Está en la página 1de 53
Cuadernillo de: ARREGLOS 3 — Alumno: Teléfono: PROGRAMA DE ARREGLOS 3. CURSO: EGUNDO ANO de la LICENCIATURA EN MUSICA POPULAR CURSADO: CUATRIMESTRAL (Segundo cuatrimestre de segundo afio) CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 2 HRS. RELOJ POR COMISION Fundamentacién La materia ARREGLOS es de suma importancia en la formacién musical, ya que pone en practica todos los conocimientos que el alumno tenga sobre los tres elementos fundamentales de la Musica (Armonia, Melodia y Ritmo) Es un complemento fundamental de las otras materias ya que el alumno/a debe tener conocimiento y manejo se todos los contenidos vistos en materias como Armonia, improvisacién, practica de conjunto, instrument, etc. El arreglador debe ademas tener un profundo conocimiento sobre los componentes de las distintas familias de instrumentos (Cuerdas, Maderas, Metales, Percusién, etc.) sus tesituras, formas de escritura, formas de emisién del sonido, posibilidades sonoras, etc. Ademés el arregiador es un compositor en potencia ya que debe crear y organizar gran parte del ‘material sonoro, aportando nuevas armonias, contramelodias y enriqueciendo el aspecto ritmico de cualquier composicién. Objetivo o propo: Ampliar el vocabulario musical y, gracias al andlisis de los diferentes estilos y técnicas poner en practica todos los conocimientos sobre Armonia, Melodia y Ritmo. Adquirir conocimientos sobre orquestacién, sonido, timbre, improvisacién, estructuras formales, fraseo, etc. Interiorizar estos conocimientos y su utilizacién en la misica popular, poniendo al alumno en una posici6n laboralmente mas favorable pues el mercado musical actual demanda arreglistas versatiles que puedan arreglar musica de todo tipo y para diferentes formatos orquestales. Tener un pensamiento de arreglista, lo que le permitira a cualquier misico interpretar mejor las piezas 0 incluso aportar en sesiones de grabacién o ensayos de grupos en los, que se toque cualquier tipo de repertorio. Contenidos Unidad 1 Anticipacién ritmica y armonia abierta (repaso), Armonizacién de notas diaténicas y cromaticas, doble cromatismo y resolucién retardada, alteracién del acorde dominante, arreglos con armonia a dos voces. Unidad 2 ® Background (contramelodia) Construccién solo usando notas del acorde, con silencios y con todas las notas, Arreglos a tres voces, Seccién cuerdas: escritura para violin, viola, cello y contrabajo, afinacién, registro y su uso en distintos estilos de la musica popular. ibliografia Guia practica para arreglos en musica popular (YAMAHA) El estudio de la orquestacién (Samuel Adler) Berklee College of music. Propuesta metodolégica En las clases se compartiran contenidos tedricos y practicos, a partir de un cuadernillo que contiene toda la informacién necesaria, creado por el profesor y se hard practica sobre lo tedrico aprendido. Evaluacién y condiciones de acreditacién de la asignatura El profesor realizar una evaluacién de proceso, mediante correccién de ejercicios incluidos en el cuadernillo de la materia. Se evaluaran un trabajo practico y un examen parcial durante el cuatrimestre. Solo el Examen parcial tendrd recuperatorio, no asi el trabajo practico que deberd ser entregado en la fecha tope dispuesta por el profesor. La aprobacién de la asignatura es con la calificacién de 4 (Cuatro) como promedio general del proceso de evaluacién. Repaso de Anticipacién Ritmica y Armonia abierta @ cmajr Cerrada| Drop 2 bw @ coat Drop 2+4| on °P. @ cmajr Analisis Melédico (Continuacién) - Hasta ahora hemos analizado las notas de una melodia discriminando en notas del acorde (C) y notas No del acorde (NC). A continuacién veremos algunas nuevas posibilidades para las notas No del acorde con su correspondiente forma de armonizarias en bloques. Notas Diaténicas (Scale Wise): \lamaremos asi a cualquier nota que resuelva a una nota del acorde por grado conjunto. o Notas Cromaticas: Llamaremos asi a cualquier nota que resuelva cromaticamente a una nota del acorde. SS importante: estas notas son siempre de corta duracién (un tiempo o menos) y nunca deberén estar en un tiempo Fuerte (1° 0 3° tiempo, segun el compas). -Cuando se tenga alguna duda con alguna nota, considerarla simplemente NC (No Chord). Nomenclatur: Nota del Acorde: (Nada) Nota No del Acorde: NC Nota Diaténica (Scale Wise): S Nota Cromatica: Cr Ejemplo: o Gn? c Pe Fm® NC s NC Cr Ss Armonizaci6n de las notas diaténicas (Scale Wise): Se armonizan con el acorde disminuido 7 correspondiente a la nota de la melodia Ejemplo: Fer Rov o Armonizacién de las notas Cromaticas: Se armonizan de manera que todas las notas del acorde que corresponde a la nota cromatica, queden a un semitono (arriba 0 abajo) de cada nota del acorde al que se dirigen Tarea -Discriminar las notas de las melodias de los siguientes ejemplos y luego copiar y armonizar cada una de elias. Melodia A: Drop 2 Melodia B: Drop 3 Melodia C: Drop 2+4 {A} am? Dn @ cmair pmajr Bn? B Am? pomajr Ca Fl Emai7 57 Gm? Cn? Fr Bomar Bm? cmair cer Gmair ue Br Gamal Fem 79) Fr Emi? @ Doble Cromatismo -Como indica el titulo, esta figuracién melédica consiste en dos notas cromaticas moviendose en la misma direccién dentro de las notas del acorde. Armonizar cada nota cromatica moviendose por semitonos en la misma direccién. co Fm Resolucién Retardada (Delayed Resolutions) -En este tipo de figuracién la nota del acorde es acercada desde la segunda inferior y la ‘segunda superior ( y viceversa) antes de la nota del acorde -Armonice cada nota de la resolucién retardada tal como se la clasifico: ( Nota de la escala Acorde disminuido7, Nota cromatica: acorde cromatico) del acorde Dominante -En cualquier acorde dominante la 9* podra sustituir a la fundamental, excepto cuando la fundamental es melodia Melodia Piano [Cuando eT acorde dominante resuelve a su Tonia, Ta 6 se puede Considerar ©) Pno. e [Cuando la fundamental es melodia, podra usarse la siguiente altemativa. 6 3 = 5 Pno. in: Doble Cromatismo: d.c. Resolucién Retardada (Delayed Resolution): dr. Tarea: Clasificar y luego armonizar las siguientes melodias aplicando todo lo aprendido usando Drop 3. emai mn? im? a F Dm Gnt_y. c pat Cm? Bomajr EB maj Blea ce pm pomajt yma @ Armonia a dos Voces -Esta técnica aunque parezca simple, requiere de gran cuidado y la podemos dividir en dos items: 1) Estilo Dueto 2) Melodia y contramelodia Estilo Dueto: Podemos encontrar 3 dibujos 0 direcciones entre las dos voces: Paralelo, Oblicuo y Contrario. Me Paces Mov. Oblicuo Mov. Contrario -E| mas usado es el Movimiento paralelo y los intervalos que mejor funcionan son las 3° y las 6 La 4 Justa y la 5® Justa asi como otros intervalos deberan usarse con cuidado y siempre son mas efectivos en notas de corta duracién o como notas de paso, siendo mas frecuente su uso en los movimientos oblicuo y paralelo. Jsando Terceras: Usando Sextas G ci Em © Movimiento Oblicuo Mezcla de todos los movimientos con algunos pasajes de Movimiento Contrario: toot ‘Gaaal (Pai F . Ga ae (Coa zt) (Conia) z= —— = = 62 a a Melodia y Contramelodia -Esta Técnica es la mas moderna en la escritura a dos voces y musicalmente tal vez la mas interesante. Utiliza los mismos principios de una técnica que veremos mas adelante(Llamada Background) y el principal de ellos es: “Cuando /a melodia se mueve, la contramelodia se sostiene y cuando la melodia se sostiene, la contramelodia se mueve" Observese que la ritmica de la contramelodia es distinta, ademés del uso de silencios. Tambien se pueden mezclar las distintas variedades usadas en la técnica de dueto. (En el siguiente ejemplo la melodia fue rearmonizada) co Am? Dm? a 7 Am? a maiz Dm? Em? Am? 13. pmair rer coming An? Dm? a 19 Am? co Gis) GT CusUSH, cman Tarea -Usando solamente terceras y sextas, construya una segunda voz a la siguiente melodia: Viene Clareando amba) Dm c B> av Gm Dn/F AYE Dm -Hacer una segunda voz en forma libre a las siguientes melodias (Seguir Viviendo Sin Tu Amor} Ge oe Ami? pb —3— FI cmajr ([Pedacito de Ciel 1"voz 2%voz 19voz 2*v0z Dm? Brit) E Amt 19v0z 2°voz Dm? cmair E Am? 1°voz 2°voz 5 siglos [gual] Gm? Cm? D? Gn? Epmair Bye 1"voz 2°voz 19voz, 2%voz 1°voz 2v0z 19voz 1voz 2voz ® Fl Gm? Esmai? Bs Dp Epmait pr F br Gm? Epmaj? Boo Di Epmajr yo cD) Background (Trasfondo, -Es la técnica de composicién de una contramelodia 0 contralinea armonizada, separada de la melodia. Tambien se la conoce como soporte arménico o Background 1) Usando notas del acorde solamente, escriba una contramelodia (contralinea) basada en los siguientes principios a) Cuando la melodia se mueve la contramelodia se sostiene y cuando la melodia se sostiene la contramelodia se mueve. o Ber Dm? Gs) o Emrb5 ar Dm? Gu ce E97 Dm? Gu oe b)Como en Armonia Continua, trate de establecer una conexién melédica alisada entre los acordes, mediante las ligaduras 0 por movimiento diaténico 0 cromatico. Sin embargo, los saltos pueden suceder libremente mientras que se mantenga el mismo acorde. o Er Dnt Gu, o Em79 a’ Dm? Ga c BS? Dm? Gu @o) c) Cuando la melodia y la contramelodia atacan al mismo tiempo, es mejor por ahora, mantener lesas notas de la contramelodia debajo de la melodia entre una Sra y una 8va. o EST Dm? Gib © Baty ar d) Cuando la melodia y la contramelodia no atacan a la vez, podran cruzarse libremente. Dm? o Ber Dm? Gu) o 2) Después que una contramelodia ha sido compuesta concordando con los principios anteriores, completar armonizando esa contramelodia en bloques. ce ET Dm? Gi) ce Emrbs A Dn? Gr o EP? Dm? Gre, ce Tarea: Escribir una contramelodia usando solo notas del acorde a las siguientes melodias y ‘Armonizarlas con Armonia abierta Drop 2 aplicando todo lo aprendido Gm? a Pmajr Ae? Gm? a Am Dr Gm? ca Amr) bp Gm? Ge maj Stella By Starlight (Fragmento) E65 An cm? 8 Bsmajr Ay Bomair Mel. Bkg) 11 Emm Amboy Dm? Bont Br Mel. Bkg 14 mai Ee Am Mel. Bkg 17, pum 24) Contramelodia (continvacién - Ahora que comprendimos esta técnica, podremos incorporar el uso de silencios, Notas no del acorde (Diaténicas, Cromaticas, etc.) teniendo especial cuidado con las notas de la contramelodia que ataquen al mismo tiempo que una nota de la melodia, ya que, algunas veces pueden surgir conflictos. Los silencios ademas nos serviran para crear y enfatizar frases 0 para crear fragmentos melédicos cortos. Mel Bkg Mel Bkg ‘Tarea: Crear una contramelodia armonizada a las siguientes melodias, aplicando todo lo aprendido, Volver (fragmento) bmi peer Bm? "” pear Gmé Mel. Bkg pmajr al pm pr mai Gm ay Mel. = Bkg pair Br Em? or Fim? Gmair Mel Bkg Fem? Ay ‘Dmaj7 beer AT DR? Em? aT Mel. Bkg pm Gm6 pm? ” piair Mel. Bkg star Wars: maj c main co map Mel Bkg Ps br 5m Gmar Cc Gmajr ce Gmajr Mel. Bkg Mel. Bkg Mel. Bkg 2 Amt9 bt Giair Mel Bkg ce maj? Se Gmajr re br maj? Mel Bkg o Gmair BM b, D7 Gmajr Mel. Bkg (ni aS ca = Juana Azurduy (Cuecs) Mel, Gm? Gm? Pe Gm? Bkg @ Ebmajr P Bs c BS D Gm Mel. Bkg Wave (Bossa Nova Dm? GB. Dm? GB oDm? GB Dm? Ga Mel. Bkg pmajr Ap? Am? Mel Bkg pw Gait Gn Mel Bkg @® FB pent) Be be Bm? E Bi? a Dm? Gs maj Mel. Bkg - Es muy importante que antes de realizar esta ultima tarea, hagamos un trabajo de investigaci6n sobre cada tema, escuchando muchas veces distintas versiones, para familiarizarnos con los 3 elementos fundamentales de la musica: Melodia, Armonia y Ritmo. Solo asi podremos armar una imagen mental de lo que queremos crear y escribir. Arreglos a Tres Voces -Para esta técnica tendremos distintas posibilidades: 1) Octavar la melodia y crear una segunda voz.(Ejemplo 1) 2) Melodia sola y crear una contramelodia y octavarla.(Ejemplo 2) 3) Armonizar la melodia a dos voces y crear una contramelodia.(Ejemplo 3) 4) Melodia sola y crear una contramelodia armonizada a dos voces (Ejemplo 4) 5) Armonizar la melodia en bloques (3 partes soli). (Ejemplo 5) 6) Tres lineas melédicas independientes. (Ejemplo 6) (Ejemplo 1, a mais Fmajr a main Emajr (Eiemplo 3) Gi cman Jcmajr (Ejemplo 4) @ cmap Emair (Ejemplo 5} - En este ejemplo trate de observar los siguientes principios. a)Cada armonizaci6n debe incluir la 3* del acorde. b) Si el acorde es dominante trate de incluir la 7* de dicho acorde c) Armonice las notas como en armonia en bloques a 4 voces omitiendo la menos importante. (generalmente la 5* del acorde) Gras Gat Co Be it nde oo Ta 8s a Ls —3— 3 —9—| ms te = —3— SS) co pb Dee Ges. o e tm —3— “r——3—,, (Ejemplo 6) -Esta es una de las mas modernas técnicas para escritura a tres voces. Podriamos resumir el procedimiento en lo siguiente: Escribir la melodia original y crear una contramelodia y luego crear una contramelodia adicional, Gm? C708) FS Dm? Gm? cx, Fe o Ee Ay Dm Dm! Dm? G7 Gm? a Fs ) Tarea - Hacer un arreglo a tres voces a la siguientes melodias usando cualquier posibilidad vista en los 6 ejemplos anteriores: ic ic G Am F ic) G o a Am G F c (Tears in Heaven] A B/G Fém Fém/E — D/Fe AE ET A E/Ge Fm Fém/E DyFE NE E 9 Fém cree Em® Fe 13° Bm sus) A Seccién Cuerdas Instrumentos de Cuerda y Arco La Familia del Violin -La seccién de los instrumentos de cuerda y arco se compone de estos cuatro instrumentos el Violin (Soprano), La Viola (Contralto), El Violonchelo (Tenor) y el Contrabajo (Bajo) y técnicamente se conocen con el nombre de Cordéfonos. Esta secci6n es y ha sido ampliamente usada por arregladores y compositores entre otras cosas Por su sonido célido y expresivo, ademés de su amplio registro (7 octavas entre violin y contrabajo) También toda la variedad de posibilidades dinamicas, del pianisimo casi inaudible al fortisimo mas sonoro sin olvidar su versatilidad en la produccién de diferentes tipos de sonido (Con arco, Pellizcado, golpeado, etc.) Escribir para esta seccién es todo un arte y llevaria mucho tiempo de practica y de estudio de distintas técnicas (Contraptnto, Fuga, distintos sistemas de Armonia, etc.) para lograr versatilidad en el manejo de esta escritura, por lo que en esta etapa solo nos cocentraremos en las cuestiones mas basicas que todo/a arreglador/a deberia saber, todo esto complementado con ejemplos grabados de distintos estilos dentro de la musica Popular. De todas maneras para quienes quieran profundizar en este aspecto, se sugiere analizar y escuchar obras de Compositores Clasicos como Haydn, Mozart, Vivaldi, Brahms, Beethoven, etc. por solo citar algunos pocos Entonces vamos a ver las distintas afinaciones y registro de cada instrumento para después mencionar algunas particularidades de su escritura El Violin -Es el instrumento soprano y el mas pequefio de la seccién, tiene 4 cuerdas al igual que todos los instrumentos de esta familia. Es el mas versatil y con el que se pueden tocar los pasajes mas répidos, debido a que, por su tamafio el instrumentista no tiene que recorrer distancias muy amplias para llegar a cualquier nota. (Afinaci6n de Tas cuerdas al aire] k ion de Tas cuerdas al — 4 = =I (6) -El registro practico del Violin (exceptuando los arménicos) comprende del Sol3 al Mi7, pero algunos solistas pueden llegar al Si7 0 incluso mas arriba. La Viola - Es la voz Contralto de esta seccién y su técnica interpretativa es similar a la del Violin, solo que al ser de mayor tamafio el intrumentista debe recorrer mas distancia entre nota y nota para tocar el mismo pasaje. Otra particularidad, es que por su registro, se escribe en clave de Do en 3° linea, (Afinacion de fas cuerdas a aire} Do Sol Re La Todas as notas Cromaticas \V mW u q Dod Dos El Violonchelo 0 Cello - Es la voz Tenor de la seccién cuerdas y en algunos casos también es la voz Bajo. Se toca sentado y una clavija ajustable que va de la parte inferior del instrumento hasta el suelo, proporciona apoyo adicional Su escritura en general es en clave de Fa en 4° linea, pero las notas mas agudas se escriben en clave de Do en 4° linea y en también en clave de Sol en 2° linea (Afinaci6n de las Cuerdas al aire] aga = = > — See @ El Contrabajo - El contrabajo es la voz bajo de la seccién cuerdas y generalmente quienes tocan este instrumento, lo hacen parados/as 0 en algunos casos sentados/as en un taburete alto. Su escritura es similar a la del Cello pero sus notas suenan una octava mas abajo de las notas. escritas. [Afinacion de as cuerdas al are] Contrabajo DEE —— = rs t Mi la Re Sol (Todas Tas notes cromatias \V i u 1 - En una formacién orquestal la seccién cuerdas se escribe con la siguiente disposici6n: Vin. 1 plage p teage Vin. 2 = ee pp leggiero| Via. Ve. Cb. El Cuarteto de Cuerda El cuarteto de cuerda esta conformado por violin 1, violin 2, viola y cello (sin contrabajo) Violin 1 Violin 2 Viola Violonchelo. Vin. 1 Vin. 2 Via. Ve. Vin. 1 Vin, 2 Via. Ve. @) Uso del Arco ~ El "golpe de arco" o "arcada" denomina el ataque de la cuerda con el arco. Deben recordarse dos simbolos: Arco abajon, la arcada se produce del talon hacia la Punta y arco arriba, la arcada se produce de la punta hacia el talon. El arreglador/a debe tener presentes las siguientes arcadas, porque estas, al menos, son constantes; Non Legato -En un pasaje en el que no se indican ligaduras (non legato), cada sonido se interpreta cambiando la direccion de la arcada, independientemente de que el pasaje sea lento 0 rapido. Violin 4 Vin. 1 -Cuando se ligan las notas de un pasaje, todas las notas dentro de la ligadura se ejecutan en una sola arcada. Vin. 1 Vin. 1 -No se deben indicar nunca largas frases ligadas en las partes de cuerda. Esto solo Confundira al interprete. Las Unicas ligaduras que deben usarse son las que designan las Notas que deben ejecutarse con la misma arcada, -El intérprete siempre empezaré una anacruza con arco arriba, salvo que indiquemos lo contrario, -Podemos simplificar esto diciendo que los tiempos fuertes se ejecutan con arco abajo y los tiempos debiles con arco arriba -La manera mas eficaz de producir un crescendo es con una arcada arco arriba (de la punta hacia el talén) a la inversa, los diminuendo se interpretan con una arcada arco abajo. - Siempre es necesario cuando escribamos para un instrumento de esta seccién, indicar toda la informacién de expresién :Intensidad del sonido(volumen), velocidad de la obra y las articulaciones( Legato, stacatto, etc.) Para quienes quieran profundizar en mas posibilidades de estos instrumentos (dobles y triples cuerdas,arménicos, sordinas, distintos tipos de toques(Detaché, Louré, Martelé, spicatto, Pizzicato, Jeté, Arpegiado, Trinos, Tremolos, etc.) se sugiere consultar a interpretes con experiencia y quienes tengan la posibilidad, asistir a ensayos orquestales para observar las distintas técnicas. Por ultimo, todas las posibilidades de escritura que hemos visto hasta ahora son posibles con esta seccion: -A dos voces (Duplicando violines 1° y 2° en la 1® voz y duplicando violas y cellos en la 2 voz. -A3 voces ( melodia en 1* y 2°, violas en 2® voz y Cellos en 34) -A 4 voces (Armonia en bloques u Homéfona similar a lo aprendido en seccién metales) Siempre en estos Lltimos 3 casos usando los contrabajos coma linea de bajo solamente. -Melodia y Background (Contramelodia armonizada) etc. -Eldivisi: Esta indicacién es para cuando escribimos notas dobles para estos instrumentos, sino indicamos nada, el interprete ejecutara las dos notas pasando el arco por dos cuerdas adyacentes a la vez, pero si queremos que un instrumentista toque la 1° voz y otro la 2° deberemos poner la indicacién Divissi. “ & Vin. 1 = = e ~ rg Z - Como ya dijimos, las posibilidades de estos instrumentos por separado y tambien como seccién son muy amplias, por ahora con lo aqui expuesto es suficiente para lograr un arreglo efectivo. Ejemplo de escritura para Cuerda (eae%en) J=88 o omar c Saxofén Contralto ap Violin 4 ot = Violin 2 ee 2 = 3 o ro Viola | [RF = = = =| —— P Violonchelo | 9E4—= —— Fo =e a ee ory Contrabajo | D2¥ = 7 SEES mf Alto Sax. vin. 1 Vin. 2 Via. Ve. Cb. Alto Sax. vin. 4 Vin. 2 Via. Cb. Alto Sax. Vin. 1 Vin. 2 via Cb. G3) Trabajo Practico Acontinuacién la forma de realizar y entregar el trabajo practico de la materia Arreglos 3: 1) Dada la melodia del tema “IMAGINE” realizar un acompafiamiento para Piano y seccién Cuerdas de la siguiente manera: a) Escribir un acompafiamiento de piano de acuerdo al modelo escrito en los compases ay2 ) Escribir un acompafiamiento para la seccién cuerdas de la siguiente manera -Del compas 1 al 14 usar Armonia Continua (Colchén) con violin 1, violin 2 viola y cello. -Del Compas 15 hasta el final crear una contramelodia y armonizarla en Bloques de acuerdo a todo lo aprendido hasta ahora (Notas del acorde, No del Acorde, Diatonicas, Cromaticas, etc.) -E| Contrabajo sera tratado como en la seccién Ritmica (Linea de bajo) 2) Entregar escrito a mano y en tinta. (Con la mayor proljidad posible) No hace falta extraer las partes. 3) Hacer pagina de inicio (Caratula) donde estén todos los datos del arreglo con el Orgénico incluido y todos los datos del/la Arreglador/a. 4) Escribir en el arreglo todo lo referido a Expresién (Dindmica) (Ver cuadernillo de Arreglos 2) 5) No se recibirdn trabajos escritos en lapiz, desprolijos, o entregados fuera de término, IMAGINE John Lennon cmajr rs Violin 1 Violin 2 Viola Violonchelo Contrabajo 3 cmaj Fs cmair F6 Voz Pno. Vin. 1 Vin. 2 Via. Ve. Cb. Voz Pno. Vin. 4 Vin. 2 Via. Cb. 11 ¥6 AmJ/E Dm? = DayC_—G? Voz Pno. Vin. 4 Vin. 2 Via. Cb. 15 cmajr F6 maj F6 Vin. 1 Vin. 2 Via. Ve. Cb. 49 cmajr Fs maj? Fo Voz Pho. Vin. 1 vin. 2 Via. Ve. Cb. 23 Fe Am/E Dawe = Daye G: Vin. 1 Via. Cb. 27, Riaj? a ce EB pmaj a co BF Voz Pno. Vin. 1 Vin. 2 Via. Ve. Cb. 31 pmaj7 G ce Ey pmajr Gr Pno. Vin. 1 Via. Ve. Cb. Practica de clave de Do en 3? linea Poner los nombres a las siguientes notas Be -Leer en voz alta marcando el compas.

También podría gustarte