Está en la página 1de 6

CIENCIA POLITICA

ESTUDIANTE
NICOLE ALEXIA MIRANDA ENRIQUEZ
CICLO
II
DOCENTE
LUIS ROBERTO CABRERA SUAREZ
INTRODUCCIÓN
La disciplina de las ciencias políticas surge de la mano de otras ciencias
sociales como una forma de pensamiento filosófico que, conforme fue
generando investigaciones y resultados, cobró mayor importancia. Esto le
permitió madurar y fortalecerse hasta llegar a delimitar su campo de estudio y
definir su autonomía a finales del Siglo XIX, sin que ello signifique el
rompimiento de su vínculo con las otras ciencias sociales, debido a que éstas
le complementan y facilitan la explicación de los procesos sociales. No se
puede afirmar que en la Ciencia Política el objeto de estudio esté claramente
delimitado al regirse ésta por varios, entre ellos se pueden citar el poder, el
proceso de toma de decisiones o el Estado; realidad que favorece la aparición
de múltiples posturas dentro de los estudiosos afirmando cuál es o debería ser
el mismo; pese a la diversidad de opiniones, la mayoría de ellos concuerdan en
que la disciplina de Luz Marina Vanegas Avilés se encarga fundamentalmente
de estudiar el ejercicio, la distribución y organización del poder dentro de una
determinada sociedad.
Tuvo a su cargo la exposición preliminar sobre el óptimo objeto de esta ciencia
el profesor Vernon Van Dyke, de la Universidad de Iowa. Refiriese a las
diferentes concepciones sobre el objeto de la Ciencia Política: para unos, es la
política, es decir, la actividad política; para otros, el gobierno; para otros, el
proceso político; finalmente, para otros, el sistema político. El enorme caudal
de publicaciones sobre la materia y los di' versos enfoques de esta hacen que
sea difícil decir cuál es el objeto actual de la Ciencia Política. Este autor cree,
según lo expresa, que el objeto de ella puede expandirse o extenderse. Se
limita a examinar los principales, es decir, algunos de los muchos que se le
atribuyen.
EVOLUCIÓN
Los primeros intelectuales en aportar grandes obras al pensamiento político
fueron Aristóteles, Platón, Maquiavelo, Bodino y Montesquieu, entre
otros, justamente cuando se evidencia el inicio en la separación de los
problemas subjetivos y el análisis objetivo de la realidad y se hace énfasis en la
observación como el método de investigación primordial. Marx, quien aportó
una novedosa explicación de los fenómenos de poder en general. Unidos
donde recibe el mayor apoyo e impulso para consolidarse, se multiplican los
estudios sobre las fuerzas políticas, las elecciones, temáticas relacionadas con
la distribución del poder, entre otros; razón por la cual éste es uno de los
países donde se ha registrado el mayor desarrollo de la disciplina.
Adicionalmente, la presencia de circunstancias a nivel internacional como la
Primera y Segunda Guerras Mundiales favorecen su avance; principalmente en
el periodo entre guerras y; particularmente después del año 1945, con la
culminación de la Segunda, ante los progresos en las libertades y derechos
políticos que se evidencian a nivel global; esto le permite alcanzar un carácter
internacional que le posiciona más rápidamente en el contexto intelectual.
CIENCIA POLITICA EN LA ACTUALIDAD
Muchos de los métodos y enfoques con los que aún se cuenta deben
modernizarse y adecuarse a las exigencias de la actualidad con el fin de lograr
ser más eficiente y obtener mayor credibilidad en los resultados que se
arrojen. De hecho, uno de los retos más constantes en la disciplina es el
desarrollo de métodos propios pues muchos de los que se utilizan actualmente
son compartidos con otras disciplinas de las ciencias sociales.
CIENCIA POLITICA EN OTRAS DISCIPLINAS
La Ciencia Política posee un alto grado de autonomía con el que no siempre ha
contado. En un inicio, fue concebida como parte integral de otras disciplinas
tales como la filosofía política, el derecho constitucional, y la sociología
política. Política, por tomarse como sinónimos dentro de la denominada teoría
política.
BUSQUEDA DE AUTONOMIA E IDENTIDAD
Entre las décadas de 1930 y 1950, las ciencias sociales en AL cobran singular
importancia, lo que impulsa la búsqueda de una vía especializada para el
estudio de la política. El derecho, principalmente, fue el origen de la ciencia
política en los países donde ésta empezó a dar sus primeros pasos, condición
que al mismo tiempo hizo lento el proceso de autonomía y consolidación. Los
primeros intentos de autonomizar la disciplina en la región coinciden con la
afirmación de la ciencia política de corte empírico en EUA y en menor medida
en Europa gracias a la denominada revolución conductista, con la diferencia de
que en AL en tales décadas dominan los estudios del tipo jurídico-
institucionalista, es decir, el institucionalismo clásico, el constitucionalismo, el
estudio de las normas y leyes, y la Teoría del Estado como perspectiva
dominante. Una ciencia política anclada en el formalismo jurídico y, como
consecuencia, enseñada en las aulas de las Facultades de Derecho y sólo en
algunos países en escuelas o facultades propiamente de ciencia política.

Algunos juristas fueron los impulsores de crear una escuela que emancipara
los estudios políticos de las aulas del derecho, de allí que durante muchas
décadas y todavía hoy, los constitucionalistas incursionan fuertemente en las
áreas politológicas. De la misma forma en Argentina existía una tradición
formalista de estudios políticos que se desarrollaba sobre todo en las
facultades de derecho y sociología. Aguirre afirma que la ciencia política en
dicha nación nació «de la mano de los juristas y hombres de acción», legado
que todavía continúa. Los cursos existentes sobre la materia tenían el objetivo
de «arraigar las instituciones de la Constitución, bajo un marco positivista de
confianza en la Razón», es decir, una ciencia política «formalista» centrada en
los marcos legales donde se desenvuelve la acción política .

La dependencia hacia la disciplina del Derecho subsistió prácticamente durante


varios años más en países como Venezuela, donde en 1958 se funda el
Instituto de Estudios Políticos como parte de la Facultad de Ciencias Jurídicas
y Políticas con una notable influencia del Derecho Constitucional en sus
programas, situación que cambia hasta la década de 1970 . En Colombia
todavía hasta finales de los años sesenta la ciencia política no se consideraba
como una disciplina independiente, y desde el punto de vista formal eran las
facultades de Derecho las que otorgaban títulos con el apéndice «Ciencias
políticas» y la enseñanza de la materia se limitaba en muchos casos al
Derecho Constitucional.

DEMOCRATIZACION Y CIENCIA POLITICA


A partir de los años ochenta en adelante, y sobre todo en la primera década del
siglo XXI, se desarrollan estudios de ciencia política en sentido estricto alejados
del formalismo jurídico y se trata de dejar atrás las teorías sociológicas, sobre
todo la impronta del marxismo. Los procesos políticos latinoamericanos son
objeto de análisis no sólo de los propios estudiosos en la región, sino que ya
también lo son principalmente en universidades de EUA.
Si bien AL ya estaba en la agenda de investigación de la politología
estadounidense sobre todo después de la Revolución cubana, es a partir de las
transiciones a la democracia que se renueva dicho interés fundándose centros
y programas de especialización lo que ha permitido que en los países
latinoamericanos se introduzcan con mayor fuerza las corrientes dominantes de
la ciencia política norteamericana.
El crecimiento de la infraestructura para los estudios
politológicos, principalmente en Argentina, México y Brasil, coincide con los
procesos de democratización en la región, expandiéndose dicho crecimiento
también en varias universidades privadas. En Uruguay igualmente, apoyados
en centros de investigación privados creados en la década de 1970, dado que
los militares habían irrumpido violentamente en la Universidad, en 1985 se crea
el Instituto de Ciencia Política dentro de la Facultad de Ciencias
Sociales, separando así las cátedras que se ofrecían en las facultades de
Derecho y Economía y en 1991 se crea la Revista Uruguaya de Ciencia
Política.

QUE ES CIENCIA POLITICA


Se llama Ciencias políticas, o también Politología, a la ciencia social interesada
en el estudio de los aspectos teóricos y prácticos de la política, es decir, los
sistemas políticos y de gobierno, los comportamientos de las sociedades, con
el fin de establecer un método certero y objetivo sobre estos asuntos, a partir
de la observación de la realidad. Como toda ciencia social, su aproximación al
objeto de estudio es teórica y cualitativa, empleando diversas herramientas
comunes a este tipo de ciencias no exactas. Y a menudo recurre en préstamo a
otros campos del saber, como la economía, la sociología, la psicología, etc.
Sus métodos de análisis usuales son:
• Experimentales. A través de experimentos sociales y situaciones
simuladas que cotejan las reacciones de las sociedades.
• Estadísticos. A través del procesamiento matemático de datos a partir de
hechos observados y mensurados.
• Comparados. A través del análisis comparativo entre dos o más
situaciones políticas que resulten de interés.
OBJETO DE ESTUDIOS DE LA CIENCIA POLITICA
El objeto de estudio de las Ciencias políticas es, como dijimos antes, la política.
Esto equivale a decir que se ocupa de las relaciones de poder que se
establecen dentro de ese pacto de convivencia mutua que es el Estado. Esto
no significa que sea una doctrina sobre el arte de gobernar, ni mucho menos un
método aplicable. Sí, en cambio, se ocupa de las relaciones de obediencia y
dominación que tienen lugar dentro de la organización política, intentando
construir un método objetivo para entender el origen y el funcionamiento social
de dichas estructuras. Le interesan la autoridad, los tipos de poder, las clases
políticas y sociales, los mecanismos de dominación y convencimiento, la
legitimación del poder, etc.
Sus principales áreas de investigación, en ese sentido, son:
• El poder político y sus medios de obtención.
• La autoridad y la legitimidad del poder.
• El origen y funcionamiento del Estado.
• La administración pública.
• El comportamiento político de las sociedades.
• La comunicación política y la opinión pública.
CONCLUSION
Haciendo un balance de los argumentos expuestos a lo largo de este informe y
los datos presentados se puede afirmar que, comparadas con las estructuras
de investigación y docencia que existían a principios de la segunda mitad del
siglo XX con aquellas que existen hoy, hay un cambio cuantitativo muy amplio y
favorable para el desarrollo de la ciencia política en AL. En donde sí existen, se
observa, por un lado, la necesidad de una descentralización y ampliación del
desarrollo de la disciplina en otras regiones.
Países como México, Perú y Colombia, y en menor medida Argentina y
Brasil, concentran su oferta educativa e investigación de alto nivel en sólo una
o dos ciudades, generalmente las más importantes. La paradoja es que
mientras en algunos centros se desarrolla una ciencia política que arrastra las
herencias de las décadas pasadas, en otros se desarrolla una ciencia política
endogámica, donde los politólogos se publican y sólo leen entre
sí, promoviendo un aislamiento de las discusiones que circundan otras
universidades, y considerando equivocadamente que dicho comportamiento o
tal forma de hacer ciencia política es funcional a la disciplina.
Finalmente, si utilizamos una expresión coloquial, se podría decir que no
obstante todos los problemas señalados anteriormente, la ciencia política en AL
´´está de moda´´ y además «goza de buena salud» comparada con las
décadas anteriores.
Si bien el término política resulta común para cualquiera, si se compara con
términos de otros ámbitos del conocimiento humano, por ser este un concepto
multívoco, dotado de sentidos diferentes según el ámbito y el momento en que
se emplee, no podemos olvidar que el punto de partida del cual parte el
concepto de política desde la disciplina es la existencia de conflictos sociales y
de los intentos para sofocarlos o para regularlos, de ahí la importancia del
campo de acción de la ciencia política.

También podría gustarte