Está en la página 1de 3

MATERIAL INFORMATIVO

Programa de Estudios / Programa ENFERMERIA Sesión N°1

Metodología del Cuidado


Experiencia Curricular: Semestre 2022-1
de Enfermería

Contenido temático:
APLICACIÓN DE PRINCIPIOS BIOETICOS
Docentes: Mgtr. Margarita Tolentino Arangure
Tipo de Material Informativo Lectura / artículo / y otros

CONCEPTOS

ETICA

• Parte de la filosofía que estudia la valoración moral de los actos humanos.


• Conjunto de principios, normas morales que regulan las actividades humanas.
• Ciencia que explica la razón de los actos humanos morales del hombre en sociedad y los
cambios a través del tiempo.
• La moral es la que califica los actos humanos como moralmente buenos o malos y
prescribe lo que debe ser o hacer

DEONTOLOGICA

Proviene de voces griegas:


DEON: lo conveniente o necesario.
DEONTO: el deber y logros
LOGIA: tratados
“CIENCIA O TRATADO DE LOS DEBERES”

CODIGO DE ETICA Y DEONTOLOGICA

El Estatuto y Reglamento del Colegio de Enfermeras(os) establece que el Colegio dicte y


difunda el Código de Ética y Deontología Profesional, vigile su cumplimiento y controle los
actos violatorios de las normas estipuladas en él.

Capítulo I. La Enfermera (o) y la Persona. Artículo 2


PRINCIPIOS BENEFICIENCIA

• Búsqueda del bien o beneficio del paciente, la protección de sus derechos, la obligación de
socorro y las decisiones que requieren a veces un análisis costo- beneficio en la toma de
decisiones terapéuticas.

• PRINCIPIO NO MALEFICIENCIA

Época Hipocrática “Primum non nocere” no hacer daño a los pacientes, respeto a la vida,
calidad de vida y a la voluntad expresada por los pacientes con derecho a su autonomía en
las decisiones, voluntad expresada en los llamados testamentos vitales

 PRINCIPIO JUSTICIA
Derecho a un mínimo decente de asistencia sanitaria, distribución y prioridades en el uso
de recursos económicos – sanitarios.
Acceso a la atención sanitaria en función de las necesidades de los pacientes.
 PRINCIPIO AUTONOMÍA
Capacidad de tomar decisiones de las personas, tanto pacientes como sanitarios y
armonizando las contradicciones y conflictos.

CASOS CLINICO

En el servicio de medicina especialidad del HNDAC se encuentra hospitalizado el paciente


Enrique García Tenorio de 35 años de edad con el diagnostico de Tumoración orofaringea,
HIV (+). Después de 10 días de hospitalización los familiares deciden aceptar el
procedimiento y completan la receta para colocación de Tubo de traqueotomía, paciente
permanece con apoyo ventilatorio por cánula binasal 3 lt x, últimamente presenta
dificultad respiratoria moderada, taquipneico, respiración roncantes y se muestra muy
ansioso.
El medico neurocirujano lo evalúa y decide programarlo SOP de emergencia para
colocación de TQT, se lleva H.C a SOP, es evaluado por el anestesiólogo de turno e indica
que paciente no se le programa. Ante esta situación los familiares presentan su queja al
Director del HNDAC y finalmente entra a SOP.

Análisis de Casos
APLICACIÓN DE PRINCIPIOS BIOETICOS

Principio de no maleficencia o de la ética de la indicación


En este caso, la colocación de TQT es una necesidad de emergencia del paciente dado la
dificultad respiratoria que presenta y según su diagnóstico está indicado la colocación de
TQT como parte del tratamiento médico. Esto, debe ser interpretado como una actuación
obligatoria y de emergencia porque estaríamos identificando a situación de riesgo en la
vida del paciente

Principio de no maleficencia o de la ética de la indicación


Un requisito fundamental en esta parte del análisis es determinar el pronóstico de vida del
paciente. La dificultad respiratoria probablemente sea progresiva y puede presentar un
paro respiratorio, ya que su problema respiratorio está comprometido por imposibilidad
para mantener una oxigenación y ventilación apropiadas por la presencia del tumor. Con
todos estos datos el equipo de profesionales que le atiende plantea la necesidad de
programarlo a SOP caso contrario el paciente presentara paro respiratorio

Principio de La justicia
Se preocupa del reparto equitativo de los recursos sanitarios. Los criterios para tal reparto
responderán al “modelo político-social” que se situará entre estos dos polos: el modelo
liberal, que entiende el cuidado de la salud como una responsabilidad básicamente
individual y el modelo social, en el que este cuidado se considera un derecho básico del
ciudadano y un valor indispensable para promover la igualdad de oportunidades
La asistencia de salud tiene cobertura universal, sin embargo los tratamientos estén
limitados por factores, como ocurre, por ser seropositivo contaminará la SOP, potencial
portador de TBC, riesgo que implica tener por ejemplo, con las camas de cuidados
intensivos y con otros recursos escasos.

ACTIVIDAD

 Del video Prevención de las infecciones nosocomiales


 Analice el caso y explique qué principios bioéticos están alterado
 Debate por grupos

También podría gustarte