Está en la página 1de 4

En la presente investigación se hablará sobre como ciertas fallas a nivel de moléculas y

genes importantes en la regulación del proceso de migración neuronal podrían estar


relacionadas con el desarrollo de la esquizofrenia.

Para entrar en contexto, la esquizofrenia es una patología mental, que se caracteriza por
crear en el paciente una distorsión de la realidad, suele aparecer entre los 15 y 30 años,
siendo la edad de mayor frecuencia de aparición los 25 años, aqueja al uno por ciento de
la población mundial, predomina en el sexo masculino y puede ser causante de la
incapacidad mental en los pacientes que la padecen.

Por otro lado, la migración neuronal es un proceso que ocurre desde la etapa
embrionaria, las neuronas viajan desde su lugar de nacimiento hasta su lugar
permanente en el cerebro, donde desarrollaran su función específica al alcanzar la
madurez. La migración neuronal está dada por tres etapas, la elongación axonal, la
movilización del núcleo en la misma dirección o nucleokinesis y la retracción del resto
del cuerpo neuronal, siendo la primera la más relacionada con la patología como se
explicará a continuación.
Bibliografía
Dobyns, W., Aldinger, K., Ishak, G., Verheijen, F., Doherty, D., & Mancini, G. (2018). Las
mutaciones de MACF1 que codifican residuos de unión de zinc altamente
conservados del dominio GAR causan defectos en la migración neuronal y la guía
de axones. The American Journal of Human Genetics.

Uribe, E., & Wix, R. (2010). Migracion neuronal y esquizofrenia. Neurociencias Colombia,
3-10.

Zhang, Z., Zheng, F., You, Y., Ma, Y., & Lu, T. (2016). El gen 7 específico de detención del
crecimiento está asociado con la esquizofrenia y regula la migración neuronal y
la morfogénesis. Mol Brain.

Zhao, Z., Jinde, S., & Koike, S. (2019). Expresión alterada de microARN-223 en el plasma
de pacientes con primer episodio de esquizofrenia y su posible relación con
genes relacionados con la migración neuronal. Psiquiatria Transl.

También podría gustarte