Está en la página 1de 27

VIII CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE INGENIERIA CIVIL

6 a 11 de Noviembre del 2000, Ica

ESTUDIOS DE MICROZONIFICACION SISMICA DE HUARAZ

(1)
Jorge E. Alva Hurtado, Ph D
(2)
Carlos E. Huamán Egoávil, MSc
(2)
Américo Bustamante Chacón, MSc

RESUMEN

En este artículo se presenta una revisión de las características geotécnicas del subsuelo de la
ciudad de Huaraz, determinadas a partir de diversos estudios de microzonificación sísmica
realizados por diversas instituciones después del sismo del 31 de Mayo de 1970, que incluyen
el estudio de la geología, geomorfología, nivel freático, mecánica de suelos y dinámica de
suelos, así como de los daños ocurridos por efecto del sismo y los efectos locales del
subsuelo. Un resultado de estos trabajos es la zonificación de la ciudad de Huaraz en
términos de la capacidad de carga del terreno para cimentaciones y su comportamiento
dinámico ante la ocurrencia de sismos.

INTRODUCCIÓN

A las 3.23 p.m. (hora local) del 31 de Mayo de 1970 ocurrió un terremoto de magnitud Ms=
7.8 y mb= 6.6, con epicentro a aproximadamente 50 km. de la costa del Perú, al Oeste de la
ciudad de Chimbote. Las coordenadas del epicentro según el USGS fueron 9.18°S y
78.82°W, con una profundidad focal de 45 km.

El área afectada por el sismo fue superior a los 83,000 km2, abarcando el departamento de
Ancash, gran parte del departamento de la Libertad y algunas provincias de los
departamentos de Lima, Huánuco y Cerro de Pasco. Las ciudades de Chimbote, Casma y
Huarmey en la costa, así como Caraz, Huaraz y Yungay en la sierra y otras ciudades y
pueblos fueron destruidos o dañados en gran parte. La población en la zona afectada era de
1'800,000 habitantes.

En el sismo se perdieron 50,000 vidas y 20,000 personas desaparecieron. El número de


heridos fue de 150,000 y más de 500,000 personas quedaron sin vivienda. Un evento peculiar
de este sismo fue la gran avalancha originada desde el Nevado Huascarán a 6,768 m.s.n.m.
que destruyó las ciudades de Yungay y Ranrahirca localizadas en el Callejón de Huaylas.

(1)
Profesor Principal y Asesor del CISMID, Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Nacional de Ingeniería, Lima.
(2)
Profesor Auxiliar e Investigador Asociado, CISMID, Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Nacional de
Ingeniería, Lima.
Según el Dr. Enrique Silgado un sismo de características similares afectó la región el 6 de
Enero de 1725.

En la ciudad de Huaraz el tipo de construcción prevaleciente era la construcción de adobe en


un 90% aproximadamente. Con el sismo un elevado porcentaje de dichas edificaciones
colapsó o tuvo daño severo. En la ciudad de Huaraz se perdieron 18,000 vidas humanas por
efecto del derrumbe de casas. La intensidad sísmica en Huaraz se estimó en VIII grados en la
escala de Mercalli Modificada.

Inmediatamente después del sismo del 31 de Mayo de 1970, el gobierno peruano estableció
la Comisión para la Reconstrucción y Rehabilitación del Area Afectada (CRYRZA), que
durante el período de 1970-1972 realizó estudios en Huaraz sobre geología, geofísica,
mecánica de suelos, microtrepidaciones y evaluación de daños por el sismo. Las referencias
de dichos trabajos son: Armas (1972), Deza et al (1971), Kuroiwa et al (1973), Lagesa (1972),
Michelena y Asociados (1973) y Romaní (1973). La Universidad Nacional de Ingeniería, a
través de la Facultad de Ingeniería Civil, participó activamente en esos estudios.

Con el propósito de realizar el estudio de la vulnerabilidad sísmica de las ciudades de


Chimbote y Huaraz, como parte del proyecto SISRA-ECOSIS patrocinado por el Centro
Regional de Sismología para América del Sur (CERESIS), la Universidad Nacional de
Ingeniería en la década de los ochenta llevó a cabo estudios complementarios en Huaraz que
se documentan en: Chávez (1984), Chávez et al (1984), Ordóñez (1984), Ordoñez et al
(1984) y Ordóñez y Alva Hurtado (1988).

El Laboratorio Geotécnico del CISMID de la UNI, en coordinación con la Facultad de


Ingeniería Civil de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo de Huaraz, desarrolló
un programa complementario de investigación del subsuelo entre 1991 y 1992, que consistió
en la ejecución de calicatas, sondajes de Penetración Estándar y Cono Holandés, instalación
de piezómetros para medir el nivel freático y ensayos de microtrepidaciones. Esta
investigación permitió actualizar el conocimiento del subsuelo de la ciudad de Huaraz y
proponer una nueva interpretación de la microzonificación sísmica. Estos estudios se
documentan en: Huamán et al (1992), Gonzáles (1994), Salazar (1994) y Milla y Gonzáles
(1994).

En este artículo se presenta una revisión de los estudios realizados conducentes a la


microzonificación sísmica de la ciudad de Huaraz.

CARACTERÍSTICAS DEL SUBSUELO DE HUARAZ

Para determinar las características geotécnicas del subsuelo de la ciudad de Huaraz se ha


tomado en cuenta la información proveniente de diversos estudios realizados en las tres
últimas décadas, en trabajos realizados por CRYRZA (Armas, 1972), Lagesa (1972) y
Michelena y Asociados (1973), además de los estudios de microtrepidaciones en Huaraz
(Deza et al, 1971), Chávez (1984), el estudio de la vulnerabilidad sísmica de Huaraz
(Ordoñez, 1984), y la microzonificación sísmica de Huaraz realizada por el CISMID y la
UNASAM, Huamán et al, (1992), Gonzáles (1994) y Salazar (1994).
Geología y Geomorfología

La ciudad de Huaraz se ubica entre la Cordillera Blanca al Este y la Cordillera Negra al Oeste.
Estas cordilleras corren paralelas de Sur a Norte a lo largo de 200 km. en el Callejón de
Huaylas. La Cordillera Blanca se compone de un núcleo de granodiorita con rocas
sedimentarias en sus flancos. La Cordillera Negra consiste en su mayor parte de flujos y
rocas volcánicas. Ambas cordilleras superan los 4500 m.s.n.m. y el pico más alto del Perú, el
Huascarán, con 6768 m.s.n.m., se ubica en la Cordillera Blanca. A lo largo del Callejón de
Huaylas corre la falla activa del Santa, aunque ésta no fue el origen del sismo de 1970.

El valle del río Santa, donde se ubica Huaraz, está parcialmente lleno de sedimentos de
origen glaciar, fluvioglaciar o aluvial, que provienen de la erosión de morrenas y extensos
mantos fluvioglaciares. Transversal al río Santa existe el río Quilcay, que causó el aluvión de
1941 en Huaraz. La Figura N° 1 presenta el Mapa Geológico de Huaraz, publicado
recientemente por el INGEMMET (1996).

La zona de estudio se encuentra asentada en terrenos compuestos por terrazas fluviales,


sedimentos fluvio-gravitacionales, depósitos de arcillas y arenas saturadas y depósitos
aluviales, todos ellos a una elevación de 3050 m.s.n.m. Estos materiales han sido formados
por acción torrencial, residuos de avalancha y residuos coluviales provenientes de las áreas
más elevadas. El proceso de erosión, transporte y acumulación, combinado con la acción
modeladora de los ríos Santa y Quilcay han conferido una geomorfología característica a la
ciudad de Huaraz, la que se ilustra en la Figura N° 2 (Armas, 1972).

Hidrogeología

La napa freática de Huaraz es alimentada por filtraciones provenientes de las quebradas


circundantes, tales como Bellavista y Rataquena. La napa es libre y convergente, con un
ancho de 800 metros y atraviesa la ciudad de Huaraz de Este a Oeste. El acuífero es de baja
permeabilidad, con gradiente hidráulico entre 0.042 y 0.034.

La Figura N° 3 presenta la distribución de la napa freática superficial en la ciudad de Huaraz,


según Ordóñez (1984). En el Centro Urbano el nivel freático está cercano a la superficie, a 1.5
m. de profundidad. En la parte Norte de la ciudad las profundidades son mayores de 3.0
metros. En base al monitoreo del nivel freático mediante la instalación de piezómetros, así
como la medición del nivel freático en nuevas calicatas y sondajes, Gonzáles (1994) y
Salazar (1994) han actualizado la información produciendo dos mapas que se presentan en
las Figuras N° 4 y N° 5, en base a las profundidades del nivel freático encontradas.

La Tabla N° 1 muestra la ubicación, profundidad y registro de los piezómetros instalados por


el CISMID en 1992 (Huamán et al, 1992). Debe notarse, sin embargo, que estos niveles
varían según las diferentes épocas del año.
Mecánica de Suelos

Las características físicas y mecánicas del subsuelo de Huaraz fueron evaluadas por Ordóñez
(1984) en base a las perforaciones de CRYRZA (Armas, 1972) y las posteriores ejecutadas
por Lagesa (1972) y Michelena y Asociados (1973). Las perforaciones fueron del tipo pozo-
abierto o calicata, con una profundidad de hasta 6 metros. La Figura N° 6 (Chavez, 1984)
presenta la ubicación de las perforaciones disponibles en Huaraz hasta 1984. En base a estos
sondajes la ciudad fue dividida en tres zonas:

Zona Norte

En el sector que comprende la Av. Confraternidad Oeste predomina el suelo aluvional,


compuesto de boleos y cantos de roca de diversos tamaños, mayormente entre 0.15 y 0.80
m. de diámetro, en una matriz de arena o grava limosa de regular gradación. No existe
presencia de humedad superficial. Este material es de tipo I, con capacidades portantes de
hasta 2.5 Kg/cm2. En el sector de la Av. Centenario Norte predomina una capa superficial de
tierra vegetal sobreyaciendo estratos limo-arenosos en estado duro y seco. Este material es
de tipo II con capacidades portantes de hasta 2.0 kg/cm2. En la parte Este de la Av.
Centenario, hacia Nicrupampa, existen capas poco profundas de arcillas limosas de baja
plasticidad en estado duro y compacto. Este material es de tipo III, con capacidad portante de
hasta 1.5 kg/cm2. En las zonas aledañas a ladera, al Este, existen suelos duros y compactos,
compuestos de bolones de roca esparcidos en matrices limo-arenosas con nivel freático más
superficial. Este material es de tipo I, con capacidad portante de hasta 2.5 kg/cm2.

Zona Central

Esta zona comprende el área aluvional del río Quilcay, entre la Av. Raimondi y el río. El suelo
existente es de tipo I, de características semejantes a la zona Noreste. En el antiguo Centro
Urbano, comprendido entre las Avenidas Confraternidad Oeste, Gamarra y Villón, existen
suelos finos con niveles freáticos superficiales que determinan la existencia de suelos de tipo
III, IV y V. Existen capas sucesivas de arenas limosas y arcillosas en el Centro Urbano, así
como arcillas de alta plasticidad en Belén y Huarupampa. La capacidad portante en el Centro
Urbano varía de 0.5 a 1.5 kg/cm2.

Zona Sureste

Entre la Alameda Grau y la Prolongación Av. Raimondi existe una capa de arena limosa o
tierra vegetal que suprayace estratos sucesivos de material fino con presencia de nivel
freático. Los suelos en esta zona son de tipo II, III y IV, con capacidades portantes de 1.0 a
2.5 kg/cm2. Los barrios La Soledad, Pedregal y Avenida Confraternidad Sur, al sureste de
Huaraz, tienen un subsuelo de gravas de diversa gradación en una matriz de arena limo-
arcillosa, con estratos húmedos de mediana compacidad. La capacidad portante de estos
suelos es superior a 2.0 kg/cm2.

La Figura N° 7 (Ordoñez, 1984) presenta la distribución de los tipos de suelo en la ciudad de


Huaraz, en base a las capacidades portantes. Por otro lado, la Figura N° 8 presenta la
profundidad del basamento rocoso existente en Huaraz (Armas, 1972) determinada en base a
ensayos gravimétricos.

Dinámica de Suelos

La determinación de las propiedades dinámicas del subsuelo de Huaraz se realizó por medio
de ensayos de microtrepidaciones. En Huaraz se han ejecutado mediciones de
microtrepidaciones por Deza et al (1971) y Chávez (1984), que han sido presentados por
Chávez et al (1984). En la Figura N° 6 se presenta la ubicación de los citados ensayos para la
ciudad de Huaraz hasta 1983. Adicionalmente, el CISMID realizó en 1992 un extenso
programa de medición de microtrepidaciones complementarias en el Centro Urbano, así como
en la periferie de la ciudad, cuyas ubicaciones se presentan en las Figuras N° 9 y N° 10. En
las Figuras N° 11 y N° 12 se presentan las curvas de isoperiodo para las zonas Norte y Sur de
la ciudad de Huaraz respectivamente.

De la forma de las curvas frecuencia-período de los ensayos de microtrepidaciones, se


concluye que la mayor parte del subsuelo de Huaraz está constituido por estratos de rigidez
irregular. En el Centro Urbano se nota una variación de períodos predominantes de 0.1 a 0.3
segundos. El subsuelo en esta zona presenta dos o más estratos y la calidad del suelo es de
baja a promedio. Las zonas Norte y Sur de la ciudad presentan ligeras variaciones y parecen
ser más regulares que en el Centro Urbano, con la lógica discontinuidad del río Quilcay. En el
Norte el período es de 0.1 seg, a excepción de un área que presenta períodos de 0.25 seg.
En el sureste el período varía de 0.1 a 0.2 seg, a excepción del Sur de Pedregal que presenta
períodos de 0.3 seg.

Las características del subsuelo de Huaraz pueden resumirse del siguiente modo:

1) En partes de la ciudad, tal como el Centro Urbano, existen suelos finos de baja
capacidad portante, que son susceptibles a producir amplificación ante la acción
sísmica.

2) En otras áreas de la ciudad el subsuelo tiene una capacidad portante mucho mayor,
donde los efectos de amplificación sísmica serán menores.

3) El nivel freático en algunas zonas es superficial y tiene una variación con la época del
año.

4) Las perforaciones del subsuelo realizadas en Huaraz son relativamente superficiales,


por lo que no se tiene información a profundidades mayores de las investigadas. Se
recomienda ejecutar perforaciones adicionales profundas y ensayos de refracción
sísmica para determinar parámetros geotécnicos sísmicos.
EVALUACIÓN DE DAÑOS Y MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA DE HUARAZ

Se realizó la evaluación de la distribución de daños en la ciudad de Huaraz de la Figura N° 13


(Armas, 1972) luego del sismo del 31 de Mayo de 1970, con el objeto de preparar el Mapa de
Microzonificación Sísmica de Huaraz de la Figura N° 14 (Ordóñez, 1984). Se utilizó la
información de CRYRZA y las fotografías aéreas disponibles, con el objeto de determinar el
porcentaje de edificaciones de adobe que colapsaron en las distintas áreas de Huaraz. El
daño se determinó como edificaciones colapsadas y no reparables o costosamente
reparables. Al momento del sismo existía una concentración de edificaciones de adobe en el
Centro Urbano y el barrio Centenario, rodeadas de tierras de cultivo. Los barrios de
Nicrupampa, Patay y Pedregal, presentaban una gran dispersión de edificaciones. En el
Centro Urbano, es decir en donde existen las peores condiciones del subsuelo, el porcentaje
de daños en edificaciones de adobe fue mayor del 80%. En Huarupampa, San Francisco, La
Soledad y al Sur del Pedregal, el porcentaje de daños fue de 50 a 80%. En estas zonas las
caracterísiticas del suelo no son favorables y el nivel freático es superficial. En la Zona Norte y
Nicrupampa, donde las condiciones del subsuelo son las mejores, el porcentaje de daños no
fue superior al 20%. En las zonas restantes el daño fue intermedio, correspondiendo a
condiciones intermedias del suelo. Un factor importante que no fue estudiado es la antigüedad
de las construcciones, que al ser de adobe y existir nivel freático superficial, sufrieron un
mayor deterioro en algunos sectores de la ciudad.

Se concluye que el sismo del 31 de Mayo de 1970 demostró la influencia de las


características del subsuelo de Huaraz en el daño a las edificaciones de adobe, ya que un
mayor porcentaje de daños ocurrió en las áreas donde las características del subsuelo son
más desfavorables.

Una aplicación inmediata del estudio de las características del subsuelo y la evaluación de
daños sísmicos en Huaraz es la elaboración de la microzonificación sísmica de la ciudad, la
cual consta de cuatro zonas.

Zona I Existe suelo granular gravoso en matriz limo-arenosa, medianamente


compacto. El nivel freático está por debajo de los 6.0 metros. La topografía es
plana. No existe la posibilidad de ocurrencia de asentamientos o amplificación
con un sismo. La capacidad portante es mayor que 2.0 kg/cm2.

Zona II El subsuelo consiste de limos arenosos de baja plasticidad que están por
encima de una capa dura de arcilla de baja plasticidad. El nivel freático está por
debajo de 1.50 metros. La topografía es plana. No existe la posibilidad de
asentamientos, sin embargo puede ocurrir amplificación sísmica. La capacidad
portante es inferior a 2.0 kg/cm2.

Zona III Existen gravas y arenas poco cementadas de distinta gradación. El nivel
freático está por debajo de los 3.0 metros. La topografía tiene pendiente
pronunciada, del orden del 15%. Se pueden esperar amplificaciones sísmicas.
La capacidad portante es de 2.0 kg/cm2.
Zona IV Esta zona presenta las condiciones del subsuelo más desfavorables. La
estratigrafía consiste en suelos limo-arcillosos poco consolidados o limos
arenosos de baja plasticidad. El nivel freatico es superficial, siendo en algunos
lugares menores a 1.50 metros. Con un sismo se esperan asentamientos del
terreno y amplificación. La capacidad portante es inferior a 1.0 kg/cm2.

Debe informarse que la UNASAM, a través de las tesis de grado de Gonzáles (1994) y
Salazar (1994), han extendido los estudios hacia las zonas de expansión urbana hacia el Sur
y Norte de Huaraz, produciendo mapas complementarios de microzonificación sísmica. Para
la parte Norte se propone tres tipos de zonas y para la parte Sur se propone cinco tipos de
zonas. Las Figuras N° 15 y 16 presentan la información actualizada sobre la Microzonificación
Sísmica de Huaraz.
CONCLUSIONESY RECOMENDACIONES

1. Se ha presentado de modo resumido las características del subsuelo de Huaraz


determinadas después de realizar estudios de microzonificación sísmica en los últimos
treinta años, que involucran geología, nivel freático, mecánica de suelos y dinámica de
suelos.

2. Se ha presentado el efecto de las condiciones del subsuelo de Huaraz en la respuesta


de las edificaciones ante el sismo del 31 de Mayo de 1970. Se utilizó la ciudad como
un ensayo a escala natural.

3. Se concluye que existe una relación directa entre las características geotécnicas del
subsuelo y el porcentaje de daños en edificaciones de adobe durante el sismo de
1970.

4. Existe el factor de antigüedad de la construcción y sistema constructivo en adobe que


no ha sido tomado en cuenta en la relación anterior.

5. En base al conocimiento de las características del subsuelo de Huaraz y el efecto


sísmico a las edificaciones durante el sismo de 1970, se propuso una
microzonificación sísmica de la ciudad en cuatro zonas.

6. Se recomienda la complementación de los estudios geotécnicos en Huaraz, en


particular la ejecución de perforaciones profundas, instalación de más piezómetros y
realización de líneas de refracción sísmica.

7. Aunque se cuenta actualmente con una estación acelerográfica en el local de la


Facultad de Ingeniería Civil de la UNASAM, se recomienda la instalación de
acelerógrafos adicionales en las distintas zonas de Huaraz, para registrar sismos
futuros y determinar sus espectros de respuesta correspondientes para ser usados en
el diseño sismo-resistente de las edificaciones.

AGRADECIMIENTO

Se agradece la participación de los ingenieros que realizaron su tesis de grado sobre diversos
aspectos de la Microzonificación Sísmica de Huaraz y al personal técnico y administrativo del
Laboratorio Geotécnico del CISMID de la FIC-UNI.
REFERENCIAS

1. Armas C. (1972), "Microzonificación Sísmica de la Ciudad de Huaraz", Tesis de


Grado, Universidad Nacional de Ingeniería, Lima-Perú.

2. Chávez O. (1984), "Amplificación Sísmica en Algunas Ciudades del Perú", Tesis de


Grado, Universidad Nacional de Ingeniería, Lima-Perú.

3. Chávez O., Taniwangsa W. y Alva Hurtado J. (1984), "Estudio de Microtrepidaciones


en Chimbote y Huaraz", V Congreso Nacional de Ingeniería Civil, Tacna-Perú.

4. Deza E., Lazo E., Lazo M. y Vila E. (1971), "Observaciones de Microtrepidaciones en


Huaraz", Informe de CRYRZA, Sub-Comisión Técnica.

5. Gonzáles C. (1994), "Microzonificación Sísmica de la Ciudad de Huaraz-Sector Sur",


Tesis de Grado, Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Huaraz, Perú.

6. Huamán C., Aguilar Z., Castro-Cuba M., y Tang D. (1992), "Microzonificación Sísmcia
de la Ciudad de Huaraz", Informe de Investigación presentado a JICA por el CISMID
de la UNI.

7. INGEMMET (1996), "Geología de los Cuadrángulos de Huaraz, Recuay, La Unión,


Chiquián y Yanahuanca", Boletín N° 76, Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico.

8. Kuroiwa J., Deza E. y Jaén H. (1973), "Investigation on the Peruvian Earthquake of


May 31, 1970", 5th World Conference on Earthquake Engineering, Rome, Italy.

9. LAGESA (1972), "Estudio de Suelos para Cimentación y Pavimentación de la Ciudad


de Huaraz", Informe presentado al Ministerio de Vivienda y Construcción, Lima-Perú.

10. Michelena y Asociados (1973), "Estudio de Suelos para Cimentación Centro Cívico y
Comercial de Huaraz", Informe presentado a ORDEZA.

11. Milla E. y Gonzáles C. (1994), "Microzonificación Sísmica de la Ciudad de Huaraz –


Sector Sur", X Congreso Nacional de Ingeniería Civil, Lima – Perú.

12. Ordóñez E. (1984), "Estudio de la Vulnerabilidad Sísmica de Huaraz", Tesis de Grado,


Universidad Nacional de Ingeniería, Lima-Perú.

13. Ordóñez E. y Alva Hurtado J. (1988), "Características Geotécnicas del Subsuelo de la


Ciudad de Huaraz", VIII congreso Nacional de Ingeniería Civil, Huaraz-Perú.
14. Ordóñez E., Barrón H. y Alva Hurtado J. (1984), "Vulnerabilidad Sísmica de las
Ciudades de Chimbote y Huaraz", V Congreso Nacional de Ingeniería Civil, Tacna-
Perú.

15. Romaní F. (1973), "Soil-Structure Interaction in the May 31, 1970 Peruvian
Earthquake", 5 th world conference on Earthquake Engineering, Rome, Italy.

16. Salazar M. (1994), "Microzonificación Sísmica de la Ciudad de Huaraz-Sector Norte",


Tesis de Grado, Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Huaraz, Perú.
TABLA N° 1

UBICACIÓN Y PROFUNDIDAD DE PIEZÓMETROS INSTALADOS


EN LA CIUDAD DE HUARAZ
(CISMID, 1992)

PIEZÓMETRO PROF. DEL PROF. DEL


UBICACIÓN
N° PIEZÓMETRO NIVEL
1 Plaza Belén 3.12 1.90

2 Plaza de Armas 2.98 2.70

3 Parque Villa FAP - La Soledad 3.08 1.40


4 Centro Educativo - La Soledad 5.33 4.80
Costado de la antena de Radio
5 2.45 1.90
Huascarán- Rosaspampa
6 Local de la UNASAM - Shancayán 2.10 0.90
Urbanización del IPSS - Costado de la
7 2.04 1.57
Cruz roja - Vichay
A 42.8 m. de la Av. Principal a
8 1.40 0.95
Monterrey - Palmira
SIMBOLO
30
Rumbo y buzamiento de estratos
Contacto conocido
Contacto inferido
Rumbo y buzamiento fotointerpretados
Eje de sinclinal
Carretera afirmada
Carretera carrozable
Camino de herradura
Falla conocida
Falla probable
Zona de alteración

Figura N° 1: Mapa Geológico Regional de Huaraz (INGEMMET, 1996)


C.C.

AV
. CO
T3-s

NF
RAT E
E.P.
T1-s

A V.

NR
ID
A

CEN
D
N
O

TEN
R
T
E

ARI
OESTE AL-Q1

O
A
T
N
E.C. S
A
CONFRATERNIDAD

D.F.G.
IO

CENTENARIO
R

E.P.

T2-s
PATAY
AV.

AL-Q2 NICRU PAMPA


RIO QUILC
AY

RIA
PA
SECTOR ALUVIONAL RIO

AV. RAIMON
DI

AV . P R O L. R A R IO A U
IMONDI QUI

SAN FRANCISCO
AV. BOLOGNESI

D.T.
Tp y d
AV.
CONFRA

AL-Q1
HUARUPAMPA
TERIDA

PLAZA DE
T2-s
ARMAS

LA SOLEDAD
D-Ac-Ar
D

T3-s
Tp y d
OESTE

C.C. (a)
E.P.
ESTE

T4-s
BELEN
CONFRATERNIDAD

IA
R
A
P
S
A - Al A
T
U

AV
Tp y d AV
.

L L (b)
. V
I
ON
E.C.
AV.

PEDREGAL
CIUDAD DE HUARAZ CEMENTERIO

C.C. AV. CO
NF RATERN
IDAD SU
R

T
RIO
SECO

C.C.

Figura N° 2: Mapa Geomorfológico de Huaraz (Cryrza, 1972)


A
V
.
LEYENDA

C
O
N
F
R
: 0.0 - 1.5 m.

A
TE
R
N
: 1.5 - 3.0 m.

ID
AD
NO
RT
A V.

E
CEN
TEN
ARI
O
OESTE

A
T
N
A
S
CONFRATERNIDAD
O
RI

CENTENARIO

PATAY
AV.

NICRUPAMPA
RIO Q
UILCA Y

SECTOR ALUVIONAL

AV. RAIMONDI

AV . P R O L. R A
IMONDI

SAN FRANCISCO
AV. BOLOGNESI
AV.
CONFR
AT

PLAZA DE
HUARUPAMPA
ERIDA

ARMAS

LA SOLEDAD
D
OESTE

ESTE

BELEN
CONFRATERNIDAD

IA
R
A
P
S
U
T
A
.
CIUDAD DE HUARAZ AV
. V
AV

I LL
ON
AV.

PEDREGAL

CEMENTERIO

A V. C O
NF RATE
RNID
AD SU
R

RIO
SECO

Figura N° 3: Mapa de ubicación de Napa Freática (Lagesa, 1972)


LEYENDA

0.00 - 1.50 m.

1.50 - 3.00 m.

Mayor de 3.00 m.

N ONAA

Ministerio
de
A gricultu ra

Raimo ndi
NICRU P AMPA
3,200

P rolong ación
UNASAM
3,150

rte
No

A v.
I.S.T.E.G.E.

Y
Q UILCA
3 ,1
00

d
ida
ern
SHANCAYAN

t
fra
on
C
Av. F iscareal

3 ,0 G.U.E.

R IO
A v.

50 Cente

M.Luzuriaga
na rio

Hotel
CENTENA RIO
SECTOR ALUVIONAL
de
ACOVICHAY Turistas

di
Av. R aymon
Confratern idad A v.
O este

CASCAPAMPA QUINUACOCHA Estadio

R Campo PATAY
IO R osas Pampa

LLACTASH PALMIRA A Ferial


SANT

VICHAY

Cruz AREA DE

0
UCHPACOTO

00
C.E.
CANCARYACU Roja

3,
RESERVA URBANA
IPSS
CORDE
ANCASH 3,050

0
3,10

Figura N° 4: Mapa de Ubicación de Napa Freática en Huaraz – Zona Norte (Salazar, 1994)
LEYENDA

3,50
0.00 - 1.50 m.

0
NUEVA FLORIDA

3,4

3,
45
00
1.50 - 3.00 m.

0
3,3
3,300

50
3,
25
0
Mirador
Cruz Monumento

CERRO RATAQUENIJA

3,
20
0
N
Planta Agua

Potable
BELLAVISTA

ONAA
CEMENTERIO
Ministerio
de Este Confrat ernidad

Agricultura PEDREGAL
Raimondi

PUMACAYAN
PEDREGAL
LA SOLEDAD
ión
P rolong ac

ur
S
SAN FRANCISCO
Av.
QUILCAY

C on fraterni dad
il lón

O
.V

C
Av

Gam arra

E
tín
Agus

S
RIO
Av. F iscareal
BELEN

Av. Tor ibio de


Armas

Luzuriaga
Plaza de
R IO

SECTOR ALUVIONAL

TACLLAN
HUARUPAMPA
di
Av. R aymon

ROSAS PAMPA

Estadio

R osas Pampa
A

3,050
T
N
A
S

O
RI

0
LOS OLIVOS 3,1 0

50
3,1

Figura N° 5: Mapa de Ubicación de Napa Freática de Huaraz – Zona Sur


(González, 1994)
70 LEYENDA
29
80
28

A
V
.
PERFORACION CRYRZA
C 90
O 29
N
F
R
PERFORACION POSTERIOR
A
T

00
MICROTREMOR CRYRZA

30
R
N
ID

10
MICROTREMOR ECOSIS-UNI

30
D
NO
RT

20
30
E
A V.
CEN
30
30

TEN
ARI

3040
O
T
A OESTE
N
A
S
CONFRATERNIDAD
O
RI

CENTENARIO
3050

PATAY
AV.

NICRUPAMPA
OESTE

RIO
QUILC
AY

IA
PAR
IDAD

SECTOR ALUVIONAL RIO


CONFRATER

AV. RAIMONDI

AV . P R O L. R RIO AUQUI
AIMONDI

SAN FRANCISCO
AV.

60
AV. BOLOGNESI 30

70
30
HUARUPAMPA PLAZA DE
ARMAS

80
LA SOLEDAD

30
3090
ESTE

BELEN
CONFRATERNIDAD
IA
R
A
P
S
U

3100

CIUDAD DE HUARAZ
T
A

AV
.
AV

. V
I LL
ON
AV.

PEDREGAL

CEMENTERIO

A V. C
ONF RATE
RNID
AD SU
R

RIO
SEC
3100

O
70
3040

3060

30
0
305

90
80
2990

3020

3030
3010

30
30
3000

Figura N° 6: Mapa de Ubicación de Perforaciones y Microtremor (Chavez, 1984)


LEYENDA
TIPO DE CAPACIDAD PORTANTE
SUELO Kg/cm2
I 2.0-2.5
II 1.5-2.0
III 1.0-1.5

AV
IV 0.5-1.0
III

. CO
I V 0.0-0.5

NF
RAT E
A V.

RN
II
ID
A

CE
D
N

NTE
O
R
T
E

NAR
OESTE

IO
A
T
N
A
S
CONFRATERNIDAD
IO
R

CENTENARIO I
PATAY
I
AV.

III
NICRUPAMPA
RIO QUILCA
Y

I SECTOR ALUVIONAL RIO


PA
RIA

I
AV. RAIMOND
I

SAN FRANCISCO
III AV . P R O L. R A
IMONDI
R IO A U
QUI

AV. BOLOGNESI
V II
IV
AV.
CONFRA

I II
HUARUPAMPA V III
TERIDA

PLAZA DE
ARMAS

LA SOLEDAD
D
OESTE

IV III

V
ESTE

BELEN II
CONFRATERNIDAD

IA

II
R
A
P
S
U
T
A

III
.
CIUDAD DE HUARAZ AV
. V
AV

I LL
ON

II
AV.

PEDREGAL

II
I CEMENTERIO

AV. CO
NFRATE
RNIDAD

II
SUR

RIO
SECO

Figura N° 7: Mapa de Tipos de Suelo (Ordoñez, 1984)


AV
. C
O
NF
RAT E
20

NR
ID
A
D
N

OESTE

40
O
R
T
E

A V.

60
CONFRATERNIDAD

CEN
A

80
T
N

TEN
A
S

100

120
ARI
IO

0
12
R

O
20 CENTENARIO 10
0
AV.

PATAY 80
60 60

40

40 N I C R U P A M P A 20 0
RIO QUILC
AY

0
RIA
PA
60
SECTOR ALUVIONAL RIO
60
120

20
AV. RAIMON
DI

AV . P R O L. R A R IO A U
IMONDI QU

SAN FRANCISCO 40
AV. BOLOGNESI 60

80
100
AV.

120

120
CONFRA

100
80
60

HUARUPAMPA
TERIDA

PLAZA DE
ARMAS 40
20

LA SOLEDAD 0
D

40
OESTE

ESTE

60
80 BELEN
CONFRATERNIDAD

IA
R
A
100

P
S
U
T
A
.
CIUDAD DE HUARAZ 80
AV
. V
AV

I LL
60 ON
AV.

60 PEDREGAL
0

60
CEMENTERIO
20

40
AV. CO 40
NFRATE
RNIDAD
SUR 20

0 20
0

RIO
SECO

Figura N° 8: Mapa de Profundidades de Basamiento Rocoso (Armas, 1972)


LEYENDA

CISMID - UNASAM, 1991 Y 1992

ECOSIS - UNI, CHAVEZ, 1984

CRYRZA, ARMAS, 1972

Raim ondi
NICRU PAMPA

3,200

ión
UNASAM

P rolong ac
3,150

te
Nor

Av.
I.S.T.E.G.E.

Q UILCA
3,1
00

ad
nid
er
at
fr
on
SHANCAYAN

C
Av. Fiscareal

G.U.E.

RIO
3,0 Av.

50 CENTENARIO SECTOR ALUVIONA


Hotel M.Luzuriaga
Ce nte
nario

de
ACOVICHAY Turistas

di
Av. R aymon
QUINUACOCHA
Confraternidad Av.
O este

CASCAPAMPA R

R osas Pampa
IO Campo

Estadio
LLACTASH Ferial
A
SANT PATAY
PALMERA
VICHAY
C.E. Cruz

0
00
Roja

3,
CANCARTACO IPSS CORDE
AREA DE
ANCASH
3,050 RESERVA URBANA

0
3,10

3,150

Figura N° 9: Mapa de Ubicación de Microtremor en Huaraz – Zona Norte (Huamán, 1992)


3,50
LEYENDA

0
CISMID - UNASAM, 1991 Y 1992

3,4

3,
NUEVA FLORIDA

45
00

0
3,3
3,300

50
3,
25
ECOSIS - UNI, CHAVEZ, 1984

0
Mirador
Cruz Monumento
NUEVA
FLORIDA

CERRO RATAQUENIJA
CRYRZA, ARMAS, 1972

3,
20
0
Planta Agua
BELLA VISTA
Potable

N ONAA
CEMENTERIO

Ministerio Este Confraternidad PEDREGAL


de
Agricultura PUMACAYAN PEDREGAL

Raim ondi
LA SOLEDAD

ión
Prolo ngac

ur
S
SAN FRANCISCO

Av.
QUILCAY

C on fraternidad
il lón

O
.V

C
Av
Gam arra

E
tín
Agus

SRIO
Av. Fiscareal

Av. Toribio de Luzuriaga Plaza de BELEN


Armas
RIO

SECTOR ALUVIONAL

HUARUPAMPA

TACLLAN
ndi
Av. R aymo

ROSAS
Estadio PAMPA
Rosas Pampa

A
T
3,050

N
A
S
R IO

0
3,10
LOS OLIVOS
50
3,1
00
3,2
50
3,2

Figura N° 10: Mapa de Ubicación de Microtremor en Huaraz – Zona Sur (Huaman et al., 1992)
3 ,25
0
N

35
0.

0.15
Raimondi
0.20
NICRU PAMPA
3,200
UNASAM

ión
Prolo ngac
3,150

rte
No

0.20

Av.
I.S.T.E.G.E.

QUILCAY
3,1
00

ad
0.25

nid
r
te
fra
on
SHANCAYAN

C
45

0.
Av. F iscareal

0.

51
G.U.E. SECTOR ALUVIONAL
3,0

RIO
M.Luzuriaga
Av.

50 Ce nt ena

0.35
rio

Hotel
de

di
CENTENARIO

Av. Ray mon


Turistas

0.
ACOVICHAY

40
0.30
0.30
0.3

pa
LLACTASH 5

Rosas Pam
Confrat ernidad Av.
O este

0.25 QUINUACOCHA
0.45

Estadio
R Campo
CASCAPAMPA IO

PATAY
PALMERA A Ferial
SANT

0
VICHAY
Cruz 0.4
CANCARTACO C.E.
Roja

0
AREA DE

00
0.35

3,
IPSS CORDE RESERVA URBANA
ANCASH
3,050

0
3,10

3,150

Figura N° 11: Mapa de Curvas Isoperiodo en Huaraz – Zona Norte (Huamán, 1992)
3,50
0
N

NUEVA FLORIDA

3,4

3,
45
00

0
3,3
3 ,300

50
3,
25
0
Mirador
Cruz Monumento
0.
15

CERRO RATAQUENIJA

3,
20
0
Planta Agua
0.30
0 Potable
0.4
5 BELLAVISTA
0.3

ONAA CEMENTERIO

Ministerio 0
de
Agricultura Este Confraternidad 0.4PEDREGAL
0.40

0.15
5
0.2 PEDREGAL

Raim ondi
PUMACAYAN LA SOLEDAD

0.20
0.35
5

0.25
0.3

ión
Prolo ngac

ur
S
SAN FRANCISCO

Av.
QUILCAY 0.3

C onfraterni dad
5

O
illón

C
.V

E
Av

S
Gam arra
tín
Agus

RIO
0.

Av. F iscareal

0.30
15

Av. T oribio de BELEN

Armas
Luzuriaga

Plaza de
R IO

SECTOR ALUVIONAL
HUARUPAMPA

TACLLAN
0.30
ndi

0.4
Av. R aymo

0.35
Estadio PAMPA
Rosas Pampa
PATAY

ROSAS
3,050
A
T

R
IO
N
A
S

0
3,10

50
OS OLIVOS

3,1

Figura N° 12: Mapa de Curvas Isoperiodo en Huaraz - Zona Sur (Huaman et. al. 1992)
LEYENDA

TIPO PORCENTAJE DE DAÑOS

I 0-20 %
II 20-50 %
III 50-80 %

AV
IV 80-100 %

. CO
NF
RAT E
A V.

NR
ID

II
A

CE
D
N

NTE
O
R
T
E

NAR
OESTE

IO
A
T
N
A

I
S
CONFRATERNIDAD
IO
R

CENTENARIO

PATAY
AV.

II NICRUPAMPA I
RIO QU
ILCA Y

IA
PAR
SECTOR ALUVIONAL RIO

AV. R AIMOND
II
I

AV . P R O L. R A R IO A U
IMONDI QUI

SAN FRANCISCO
AV. BOLOGNESI

III
AV.
CONFRA

I
HUARUPAMPA II
TERIDA

PLAZA DE
ARMAS

LA SOLEDAD
D

IV
OESTE

ESTE

BELEN
CONFRATERNIDAD

IA
R
A
P

II
S
U
T
A

II
.
CIUDAD DE HUARAZ II AV
. V
AV

I LL
ON
AV.

PEDREGAL

III
CEMENTERIO

AV. CO
NFRATE
RNIDAD
SUR

RIO
SECO

Figura N° 13: Mapa de Distribución de Daños en Adobe durante el Sismo de 1970


(Armas, 1972)
LEYENDA

ZONA DESCRIPCION
IV
I : Grava con matriz limo-arenosa, en estado seco. Topografía
plana y no existe posibilidad de asentamientos y
amplificación sísmica.

II : Material limo-arenoso y arcillas de baja plasticidad en


estado seco en la mayor parte. Topografía plana y no

AV
. CO
existe posibilidad de asentamiento, sin embargo la fuerza
sísmica puede ser mayor.

N
III :

FRA
Grava y arena de diversa graduación, seco y con pendiente
variada. Existe posibilidad de amplificación sísmica y no se

T E
espera asentamientos.

A V.

R
IV :

N
ID Presenta condiciones desfavorables, material limo-arcilloso
A
y en estado húmedo. Es factible la amplificación sísmica y

CE
D
N la ocurrencia de grietas y deslizamientos.

NTE
O
R
T
E

NAR
OESTE

IO
IV
A
T
N
A
S
CONFRATERNIDAD
IO

II
R

IV CENTENARIO
I
PATAY IV
AV.

IV NICRUPAMPA
RIO QUILCA
Y

I SECTOR ALUVIONAL RIO


PA
RIA

AV. RAIMOND
I

AV . P R O L. R R IO A U
AIMONDI QUI

SAN FRANCISCO
AV. BOLOGNESI
AV.

IV
CONFRA

HUARUPAMPA IV
TE

PLAZA DE
ARMAS
RIDAD

LA SOLEDAD
OESTE

ESTE

BELEN
IV
CONFRATERNIDAD

IA
R
A
P
S
U
T
A
.
CIUDAD DE HUARAZ AV

III
AV
. V
I LL
ON

I
AV.

PEDREGAL

CEMENTERIO

AV. CO
IV
NFRATE
RNIDAD
SUR

RIO
SECO

Figura N° 14: Mapa de Microzonificación Sísmica (Ordoñez, 1984)


LEYENDA
N.F. q adm Ts
ZONA SUELO
(m) (kg/cm2 ) (S)

ML - SC
I > 6.0 2.00 - 2.50 0.15 - 0.25
GP - GC

II > 3.0 1.00 - 1.50 0.25 - 0.35


SC - SM
SC

SC - SM
III

3,25
> 2.20 1.50 - 2.00 0.35 - 0.45
SC

0
N

I
UNASAM NICRU PAMPA
3,200

3,150
II

te
Nor

Y
I.S.T.E.G.E.

QUILCA
3,1
00

ad
SHANCAYAN

id
rn
ate
fr
on
C
II Av. F iscareal

G.U.E.
I

RIO
3,0
50 M.Luzuriaga Cen t ena
Av.

Hotel
rio

SECTOR ALUVIONAL
de
Turistas III

di
ACOVICHAY

Av. R aymon
II QUINUACOCHA
CENTENARIO

CASCAPAMPA Oeste
Confraternidad Av.

R Campo
IO PATAY

LLACTASH Ferial
PALMIRA A
SANT

VICHAY
Cruz

0
C.E.

00
UCHPACOTO

3,
Roja
IPSS AREA DE
CANCARYACU
CORDE
ANCASH
III 3,050 RESERVA URBANA

0
3,10

3,150

Figura N° 15: Mapa de Microzonificación Sísmica de Huaraz – Zona Norte (Salazar, 1994)
LEYENDA
N.F. q adm Ts
ZONA SUELO
(m) (kg/cm2 ) (s)

3,
50
0
I > 6.0 > 2.00 0.15 - 0.20 GM

NUEVA FLORIDA
SP

3,4

3,
45
00
II

0
< 2.00 0.30 - 0.40 GP - GM

3,3
> 3.0

3,300

50
3,
25
0
CERRO RATAQUENIJA

III > 6.0 < 1.50 0.30 - 0.40 GP - GM


Cruz Monumento
Mirador

GP - GM

3,
20
IV I

0
> 6.0 < 1.50 0.30 - 0.40

Planta Agua
Potable BELLAVISTA

V < 1.50 < 1.00 0.30

III
ONAA

CEMENTERIO
Ministerio
de

N
Agricultura Este Confraternidad

PUMACAYAN
PEDREGAL

LA SOLEDAD
IV

ión
Prolo ngac

O
ur
S
SEC
SAN FRANCISCO

Av.

Con fraterni dad


V
Y

IO
illón
Q UILCA

.V

R
Av
tín
Agus

SECTOR ALUVIONAL

II
Av. F iscareal
Av. Tor ibio de
Luzuriaga Armas
BELEN
Plaza de
R IO

SECTOR ALUVIAL

II
ndi

HUARUPAMPA
Av. R aymo

Estadio
ROSAS IV
PAMPA

Rosas Pampa

A
T
N
3,0 50
A
S

O
RI

0
3,10

Figura N° 16: Mapa de Microzonificación Sísmica de Huaraz – Zona Sur (González, 1994)

También podría gustarte