Está en la página 1de 178

Recursos didácticos II

Material complementario

3 ESO

Lengua castellana
y Literatura

Adaptación curricular...................................................................... 3
Recursos para la evaluación........................................................... 67
Competencias.................................................................................... 105
Otros recursos................................................................................... 137

1
© grupo edebé
curricular
Adaptación

Adaptación curricular
Índice

Adaptación curricular (Básica)


Unidad 1 ....................................................................................................................................... 6
Unidad 2 ..................................................................................................................................... 10
Unidad 3 ..................................................................................................................................... 14
Unidad 4 ..................................................................................................................................... 18
Unidad 5 ..................................................................................................................................... 22
Unidad 6 ..................................................................................................................................... 26
Unidad 7 ..................................................................................................................................... 30
Unidad 8 ..................................................................................................................................... 34
Unidad 9 ..................................................................................................................................... 38
Unidad 10 ................................................................................................................................... 42

Adaptación curricular (Profundización)


Unidad 1 ..................................................................................................................................... 46
Unidad 2 ..................................................................................................................................... 47
Unidad 3 ..................................................................................................................................... 48
Unidad 4 ..................................................................................................................................... 49
Unidad 5 ..................................................................................................................................... 50
Unidad 6 ..................................................................................................................................... 51
Unidad 7 ..................................................................................................................................... 52
Unidad 8 ..................................................................................................................................... 53
Unidad 9 ..................................................................................................................................... 54
Unidad 10 ................................................................................................................................... 55

Solucionario Adaptación curricular


Unidad 1 ..................................................................................................................................... 56
Unidad 2 ..................................................................................................................................... 57
Unidad 3 ..................................................................................................................................... 58
Unidad 4 ..................................................................................................................................... 59
Unidad 5 ..................................................................................................................................... 60
Unidad 6 ..................................................................................................................................... 61
Unidad 7 ..................................................................................................................................... 62
Unidad 8 ..................................................................................................................................... 63
Unidad 9 ..................................................................................................................................... 64
Unidad 10 ................................................................................................................................... 65
© grupo edebé

5
Adaptación curricular (Básica)
1

Unidad
El sintagma nominal

El sintagma es la palabra o grupo de palabras con una misma función sintáctica, que se articula alrededor
de un núcleo.

Se agrupan en unidades Se agrupan para


PALABRA superiores. SINTAGMA formar oraciones. ORACIÓN
Profesor El profesor de lengua El profesor de lengua no vendrá.

Tipos de sintagmas según la categoría gramatical del núcleo

Sintagma nominal (SN) Sintagma verbal (SV) Sintagma adjetival (SA) Sintagma adverbial (SAv)
El núcleo es un sustantivo El núcleo es un verbo El núcleo es un adjetivo El núcleo es un adverbio
(Juan, los profesores) o un (estudia, explican, (atento, simpáticas, (aquí, ayer, bien, mucho,
pronombre (él, nosotros). cantamos). inteligente, buena). lejos, rápidamente).

Sintagma preposicional (SPrep)


Si un sintagma va precedido de preposición, se convierte en sintagma preposicional (a mamá, con alegría, de Ana).

1. Señala los sintagmas de las siguientes oraciones e indica de qué tipo son.
• El mensajero llegó con retraso esta mañana. • El ordenador de Carla tiene muchos virus.
• Los arqueólogos descubrieron una ruta nueva. • El corredor del dorsal verde estaba agotado.
• Nosotros llegaremos tarde, Marisa. • Me gustan las manzanas dulces de tu árbol.

Sustantivo
Los sustantivos son palabras que designan distintas realidades: objetos (cuaderno, mochila), personas (Ele-
na, Javier), animales (tortuga, pez) o ideas (inteligencia, humildad). Pueden ser de distintos tipos:

COMUNES: Designan seres, objetos u otras PROPIOS: Designan seres u objetos únicos. Pue-
cosas, sin diferenciarlos del resto de su clase: den ser antropónimos (personas: Luis, Ana...) o
perro, cara, asiento, compañero... topónimos (lugares: Ebro, Salamanca, Pirineo…).

CONCRETOS: Designan seres, objetos u otras cosas reales o que ABSTRACTOS: Los que no designan
se pueden representar como tales: lápiz, pizarra, casa, aula… una realidad material: justicia, belleza...

CONTABLES: Se refieren a seres u objetos que NO CONTABLES: Nombran realidades


se pueden contar: niño, copa, pollo, dedo, gota... no contables: aire, agua…

INDIVIDUALES: En singular se refieren a un solo ob- COLECTIVOS: En singular se refieren a un conjun-


jeto o ser: gato, persona, martillo, ordenador, pluma… to de seres: bandada, rebaño, cuadrilla…
© grupo edebé

6
Adaptación curricular (Básica)
1

Unidad
2. Un mismo sustantivo puede ser de distintos tipos. Por ejemplo, mujer: común, concreto, contable e individual.
Indica de qué tipo son los siguientes sustantivos: común / concreto / contable / individual / propio / abstracto /
incontable / colectivo.

artista — Atlántico — caballo — niño — Manuel — inteligencia


esperanza — cordillera — rebaño — dinero
Adjetivo
El adjetivo es una palabra variable que expresa cualidades del sustantivo. Los adjetivos concuerdan
en género y número con el sustantivo al que acompañan.

3. Completa la tabla con las formas del adjetivo adecuadas.

Chica Chico Chicas Chicos


Alto

Inteligente

Moreno

Alegre

— ¿Han cambiado todos los adjetivos de género? ¿Por qué?

El adjetivo calificativo se puede expresar en distintos grados, que indican la intensidad de la cualidad que
describe. Pueden ser:
– Positivo: indica una cualidad sin referirse a su intensidad: Este libro es divertido.
– Comparativo: indica una cualidad estableciendo una comparación entre dos elementos: Este libro es
más divertido que la película (superioridad). / Este libro es tan divertido como la película (igualdad). /
Este libro es menos divertido que la película (inferioridad).
– Superlativo: expresa una cualidad en su grado máximo: Este libro es muy divertido. Este libro es diver-
tidísimo. Este libro es el más divertido.

4. Completa estas oraciones con el grado del adjetivo correspondiente.


• El presentador de este programa es ............. (simpático). Grado positivo
• Las manzanas son ............ (saludables) que las patatas fritas. Grado comparativo
• Las tardes del domingo son .... (aburridas) ............... Grado superlativo
5. Indica el grado en que se encuentran los adjetivos de las siguientes oraciones.
• El pasillo del aeropuerto es amplísimo.
• El viaje del año pasado no fue tan cansado como este.
• Mi habitación era más grande que la suya.
• Probaré el arroz caldoso que preparan.
© grupo edebé

7
Adaptación curricular (Básica)
1

Unidad
El reportaje

El reportaje es un género periodístico informativo que profundiza en temas de interés desde un punto de
vista objetivo.
Características:
— Claridad: lenguaje sencillo y preciso.
— Exhaustividad: información relevante y fiable.
— Objetividad: el autor no expresa sus opiniones.

La estructura del reportaje es similar a la de otros textos informativos: titular, entradilla y cuerpo:

Titular ¿Se puede acabar con las muertes en la carretera?


Debe llamar la atención y des-
pertar el interés del lector. Es «Nos apasiona salvar vidas. Ese es nuestro trabajo». Lotta Jakobsson es ingeniera
básico que el titular sea breve, industrial y graduada en Biomecánica. Domina los entresijos de un vehículo y del
original y llamativo. cuerpo humano; su estructura y comportamiento; cómo están construidos y articu-
lados; qué impactos resisten y de qué forma se fracturan. Jakobsson dirige el Centro
Entradilla de Seguridad de Volvo en Gotemburgo (Suecia).
Resumen de las ideas A través del estudio de la física y la anatomía y cruzando ambos conocimientos con la
principales del reportaje. experiencia, el análisis del comportamiento humano y los experimentos en laboratorio
reproduciendo siniestros en vehículos tripulados por androides, Jakobsson se ha con-
vertido en una especialista en comprender cómo las fuerzas que se originan durante un
accidente afectan a los pasajeros, peatones o ciclistas implicados. Ella y su equipo de
Volvo idean sistemas de seguridad que minimicen los daños durante un accidente
de tráfico. Una epidemia que provoca en el mundo cada año 1,2 millones de muertos
(200 000 en Latinoamérica, 40 000 en Estados Unidos, 30 000 en la Unión Europea, más
de 1 600 en España); que causa inmensas pérdidas demográficas y económicas.
Y, lo que es más terrible, es una epidemia sin vacuna inmediata. La hay, pero se traduce
en financiación pública y concienciación de la ciudadanía. En un pacto de Estado. En
buenas carreteras. En un compromiso educativo. En planes de estudio y reciclaje para
los conductores. En mejores profesores de autoescuela y examinadores. Los países más
ricos han logrado inmensos avances en prevención, concienciación y sanciones a través
Cuerpo de acuerdos de Estado (en España hay seis veces menos de muertos en la carretera que en
1990, y en los países nórdicos y Reino Unido se roza el éxito). Sin embargo, la previsión es
Parte principal y más que la plaga de la inseguridad vial se siga extendiendo y dos millones de personas mueran
extensa del reportaje, cada año en las carreteras a comienzos de la próxima década en los países en desarrollo.
donde se trata en profun-
didad el tema. La doctora Jakobsson y Volvo luchan para que en 2020 ninguna persona muera a bordo
de uno de los 400 000 coches que salen anualmente de su factoría. No se trata solo de
minimizar los efectos de un accidente, sino de evitarlo. Si el 95% de los siniestros se
debe a fallos humanos, si evitas ese fallo inicial, que puede ser un simple despiste, pue-
des evitar un desenlace fatal. Es cierto, la seguridad del tráfico también se basa en con-
tar con vías seguras y conductores bien formados. Pero si además el coche frena cuando
te distraes, te avisa cuando te duermes o sales de tu trayectoria, detecta a los ciclistas y a
los peatones, para en las intersecciones o reduce la marcha cuando te pegas al vehículo
que te precede, tensa tu cinturón ante una salida de la vía, baja las luces largas si viene
un coche de frente y dialoga con las señales de tráfico, o te obliga a soplar a un sistema
para arrancarlo (el Alcohol Lock) y no se pone en marcha si has bebido, está eliminando
situaciones que pueden desembocar en una tragedia. No estamos hablando del coche
autónomo, que puede estar listo en 2017, sino de un coche cómplice con el conductor.
Jesús Rodríguez, El País, 24 junio 2015 (adaptación)
© grupo edebé

8
Adaptación curricular (Básica)
1

Unidad
1. Imagina que eres un reportero y el periódico en el que trabajas te ha encargado que realices un reportaje sobre
cómo sería un día cualquiera de una persona que vive en un entorno donde la mayoría de las cosas
funcionan a través de las tecnologías.
— Fíjate en el esquema de la página anterior y ten en cuenta todas las indicaciones antes de empezar a
escribir.
— Céntrate en las ideas fundamentales que abordarás en el reportaje, ordénalas y anótalas. Contrasta bien
tus opiniones y la información que quieres aportar.
— Para elaborar el cuerpo del reportaje, dedica unos minutos a observar estas imágenes y reflexiona sobre
las cuestiones que se plantean.

• ¿Qué papel juega la tecnología en el mundo actual? ¿Cómo afecta a la vida cotidiana de las personas?
• ¿Qué reflexiones podemos hacer sobre la importancia de la tecnología en nuestras vidas?
• ¿Qué ideas te sugieren las imágenes? ¿Es importante la tecnología en todos los ámbitos?
• ¿Qué aspectos importantes crees que no están presentes en estas imágenes?
— Completa el reportaje con tablas, gráficos, fotografías o esquemas para ilustrar el contenido.
© grupo edebé

9
Adaptación curricular (Básica)
2

Unidad
Las perífrasis verbales

Las perífrasis son construcciones verbales que constan de dos verbos diferentes con un único valor. Su es-
tructura es la siguiente: Tengo que trabajar.
Verbo auxiliar Nexo Forma no personal

Según el significado, las perífrasis pueden ser modales y aspectuales.

Obligación: Expresan la necesidad u obligación de realizar la acción.


He de ir al mercado.
Modales Tener que + infinitivo / Haber de/que + infinitivo / Deber + infinitivo
Muestran la actitud del
hablante ante la acción
Posibilidad: Presentan la acción como algo posible o probable.
verbal.
Debe de ser muy divertido.
Deber de + infinitivo / Venir a + infinitivo / Poder + infinitivo

Ingresivas: Señalan el momento previo al inicio de la acción.


Va a entrar la directora.
Ir a + infinitivo / Pasar a + infinitivo / Estar a punto de + infinitivo

Incoativas: Presentan la acción en el momento de comenzar.


De repente la mujer empezó a gritar.
Aspectuales Echar a + infinitivo / Ponerse a + infinitivo / Empezar a + infinitivo
Especifican el estado en
que se encuentra el desa-
Durativas: Expresan la acción en su transcurso.
rrollo de la acción.
Anda rondando por los alrededores.
Estar + gerundio / Andar + gerundio / Llevar + gerundio

Resultativas: Señalan el final o el resultado de la acción.


Tengo hechos todos los deberes.
Dejar de + infinitivo / Tener + participio / Llevar + participio

1. Subraya las perífrasis de las siguientes oraciones e indica de qué tipo son. Fíjate en el ejemplo:
Debo de leer más, pero no tengo tiempo. Modal de obligación.

• Mi hermana ha empezado a estudiar inglés. ………………………………………………………………………


• Estoy terminando los deberes de Geografía. ………………………………………………………………………
• Tienes que presentar este impreso en la ventanilla. ………………………………………………………………
• Ahora no puedo salir, voy a estudiar un rato. ………………………………………………………………………
• Ya tengo decidido a dónde iré de vacaciones. ……………………………………………………………………
• Deben de ser las siete de la tarde, más o menos. …………………………………………………………………
2. Crea todas las perífrasis verbales que puedas a partir de los siguientes verbos. A continuación, escribe una
oración con cada una de las perífrasis que has formado.

mirar – estudiar – comer – observar – analizar – abrir


© grupo edebé

10
Adaptación curricular (Básica)
2

Unidad
Complementos del verbo

El núcleo del sintagma verbal, el verbo, puede ir acompañado de los siguientes complementos:

Tipos de complementos tabla_texto


COMPLEMENTO DIRECTO (CD) Compraremos bombones. / Ella vio la película. / Tengo fie-
SN o SPrep que completa al verbo. Se puede sustituir por bre. / Carlos pintó un cuadro.
los pronombres lo, la, los, las. Al transformar la oración a
pasiva, el CD pasa a ser el sujeto.

COMPLEMENTO INDIRECTO (CI) Llevé regalos a mis amigos. / Tengo una sorpresa para ti.
SPrep precedido de a o para. Recibe la acción del verbo.
Se puede sustituir por los pronombres le, les.

ATRIBUTO (ATR) La niña es pequeñita. / La situación parece complicada. /


Sustantivo o adjetivo que complementa a verbos copu- La ciudad está limpia.
lativos. Concuerda con el sujeto y se puede sustituir por
el pronombre lo.

PREDICATIVO (PVO) Llegaron muy cansados. / La eligieron presidenta. / Se


Tiene la misma función que el atributo, pero acompaña a sentía optimista.
verbos predicativos. Concuerda con el sujeto o con el CD.

COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL (CC) Por la tarde los vecinos se reúnen en la plaza. / Conduce a
Indica las circunstancias en que tiene lugar la acción del gran velocidad. / Trabaja con mucho cuidado. / Llegó con
verbo: lugar, tiempo, modo, causa, finalidad, afirmación, sus hermanos. / Ahorra para la vejez. / Me enfadé por su
duda, negación, instrumento, compañía… mal comportamiento.

COMPLEMENTO DE RÉGIMEN (CR) Se acuerda de sus padres. / Confía en sus amigas. / Sueña
Algunos verbos requieren este complemento para com- con sus proyectos. / Se atreve a lo más difícil.
pletar su significado: acordarse de, acostumbrar a, atre-
verse a, confiar en, soñar con…

COMPLEMENTO AGENTE ( CAg) Las esculturas fueron realizadas por Elena. / La comida fue
Indica la persona que realiza la acción en las oraciones preparada por mi primo. / Los muebles fueron realizados por
pasivas. Va precedido de la preposición por. un ebanista. / Ningún alumno fue suspendido por el tribunal.

1. Lee con atención el texto y localiza un complemento del verbo de cada tipo.

El año pasado las vacaciones de Marta fueron muy felices. Se sentía emocionada cuando subió al avión junto a sus
abuelos. Viajaron hasta Almería, y en el aeropuerto fueron recibidos por un empleado del hotel. Las habitaciones eran
muy grandes, y desde la terraza se podía ver la piscina. Los días pasaron con rapidez. A Marta el lugar le parecía muy
agradable. Las playas eran preciosas y el sol brillaba todo el día. Visitaron el cabo de Gata y eligieron algunos regalos
para la familia. A su hermana le compró unos pendientes de plata realizados por un artesano.

2. Completa las oraciones añadiendo complementos directos, complementos indirectos y complementos cir-
cunstanciales.
• He comprado …………………………………………………………………………………….…………………
• Ella se considera ………………………………………………….…..………………………………..………….
• Mi abuela guisó …………………………………………………..…………………………………………………
• Los alumnos comentan ………………………………………………………………………………….…………
• El ilustre escritor fue premiado ………………………………………………………………….…………………
© grupo edebé

11
Adaptación curricular (Básica)
2

Unidad
Neologismos, préstamos y extranjerismos

Continuamente es necesario incorporar nuevos términos al léxico (neologismos), para designar nuevas realidades.

Neologismos Préstamos
Palabras nuevas, procedentes de otras Palabras de otras lenguas que se han in-
lenguas y/o de diferentes ámbitos (cien- corporado a la lengua castellana y tienen
cia, tecnología, cocina, moda…), que entrada en el diccionario. Su incorpora-
se incorporan a la lengua para designar ción es necesaria, porque generalmente
nuevas realidades. el castellano carece de un término para
Ejemplos: blog, DVD, infografía, Internet, designar esa realidad.
ONG, videojuego, web... Ejemplos: bricolaje, sándwich, yogur.

Extranjerismos
No se han incorporado definitivamente a la lengua, porque no
están muy extendidos, o porque en la lengua propia ya existe
un término o expresión con el mismo significado. Los extran- Léxicos Semánticos
jerismos no figuran en el diccionario, aunque en algunos ca- Se adaptan a la Adoptan el signifi-
sos sí aparecen en él en cursiva. Son innecesarios, porque el forma y al signi- cado de una pala-
castellano ya posee un término o expresión equivalente para ficado de la pa- bra extranjera para
designar esa realidad. labra extranjera: un término que ya
Ejemplos: baby-sitter (niñera) o gouache (aguada). football → fútbol. existe en español:
mouse → ratón.

Formación de neologismos

Derivación Parasíntesis Composición


antisistema, biotecno- asintomatología, hipo- Siglas y acrónimos mercadotecnia, pincha-
logía, hipertexto, inter- glucémicos, otorrinola- AVE, módem, WiFi. discos, radiofrecuencia,
faz. ringóloga. videoconsola.

Préstamos de otras lenguas


blogosfera, clicar, customizar, escrache, geek, hashtag, hipster, manga,
selfie, showroom, sudoku, top, trekking, tuit, zapping.
© grupo edebé

12
Adaptación curricular (Básica)
2

Unidad
1. Identifica los neologismos utilizados por los periodistas en los siguientes titulares de prensa. A continuación,
clasifícalos según sean préstamos o extranjerismos.

Muchas celebrities llenaron el hall


del hotel Alvear para recaudar fondos
contra la leucemia
Diez años de mobbing en el Raval
Así es el búnker secreto de Mussolini
en Roma
De local comercial a exclusivo loft
de alto standing
El equipo no tiene sponsor para
el campeonato
El 27% de los adolescentes leen cómics
Orange se hará con el 100% de Jazztel
tras el éxito de su opa
Las empresas necesitan a jóvenes
profesionales del marketing

Préstamos Extranjerismos

………………………………… …………………………………
………………………………… …………………………………
………………………………… …………………………………
………………………………… …………………………………
………………………………… …………………………………
………………………………… …………………………………

2. Sustituye los extranjerismos de las siguientes oraciones por un tér-


mino o una expresión del español.
• Para realizar el proyecto deberéis consultar los links siguientes.
• No encuentro ningún parking en este barrio.
• La venta de nuevos smartphones se ha visto frenada por la crisis.
• Me trajo un souvenir precioso de su viaje a Italia.
• El training de ayer fue durísimo.
• Los ejecutivos y los políticos suelen tener un look muy formal.
© grupo edebé

13
Adaptación curricular (Básica)
3

Unidad
La oración simple

La oración es una estructura formada por un sintagma nominal (SN), que desempeña la función de sujeto (S),
y un sintagma verbal (SV), que funciona como predicado.

Mis padres hablarán mañana con mi profesora.


N (núcleo) V (núcleo)
SN Sujeto SV Predicado

Sujeto: es la per-
sona, animal, ob- Predicado: es aque-
jeto o lugar del llo que se dice del
que se dice algo. sujeto.

Características de la oración
• Posee un verbo en forma personal y tiene independencia sintáctica.
• Se estructura en torno a un sintagma nominal (SN) que hace la función de sujeto, y uno verbal (SV) que hace la
función de predicado.
• El núcleo del sujeto y el verbo concuerdan en persona y número.

1. Subraya en azul el SN Sujeto y en rojo el SV Predicado de cada una de las siguientes oraciones. A continua-
ción, indica el núcleo de cada sintagma.
• Nosotros llegamos a las nueve al aeródromo. ……………………………………………………
• Mi abuela tiene muchas fotos de la familia en el comedor. ……………………………………………………
• Estos físicos proceden de distintos países europeos. ……………………………………………………

Clasificación de las oraciones


Las oraciones se pueden clasificar teniendo en cuenta tres aspectos:

Copulativas: formadas por un predicado nominal cuyo núcleo es un verbo copulativo (ser, estar, parecer)
acompañado de un atributo. La casa es espaciosa. El salón está limpio. Los niños parecen tranquilos.
La naturaleza
del predicado Predicativas: se construyen con verbos predicativos (no copulativos); es decir, con significado léxi-
co y que constituye el núcleo del predicado verbal. Pueden ir acompañados o no de complementos
verbales. Mi padre escribe poesías.
Enunciativas: expresan un pensamiento o un hecho, y pueden ser afirmativas (Juan corre cada día) o
negativas (Pedro no tiene hambre).
Interrogativas: preguntan algo que se ignora y esperan una respuesta. ¿Conoces Barcelona?
La intención Exclamativas: expresan emociones y sentimientos. ¡Qué alegría verte!
comunicativa
Exhortativas: indican orden, mandato o prohibición. Siéntate.
Desiderativas: manifiestan un deseo. ¡Ojalá puedas venir!
Dubitativas: expresan una duda o posibilidad. Tal vez apruebe.
Simples: tienen un solo verbo. Marta lee a diario.
La estructura Compuestas: tienen dos o más verbos, cada uno de los cuales forma una proposición, que se com-
binan entre sí para formar una unidad mayor. Marta lee a diario y David estudia.
© grupo edebé

14
Adaptación curricular (Básica)
3

Unidad
2. Indica cuál es la modalidad de estas oraciones, según la intención comunicativa del hablante.
• ¡Estoy tan contento de verte! ……………………………………………………………
• Quizá me tome un batido. ……………………………………………………………
• Déjame en paz. ……………………………………………………………
• No he visto a nadie. ……………………………………………………………
• ¿Tienes ganas de que lleguen las vacaciones? ……………………………………………………………
• ¡Ojalá tengas suerte! ……………………………………………………………

3. Indica de qué tipo son estas oraciones, según la naturaleza del predicado.
• La gente estaba agrupada en los extremos del paseo. • Mañana no saldremos de casa.
• El examen es muy difícil. • Mis hermanas vendrán a visitarnos muy pronto.
• Sus amigos parecen simpáticos. • Llegó a la oficina empapada por la lluvia.

Oraciones predicativas
Según la estructura del predicado, las oraciones predicativas se clasifican en:

El verbo necesita un CD, que completa la información: Nosotros compramos libros.


Transitivas
CD

Intransitivas El núcleo del predicado suele ser un verbo que no requiere un CD que complete su significado: Nació allí.
Activas El sujeto realiza la acción expresada por el verbo: Los bomberos apagaron el fuego.

Pasivas El sujeto recibe o padece la acción del verbo: La postal fue enviada por Jaime.

Reflexivas El sujeto realiza y recibe la acción del verbo: Él se afeita frente al espejo.
Hay dos o más sujetos que realizan y reciben la acción del verbo: Paula y su amiga se escriben con
Recíprocas
frecuencia.

4. Fíjate en esta ilustración y escribe cuatro oraciones, de cada uno de los tipos que se indican a continuación,
que hagan referencia a lo que observas en ella.
Oración predicativa ………………………………………
……………………………………………………………
Oración activa ……………………………………………
……………………………………………………………
Oración pasiva …………………………………………
……………………………………………………………
Oración copulativa ………………………………………
……………………………………………………………
5. Transforma estas oraciones activas en pasivas.
• Elena compró un libro de poemas. • Mi hermano recogió los juguetes del suelo.
• Ellos guardaron las herramientas en sus cajas. • Más de mil personas vieron esa película.
• Un excursionista perdió su mochila en el autobús. • Muy pocos estudiantes suspendieron las pruebas.
© grupo edebé

15
Adaptación curricular (Básica)
3

Unidad
La estructura de la palabra

ESTRUCTURA de la PALABRA

Lexema o raíz Morfemas

Parte de la palabra que Aportan información gramatical:


no varía y a partir de la • Género y número en sustantivos y adjetivos:
cual se pueden crear amig-a-s (femenino - plural), content-o-s
palabras nuevas. Flexivos (masculino - plural).
Trabados • Tiempo, aspecto, modo, persona y número en
o dependientes los verbos: cont-ábamos (2.ª persona del plu-
Se unen al lexema ral / pret. imperfecto simple / indicativo).
mar para formar una pa-
Aportan información léxica y sirven para for-
labra.
mar palabras derivadas. Pueden ser:
Derivativos • Prefijos: inexplicable, subdirector.
maremoto
• Interfijos: pobr-ec-ito, hoja-r-asca.
• Sufijos: papel-era, comerci-al.

submarino Libres o independientes


Un día visité la casa. Los pájaros piaban en el
No están unidos al lexema; son pa- jardín. Se dirigió hacia la cocina para desayu-
labras que no tienen significado por nar. Vivía con sus padres. Estaba contenta y
sí mismas: determinantes, preposi- tranquila. Dijo que se marcharía.
ciones y conjunciones.

1. Separa el lexema y los morfemas de estas palabras:


• pedrería
• pedrada
• pedrisco
• empedrado
• pedregoso

Familia léxica
Forman parte de una misma familia léxica todas aquellas palabras que tienen una misma raíz o lexema.
MAR → marinero, marea, submarino, submarinista, marejadilla, marisco.

2. Subraya la palabra de cada serie que no pertenezca


a la familia léxica de la palabra destacada.
• Camisa: camisón, camiseta, camino, camisería,
camisola.
• Papel: papeleo, papelería, papeleta, empapelar,
pisapapeles, papila, traspapelar.
• Bandera: banderola, banderín, banderilla, aban-
derar, bandeja.
© grupo edebé

16
Adaptación curricular (Básica)
3

Unidad
3. Completa la tabla escribiendo tres palabras de la misma familia léxica. Fíjate en el ejemplo:
hueso → huesudo, osamenta, óseo.

pan

flor

pastel

barco

fuerza

— Elige una palabra de cada una de las familias léxicas anteriores y construye con ella una oración.
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
4. Subraya los morfemas flexivos de las siguientes palabras e indica la información que aportan:

conocían – doctoras – inteligentes – venderemos – comprensivos – estimados – blancas


coserían – agradecidos – correctas – dijéramos – amarga – capacitados – tejedoras
muchachos – chistosas – carniceros – bañistas – maravilloso – característicos

……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
5. Copia las palabras del siguiente texto que pertenezcan a la mis-
ma familia léxica.

Este verano fuimos de excursión al campo, a una granja con
animales. Llegamos a media mañana y encontramos a un
campesino muy agradable. Como llevábamos una tienda de
campaña, acampamos cerca de su casa y amablemente nos
indicó las rutas campestres más típicas. Al día siguiente reco-
rrimos la campiña y no regresamos al campamento hasta el
atardecer.

—S
 epara el lexema de los sufijos y prefijos de cada una de las
palabras que has copiado.
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
© grupo edebé

17
Adaptación curricular (Básica)
4

Unidad
La oración compuesta

Tiene más de un verbo en forma personal; cada verbo constituye una proposición. Está constituida por dos o más
proposiciones, estructuras oracionales que constan cada una de un sujeto y un predicado, unidas mediante un
enlace o nexo.
Marta siempre consulta Internet y María prefiere la biblioteca.
Proposición 1 nexo Proposición 2

1. Indica cuáles de las siguientes oraciones son simples (S) y cuáles compuestas (C).
• Este verano visitaremos el norte de Francia y Bélgica. 
• ¿Quieres un refresco o compramos agua mineral? 
• A mi despacho le falta una mano de pintura. 
• Algunos alumnos han leído más de dos libros por trimestre. 
• Me pagas en efectivo o me firmas un cheque. 
• Borró unas cuantas líneas y empezó de nuevo la novela. 
2. Delimita las proposiciones de cada oración y subraya el nexo que las une. Fíjate en este ejemplo:
Hemos llegado pronto / pero / ya no había entradas.
• La televisión entretiene pero no educa.
• Ha publicado un libro que ha tenido mucho éxito.
• Los jóvenes de hoy leen poco y pasan horas ante el ordenador.

Clasificación de la oración compuesta


Según la relación que se establece entre las proposiciones, las oraciones compuestas se clasifican en coordina-
das, yuxtapuestas y subordinadas.

Proposiciones coordinadas

Las proposiciones se encuentran en el mismo nivel sintáctico y mantienen una relación de igualdad. Están
unidas por un enlace coordinante (E).
Marta juega al tenis y Manuel toca la guitarra eléctrica.
Proposición coordinada E Proposición coordinada
Si las separamos, las dos proposiciones funcionan como oraciones independientes, tienen autonomía sintáctica:
Marta juega al tenis. Manuel toca la guitarra eléctrica.
Según el enlace que une a las proposiciones y la relación entre ellas, las oraciones coordinadas pueden ser:
• Copulativas: y, e, ni… Las proposiciones suman sus significados:
Ni ha venido ni me ha escrito un mensaje de correo. Le distrae cocinar y también le gusta comer.
• Disyuntivas: o, u, o bien… Las proposiciones presentan dos opciones que se excluyen:
Te quedas o te llevo al cine.
• Adversativas: pero, mas, no obstante, sin embargo, en cambio, antes, sino [que]… Una de las proposiciones
indica oposición o dificultad para el cumplimiento de la otra:
Escribió una novela muy breve, pero me pareció interesante.
• Distributivas: ya…ya; bien…bien; tanto…como; unas veces…otras… Mantienen una relación de alternan-
cia, mediante nexos correlativos que aparecen al principio de cada proposición:
Unas veces hablamos por teléfono, otras veces nos comunicamos por correo.
• Explicativas: o sea, es decir, esto es. Una de las proposiciones aclara el significado de la otra:
Es una persona autodidacta, es decir, se ha formado a sí misma.
© grupo edebé

18
Adaptación curricular (Básica)
4

Unidad
Proposiciones yuxtapuestas

Están formadas por dos o más proposiciones sin nexo explícito, relacionadas por el sentido y separadas por
pausas en la lengua oral y por signos de puntuación en la lengua escrita; tienen una relación de igualdad.
No lo vemos, no lo tocamos, no lo olemos.

Proposiciones subordinadas

Están formadas por una proposición, a la que llamamos subordinada (2), que se incluye en la oración depen-
diendo de otra, a la que llamamos principal (1).
Mantienen una relación de dependencia y están unidas por un nexo o partícula subordinante (R).
Mario nos demostró que la información era fiable.
Proposición 1 R Proposición 2
Oración compuesta por subordinación

3. Identifica las oraciones compuestas por coordinación e indica de qué tipo de oración se trata en cada caso.
• No ha comido ni piensa hacerlo. …………………………………………………………………………………
• María padece claustrofobia, es decir, le agobian los espacios cerrados. ……………………………………………
• ¿Sales o entras al cine? ……………………………………………………..….….………………………………
• He perdido el partido, pero no me importa. …………………………………..….….……………………………
• Los sábados voy al cine o bien quedo con los amigos. …………………….….….……………………………
• Ana preparó el postre e Isabel compró los refrescos. ……………………….….………………………………

4. A partir de la siguiente oración simple, escribe una oración compuesta por yuxtaposición y tres oraciones coordi-
nadas: una copulativa, una disyuntiva y una adversativa.

Siempre me ha gustado hacer deporte.

5. Lee los siguientes textos y resúmelos en tu cuaderno, con una oración del tipo que se indica.
A
Hace varios siglos todo lo que se utilizaba estaba hecho a mano por los artesanos. Después, con la Revolu-
ción industrial, muchos de estos productos comenzaron a elaborarse en fábricas y en grandes cantidades.

— Oración compuesta coordinada adversativa.


B
La gastronomía andaluza tiene una gran variedad de platos típicos que se vienen elaborando desde hace
muchos años. Platos típicos andaluces son: el gazpacho, el pescadito frito de la costa y las migas de la sierra
y, además, la olla de trigo (Almería), el ajo blanco con uvas (Málaga), la berza (Cádiz), el choco (Huelva), los
potajes (Granada), el menudo (Sevilla), el salmorejo (Córdoba) y la pipirrana (Jaén).

— Oración compuesta coordinada explicativa.


C
Muchos dulces artesanos se preparan en las casas con ocasión de fiestas como la Navidad o la Semana
Santa, aunque otros productos se elaboran en fábricas. Destacan los mantecados de Estepa (Sevilla) y el
dulce de membrillo de Puente Genil (Córdoba).

— Oración compuesta coordinada distributiva.


© grupo edebé

19
Adaptación curricular (Básica)
4

Unidad
La derivación: prefijos y sufijos

Uno de los procedimientos de formación de palabras en lengua española es la derivación mediante prefijos y
sufijos:

• Son morfemas derivativos que se añaden antes a- /an- (privación), ante- (delante de), bi- / bis-
del lexema: incapaz, preestreno, bisabuelo… (dos), des- / i-, in-, im- (lo contrario, negación),
PREFIJOS • Cambian totalmente el significado de la palabra hipo- (debajo de), pos- (después de), pre- (antes
original, pero no alteran la categoría gramatical. de), re- (repetición), sub- (debajo de)

• Son morfemas derivativos que se colocan detrás -ista/ -ero / -or (oficio), -ería / -ario / -dor (lugar),
del lexema: cuentista, pineda, sabrosa, cocha- -eda / -al / -ar/ -era (conjunto de),
zo… -ble / -oso(a) / -ento(a) (cualidad), -ez / -ura
SUFIJOS • Pueden variar el significado de la palabra primiti- (cualidad), -illo(a) / -ín(a) / -ito(a) (diminutivos),
va y la categoría gramatical. Por ejemplo: decidir -azo(a) / -ón(a) / -ote (aumentativos), ín(a) /
(verbo) / decidido (adjetivo). -és(a) / -eño(a) (gentilicio)

1. Clasifica las siguientes palabras en la tabla, según


sean primitivas o derivadas.

inconstitucional – extraordinario – hielo


mesilla – soleado – ópera – dentadura
peluca – manzana – entristecer – monstruo
presuponer – tomate – anticipación – callejón
pescadería – penoso – escalera

Primitiva Derivada

2. Forma palabras derivadas uniendo los morfemas derivativos con los lexemas. Añade las modificaciones que
sean necesarias.
Ejemplos: pos- + guerra = posguerra / libro + -ero = librero.

Morfemas derivativos Lexemas Lexemas Morfemas derivativos


(prefijos) (sufijos)
pos- reloj libro -izar
des- natural apocalipsis -ear
in- consciente inflamar -able
anti- hacer tratar -miento
contra- lectura tecla -ico
pre- guerra metal -ero

— ¿Qué significado aporta cada uno de estos prefijos a las palabras primitivas?
© grupo edebé

20
Adaptación curricular (Básica)
4

Unidad
3. Completa esta tabla con la palabra adecuada en cada caso. Utiliza el diccionario cuando lo precises.

Sustantivo Adjetivo Verbo

metal metálico metalizar


cristal ………………..……………………… ………………..………………………
………………..……………………… eterno ………………..………………………
………………..……………………… creíble ………………..………………………
flor ………………..……………………… ………………..………………………
………………..……………………… blanco ………………..………………………
estrechez ………………..……………………… ………………..………………………

— ¿Qué clase de morfemas derivativos has utilizado, prefijos o sufijos?


4. Clasifica las siguientes palabras según el grupo al que pertenecen. Subraya los prefijos y sufijos, y escribe la
palabra primitiva en cada caso.

trapecista – embarcadero – mesita – pobreza – patatal – bondad


científico – pajarillo – belleza – perrera – dentista – ternura

…………..………………………………
Diminutivo …………..………………………………
…………..………………………………

…………..………………………………
Cualidad …………..………………………………
…………..………………………………

…………..………………………………
Lugar …………..………………………………
…………..………………………………

…………..………………………………
Conjunto de …………..………………………………
…………..………………………………

…………..………………………………
Oficio …………..………………………………
…………..………………………………

5. Elige dos de las siguientes palabras y construye una familia léxica.


Ejemplo: aniñado → niño, niñito, niñez, aniñarse, niñería, niñera…

ciudad — monte — pequeño — montaña — roca — ruido — blanco — pan — rosa

………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
6. Construye tres palabras derivadas utilizando diferentes prefijos y sufijos. Con las palabras que has creado,
escribe en tu cuaderno una breve narración.
© grupo edebé

21
Adaptación curricular (Básica)
5

Unidad
La subordinación

Entendemos por subordinación la relación de dependencia que se establece entre una proposición principal
y otra subordinada.

Las proposiciones subordinadas pueden clasificarse en diferentes tipos según la función que desempeñen res-
pecto a la proposición principal:

Proposiciones subordinadas adjetivas Nexos subordinantes


• Equivalen a un adjetivo:
El hombre que sonreía era el director de la empresa. • Pronombres relativos: que, quien, cual.
Le presentaron a Juan, a quien no conocía.
sonriente (adj.) • Adverbios relativos: donde, cuando, como.
Fui al pueblo donde te conocí.
• Desempeñan la función de CN del antecedente al que se
refieren: • Determinantes relativos: cuyo, cuya, cuyos,
cuyas.
El hombre que sonreía era el director de la empresa. El niño, cuya cara te suena, vendrá esta tarde.
antecedente Pr. sub. adj.

CN
• Van introducidas por un nexo subordinante (relativo), que realiza dos funciones en la proposición subordinada
adjetiva:
— Nexo subordinante entre la proposición subordinada y la principal.
— Las funciones propias del sustantivo al que se refiere.

Proposiciones subordinadas sustantivas


• Equivalen a un sustantivo:
Me alegró que vinieras a verme.

tu visita (sustantivo)
• Desempeñan en la oración compuesta la misma función que un sustantivo en la oración simple: sujeto, complemento
directo, complemento de régimen, complemento del nombre, complemento del adjetivo, complemento indirecto.
Me alegró que vinieras a verme.
Prop. sub. sustantiva / Sujeto
• Van introducidas por las conjunciones que y si, que realizan la función de nexo de la proposición subordinada.

1. Indica en cuáles de estas oraciones compuestas hay proposiciones subordinadas sustantivas y en cuáles
proposiciones subordinadas adjetivas.
• Me dijeron algo que no entendí.
• Me prometieron que tendría tiempo de coger el tren.
• Pregunté si había alguien en clase que entendiera chino.
• La casa donde se crio tu familia está ahora en venta.
• Me molesta que siempre me lleves la contraria.
— Subraya el relativo y su antecedente en las subordinadas adjetivas.
© grupo edebé

22
Adaptación curricular (Básica)
5

Unidad
2. Sustituye las proposiciones subordinadas sustantivas de estas oraciones por los sintagmas nominales del
recuadro, cambiando los elementos de la oración que sean necesarios.

el robo – la muerte – la dirección – tu irresponsabilidad

• Me preocupa que seas tan irresponsable.


• Les indicó que siguieran todo recto para llegar al cine.
• Se dio cuenta de que le habían robado.
• Sentí mucho que tu mascota se muriera.

Proposiciones subordinadas adverbiales


• Equivalen a un adverbio o una locución adverbial:
Me encontré con mi familia donde solíamos vernos.

allí (adverbio)
• Desempeñan la función de complemento circunstancial (CC) del verbo de la proposición principal:
Me encontré con mi familia donde solíamos vernos.
Prop. sub. adverbial (CCL)
• Los nexos de las proposiciones subordinadas adverbiales desempeñan dos funciones: nexo subordinante y CC
de la proposición subordinada.
Las proposiciones subordinadas adverbiales pueden ser de lugar, de tiempo y de modo.

Lugar Tiempo Modo


• Responden a la pregunta ¿dónde? • Responden a la pregunta ¿cuándo? • Responden a la pregunta ¿cómo?
• Se pueden sustituir por un adverbio • Se pueden sustituir por un adverbio • Se pueden sustituir por un adverbio
de lugar. de tiempo. de modo.
• Realizan la función de CCL del verbo • Realizan la función de CCT del ver- • R ealizan la función de CCM del
principal. bo principal. verbo principal.
Se sentó donde le indicaron. Llegamos cuando empezaba el con- Redacté el trabajo como me dijiste.
Fui por* donde me dijiste. cierto. Monté el mueble conforme a las ins-
*Puede ir introducido por: hacia, de, por… Lo hice mientras te esperaba. trucciones.

3. Subraya la proposición subordinada adverbial de estas oraciones y sustitúyela, si es posible, por un adverbio.
• Te esperaré donde quieras. .........................................................................................................................
• Estudio porque es absolutamente necesario. ..............................................................................................
• Aunque me invite a la fiesta, no iré. .............................................................................................................
• Estaba tan agotado que se durmió enseguida. ...........................................................................................

4. Completa la tabla con una oración subordinada adverbial del tipo que se indica.

Tipo Nexos Oración


De tiempo cuando, según, mientras…
De lugar donde, en donde, por donde…
De modo como, según, conforme…
© grupo edebé

23
Adaptación curricular (Básica)
5

Unidad
Uso de «b» y «v»

Se escribe «b»

• Detrás de «m» y delante de «r» o «l»: cambio, bravo, blando.


• En las formas de los verbos terminados en -bir y -buir (excepto hervir, servir, vivir y sus compuestos): escribir,
recibir, contribuir.
• En las palabras que empiezan por los prefijos bi-, biblio-, bio-, bis- y las sílabas bu-, bur-, bus-: bipolar,
bibliografía, biológico, bisabuelo, buceo, burbuja, búsqueda.
• En las palabras que empiezan por bien-, bene-, sub-, abs-, obs-: bienvenida, benevolente, subterráneo,
abstracto, obstáculo.
• En las terminaciones en -aba (-abas…) del pretérito imperfecto de indicativo de la primera conjugación, y
también del verbo ir: cantaba, estudiabas, explicábamos, iban.
• En las palabras que terminan en -bilidad, -bundo: posibilidad, vagabundo.

Se escribe «v»

• Detrás de «n» y de las sílabas ad-, sub-: advertencia, subversivo.


• En las palabras que empiezan por eva-, eve-, evi-, evo- y por los prefijos vice-, vi-, viz-: evadir, evento,
evitable, evolutivo, vicerrector, virrey, vizcondesa.
• En la mayoría de adjetivos terminados en -avo, -ave, -evo, -eve, -iva, -ivo, -voro: doceavo, leve, nuevo,
transitiva.

1. Completa las siguientes palabras con «b» o «v». Después, escribe en tu cuaderno una oración con cada una
de esas palabras.

…re…edad – posi…ilidad – en...iar – e..asión – bre..e – ..iografía – em..udo – contri..uir – ..i..lioteca

2. Completa el siguiente texto descriptivo añadiendo las letras «b» o «v» donde correspondan. Como verás, el
nombre del animal que se describe también se escribe con «b».

El …úfalo es un animal …oluminoso, de la familia de los …ó…idos, con la piel muy gruesa. Hay dos tipos de …úfalos
sal…ajes: el africano (llamado tam…ién …úfalo cafre) y el americano, que ha…itualmente reci…e el nom…re de …ison-
te. Tam…ién hay una especie de …úfalo europeo, que ya apenas se encuentra en estado sal…aje en algunos …osques
de Europa oriental. Los …úfalos son animales muy …igorosos, de pelaje marrón oscuro o negro, con joro…a. Tienen
unos cuernos cortos pero fuertes, que utilizan para exca…ar y tam…ién para com…atir. Corren a gran …elocidad.
Pueden medir más de 1,80 metros de altura y 3 metros de largo, y pesan desde 450 hasta 1 350 kilos; su …ida media es
de unos …einte años. Las hem…ras son más pequeñas que los machos. Son her…í…oros y de…oran grandes cantidades
de hier…a. Por lo general, los …úfalos o …isontes se alimentan durante dos horas, descansan y después mastican el
…olo alimenticio que crean. Luego repiten el ciclo una y otra …ez. Se mue…en continuamente en …usca de nue…as u…
icaciones, antes de que se aca…en las pro…isiones que les permiten su…sistir en el há…itat donde …i…en.

3. Conjuga el pretérito imperfecto de indicativo de los siguientes verbos: cantar, sembrar, mirar.
© grupo edebé

24
Adaptación curricular (Básica)
5

Unidad
Uso de «g» y «j»

Se escribe «g»

• En las palabras que empiezan por geo-, gen-, gest-: geografía, generoso, gestoría.
• En los verbos acabados en -ger, -gir, excepto tejer y crujir: recoger, elegir.

Se escribe «j»

• En las palabras que empiezan por aje-, eje- (excepto agencia, agenda, agente): ajeno, ejecutivo.
• En las palabras que terminan en -aje, -eje, -jero/a, -jería: personaje, hereje, relojero, pasajera, mensajería.
• En los verbos con «j» en el infinitivo y en los acabados en -jar, -jear: agasajar, flojear.
• Si un verbo no tiene «g» ni «j» en el infinitivo, cuando encontremos ese sonido en una de sus formas debe-
mos escribir siempre «j». Ejemplo: dijiste (decir), trajiste (traer).

4. Escribe los nombres de los objetos representados en las fotografías. Ten en cuenta que todos contienen
«b»/«v» o «g»/«j».

………………………………… …………………………….. …………………………….. ……………………

5. Corrige las palabras mal escritas y posteriormente relaciona las dos partes de cada uno de los refranes.
• Quien siemvra bientos la baca al vuey cornea.
• Jente no bienvenida recoje tempestades.
• En tierra agena cuanto más lejos más querida.
• A cavallo rejalado no le mires el dentado.

6. Completa las palabras siguientes con «g»/«j».


• ...eranio • acel...a • ...aime • án…eles • a…edrez
• a…encia • a…radecimiento • a…ilidad • an…ustia • a…illo
— Justifica en cada caso las normas de uso de esas grafías.
© grupo edebé

25
Adaptación curricular (Básica)
6

Unidad
Las lenguas constitucionales

La Península Ibérica es un Estado plurilingüe, es decir, no existe una sola lengua, sino que coexisten varias len-
guas y variedades de esas lenguas.
Por un lado están las lenguas románicas, que proceden del latín (castellano, catalán y gallego) y por otro lado
el euskera, de origen desconocido.

El gallego procede El euskera o vasco es la única lengua hablada en la Península que


del latín que se habla- no proviene del latín. De hecho, es la única lengua no indoeuropea
ba en el noroeste de la de Europa occidental. Se habla en el País Vasco y parte de Navarra.
Península. Está estre-
chamente emparenta-
do con el portugués,
con el que formó uni-
dad lingüística (galai- MAR CANTÁBRICO
coportugués) durante FRANCIA
la Edad Media.
Vasco
Gallego
Durante la romani-
zación (218 a. C.) se
Catalán
produjo la paulatina
sustitución de las len-
guas autóctonas por
OCÉANO
la lengua latina.
PORTUGAL

Tras laATLÁNTICO
caída del Impe- Castellano
rio romano (siglo v), el
latín empezó a frag-
mentarse, hasta dar
lugar a las diversas
lenguas romances que
actualmente conviven MAR
en España, donde el MEDITERRÁNEO
castellano es la len-
gua oficial del Estado.

El catalán es una lengua románica que se


habla en la parte nor­deste de la Península,
ÁFRICA
en Andorra, en la ciudad de Alguer (en Cer-
deña) y en algunas zonas del sur de Francia.
El catalán tiene diversas variantes, como la
de las Islas Baleares y la de Tarragona.

Bilingüismo: convivencia equilibrada


de dos lenguas en un mismo territorio.
La coexistencia de las lenguas da lugar a situaciones de…
Diglosia: predominio del uso de una
lengua sobre otra con la que convive.
© grupo edebé

26
Adaptación curricular (Básica)
6

Unidad
1. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.
V F
• El bilingüismo es la convivencia equilibrada de dos lenguas en un mismo territorio.  
• Todas las lenguas oficiales que se hablan en España proceden de las lenguas románicas.  
• La coexistencia de las lenguas da lugar a situaciones de bilingüismo y diglosia.  
• El gallego es el resultado de la evolución del latín vulgar en el nordeste de la Península.  
• La diglosia se produce cuando una lengua tiene mayor poder que la otra.  

2. Nombra las lenguas oficiales de España, en qué comunidades tienen ese carácter y sus variedades dialectales.

3. Busca información en Internet sobre la importancia del español en el mundo. ¿Crees que ocupa un lugar
relevante entre las lenguas habladas en el mundo? ¿Debemos ser pesimistas u optimistas sobre su futuro?

4. Lee el siguiente texto y realiza las actividades que se plantean.

A juicio de Pilar García Mouton, las hablas locales «son las que pueden correr más riesgo, pero todo dependerá de
sus hablantes». Se conservaban mejor cuando las comunidades vivían aisladas que en el mundo actual globalizado.
«Los medios de comunicación y la educación tienden inevitablemente a generalizar los usos lingüísticos más «ren-
tables» para el hablante, y fenómenos como el turismo y las buenas comunicaciones contribuyen a desdialectalizar
algunas zonas aisladas que hablaban variedades locales, como las pirenaicas», constata Pilar García Mouton, pero
al mismo tiempo su consideración social ha cambiado, contribuyendo a su conservación. «La tendencia es a que el
número de hablantes disminuya, pero también hay una voluntad de mantenerlas por parte de la comunidad que
las considera parte de su patrimonio».
M. Arrizabalaga. ABC, 29 septiembre 2014 (adaptación).

— Elige un título significativo para este texto.


— Numera del 1 al 3 las oraciones siguientes del texto, según estés más a menos de acuerdo con lo que
dicen:
• Las hablas locales se conservaban mejor cuando las
comunidades vivían aisladas que en el mundo actual
globalizado.

1 2 3

• Los que consideren importante su variedad, pondrán


especial empeño en transmitírsela a sus hijos.

1 2 3

• Fenómenos como el turismo y las buenas comunica-


ciones contribuyen a desdialectalizar algunas zonas
aisladas donde se hablaban variedades locales.

1 2 3

— Justifica con argumentos por qué estás más o menos de


acuerdo con cada una de las afirmaciones anteriores.
© grupo edebé

27
Adaptación curricular (Básica)
6

Unidad
Uso de «h»

Se escriben con «h»

• Las palabras que comienzan por los diptongos hia-, hie-, hue-, hui- y por los grupos her-, holg-, horm-,
hosp-, hum-: hiena, hueco, huida, herbívoro, holgazán, hospedaje, humedad…
• Las formas de los verbos hacer y haber: hacía, hubo…
• Las palabras que en su origen latino tenían f- inicial: hacer (facere), hijo (filium), hierro (ferrum)…
• Las palabras que comienzan por los prefijos: hidro- (‘agua’), hipo- (‘bajo’), hecto- (‘cien’), hexa- (‘seis’),
hemi- (‘medio’), hemo- (‘sangre’).

1. Encuentra en la sopa de letras siete palabras con h. Después, escribe dos palabras de la misma familia de
cada una de las palabras encontradas.
1. …………………………………….…………………………………
2. …………………………………….…………………………………
q e y s h i e l
3. …………………………………….………………………………… x c b f a h a j
4. …………………………………….………………………………… r b n m b t j h
5. …………………………………….………………………………… a ñ e h i l o u
6. …………………………………….………………………………… l j o p t z h m
7. …………………………………….………………………………… b c s v o b n o
…………………………………………………………………………… a o i o u t r j
……………………………………………………………………………
h a h i e r r o
……………………………………………………………………………
a n i m e h e h
……………………………………………………………………………

2. Conjuga en tu cuaderno el pretérito imperfecto del verbo haber y el presente de subjuntivo del verbo hacer.

Uso de «ll» e «y»

Se escribe «ll» Se escribe «y»

• En las palabras que empiezan por fa-, fo-, fu-: falle- • A final de palabra, cuando va precedida de
ra, folleto, fullero… vocal y no recae sobre ella el acento tónico:
ley, convoy…
• En las palabras que terminan en -illo, -illa: anilla,
martillo, chiquillo, mesilla… • En las palabras que contienen la sílaba
-yec-: proyecto, trayecto...
• En las palabras que terminan en -alle, -elle, -ello-,
-ullo-: calle, fuelle, cuello, arrullo… • Después de ad-, dis- sub-: adyacente,
disyuntiva, subyacer…
• En las formas verbales cuyo infinitivo termina en
-ellar, -illar, -ullar, -ullir: estrellan, maquillo, maúlla…
© grupo edebé

28
Adaptación curricular (Básica)
6

Unidad
3. Relaciona cada una de las siguientes palabras con su definición.
cayo Banco de piedra arrimado a la pared.
malla Pueblo indígena americano.
callo Tipo de árbol.
halla Forma del verbo hallar.
maya Tejido metálico, red.
poyo Cría de la gallina.
haya Dureza que se forma en los pies.
pollo Islote típico de las Antillas.

4. Completa las siguientes palabras con «ll» o «y»:


• re... • mercadi...o • estre...ado • maqui...ada
• au...ido • bocadi...o • sub...ugar • vo...

Uso de «c» y «z»

Se escribe «c» Se escribe «z»

• Delante de e, i: cenicero, cinco… • Delante de a, o, u: abrazar, zócalo, zumo…

5. Escribe los plurales de los siguientes sustantivos y adjetivos.


• luz ……………………………………… • capaz ………………………………………
• nuez ……………………………………… • sandez ………………………………………
• emperatriz ……………………………………… • feliz ………………………………………
• diez ……………………………………… • portavoz ………………………………………

6. Forma sustantivos abstractos terminados en –ez, –eza a partir de los adjetivos. Ejemplo: extraño, extrañeza.
• honrado ……………………………………… • pobre ………………………………………
• gentil ……………………………………… • escaso ………………………………………
• duro ……………………………………… • triste ………………………………………
• natural ……………………………………… • raro ………………………………………

7. Completa los siguientes refranes escribiendo c o z, según convenga.


• …apatero a tus zapatos.
• …amora no se ganó en una hora.
• Barriga …aliente, …abe…a durmiente.
• Nada es verdad ni mentira, todo es según el …olor del …ristal con que se mira.
© grupo edebé

29
Adaptación curricular (Básica)
7

Unidad
La lírica medieval

Durante la Edad Media (siglos v al xv) la lírica evoluciona de una literatura popular (transmisión oral, anónima y
dirigida al pueblo) a una literatura culta (escrita, de autor conocido y dirigida a la aristocracia).
Las características básicas de ambas corrientes son:

Lírica popular Lírica culta


Métrica irregular, versos de arte menor (me- • Regularidad de los versos.
nos de ocho sílabas) y rima asonante (solo se • Predominan los versos octosílabos y ende-
repiten las vocales a partir de la última vocal casílabos.
Métrica acentuada).
• Predominio del soneto, la canción y la copla
de pie quebrado (dos estrofas de seis ver-
sos cada una).

• Estilo sencillo. • Estilo culto y cuidado.


• Se emplean técnicas de repetición (estribi- • Abundan las palabras cultas y los recursos
Estilo llos, anáforas…). literarios, como las metáforas.
• Uso frecuente de apóstrofes, exclamaciones
e interrogaciones, diminutivos, etc.

Temas Predomina la temática amorosa. El amor, la muerte y la sociedad.

En el siguiente mapa puedes observar cuáles son las principales composiciones de la lírica popular y su localiza-
ción geográfica.

Lírica castellana
de amigo

– L os villancicos aparecieron
en torno al siglo xv.
– C antados y recopilados en
Cantigas de amor y

cancioneros.
– Presentan una estructura con:
estribillo, mudanza (de dos a
Villancicos cuatro versos de rima aso-
nante), verso de vuelta (verso
que rima con el estribillo).

Jarchas

Lírica galaico-portuguesa Lírica mozárabe


– Las cantigas aparecieron en torno al siglo xiii. – Las jarchas aparecieron en torno al siglo x.
– Son canciones populares en las que una mujer se – Son composiciones breves, generalmente de
lamenta por la ausencia del amado. tema amoroso. En ellas una muchacha se la-
– Las cantigas pueden ser de tres tipos: de amor y menta por la ausencia del amado (habib).
de escarnio (lírica culta) y de amigo (lírica popular).
© grupo edebé

30
Adaptación curricular (Básica)
7

Unidad
1. Los textos que aparecen a continuación forman parte de la lírica popular medieval. Léelos atentamente y
completa la tabla con la información que corresponda.

A B C
Un mensaje he recibido, Quiero dormir y no puedo, Tanto amar, tanto amar,
que viene mi amigo. que el amor me quita el sueño. habib, tanto amar;
E iré, madre, a Vigo Manda pregonar el rey enfermaron mis ojos brillantes
por Granada y por Sevilla y duelen por tanto.
Conmigo tengo un mensaje, que todo hombre enamorado Anónimo, Tanto amar.
que viene mi amado. que se case con su amiga:
E iré, madre, a Vigo que el amor me quita el sueño.
Quiero dormir y no puedo,
Que viene mi amigo que el amor me quita el sueño.
y viene sano y vivo. Anónimo, Quiero dormir
E iré, madre, a Vigo y no puedo.

Que viene mi amado


y viene vivo y sano.
E iré, madre, a Vigo

Que viene sano y vivo


y del rey amigo.
E iré, madre, a Vigo

Que viene vivo y sano


y del rey favorito.
E iré, madre, a Vigo
Martín Codax,
Olas del mar de Vigo.

Tipo de Tema Características


composición
Texto A Cantiga de amigo
Texto B
Texto C

2. Localiza el estribillo, la mudanza y el verso de vuelta en el villancico de la actividad anterior.
• Estribillo:
………………………………………………………………………………………………………………………….
• Mudanza:
………………………………………………………………………………………………………………………….
• Verso de vuelta:
………………………………………………………………………………………………………………………….
3. Fíjate ahora en la cantiga de amigo y señala los rasgos propios de la lírica popular que aparecen en el poema.
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
© grupo edebé

31
Adaptación curricular (Básica)
7

Unidad
El teatro en la Edad Media

Las primeras muestras tea­tra­les son de carácter religioso, y en ellas se potencia el sentimiento de comunidad.
Estas representaciones tenían lugar en los claustros de las iglesias.
Posteriormente se produce un tipo de teatro profano que, con el paso del tiempo, se con­vierte en una auténtica
representación teatral. El tea­tro abandona las iglesias para trasladarse a las plazas públicas como un elemento
de diversión para públicos diversos.

La Celestina
• Autor: Fernando de Rojas.
• Argumento: El joven noble Calisto se enamora perdidamente de Melibea. Aconsejado por su criado Sempronio,
recurre a la vieja Celestina para que le ayude a vencer la resistencia de Melibea, con el fin de conseguir su amor. Sem-
pronio y Pármeno, otro criado de Calisto, exigen a Celestina que comparta con ellos las ganancias que esta obtiene
de su amo. Llevada por la avaricia, Celestina se niega, y muere a manos de los criados de Calisto. En una de sus citas
nocturnas con Melibea, Calisto muere al caerse cuando trataba de saltar la tapia del jardín de su amada. Melibea, al
enterarse de la muerte de su amante, se suicida arrojándose al vacío desde una torre.
• Originalidad: Se trata de una novela dialogada de carácter esencialmente dramático.
• Su intención es moralizante, ya que muestra los efectos destructivos de las pasiones.

La Celestina presenta elementos medievales y renacentistas.

Elementos medievales Elementos renacentistas


• Tratamiento realista de personajes como Celestina y los criados. • Valoración del amor y el placer.
• Afán moralizante y didáctico, pues se muestran los efectos • Individualismo de los personajes.
catastróficos de las pasiones (amor prohibido, avaricia…).
• Lenguaje popular de los personajes plebeyos. • Lenguaje culto y refinado de los personajes nobles.

1. Completa las siguientes oraciones.


• Las primeras manifestaciones teatrales medievales eran ……………………………………………………... .
• Poco a poco, este teatro religioso fue siendo sustituido por otro de tipo ……………………………………. .
2. ¿Quién es el autor de La Celestina?

3. ¿Qué es una celestina? Explica el significado de esa palabra y escribe un término sinónimo.

4. Cita a cuatro personajes de la obra. Indica a qué estamento social pertenece cada uno de ellos.

5. Pablo Picasso y José de Ribera pin-


taron a la Celestina tal y como ellos
se la imaginaban. Contempla con
atención estos dos cuadros y escribe
una descripción de la vieja alcahueta.
— Señala las semejanzas y las dife-
rencias entre ambas imágenes.
— Finalmente, explica cómo imagi-
nas tú el personaje de la Celesti-
na, tanto sus rasgos físicos como
su personalidad.

José de Ribera, Vieja usurera (1638). Pablo Picasso, La Celestina (1903).


© grupo edebé

32
Adaptación curricular (Básica)
7

Unidad
6. Lee este fragmento de La Celestina, que corresponde a la escena I del acto I. En esta escena, conversan Ca-
listo y su fiel criado, Pármeno. Calisto acaba de dar cien monedas a la Celestina para que le consiga el amor
de Melibea, y Pármeno intenta aconsejarle.
— Después responde, en una hoja aparte, a las cuestiones que se plantean.

Calisto. —Pues pido tu parecer, séme agradable, Pármeno. Pues mejor me parece, cuanto más la desalabas. Cumpla
No abajes la cabeza al responder. Mas como la envidia es conmigo e emplúmenla la cuarta. Desentido eres, sin pena
triste y la tristeza sin lengua, puede más contigo su voluntad hablas; no te duele donde a mí, Pármeno.
que mi temor. ¿Qué dijiste, enojoso?
Pármeno. —Señor, más quiero que airado me reprendas
Pármeno. —Digo, señor, que irían mejor empleadas tus porque te doy enojo, que arrepentido me condenes porque
franquezas en presentes y servicios a Melibea, que no dar no te di consejo. Pues perdiste el nombre de libre cuando
dineros a aquella que yo me conozco; y, lo que peor es, ha- cautivaste tu voluntad.
certe su cautivo.
Calisto. —¡Palos querrá este bellaco! Di, malcriado, ¿por
Calisto. —¿Cómo, loco, su cautivo? qué dices mal de lo que yo adoro? Y tú, ¿qué sabes de honra?
Dime, ¿qué es amor? ¿En qué consiste tu buena crianza, que
Pármeno. —Porque a quien dices el secreto, das tu libertad.
te me vendes por discreto?
Calisto. —(Aparte.) Algo dice el necio. (En voz alta.) Pero
[...] Si tú sintieses mi dolor, con otra agua rociarías aquella
quiero que sepas que cuando hay mucha distancia del que
ardiente llaga que la cruel flecha de Cupido me ha causa-
ruega al rogado (o por gravedad de obediencia o por seño-
do. Cuanto remedio Sempronio acarrea con sus pies, tanto
río de estado o esquividad de género, como entre esta mi
apartas tú con tu lengua, con tus vanas palabras. [...] Valiera
señora y yo) es necesario intercesor o medianero, que suba
más solo que mal acompañado.
de mano en mano mi mensaje hasta los oídos de aquella a
quien yo segunda vez hablar tengo por imposible. Y pues Pármeno. —[...] Quitarse ha el velo de la ceguedad; pasarán
que así es, dime si lo hecho apruebas. estos momentáneos fuegos; conocerás mis agras palabras
ser mejores para matar este fuerte cáncer que las blandas
Pármeno. —(Aparte.) ¡Apruébelo el diablo!
de Sempronio: que lo ceban, atizan tu fuego, avivan tu amor,
Calisto. —¿Qué dices? encienden tu llama, añaden astillas que tenga que gastar
hasta ponerte en la sepultura.
Pármeno. —Digo, señor, que nunca yerro vino desacompa-
ñado, y que un inconveniente es causa y puerta de muchos. Calisto. —¡Calla, calla, perdido! Estoy yo penando y tú filo-
sofando. No te espero más. Saquen un caballo. Límpienle
Calisto. —El dicho yo le apruebo; el propósito no entiendo.
mucho, aprieten bien la cincha... por si pasare por casa de
Pármeno. —Señor, porque perderse el otro día el halcón mi señora e mi Dios.
fue causa de tu entrada en la huerta de Melibea a buscarlo;
Pármeno. —(A solas.) ¡Mas nunca sea! ¡Allá irás con el dia-
la entrada, causa de verla y hablar; la habla engendró amor;
blo! A estos locos decidles lo que les cumple: no os podrán
el amor parió tu pena; la pena causará perder tu cuerpo y el
ver. ¡Por mi ánima, que si agora le diesen una lanzada en
alma y hacienda. Y lo que más de ello siento es venir a manos
el calcañar, que saliesen más sesos que de la cabeza! Pues
de aquella trotaconventos, después de tres veces emplumada.
anda que a mi cargo, ¡que Celestina e Sempronio te espul-
Calisto. —¡Así, Pármeno, di más de eso, que me agrada! guen! ¡Oh desdichado de mí! Por ser leal, padezco mal. [...].

— ¿Qué le aconseja Pármeno a Calisto? ¿Qué opina Calisto de lo que le dice?


— ¿Quién actúa con más lealtad: Sempronio o Pármeno? ¿Por qué? ¿Qué decide al final Pármeno?
— Escribe tres adjetivos para describir la forma de actuar de Pármeno y otros tres para describir la forma de
actuar de Calisto.
7. En el lenguaje de La Celestina abundan los coloquialismos y los refranes, como los que se incluyen a conti-
nuación. Relaciónalos con su significado.
«Una golondrina no hace verano.» • Se emplea con ironía para aludir a quien no puede aprovechar
las riquezas o los beneficios que recibe.
«Un alma sola ni canta ni llora.» • Un indicio no basta para asegurar algo sino que se debe obser-
var si se produce con cierta frecuencia o regularidad.
«A río revuelto ganancia de pescadores.» • Dificultad de que una persona, por sí sola, salga adelante en la vida.
• Hay quienes sacan beneficio aprovechando las situaciones con-
«Da Dios habas a quien no tiene quijadas.»
fusas, o cuando se producen cambios o desavenencias.
© grupo edebé

33
Adaptación curricular (Básica)
8

Unidad
La lírica en el Renacimiento

Primer Renacimiento
(1.ª mitad del siglo xvi)

Características Temas Composiciones Estilo

• Recibe la influen- • El amor. Se plantea como un ideal • Soneto. Consta de • L enguaje sencillo,
cia de la literatu- inalcanzable. La amada del poeta catorce versos en- caracterizado por la
ra clásica y de la presenta cualidades de belleza y decasílabos distri- armonía y el buen
literatura italiana. perfección que son un reflejo de buidos en dos cuar- gusto.
• Dirigida a un pú- Dios. tetos y dos tercetos. • Se utilizan recursos li-
blico burgués, • La naturaleza. Los elementos na- • Silva. Combinación terarios de fácil com-
como modo de turales son idealizados por el poe- métrica en la que prensión (metáforas,
entretenimiento. ta, que expresa a través de ellos alternan versos hep- comparaciones, epí-
sus sentimientos. La naturaleza se tasílabos y endeca- tetos).
entiende como un espacio de per- sílabos. • S e emplean sobre
fección y armonía. • L ira. Se compone todo los versos ende-
• La mitología. A partir de los temas de cinco versos, el casílabos (11 sílabas)
mitológicos de la cultura clásica, in- primero, tercero y y los heptasílabos (7
terpretados como fuerzas de la na- cuarto, heptasíla- sílabas), que aportan
turaleza, los poetas expresan sus bos, y los otros dos, musicalidad a los poe-
vi­vencias personales. endecasílabos. mas.

1. Lee este fragmento de la Égloga II de Garcilaso de la Vega y contes-


ta a las preguntas que se plantean. Convida a un dulce sueño
aquel manso ruïdo
a. ¿Qué clase de composición caracteriza esta égloga: soneto, lira del agua que la clara fuente envía,
o silva? y las aves sin dueño,
con canto no aprendido,
b. ¿Qué tema renacentista aparece en este fragmento? hinchen el aire de dulce armonía;
c. ¿Cómo está representada la naturaleza en este fragmento? háceles compañía,
a la sombra volando
d. ¿Qué sentido predomina: el olfato, la vista, el oído o el tacto? y entre varios olores
¿Hay alguna referencia a otro sentido? ¿Qué se pretende con gustando tiernas flores,
ello? la solícita abeja susurrando;
los árboles, el viento
al sueño ayudan con su movimiento.
2. Elabora y completa en tu cuaderno un mapa mental como este
sobre la lírica del Primer Renacimiento.

LÍRICA DEL PRIMER


RENACIMIENTO
© grupo edebé

34
Adaptación curricular (Básica)
8

Unidad
Segundo Renacimiento
(2.ª mitad del siglo xvi)

Características Temas Corrientes literarias

España vive una • Preocupación


etapa de pesimis- nacional. Escuela sevillana Escuela salmantina Poesía mística
mo y decadencia • R eflexión fi- • Estilo rebuscado • Pretenden dar una • La poesía se convier-
que se refleja en la losófica y re- y elaborado. explicación a la te en un camino para
literatura. ligiosa. • El máximo re- crisis moral y reli- llegar a Dios.
presentante es giosa. • Estilo sencillo y depu-
Fernando de • Estilo sencillo y na- rado.
Herrera. tural. • Se emplean abundan-
• E l máximo repre- tes metáforas y sím-
sentante es Fray bolos amorosos para
Luis de León. expresar su relación
con Dios.
• D estacan Santa Te-
Busca la perfección resa de Jesús y San
espiritual. Juan de la Cruz.

ASCÉTICA MÍSTICA

3. Explica las diferencias que se establecen entre la ascética y la mística.


……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………

4. Lee este fragmento del poema «Noche oscura del alma», de san Juan de la Cruz, y responde a las cuestiones
que se plantean a continuación.
a. ¿Cuál crees que es el tema de esta composición? Resúmelo en dos
En una noche oscura líneas.
con ansias en amores inflamada,
………………………………………………………………………………
¡oh dichosa ventura!,
salí sin ser notada
………………………………………………………………………………
estando ya mi casa sosegada.

A oscuras y segura b. ¿Qué simboliza la noche? ¿Y la luz?
por la secreta escala, disfrazada,
………………………………………………………………………………
¡oh dichosa ventura!,
………………………………………………………………………………
a oscuras y en celada,
estando ya mi casa sosegada.
………………………………………………………………………………
En la noche dichosa,
………………………………………………………………………………
en secreto que nadie me veía
ni yo miraba cosa,
c. ¿Qué recurso estilístico aparece en el verso 11? ¿En qué consiste?
sin otra luz y guía
………………………………………………………………………………
sino la que en el corazón ardía.

………………………………………………………………………………
Aquesta me guiaba
más cierto que la luz de mediodía
………………………………………………………………………………
adonde me esperaba
quien yo bien me sabía
………………………………………………………………………………
en parte donde nadie parecía.
………………………………………………………………………………
© grupo edebé

35
Adaptación curricular (Básica)
8

Unidad
La narrativa. El Lazarillo de Tormes

Temas principales: la honra y la religión


Lázaro desvela en el prólogo que su relato está
motivado por un caso de honra: desmentir los
rumores de infidelidad de su mujer.
Lázaro representa a una sociedad corrupta
que confunde la honradez con el provecho
propio y en la que solo prosperan los que en­
gañan, mienten y miran por sus intereses.
En cuanto a la religión, Lázaro critica, a través
Argumento y estructura
de los cuatro amos clérigos para los que traba­
ja, la falta de piedad y la pérdida de los valores El Lazarillo de Tormes se presenta
cristianos. como un relato autobiográfico, en
el que el narrador cuenta su propia
vida. La novela consta de:
• Un prólogo, en el que Lázaro expli­
ca los motivos por los que escribe
su propia historia.
• Siete tratados, en los que narra las
desventuras que sufre con los distin­
tos amos a los que sirve.

Los personajes
El protagonista de la novela es Lázaro de Tor­
mes, un pobre joven que encarna el prototipo
del pícaro, un antihéroe al que las dificulta­
des de la vida obligan a luchar en solitario por
sobrevivir. A diferencia de los caballeros, el
pícaro no tiene virtudes morales ni defiende
grandes ideales y, aunque no tiene malas in­
tenciones, se ve forzado a robar y urdir todo
tipo de engaños para comer y salir de la mi­
seria.

Recursos y estilo
El libro se presenta como una novela autobiográfica en la que el autor
narra, en primera persona, una serie de anécdotas muy divertidas, carac­
terizadas por la crítica social y el humor.
El protagonista, Lázaro, relata su evolución vital, la trayectoria seguida
desde que era un niño inocente hasta convertirse en el adulto desengañado
que es en la actualidad, después de muchas aventuras y sufrimientos.
El lenguaje es sencillo, adecuado al origen humilde del narrador-protago­
nista. En el texto predomina el tono satírico y burlesco, en el que abundan
los recursos coloquiales y expresiones populares.
© grupo edebé

36
Adaptación curricular (Básica)
8

Unidad
1. Observa la infografía y lee los textos con atención. Luego, responde a las preguntas.
a. ¿Qué es un pícaro? …………………………………………………….…….…………………………………. .
………………………………………………………………………………………………………………………… .
b. ¿De qué clase social proviene el pícaro del Siglo de Oro? …………………………………………………… .
c. ¿Quién es el protagonista de la obra? …………………………………………………………………………. .
d. ¿Qué tipo de relato es? Justifica tu respuesta. ……………………………………………………. .
e. ¿De cuántos tratados consta la obra? ………………………………………………………………………… .

2. Lee este fragmento del Lazarillo, en el que se narran sus andanzas con uno de sus amos, y realiza las actividades.

Y en toda la casa no había ninguna cosa de comer, como suele estar en otras: algún tocino colgado al humero, algún
queso puesto en alguna tabla o en el armario, algún canastillo con algunos pedazos de pan que de la mesa sobran; que
me parece a mí que aunque de ello no me aprovechara, con la vista de ello me consolara. Solamente había una horca
de cebollas, y tras la llave en una cámara en lo alto de la casa. De estas tenía yo de ración una para cada cuatro días; y
cuando le pedía la llave para ir por ella, si alguno estaba presente, echaba mano al falso peto y con gran continencia la
desataba y me la daba diciendo: «Toma, y vuélvela luego, y no hagáis sino golosinar1», como si debajo de ella estuvie-
ran todas las conservas de Valencia, con no haber en la dicha cámara, como dije, maldita la otra cosa que las cebollas
colgadas de un clavo, las cuales el tenía tan bien por cuenta, que si por malos de mis pecados me desmandara a más de
mi tasa, me costara caro. Finalmente, yo me moría de hambre. Pues, ya que conmigo tenía poca caridad, consigo usaba
más. Cinco blancas de carne era su ordinario para comer y cenar. Verdad es que partía conmigo del caldo, que de la
carne, ¡tan blanco el ojo!, sino un poco de pan, y placiera a Dios que me remediara.
Los sábados cómense en esta tierra cabezas de carnero, y enviábame por una que costaba tres maravedíes. Aquella
le cocía y comía los ojos y la lengua y el cogote y sesos y la carne que en las quijadas tenía, y dábame todos los huesos
roídos, y dábamelos en el plato, diciendo:
—Toma, come, triunfa, que para ti es el mundo. Mejor vida tienes que el Papa.
A cabo de tres semanas que estuve con él, vine a tanta flaqueza que no me podía tener en las piernas de pura hambre.
Vime claramente ir a la sepultura, si Dios y mi saber no me remediaran. [...]
Cuando al ofertorio2 estábamos, ninguna blanca3 en la concha4 caía que no era de él registrada: él un ojo tenía en la
gente y el otro en mis manos. Bailábanle los ojos en el casco como si fueran de azogue. Cuantas blancas ofrecían tenía
por cuenta; y acabado el ofrecer, luego me quitaba la concheta y la ponía sobre el altar.
No era yo señor de asirle una blanca todo el tiempo que con él viví o, por mejor decir, morí. De la taberna nunca le traje
una blanca de vino, mas aquel poco que de la ofrenda había metido en su arcaz compasaba de tal forma que le duraba
toda la semana, y por ocultar su gran mezquindad decíame:
—Mira, mozo, los sacerdotes han de ser muy templados en su comer y beber, y por esto yo no me desmando como otros.
Mas el lacerado mentía falsamente, porque en cofradías y mortuorios que rezamos, a costa ajena comía como lobo y
bebía más que un saludador. [...]
1
Golosinar: comer poco.
2
Ofertorio: parte de la misa en la que se ofrece a Dios el pan y el vino antes de consagrarlos.
3
Blanca: moneda.
4
Concha: aquí, lugar para dejar limosnas en la iglesia.

—¿
 A qué crees que se dedicaba este amo de Lázaro? Descríbelo utilizando al menos tres adjetivos.
— ¿Qué necesidad apremiante tenía Lázaro? ¿Qué le ofrecía su amo?
— Señala alguna expresión en la que se observe el registro coloquial de la novela.

— El humor es un recurso muy empleado en el Lazarillo. Señala algún pasaje en el que se perciba la ironía de
Lázaro para describir su situación.
— ¿Qué crítica crees que hace el autor en este fragmento?
© grupo edebé

37
Adaptación curricular (Básica)
9

Unidad
El Barroco (I)

El Renacimiento (siglo xvi) y el Barroco (siglo xvii) configuran el llamado Siglo


de Oro español.
Durante el período barroco, España atraviesa una profunda crisis social y
económica que se traduce en un sentimiento general de pesimismo, an-
gustia vital y desengaño. La vida se compara con un gran teatro lleno de
engaños y falsedades, donde cada ser humano representa su papel. Pese a
la sensación de decadencia, se trata de una etapa de gran riqueza cultural.
El malestar propio de la mentalidad de la época se refleja en la literatura,
que busca impresionar y conmover a partir de la ruptura (desequilibrio),
la diversidad y los contrastes.
Los temas son los mismos que en el Renacimiento, pero varía el modo de
tratarlos (el amor no es un ideal sino algo que duele, el optimismo cede ante
la reflexión y el conflicto moral…).
Pintura de Juan de la Corte (fechada en
En los autores del Barroco predomina el punto de vista pesimista, la
1623) que representa la Plaza Mayor de
rebeldía, la amargura y la crítica social.
Madrid durante una fiesta a comienzos
del siglo xvii, en el período conocido Se emplea un lenguaje original, complicado y recargado, con abun-
como Siglo de Oro español. dantes recursos literarios.

1. Compara las características del Barroco con las del Renacimiento, que estudiaste en la unidad anterior. Para
ello, aplica la destreza de pensamiento Compara y contrasta en la siguiente actividad.
— Copia un organizador gráfico como este en tu cuaderno y complétalo con la información de ambos perío-
dos literarios. Responde a las preguntas que se plantean a continuación.

El Renacimiento El Barroco
¿En qué se parecen?

¿En qué se diferencian?


En cuanto a …

Patrones de semejanzas y diferencias significativas

CONCLUSIÓN O INTERPRETACIÓN

— ¿En qué se parecen el Renacimiento y el Barroco? ¿En qué se diferencian?


— ¿Qué semejanzas y diferencias te parecen más importantes? Explica a qué conclusión final has llegado.
© grupo edebé

38
Adaptación curricular (Básica)
9

Unidad
El teatro barroco

El teatro barroco sigue los preceptos definidos por Lope de Vega en Arte nuevo de hacer comedias en este
tiempo. El autor cambia totalmente la forma de hacer teatro y crea la comedia nacional, que se caracteriza por:
• Romper con la rigidez del teatro clásico y crear una nueva forma adaptada a los gustos del público, que
consiste en: imitar las acciones de las personas y retratar sus costumbres.
• La comedia se estructura en tres actos: exposición del tema, conflicto (nudo) y resolución del conflicto
(desenlace).
• Los temas más cultivados son el amor (enredos e intrigas) y el honor, que suele acabar con la muerte de
alguno de los personajes.
• Mezcla lo trágico y lo cómico.
• Estilo claro y sencillo, al alcance y gusto del público.

2. Lee este fragmento del Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo, de Lope de Vega.

Verdad es que yo he escrito algunas veces encierro los preceptos con seis llaves,
siguiendo el arte que conocen pocos, saco a Terencio y Plauto de mi estudio
mas luego que salir por otra parte para que no me den voces, que suele
veo los monstruos de apariencias llenos dar gritos la verdad en libros mudos,
adonde acude el vulgo y las mujeres y escribo por el arte que inventaron
que este triste ejercicio canonizan, los que el vulgar aplauso pretendieron
a aquel hábito bárbaro me vuelvo, porque como las paga el vulgo, es justo
y cuando he de escribir una comedia, hablarle en necio para darle gusto.

— ¿Cuál crees que es el arte que conocen pocos? ¿Y el hábito bárbaro?


— El estilo de Lope de Vega ¿es sencillo, dirigido al pueblo, o complicado, dirigido a una élite?
— ¿Qué piensa Lope de Vega de los preceptos eruditos clásicos del arte?
— ¿Cómo justifica Lope de Vega su inclinación por la comedia popular?

3. Lee este fragmento teatral de El caballero de Olmedo, de Lope de Vega, donde Don Alonso Manrique, vecino
de Olmedo, se enamora de Doña Inés en la feria de Medina.

Alonso. que como juego de esgrima


—Por la tarde salió Inés tiene tanta gracia en ellas,
a la feria de Medina, que señala las heridas.
tan hermosa que la gente Las valonas esquinadas
pensaba que amanecía; en manos de nieve viva;
rizado el cabello en lazos. [...] que muñecas de papel
Los ojos, a lo valiente, se han de poner en esquinas. [...]
iban perdonando vidas, Los corales y las perlas
aunque dicen los que deja dejó Inés, porque sabía
que es dichoso a quien la quita. que las llevaban mejores Escena de una representación con­tem­
Las manos haciendo tretas, los dientes y las mejillas. po­rá­nea de El caballero de Olmedo, obra
de Lope de Vega escrita hacia 1620.

— ¿Cuál crees que es el tema de este fragmento?


— ¿Qué partes del cuerpo de Inés destaca Alonso? ¿Qué dice de cada una de ellas?
— Cita alguna característica del teatro barroco y justifícala con ejemplos del texto.
© grupo edebé

39
Adaptación curricular (Básica)
9

Unidad
Pedro Calderón de la Barca (1600-1681)

Siguió los pasos de Lope de Vega, pero sus obras fueron adoptando un tono más
culto, reflexivo y filosófico, reflejo del carácter pesimista y desengañado de la época.

Personajes muy ela- Lenguaje: Temas y clasificación de sus obras:


borados, cuyo compor- • E s más artificioso • Comedias de capa y espada o de enredo.
tamiento responde a la que el de Lope. Siguen los preceptos de Lope de Vega. Los
necesidad del autor de • Se advierte el uso de temas principales son la honra (El alcalde de
transmitir las ideas ba- recursos para lograr Zalamea) y el enredo (La dama duende).
rrocas. la belleza formal de • Autos sacramentales. Representados duran-
sus composiciones. te la festividad del Corpus, son obras en que
• S e dirige a un pú- dialogan personajes que encarnan ideas abs-
blico más culto, por tractas (personajes alegóricos): El gran teatro
tanto, su lenguaje es del mundo.
elevado. • Dramas filosóficos y morales. Tratan temas
más profundos, como el sentido de la vida, la
libertad o la religión. A este grupo pertenece
su obra más conocida, La vida es sueño. En
ella queda patente la visión desengañada del
mundo que caracteriza al hombre del Barroco.

4. Lee el siguiente fragmento de La vida es sueño, de Calderón de la Barca, y responde a las preguntas.

Segismundo que en estas bóvedas frías


[…] oyó tus melancolías.
Nace el arroyo, culebra
[…]
que entre flores se desata,
Segismundo
y apenas, sierpe de plata,
entre las flores se quiebra, Tu voz pudo enternecerme,
cuando músico celebra tu presencia suspenderme,
de las flores la piedad y tu respeto turbarme.
que le dan la majestad […]
del campo abierto a su huida; entre asombros y quimeras,
¿y teniendo yo más vida soy un hombre de las fieras
tengo menos libertad? y una fiera de los hombres.
[…] […]
Rosaura tú sólo, tú, has suspendido
Temor y piedad en mí la pasión a mis enojos,
sus razones han causado. la suspensión a mis ojos,
Segismundo la admiración al oído.
¿Quién mis voces ha escuchado?
Con cada vez que te veo
[…] nueva admiración me das,
Rosaura y cuando te miro más
No es sino un triste (¡ay de mí!), aún más mirarte deseo.

— En la primera estrofa, Segismundo lamenta su falta de libertad y se compara con un elemento de la natu-
raleza. ¿Con cuál? Resume brevemente esos diez versos con tus propias palabras.
— ¿Qué recursos literarios emplea el autor? Explica qué rasgos del lenguaje que utiliza son característicos de
la literatura barroca.
— Identifica en este fragmento algunas características del teatro de Calderón. Justifica tu respuesta con
ejemplos del texto.
© grupo edebé

40
Adaptación curricular (Básica)
9

Unidad
5. Lee el texto y responde a las cuestiones que se proponen a continuación.
Argumento. Un destacamento de
soldados, al mando del capitán
Álvaro de Ataide, se aloja en la
población extremeña de Zalamea.
Don Álvaro se enamora de Isabel,
hija de un labrador rico llamado
Pedro Crespo. El capitán rapta a
la muchacha y abusa de ella. Don
Álvaro vuelve a Zalamea, donde
es detenido por Pedro Crespo,
nombrado recientemente alcalde.
Este le exige que se case con su
hija y, como el capitán se niega,
el alcalde lo manda ejecutar. El
rey, que acaba de llegar al pueblo,
conoce la ejecución, la considera
justa y nombra a Pedro Crespo al- Representación popular de El alcalde de Zalamea, de Calderón de la Barca, que
calde perpetuo de Zalamea. se celebra cada año en Zalamea (Badajoz).

Pedro Crespo. —¿Qué os pido? Don Álvaro. —Llantos no se ha de creer


Un honor os pido, de viejo, niño y mujer.
que me quitasteis vos mesmo; Pedro Crespo. —¿Que no pueda dolor tanto
y con ser mío, parece, mereceros un consuelo?
según os lo estoy pidiendo Don Álvaro. —¿Qué más consuelo queréis,
con humildad, que no os pido pues con la vida volvéis?
lo que es mío, sino vuestro. Pedro Crespo. —Mirad que echado en el suelo
Mirad que puedo tomarle mi honor a voces os pido.
por mis manos, y no quiero, Don Álvaro. —¡Qué enfado!
sino que vos me lo deis […]. Pedro Crespo. —Mirad que soy
Don Álvaro. —Ya me falta sufrimiento, alcalde en Zalamea hoy.
viejo cansado y prolijo; Don Álvaro. —Sobre mí no habéis tenido
agradeced que no os doy jurisdicción.
la muerte a mis manos hoy, Pedro Crespo. —¿Es eso, os resolvéis?
por vos y por vuestro hijo; Don Álvaro. —Sí,
porque quiero que debáis caduco y cansado viejo.
no andar con vos más crüel Pedro Crespo. —¿No hay remedio?
a la beldad de Isabel. Don Álvaro. —El de callar
Si vengar solicitáis es el mejor para vos.
por armas vuestra opinión, Pedro Crespo. —¿No otro?
poco tengo que temer; Don Álvaro. —No.
si por justicia ha de ser, Pedro Crespo. —Pues, ¡juro a Dios
no tenéis jurisdicción. (Se levanta y toma la vara.)
Pedro Crespo. —¿Que, en fin, que me lo habéis de pagar!
no os mueve mi llanto?
Calderón de la Barca, El alcalde de Zalamea (1636).

— Compara el comportamiento de Crespo y don Álvaro (carácter, actitud moral...) e indica si responden a los
modelos de personajes que suelen aparecen en los textos teatrales de la época.
6. A partir de lo que se puede deducir del fragmento anterior, explica cuál es el tema principal de la obra El alcalde
de Zalamea.
— Indica qué otros temas se suelen tratar en las obras dramáticas de este período.
7. Según el fragmento que acabas de leer, deduce en qué tipo de obras se incluye El alcalde de Zalamea: ¿co-
medias de enredo o dramas morales? Justifica la respuesta.
© grupo edebé

41
Adaptación curricular (Básica)
10

Unidad
La lírica del Barroco

Características generales
• Mentalidad pesimista y de desengaño, que se refleja en las composiciones.
• La belleza de la obra se alcanza mediante la complejidad: expresión rebuscada, abundancia de figuras retó-
ricas…
• Contrastes: la realidad no es lo que parece, es un engaño (se presenta lo bello junto a lo horrendo, lo simple
frente a lo complejo, el amor y el odio...).
• Exageración: abundantes elementos retóricos, se busca lo extraordinario y admirable.
• Alusiones mitológicas: son frecuentes, lo que complica mucho la comprensión de las obras.
• Temas:
— Se mantienen los temas renacentistas, pero desde una perspectiva pesimista: amor apasionado, deses-
perado, que produce alegría y dolor a la vez; las escenas mitológicas de la Antigüedad a veces se presentan
desde una perspectiva burlesca...
— Nuevos temas: se refleja la realidad social con un enfoque crítico y sarcástico, el desengaño ante el ca-
rácter pasajero de todo lo mundano (belleza, riqueza…), la brevedad de la vida y la certeza de la muerte.

Tendencias
Según el tratamiento de la forma y del contenido, se distinguen dos corrientes literarias:

Culteranismo Conceptismo
• La forma prevalece sobre el contenido. • El contenido prevalece sobre la forma.
• Períodos sintácticos extensos. • Concisión en la sintaxis, con frecuentes elipsis, sobre
• Numerosos cultismos. todo de verbos.
• Abundancia de recursos: metáforas, hipérbatos, perí- • Las expresiones se condensan para decir lo máximo en
frasis e hipérboles. el menor número de palabras: uso de sustantivos poli-
sémicos.
• Referencias mitológicas.
• Figuras retóricas basadas en el significado de las pala-
• Recursos dirigidos a los sentidos: adjetivos que desta-
bras: antítesis, paradojas, ironía, hipérboles.
can el color (umbrío) o referidos a la sensación del tacto
(ásperas)…

Luis de Góngora Francisco de Quevedo


© grupo edebé

42
Adaptación curricular (Básica)
10

Unidad
1. Indica cuál es la opción correcta en cada caso.
— El culteranismo se caracteriza por:
a. El empleo de artificios formales.
b. Un lenguaje sencillo y claro.
c. La importancia del significado y el doble sentido de las
palabras.
— El autor más representativo del culteranismo fue:
a. Góngora.
b. Quevedo.
c. Lope de Vega.
— El conceptismo se caracteriza, entre otros rasgos,
por:
a. Períodos sintácticos extensos.
b. Concisión en la sintaxis, con frecuentes elipsis.
c. La claridad y la sencillez.
— La diferencia fundamental entre el culteranismo Manuscrito de Lope de Vega,
y el conceptismo es que: en el que figura su firma.

a. El culteranismo es una corriente de la lírica culta y el conceptismo pertenece a la lírica popular.
b. En el culteranismo, la forma prevalece sobre el contenido y en el conceptismo, el contenido prevalece
sobre la forma.
c. En el culteranismo aparecen frecuentes hipérboles, y en el conceptismo, no.

2. Identifica los temas propios del Barroco que aparecen en los siguientes fragmentos poéticos. Justifica tu res-
puesta.
……………………………………………………………
A
Tantos años y tantos todo el día;
……………………………………………………………
menos hombre, más Dios, Góngora hermano.
……………………………………………………………
No altar, garito sí; poco cristiano,
mucho tahúr; no clérigo, sí arpía.
……………………………………………………………
Francisco de Quevedo
……………………………………………………………
B
……………………………………………………………
Huir el rostro al claro desengaño,
……………………………………………………………
beber veneno por licor suave,
olvidar el provecho, amar el daño;
……………………………………………………………
creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño:
……………………………………………………………
esto es amor; quien lo probó lo sabe.
……………………………………………………………
Lope de Vega
……………………………………………………………
C
……………………………………………………………
Aprended, flores, en mí
……………………………………………………………
lo que va de ayer a hoy,
que ayer maravilla fui,
……………………………………………………………
y sombra mía aún no soy.
……………………………………………………………
Luis de Góngora
……………………………………………………………
© grupo edebé

43
Adaptación curricular (Básica)
10

Unidad
3. Lee atentamente el siguiente poema.

¡Ah de la vida!»... ¿Nadie me responde?


¡Aquí de los antaños que he vivido!
La Fortuna mis tiempos ha mordido;
las Horas mi locura las esconde.
¡Que sin poder saber cómo ni adónde
la salud y la edad se hayan huido!
Falta la vida, asiste lo vivido,
y no hay calamidad que no me ronde.
Ayer se fue; mañana no ha llegado;
hoy se está yendo sin parar un punto:
soy un fue, y un será, y un es cansado.
En el hoy, y mañana y ayer, junto
pañales y mortaja, y he quedado
presentes sucesiones de difunto.
Francisco de Quevedo

— ¿Cuál es el tema de este poema? ¿Crees que es propio del Barroco? Razona tu respuesta.
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….

4. Indica de qué tipo de composición poética se trata y analiza su métrica.


………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….

5. Dividiremos este soneto en dos partes, defínelas.


— En la primera parte, los cuartetos forman una unidad temática en la que el poeta nos explica:
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
— La segunda parte está formada por los dos tercetos, en los que el poeta expresa:
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
6. Busca ejemplos en el texto de cada uno de estos recursos.
• Juegos de palabras: …………………………………………………………………………………………
• Antítesis: …………………………………………………………………………………………
• Hipérboles: …………………………………………………………………………………………
• Personificaciones: …………………………………………………………………………………………
• Hipérbaton: …………………………………………………………………………………………
7. Quevedo es el máximo exponente de la corriente literaria del Barroco que basa su estilo en asociaciones in-
geniosas de ideas o conceptos. ¿De qué corriente literaria se trata?
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
© grupo edebé

44
Adaptación curricular (Básica)
10

Unidad
8. Lee este poema y responde a las cuestiones que se plantean a continuación.

Ninfa, de Doris hija, la más bella,


adora, que vio el reino de la espuma.
Galatea es su nombre, y dulce en ella
el terno Venus de sus Gracias suma.
Son una y otra luminosa estrella
lucientes ojos de su blanca pluma:
si roca de cristal no es de Neptuno,
pavón de Venus es, cisne de Juno.
Luis de Góngora, Fábula de Polifemo y Galatea

— Lee las siguientes definiciones.

DORIS: Hija de Océano y de Tetis; mujer de Nereo


y madre de las Nereidas.
VENUS: Diosa romana que representa el amor y
la belleza.
NEPTUNO: Divinidad del mar. Era uno de los dio-
ses del Olimpo, hijo de Saturno y Rea.
JUNO: Deidad romana, hija de Saturno y Rea. Era
la esposa de Júpiter y reina del cielo.
El triunfo de Galatea (1510-1511), pintura de Rafael.

— ¿Qué tipo de personajes son? Relaciónalos con la temática barroca.


………………………………………………………………………………………………………………………….
— ¿Cuál es el tema del poema?
………………………………………………………………………………………………………………………….
— Fíjate en los adjetivos que ha empleado el autor. ¿Qué indican todos ellos?
………………………………………………………………………………………………………………………….
— Analiza la métrica del poema.
………………………………………………………………………………………………………………………….
— Justifica por qué este poema pertenece a la corriente literaria del culteranismo.
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
9. Lee los siguientes fragmentos, pertenecientes a unos poemas de Quevedo y Góngora. Explica el significado
de cada uno de ellos e indica qué recursos han utilizado los poetas.

[...] érase un elefante boca arriba, La dulce boca que a gustar convida
era Ovidio Nasón1 más narizado. un humor entre perlas destilado,
y a no envidiar aquel licor sagrado
Quevedo
que a Júpiter ministra2 el garzón de Ida3.
Góngora

1
Ovidio Nasón: el autor juega con el apellido del poeta latino Publio Ovidio Nasón.
2
ministra: sirve.
3
garzón de Ida: muchacho que escanciaba el licor sagrado a los dioses.
© grupo edebé

45
Adaptación curricular (Profundización)
1

Unidad
Tilde en diptongos, triptongos e hiatos

Diptongo Triptongo Hiato

• Unión de dos vocales en una • Unión de tres vocales en • Dos vocales en contacto pero que
sílaba: peinar, cuidado, guar- una misma sílaba: buey, pertenecen a sílabas distintas:
dar, magia... comprendíais, guau, leéis. ba-úl, ca-í-da, le-í-do, te-a-tro...
• Tilde: según las reglas genera- • La vocal del medio es • Tilde: si está formado por dos voca-
les de acentuación. siempre fuerte (a, e, o) y les fuertes (a, e, o) la tilde se coloca
las otras dos son débiles sobre la vocal tónica: le-ón.
 Si el diptongo está formado (i, u).
por una vocal fuerte (a, e, o) y  Un diptongo puede romper­se y
una débil (i, u), o viceversa, la • Tilde: según las reglas ge- convertirse en hiato si la intensidad
tilde cae en la vocal fuerte: re- nerales de acentua­ción. de voz recae sobre la vocal débil.
cién, adiós, Cáucaso. Siempre se acentúa aunque no
La tilde siempre se coloca siga las reglas generales: mío, laúd.
Si está formado por dos voca- sobre la vocal fuerte (a, e,
les débiles (i, u), la tilde cae en o): copiéis, limpiáis. IMPORTANTE: la h no impide el hia-
la segunda vocal: cuídate. to (búho).

1. Separa en sílabas estas palabras y subraya las que contengan diptongo.

guitarra — construí — murciélago — cualidad — mesa — diestro — cuídate — mapa — internauta

………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
2. Coloca la tilde en los siguientes términos con triptongo cuando sea necesario.

agobieis — miau — limpiais — apreciais — buey — guiais

………………………………………………………………………………………………………………………….
3. Estas palabras contienen hiato. Coloca la tilde cuando corresponda.

tecnologia — cacatua — vehiculo — pua — oseo — raiz — peana — canoa — aereo

………………………………………………………………………………………………………………………….
4. Clasifica estas palabras según contengan diptongo, triptongo e hiato y pon tilde cuando sea preciso.

escualido — Mediterraneo — ciudad — infraccion — columpio — pieza — cronologia — pua


seismo — vehiculo — real — averiguais — agüeis — viento — terraqueo — feudo — estudiais — buho

5. Reescribe el texto siguiente en tu cuaderno añadiendo todas las tildes que faltan.

Cuando sali me despeje un poco, pero hacia mucho aire y empece a tiritar. […] Me fui hasta Madison Avenue y me
puse a esperar el autobus porque me quedaba muy poco dinero y queria empezar a economizar. Pero de pronto me di
cuenta de que no queria ir en autobus. Ademas no sabia hacia dónde tirar. Al final eche a andar en direccion al parque.
Se me ocurrio acercarme al lago para ver si los patos seguian alli o no. Aun no habia podido averiguarlo.
J. D. Salinger, El guardián entre el centeno. Alianza Editorial (texto adaptado)
© grupo edebé

— Localiza dos palabras con diptongo y dos con hiato. Explica en cada caso las normas de uso de la tilde.

46
Adaptación curricular (Profundización)
2

Unidad
Preposiciones y conjunciones

1. Subraya las preposiciones y las locuciones prepositivas en rojo, y las conjunciones y las locuciones conjuntivas
en verde.
a) Dejé las llaves encima de la mesa.
b) Te voy a dar dinero para que puedas comprarte el telescopio que querías, o la bicicleta.
c) No me gusta ir a casa de Luis porque está muy sucia.
d) Encontré tus pendientes en el suelo, junto a un árbol.
e) Aunque no me caiga bien, la felicitaré por su cumpleaños.
f) Pudo escapar gracias a un buen hombre que le ayudó.

Las conjunciones pueden unir palabras, sintagmas y oraciones; en cambio, las preposiciones solo pueden
unir palabras y sintagmas.

2. Relaciona estas tres columnas con flechas para formar sintagmas y oraciones.
Esa es la chica te presenté ayer.
Cómete todas las lentejas y plato.
No vengas a decirme que te vas.
El árbol de/del bosque.
Tenía en su casa perros que gatos.
Esta mañana he desayunado en he salido de casa para ir a trabajar.
La casita la montaña.
3. Subraya las locuciones conjuntivas y sustitúyelas por conjunciones.
a) A pesar de que tiene muchos problemas, siempre está contento.
b) Avísame tan pronto como llegues a casa.
c) Hazlo de la forma que te enseñé.
d) Tiene esa actitud debido a que es muy popular.
e) Hacía la cena al mismo tiempo que tú tendías la ropa.

Las preposiciones no tienen un significado propio, pero pueden adquirirlo respecto a los elementos que
relacionan. Así, las preposiciones pueden indicar origen, procedencia, dirección, lugar, medio o instrumen-
to, motivo, compañía, tiempo, causa, etc.

4. Indica qué expresan las preposiciones de estas oraciones.


a) Elena es de Rusia. ………………………………………………………………………………………………….
b) Ayer estuvieron observando los pájaros con unos prismáticos. …………………………………………………
c) Estudiaba durante la noche. ……………………………………………………………………………………….
d) En verano suelo viajar en avión. ……………………………………………………………………………………
e) El reloj está en el cajón. …………………………………………………………………………………………….
f) Cerró el negocio por enfermedad. …………………………………………………………………………………
© grupo edebé

47
Adaptación curricular (Profundización)
3

Unidad
Análisis de la oración

Sintagma nominal (SN): el Sintagma adjetival (SA): el


núcleo es un sustantivo o
Tipos de sintagmas núcleo es un adjetivo califi-
equivalente: nuestra amistad. cativo: muy interesante.
Según la categoría de la palabra
Sintagma verbal (SV): el núcleo que funciona como núcleo:
es un verbo: practico yoga. Sintagma adverbial (SAv): el núcleo
es un adverbio: muy temprano.
Sintagma preposicional (SPrep): cualquier sintagma Además, se pueden convertir en SPrep
precedido de preposición: de un lugar lejano. si van precedidos de una preposición.

Análisis de la oración

Morfológico. El objetivo es determinar la categoría gramati- Morfosintáctico. Consiste en aplicar, al mismo tiem-
cal de cada una de las palabras que forman la oración. po, los dos análisis anteriores.
El equipo de aquel colegio obtuvo ayer una gran victoria. El equipo de aquel colegio obtuvo ayer una gran victoria.
Det N Prep A N V Av Det A N Det N Prep A N V Av Det A N
Sintáctico. Consiste en determinar la función sintáctica que SPrep/CN SAv/CC SA/CN
desempeña cada uno de los sintagmas de la oración. SN/ CD
El equipo de aquel colegio obtuvo ayer una importante victoria. SN/ Sujeto SV/ Predicado
SPrep/CN SAv (CC) SA
SN (CD)
SN SV

1. En las siguientes oraciones el sintagma «los tomates», a veces precedido de preposición, desempeña diferen-
tes funciones gramaticales. Indica qué función sintáctica cumple el sintagma en cada caso.
• ¿Habéis comprado los tomates para la ensalada?
• Los tomates se han puesto auténticamente por las nubes.
• El color rosado de los tomates abre el apetito.
• Los mejores manjares de esta huerta son, sin duda, los tomates.
• Condimenté la pizza con orégano, queso y los tomates.
• He pintado un corazón verde en la piel de los tomates.
• En la película de ciencia ficción, la ciudad era asaltada por los tomates.
• Me acuerdo de los tomates que comíamos todos los veranos en casa de mi abuela Carmen.
• ¡Tiene tomates esta actividad!

2. Completa las oraciones con un sintagma que desempeñe la función sintáctica que se indica entre paréntesis.
• Tras la dolorosa derrota, los jugadores regresaron …………………… (Pvo) …………………… (CCL).
• Los alumnos de la ESO generalmente desconfían …………………… (CR).
• …………………… (S) montaron un campamento base …………………… (CCL) …………………… (CCT).
• Envió …………………… (CD) …………………… (CI) para acelerar los trámites de adopción.
• Al finalizar el partido, las jugadoras del equipo …………………… (CN) estaban …………………… (Atr).
• Algunos datos clave del sumario fueron filtrados …………………… (Ag) …………………… (CI).

3. Escribe en tu cuaderno cuatro oraciones copulativas en las que la función de atributo esté desempeñada por un
sintagma nominal (SN), un sintagma adjetival (SA), un sintagma adverbial (SAv) y un sintagma preposicional (SPrep).
© grupo edebé

48
Adaptación curricular (Profundización)
4

Unidad
El texto expositivo

El texto expositivo informa objetivamente sobre un tema de forma clara, rigurosa y ordenada.

Características: Estructura del texto expositivo


— S u finalidad es informar sobre un tema
concreto. Por esta razón, se aborda el tema Introducción
con objetividad y no se incluyen opiniones
ni valoraciones.
Presenta el tema.
— La información sigue una estructura lógi-
ca. Las ideas se organizan en párrafos que
se enlazan mediante conectores.
Desarrollo
— S e aportan datos concretos y ejemplos
para concretar las ideas y facilitar su com-
prensión. Lo aclara y explica.
—E
 stilo claro y sencillo:
• Verbos en presente de indicativo.
Conclusión
• Oraciones breves.
• Vocabulario preciso y adecuado al tema.
Sintetiza lo explicado.

1. Escucha la canción Papeles mojados, de Chambao.

www.youtube.com/watch?v=Oj8aNCtTHW4

Miles de sombras cada noche trae la marea,


navegan cargados de ilusiones que en la orilla se quedan.
Historias del día a día, historias de buena gente.
Se juegan la vida cansados, con hambre y un frío que pela.

Ahogan sus penas con una candela, ponte tú en su lugar / el miedo que en sus ojos reflejan, la mar se echó a llorar.

Muchos no llegan, se hunden sus sueños papeles mojados, papeles sin dueño.

Frágiles recuerdos a la deriva desgarran el alma,


cala todos los huesos el agua, los arrastra sin esperanza.
La impotencia en su garganta con sabor a sal,
una bocanada de aire le da otra oportunidad.

Tanta injusticia me desespera, ponte tú en su lugar / el miedo que en sus ojos reflejan, la mar se echó a llorar.

Muchos no llegan, se hunden sus sueños, papeles mojados, papeles sin dueño.

— A continuación, redacta en tu cuaderno un texto expositivo sobre la situación de los inmigrantes sin pape-
les. Sigue los siguientes pasos:
• Busca información en libros que traten este tema o consulta a personas que lo conozcan a fondo.
• Elabora un esquema de las ideas que vas a desarrollar a partir de la canción.
• Ordena la información según la estructura indicada en el esquema.
• Redacta el texto con un estilo claro y sencillo.
© grupo edebé

49
Adaptación curricular (Profundización)
5

Unidad
Proposiciones subordinadas adjetivas

Las subordinadas adjetivas pueden sustantivarse cuando desaparece el antecedente del relativo. Se cons-
truyen habitualmente con los nexos que, quien y cuanto. En estos casos, pueden desempeñar las mismas
funciones que las subordinadas sustantivas; pero el pronombre relativo continúa desempeñando una función
sintáctica en la proposición que introduce.
Los hombres que juegan a baloncesto suelen ser bastante altos. (subordinada adjetiva)

Los que juegan a baloncesto suelen ser bastante altos. (subordinada adjetiva sustantivada)

El hombre a quien le tocó la lotería fue Pedro. (subordinada adjetiva)

A quien le tocó la lotería fue a Pedro. (subordinada adjetiva sustantivada)

1. Completa estos refranes uniendo con flechas las dos proposiciones.


Quien a hierro mata, • • te hará llorar.
Quien bien te quiere, • • desespera.
Quien calla, • • sus males espanta.
Quien canta, • • otorga.
Quien espera, • • a hierro muere.
— ¿Qué tipo de oraciones subordinadas son? ¿Qué función desempeñan los relativos de estas oraciones?
2. Ordena las palabras de cada recuadro para obtener más refranes con una estructura de subordinación adje-
tiva sustantivada. Fíjate en el ejemplo:
a) De quien a la cara no mira, todo hombre discreto desconfía.

a) mira, - hombre - cara - De - desconfía – todo - la - c) quién - te - con - Dime - eres - y - andas - diré -
quien - discreto - a - no quién

b) Dios - madruga, - A - le - quien – ayuda. d) anda, - acaba - mal - mal - Quien

3. Transforma las siguientes proposiciones subordinadas adjetivas en adjetivas sustantivadas.


a) Las personas que se conforman con poco suelen ser más felices.
b) No confíes en el hombre que te halaga demasiado.
c) La persona a quien le regalaste el perfume es el jefe de la empresa.
d) Los hombres que fuman pueden tener problemas de salud.
e) Estoy enamorada del hombre que vimos en el concierto.
f) Escoge a la persona que quieres que sea tu pareja en el baile.
— Señala cuál es la función que tiene el relativo en cada caso, además de la de nexo.
4. Escribe una proposición de cada uno de estos tipos:
a) Subordinada adjetiva con a quien.
b) Subordinada adjetiva sustantivada con el que.
c) Subordinada adjetiva sustantivada con quien en función de complemento de régimen.
© grupo edebé

50
Adaptación curricular (Profundización)
6

Unidad
Los textos persuasivos

Los textos persuasivos tienen la intención de influir o convencer al receptor para que adquiera un producto
o haga uso de un servicio.
El jingle (melodía publicitaria) es un mensaje musical, generalmente cantado, en el que el producto y el nombre
del anunciante son los protagonistas; de este modo se consigue que la marca sea fácilmente recordada por el
público. Algunas melodías consiguen una gran popularidad, como la del anuncio de Natillas Danone («Natillas
Danone, listas para gustar» «¡Repetimos!»), que se considera uno de los mejores jingles de la historia de la
publicidad española. Puedes escucharlo en el siguiente enlace: http://links.edebe.com/2u5

1. Imagina que una de las grandes empresas tecnológicas chinas convoca un concurso para publicitar la nueva
generación de sus dispositivos wearables (vestibles), el Smartwatch (reloj inteligente).
— Has decidido participar y, para ello, debes diseñar un anuncio que resulte convincente y componer una
melodía publicitaria (jingle) que sea pegadiza y llame la atención de las personas a las que se dirige.
— Crea también un eslogan adecuado al objetivo de convencer al público para que adquiera ese reloj.

El primer Smartwatch de la marca funciona con sistema operativo Android Wear, asociado a un teléfono inteligen-
te (smartphone). Con un diseño clásico y refinado, de forma totalmente circular, este reloj está realizado en acero
inoxidable y cristal de zafiro. La pantalla es de 1.4 MP AMOLED, con una resolución de 400 x 400 píxeles. Tiene la
capacidad de recibir mensajes de texto, correos electrónicos y dispone de calendario, aplicaciones diversas y sistema
de notificación de llamadas. Cuenta con un procesador Qualcomm de 1.2GHz, una capacidad de almacenamiento de
4GB, 512MB de memoria RAM y Bluetooth 4.1. Es compatible con Android 4.3 o versiones superiores.
© grupo edebé

51
Adaptación curricular (Profundización)
7

Unidad
El Cantar de Mio Cid

El Cantar de Mio Cid es uno de los pocos cantares de gesta que se conservan de la literatura castellana, y el más
extenso. De carácter anónimo, el poema relata las hazañas de un personaje histórico, Rodrigo Díaz de Vivar, el
Cid Campeador. La obra se divide en tres cantares.

1. Interpreta el siguiente eje cronológico con los hechos más significativos del Cantar de Mio Cid.

Rodrigo Díaz Se enfrenta al rey, que


de Vivar, el Cid, le condena al destierro.
es un valiente Abandona Castilla
caballero de la acompañado de sus
corte de Alfonso fieles escuderos.
VI de Castilla.

Cantar del
destierro

El Cid conquista Valencia a los


musulmanes y se la ofrece al rey,
como gesto de reconciliación.
Consigue el perdón del monarca,
quien propone las bodas de las hijas
del Cid con los infantes de Carrión.

Cantar de
las bodas

Las hijas del


Las hijas del Cid son
Cid vuelven a
ultrajadas por los
casarse, esta vez
infantes de Carrión en el
con los futuros
robledal de Corpes. El
reyes de Navarra
Cid pide justicia al rey y
y Aragón, que
vence a los infantes de
ocupan un rango
Carrión en un torneo.
social superior al
de los infantes.
El Cid restablece
Cantar de la su honra y la de
afrenta de Corpes su familia.

— Las hazañas del Cid se relatan como auténticas proezas de un héroe. A partir de la información obtenida
en esta página, escribe una narración en la que exaltes las características de un héroe medieval: lealtad,
valor, justicia...
© grupo edebé

52
Adaptación curricular (Profundización)
8

Unidad
Don Quijote de la Mancha

Uno de los grandes temas del Quijote es el conflicto entre la realidad de Sancho y el idealismo de don Quijote.
Fíjate en las diferentes visiones de la realidad que presentan cada uno de estos personajes.

Visión idealizada de don Quijote Visión realista de Sancho Panza


• Confunde la realidad con la ficción y cree verdaderas • Ve la realidad tal y como es. Representa el sentido co-
las patrañas de las novelas de caballerías. mún.
• Se mueve por los grandes ideales: la justicia, la libertad • Actúa por una motivación práctica y busca sus intereses
y el amor. personales.
• Busca soluciones fantásticas, que toma de los libros • Busca soluciones realistas. Se ayuda de la sabiduría
de caballerías. popular, sobre todo de los refranes.

En este fragmento de Don Quijote de la Mancha, Sancho Panza intenta convencer a su señor de lo que realmente
está sucediendo. Lee el texto y realiza las actividades que se plantean a continuación.

Del buen suceso que el saleroso don Quijote tuvo en la espantable


y jamás imaginada aventura de los molinos de viento
En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo, y así
como don Quijote los vio, dijo a su escudero:
—La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear; porque ves
allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta o pocos más, desaforados gigantes,
con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos la vida, con cuyos despojos comenza-
remos a enriquecer; que ésta es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala
simiente de sobre la faz de la tierra.
—¿Qué gigantes? —dijo Sancho Panza.
—Aquellos que ves allí —respondió su amo— de los brazos largos, que los suelen tener
algunos de casi dos leguas.
—Mire vuestra Merced —respondió Sancho— que aquellos que allí se parecen no son gi-
gantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que volteadas
del viento, hacen andar la piedra del molino.
—Bien parece —respondió don Quijote— que no estás cursado en esto de las aventuras: ellos son gigantes; y si tienes mie-
do, quítate de ahí, y ponte en oración en el espacio que yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla.
Y diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las voces que su escudero Sancho le daba, advirtién-
dole que, sin duda alguna, eran molinos de viento, y no gigantes, aquellos que iba a acometer.
Pero él iba tan puesto en que eran gigantes, que ni oía las voces de su escudero Sancho, ni echaba de ver, aunque estaba ya
bien cerca, lo que eran; antes iba diciendo en voces altas:
—Non fuyades, cobardes y viles criaturas, que un solo caballero es el que os acomete.
Miguel de Cervantes, «Capítulo VIII, Don Quijote de la Mancha.

1. ¿Cómo definirías el comportamiento de don Quijote? 2. Las palabras y expresiones de don Quijote tam-
bién muestran su visión de la realidad. Algunas de

a. Es un ser ridículo, que no sabe lo que hace.
las que utiliza ya eran raras incluso en su época.

b. Es un idealista, que vive en un mundo irreal.
Moderniza las siguientes: ventura; desaforados;

c. Valiente, por luchar solo contra los «gigantes». non fuyades, cobardes y viles cria­turas.
— ¿Cómo caracterizarías la actitud de Sancho? 3. Señala qué rasgos propios de la novela del Renaci-
— ¿Cómo puede interpretarse la relación entre estos miento aparecen en el fragmento. Razona cada una
dos personajes, don Quijote y Sancho Panza? de las respuestas con ejemplos del texto.
© grupo edebé

53
Adaptación curricular (Profundización)
9

Unidad
El Barroco (I)

La dama boba es una comedia de Lope de Vega. La obra gira en torno al


poder del amor en la educación.
El argumento es el siguiente: Dos hermanas de clase acomodada, ambas
inteligentes, son víctimas de la sociedad machista de la época, que las so-
mete primero al padre y luego al marido. Se enfrentan a esa situación de
distintas formas: una, Nise, a través de los libros; la otra, Finea, haciéndose
la tonta. La llegada de dos pretendientes hace que ambas rivalicen y descu-
bran sus verdaderas personalidades. Además del enredo amoroso, La dama
boba refleja el contexto sociocultural y económico del Siglo de Oro.

1. Busca información sobre La dama boba y amplía la explicación del argu-


mento.

2. ¿A cuál de los temas predominantes en el teatro barroco pertenece la obra? Justifica tu respuesta.
— Nombra otras obras de Lope de Vega del mismo tema que La dama boba.

3. ¿Quién crees que es la dama boba, Nise o Finea?

4. Lee el siguiente fragmento de La dama boba y responde a las preguntas.

OTAVIO Está la discreción de una casada MISENO Habláis cuerdo y grave.


en amar y servir a su marido;
OTAVIO Si todos los extremos tienen vicio,
en vivir recogida y recatada,
yo estoy, con justa causa, discontento.
honesta en el hablar y en el vestido;
en ser de la familia respetada, MISENO Y, ¿qué hay de vuestro yerno?
en retirar la vista y el oído,
en enseñar los hijos, cuidadosa, OTAVIO Aquí el oficio
preciada más de limpia que de hermosa. de padre y dueño alarga el pensamiento:
¿Para qué quiero yo que, bachillera, caso a Finea, que es notable indicio
la que es propia mujer concetos diga? de las leyes del mundo, al oro atento.
Esto de Nise por casar me altera; Nise, tan sabia, docta y entendida,
lo más, como lo menos, me fatiga. apenas halla un hombre que la pida;
Resuélvome en dos cosas que quisiera, y por Finea, simple, por instantes
pues la virtud es bien que el medio siga: me solicitan tantos pretendientes
que Finea supiera más que sabe, —del oro más que del ingenio amantes—,
y Nise menos. que me cansan amigos y parientes.


a. ¿Quiénes son los personajes que intervienen?

b. A partir de la opinión de Otavio, describe con tus palabras a Nise y a Finea.

c. Explica las siguientes expresiones del texto:
• Vivir recogida y recatada. • Honesta en el hablar y en el vestido. • En retirar la vista y el oído.

d. ¿Qué cualidades debe tener la mujer casada, según Otavio? ¿Comparte Miseno la misma opinión? Justifica
tu respuesta con palabras del texto.

e. ¿Qué figura retórica aparece en «¿Para qué quiero yo que, bachillera, la que es propia mujer concetos diga?»
— Ordena la oración y explica su significado.
— ¿Qué es un bachiller? Explica el significado de la palabra teniendo en cuenta el contexto en el que aparece.

f. ¿Cuál crees que era el papel de la mujer en la sociedad del siglo XVII?
© grupo edebé

54
Adaptación curricular (Profundización)
10

Unidad
El Barroco (II)

Entre Góngora y Quevedo había una gran rivalidad, ya que tenían personalidades y estilos muy distintos. Los dos
se dedicaron mutuamente duros ataques personales y literarios. Sin embargo, ambos compartían una visión del
mundo propia de su época. Lee con atención estos dos poemas y después responde a las preguntas.

Dineros son calidad. Pues amarga la verdad quiero echarla de la boca


¡Verdad! y si al alma su hiel7 toca esconderla es necedad.
Más ama quien más suspira. Sépase pues libertad ha engendrado en mi pereza
¡Mentira! la pobreza.
Cruzados1 hacen cruzados, ¿Quién hace al ciego galán y prudente al sinconsejo8?
escudos2 pintan escudos, ¿Quién al avariento viejo le sirve de río Jordán9?
y tahúres3 muy desnudos Quién hace de piedras pan, sin ser el Dios verdadero?
con dados ganan condados; El dinero.
ducados4 dejan ducados, ¿Quién con su fiereza espanta el cetro y corona al rey?
y coronas5 majestad. ¿Quién, careciendo de ley, merece nombre de santa?
¡Verdad! […] ¿Quién con la humildad levanta a los cielos la cabeza?
Pensar que uno solo es dueño La pobreza.
de puerta de muchas llaves, ¿Quién los jueces con pasión sin ser ungüento hace humanos
y afirmar que penas graves pues untándoles las manos les ablanda el corazón?
las paga un mirar risueño; ¿Quién gasta su opilación con oro y no con acero?
y entender que no son sueño El dinero.
las promesas de Marfira6.
¿Quién procura que se aleje del suelo la gloria vana?
¡Mentira! […]
¿Quién siendo tan cristiana tiene la cara de hereje?
Todo se vende este día, ¿Quién hace que al hombre aqueje el desprecio y la tristeza?
todo el dinero lo iguala: La pobreza.
la Corte vende su gala,
la guerra su valentía; Francisco de Quevedo
hasta la sabiduría vende la Universidad. 7
hiel: amargura. 8 sinconsejo: necio. 9 río Jordán: símbolo de
¡Verdad!
superación de las dificultades.
Luis de Góngora

1
cruzado: soldado contra los turcos / moneda. 2 escudo: distin- 4. Reescribe con tus propias palabras los cuatro pri-
tivo de la nobleza / moneda. 3 tahúr: jugador. 4 ducado: dominio meros versos del primer poema.
de los duques / moneda. 5 corona: símbolo de los reyes / mone-
………………………………………………………
da. 6 Marfira: la mujer amada.
………………………………………………………
1. Explica brevemente el contenido de ambos poe- ………………………………………………………
mas. ¿Cuál es el tema principal?
………………………………………………………
………………………………………………………
5. Explica el significado de los siguientes versos:
………………………………………………………

¿Quién los jueces con pasión sin ser ungüento
— Resume en un par de oraciones el mensaje que hace humanos
transmiten estos versos.

pues untándoles las manos les ablanda el corazón?
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
2. ¿Qué rasgos propios de la lírica barroca observas
6. Explica brevemente en tu cuaderno cuáles son las
en estos poemas? ¿Qué actitud ante la vida refle-
principales diferencias entre las dos corrientes líri-
jan? Justifica la respuesta relacionando tus argu-
cas representadas por Góngora y Quevedo.
mentos con el contexto y la literatura de la época.
Escribe en tu cuaderno o en una hoja aparte. 7. ¿Crees que estos poemas de Góngora y Quevedo
tienen de algún modo vigencia en el mundo actual?
3. ¿Qué otros temas aparecen en la lírica barroca?
¿Por qué? Expresa tu opinión en un breve texto, de
© grupo edebé

……………………………………………………… unas diez líneas. Escribe en tu cuaderno.

55
Adaptación curricular Solucionario

Unidad 1
Pág. 6 pasado no fue tan cansado como este. Grado com-
parativo (igualdad) / Mi habitación era más grande que
1. El mensajero (SN Sujeto; núcleo: mensajero) llegó con la suya. Grado comparativo (superioridad) / Probaré el
retraso esta mañana (SV Predicado; núcleo: llegó; arroz caldoso que preparan. Grado positivo.
SPrep: con retraso; SN: esta mañana).
Los arqueólogos (SN Sujeto; núcleo: arqueólogos) des-
cubrieron una ruta nueva (SV Predicado; núcleo: descu- Pág. 9
brieron; SN: una ruta nueva; núcleo: ruta; SA: nueva).
1. Respuesta abierta.
Nosotros (SN Sujeto) llegaremos tarde, Marisa (SV Pre-
dicado; núcleo: llegaremos; SAv: tarde; SN: Marisa).
El ordenador de Carla (SN Sujeto; núcleo: ordenador; Pág. 46
SPrep: de Carla) tiene muchos virus (SV Predicado:
1. Separa en sílabas estas palabras y subraya las que conten-
núcleo: tiene; SN: muchos virus; núcleo: virus).
gan diptongo: gui-ta-rra, cons-tru-í, mur-cié-la-go, cua-li-
El corredor del dorsal verde (SN Sujeto; núcleo: co- dad, me-sa, dies-tro, cuí-da-te, ma-pa, in-ter-nau-ta.
rredor; SPrep: del dorsal verde) estaba agotado (SV
Predicado; núcleo: estaba; SA: agotado). 2. Coloca la tilde en los siguientes términos con triptongo
cuando sea necesario: agobiéis, miau, limpiáis, apre-
Me gustan (SV Predicado; núcleo: gustan) las manza-
ciáis, buey, guiais.
nas dulces de tu árbol (SN Sujeto; núcleo: manzanas;
SA: dulces; SPrep: de tu árbol).
3. Estas palabras contienen hiato.
Coloca la tilde cuando
corresponda: tecnología, cacatúa, vehículo, púa, óseo,
raíz, peana, canoa, aéreo.
Pág. 7
2. Indica de qué tipo son los siguientes sustantivos: Común: 4. Clasifica estas palabras según contengan diptongo, trip-
tongo e hiato y pon tilde cuando sea preciso. Diptongo:
artista, caballo, niño, inteligencia, esperanza, cor-
dillera, rebaño, dinero. / Propio: Atlántico. / Concre- escuálido, Mediterráneo, ciudad, infracción, colum-
to: artista, caballo, niño, cordillera, rebaño, dinero. /
pio, pieza, real, viento, feudo. / Triptongo: averiguáis,
agüéis, estudiáis. / Hiato: púa, seísmo, cronología, ve-
Abstracto: inteligencia, esperanza. / Individual: artis-
hículo, terráqueo, búho.
ta, caballo, niño, inteligencia, esperanza. / Colectivo:
cordillera, rebaño, dinero. / Contable: artista, caballo,
5. Reescribe el texto siguiente en tu cuaderno añadiendo to-
niño, cordillera, rebaño. / No contable: inteligencia, es-
das las tildes que faltan:
peranza, dinero.
Cuando salí me despejé un poco, pero hacía mucho
3. Completa la tabla con las formas del adjetivo adecuadas: aire y empecé a tiritar. […] Me fui hasta Madison Ave-
alta, alto, altas, altos / inteligente, inteligente, inteligen- nue y me puse a esperar el autobús porque me que-
tes, inteligentes / morena, moreno, morenas, morenos daba muy poco dinero y quería empezar a economi-
/ alegre, alegre, alegres, alegres. zar. Pero de pronto me di cuenta de que no quería ir
en autobús. Además no sabía hacia dónde tirar. Al final
¿Han cambiado todos los adjetivos de género? ¿Por qué?
eché a andar en dirección al parque. Se me ocurrió
No todos los adjetivos cambian de género, ya que dos
acercarme al lago para ver si los patos seguían allí o
de ellos, inteligente y alegre, son invariables en este
no. Aún no había podido averiguarlo.
aspecto (presentan una misma forma para el género
masculino y femenino). Localiza dos palabras con diptongo y dos con hiato. Ex-
plica en cada caso las normas de uso de la tilde. Palabras
4. Completa estas oraciones con el grado del adjetivo co- con diptongo: fui, autobús, cuenta, ocurrió, averiguarlo.
rrespondiente : El presentador de este programa es / Palabras con hiato: hacía, quería, había. / Normas de
simpático. / Las manzanas son más saludables que uso de la tilde: Los diptongos y los triptongos se acen-
las patatas fritas. / Las tardes del domingo son muy túan si les corresponde según las reglas generales de
aburridas (o aburridísimas). acentuación. Cuando el diptongo está formado por una
vocal fuerte y una débil, la tilde siempre se coloca so-
5. Indica el grado en que se encuentran los adjetivos de las bre la vocal fuerte: ocurrió. En los hiatos, si una de las
siguientes oraciones: El pasillo del aeropuerto es am- vocales forma parte de la sílaba tónica, se aplican las
plísimo. Grado superlativo (absoluto) / El viaje del año reglas generales de acentuación: hacía, quería, había.
© grupo edebé

56
Adaptación curricular Solucionario

Unidad 2
Pág. 10 Préstamos: búnker, cómics, opa, marketing. Extranje-
rismos: celebrities, hall, mobbing, loft, standing, spon-
1. Subraya las perífrasis de las siguientes oraciones e indica sor.
de qué tipo son: Mi hermana ha empezado a estudiar
inglés. Aspectual incoativa. / Estoy terminando los de­ 2. Sustituye los extranjerismos de las siguientes oraciones
beres de Geografía. Aspectual durativa. / Tienes que por un término o una expresión del español: Para realizar
presentar este impreso en la ventanilla. Modal de obli­ el proyecto deberéis consultar los enlaces siguientes.
gación. / Ahora no puedo salir, voy a estudiar un rato. / No encuentro ningún aparcamiento en este barrio. /
Aspectual ingresiva. / Ya tengo decidido a dónde iré La venta de nuevos teléfonos inteligentes se ha visto
de vacaciones. Aspectual resultativa. / Deben de ser frenada por la crisis. / Me trajo un recuerdo precioso
las siete de la tarde, más o menos. Modal de posibi­ de su viaje a Italia. / El entrenamiento de ayer fue durí­
lidad. simo. / Los ejecutivos y los políticos suelen tener una
imagen muy formal.
2. Respuesta abierta.

Pág. 11 Pág. 47
1. Lee con atención el texto y localiza un complemento del 1. Preposiciones: de, a, para, a, de, en, a, por, a. / Locu-
verbo de cada tipo. ciones prepositivas: encima de, para que, junto a, gra­
cias a.
El año pasado (CC Tiempo) las vacaciones de Marta
fueron muy felices (Atributo). Se sentía emocionada Conjunciones: que, o, porque, que.
(Pvo) cuando subió al avión (CC Tiempo) junto a sus
abuelos (CC de compañía). Viajaron hasta Almería, 2. Relaciona estas tres columnas con flechas para formar
sintagmas y oraciones: Esa es la chica que te presenté
(CC Lugar) y en el aeropuerto (CC Lugar) fueron recibi­
dos por un empleado del hotel (Ag). Las habitaciones ayer. / Cómete todas las lentejas del plato. / No ven­
eran muy grandes (Atributo), y desde la terraza (CC gas a decirme que te vas. / El árbol del bosque. / El
Lugar) se podía ver la piscina (CD). Los días pasaron árbol de la montaña. / Tenía en su casa perros y gatos.
con rapidez (CC Modo). A Marta el lugar le parecía / Esta mañana he desayunado en la montaña. / La
muy agradable (Atributo). Las playas eran preciosas casita del bosque. / La casita de la montaña.
(Atributo) y el sol brillaba todo el día (CC Tiempo). Visi­
taron el cabo de Gata (CD) y eligieron algunos regalos 3. Subraya las locuciones conjuntivas y sustitúyelas por
conjunciones:Aunque tiene muchos problemas, siem­
(CD) para la familia (CI). A su hermana (CI) le compró
unos pendientes de plata (CD) realizados por un arte­ pre está contento. / Avísame cuando llegues a casa.
sano (Ag). / Hazlo como te enseñé. / Tiene esa actitud porque
es muy popular. / Hacía la cena mientras tú tendías la
2. Respuesta abierta. ropa.

4. Indica qué expresan las preposiciones de estas oraciones:


Elena es de Rusia. Procedencia. / Ayer estuvieron ob­
Pág. 13 servando los pájaros con unos prismáticos. Instrumen­
1. Identifica los neologismos utilizados por los periodistas to. / Estudiaba durante la noche. Tiempo, duración. /
en los siguientes titulares de prensa:
celebrities, hall, En verano suelo viajar en avión. Modo. / El reloj está en
mobbing, búnker, loft, standing, sponsor, cómics, el cajón. Lugar / Cerró el negocio por enfermedad.
opa, marketing. Causa.
© grupo edebé

57
Adaptación curricular Solucionario

Unidad 3
Pág. 14 Pág. 17
1. Nosotros (SN Sujeto) llegamos a las nueve al aeró- 3. Completa la tabla escribiendo tres palabras de la misma
dromo (SV Predicado; núcleo: llegamos). / Mi abuela familia léxica. Pan: panadero, panadería, panecillo, pa-
(SN Sujeto; núcleo: abuela) tiene muchas fotos de la nera, panificación, empanar… / flor: florido, florecer,
familia en el comedor (SV Predicado; núcleo: tiene). florero, florista, floristería… / pastel: pastelero, pastele-
/ Estos físicos (SN Sujeto; núcleo: físicos) proceden ría, pasteleo, pastelear, empastelar… / barco: barquero,
de distintos países europeos (SV Predicado; núcleo: embarcadero, embarque, barquichuelo, desembarco… /
proceden). fuerza: forzar, forzoso, esforzarse, refuerzo, reforzar…

Elige una palabra de cada una de las familias léxicas anterio-


res y construye con ella una oración: Respuesta abierta.

Pág. 15
4. Subraya los morfemas flexivos de las siguientes palabras
2. Indica cuál es la modalidad de estas oraciones, según la e indica la información que aportan: Conoc-ían (3.ª per-
intención comunicativa del hablante: ¡Estoy tan contento sona, plural, pretérito imperfecto, indicativo) / doctor-as
de verte! Exclamativa. / Quizá me tome un batido. Du- (femenino, plural) / inteligent-es (plural, femenino y mas-
bitativa o de posibilidad. / Déjame en paz. Exhortativa. culino) / vender-emos (1.ª persona, plural, futuro simple,
/ No he visto a nadie. Enunciativa negativa. / ¿Tienes indicativo) / comprensiv-o-s (masculino, plural) / estimad-
ganas de que lleguen las vacaciones? Interrogativa. / o-s (masculino, plural) / blanc-a-s (femenino, plural) / co-
¡Ojalá tengas suerte! Desiderativa. ser-ían (3.ª persona, plural, condicional simple, indicativo)
/ agradecid-o-s (masculino, plural) / correct-a-s (feme-
3. Indica de qué tipo son estas oraciones, según la natura- nino, plural) / dij-éramos (1.ª persona, plural, pretérito
leza del predicado: La gente estaba agrupada en los imperfecto, subjuntivo), amarg-a (femenino, singular),
extremos del paseo. Copulativa o atributiva. / Mañana capacitad-o-s (masculino, plural), tejedor-a-s (femenino,
no saldremos de casa. Predicativa, activa, intransiti- plural), muchach-o-s (masculino, plural), chistos-a-s (fe-
va. / El examen es muy difícil. Copulativa o atributi- menino, plural), carnicer-o-s (masculino, plural), bañist-a-
va. / Mis hermanas vendrán a visitarnos muy pronto. s (femenino y masculino, plural), maravillos-o (masculino,
Predicativa, activa, intransitiva. / Sus amigos parecen singular), característic-o-s (masculino, plural).
simpáticos. Copulativa o atributiva. / Llegó a la oficina
empapada por la lluvia. Predicativa, activa, intransitiva. 5. Copia las palabras del siguiente texto que pertenezcan a
la misma familia léxica: campo, campesino, campaña,
4. Respuesta abierta. acampamos, campestres, campiña, campamento.

5. Transforma estas oraciones activas en pasivas: Un libro Separa el lexema de los sufijos y prefijos de cada una
de las palabras que has copiado:
camp-o, camp-esino,
de poemas fue comprado por Elena. / Los juguetes
fueron recogidos del suelo por mi hermano. / Las he- camp-aña, a-camp-amos, camp-estres, camp-iña,
rramientas fueron guardadas por ellos en las cajas. / camp-amento.
Esa película fue vista por más de mil personas. / La
mochila fue perdida por un excursionista en el auto- Pág. 48
bús. / Las pruebas fueron suspendidas por muy po-
cos estudiantes. 1. Analízalas en tu cuaderno...: ¿Habéis comprado los
tomates para la ensalada? CD. / Los tomates se han
puesto auténticamente por las nubes. Sujeto. / El color
rosado de los tomates abre el apetito. CN. / Los mejo-
Pág. 16
res manjares de esta huerta son, sin duda, los tomates.
1. Separa el lexema y los morfemas de estas palabras: pedr- Sujeto. / Condimenté la pizza con orégano, queso y los
ería / pedr-ada / pedr-isco / em-pedr-ado / pedr-ego- tomates. CC. / He pintado un corazón verde en los to-
so. mates. CCL. / En la película de ciencia ficción, la ciudad
era asaltada por los tomates. Ag. / Me acuerdo de los
2. Subraya la palabra de cada serie que no pertenezca a la tomates que comíamos todos los veranos en casa de mi
familia léxica de la palabra destacada: Camisa: camisón, abuela Carmen. CR / ¡Tiene tomates esta actividad! CD.
camiseta, camino, camisería, camisola. / Papel: pa-
peleo, papelería, papeleta, empapelar, pisapapeles, 2. Respuesta abierta.
papila, traspapelar. / Bandera: banderola, banderín,
© grupo edebé

banderilla, abanderar, bandeja. 3. Respuesta abierta.

58
Adaptación curricular Solucionario

Unidad 4
Pág. 18 natural, contrarreloj, prelectura, librero, apocalíptico,
inflamable, tratamiento, teclear, metalizar.
1. Indica cuáles de las siguientes oraciones son simples (S) y
cuáles compuestas (C): Este verano visitaremos el norte ¿Qué significado aporta cada uno de estos prefijos a las
de Francia y Bélgica. S / ¿Quieres un refresco o com- palabras primitivas? Pos-guerra (después de), des-ha-

pramos agua mineral? C / A mi despacho le falta una cer (lo contrario), in-consciente (lo contrario), antinatu-
mano de pintura. S / Algunos alumnos han leído más ral (lo contrario), contra-r-reloj (lo contrario), pre-lectura
de dos libros por trimestre. S / Me pagas en efectivo o (antes de), libr-ero (profesión), apocalíp-tico (cualidad),
me firmas un cheque. C / Borró unas cuantas líneas y inflam-able (cualidad), trata-miento (acción), tecl-ear
empezó de nuevo la novela. C. (acción), metalizar (acción).

2. Delimita las proposiciones de cada oración y subraya el


nexo que las une: La televisión entretiene (Proposición Pág. 21
1) pero no educa (Proposición 2). / Ha publicado un li-
3. Completa esta tabla con la palabra adecuada en cada
bro (Proposición 1) que ha tenido mucho éxito (Propo-
caso … sustantivo : metal, cristal, eternidad, credibi-
sición 2). / Los jóvenes de hoy leen poco (Proposición
lidad, flor, blancura, estrechez. Adjetivo: metálico,
1) y pasan horas ante el ordenador (Proposición 2).
cristalino, eterno, creíble, florido, floreado, blanco,
estrecho. Verbo: metalizar, cristalizar, eternizar, creer,
florecer, aflorar, blanquear, estrechar.
Pág. 19 ¿Qué clase de morfemas derivativos has utilizado, prefijos
3. Identifica las oraciones compuestas por coordinación e o sufijos? En todos los casos se han utilizado sufijos.

indica de qué tipo de oración se trata en cada caso:


No ha
comido ni piensa hacerlo. Copulativa. / María padece 4. Clasifica las siguientes palabras según el grupo al que

claustrofobia, es decir, le agobian los espacios cerra- pertenecen. Subraya los prefijos y sufijos y escribe la pa-
dos. Explicativa. / ¿Sales o entras al cine? Disyuntiva. labra primitiva en cada caso. Diminutivo: mes-ita (mesa),
/ He perdido el partido, pero no me importa. Adversa- pajar-illo (pájaro). Cualidad: pobr-eza (pobre), bon-dad
tiva. / Los sábados voy al cine o bien quedo con los (bueno), bell-eza (bello), tern-ura (tierno). Lugar: pala-
amigos. Disyuntiva. / Ana preparó el postre e Isabel tal (paladar), em-barca-d-ero (barca). Conjunto de: pe-
compró los refrescos. Copulativa. rr-era (perro). Oficio: trapec-ista (trapecio), cien-tífico
(ciencia), dent-ista (diente).
4. Respuesta abierta.
5. Elige dos de las siguientes palabras y construye una fa-
5. Respuesta abierta milia léxica: Ciudad, ciudadano, ciudadanía / monte,
montaraz, montecillo, montículo, montuoso, mon-
tería / pequeño, pequeñez, empequeñecer / monta-
ña, montañero, montañoso / roca, rocoso, roqueño /
Pág. 20 ruido, ruidoso / blanco, blanquear, blancura, blancor,
1. Clasifica las siguientes palabras en la tabla, según sean blanquecino / pan, panadero, panadería, panificar, pa-
primitivas o derivadas. Primitivas: hielo, ópera, manza- nificación, panificadora, empanar, empanada / rosa,
na, monstruo, tomate, escalera. Derivadas: inconsti- rosada, rosáceo…
tucional, extraordinario, mesilla, soleado, dentadura,
peluca, entristecer, presuponer, anticipación, callejón, 6. Respuesta abierta.
pescadería, penoso.

2. Forma palabras derivadas uniendo los morfemas derivati-


vos con los lexemas. Añade las modificaciones que sean
Pág. 49
necesarias: posguerra, deshacer, inconsciente, anti- 1. Respuesta abierta.
© grupo edebé

59
Adaptación curricular Solucionario

Unidad 5
Pág. 22 3. Cantar: cantaba, cantabas, cantaba, cantábamos,
cantabais, cantaban. / Sembrar: sembraba, sembra-
1. Me dijeron algo que no entendí. Subordinada adjetiva. bas, sembraba, sembrábamos, sembrabais, sembra-
/ Me prometieron que tendría tiempo de coger el tren. ban. / Mirar: miraba, mirabas, miraba, mirábamos,
Subordinada sustantiva. / Pregunté si había alguien en mirabais, miraban.
clase (subordinada sustantiva) que entendiera chino. Su-
bordinada adjetiva. / La casa donde se crio tu familia está
ahora en venta. Subordinada adjetiva. / Me molesta que Pág. 25
siempre me lleves la contraria. Subordinada sustantiva.
4. Escribe los nombres de los objetos representados en las
Me dijeron algo (antecedente) que (relativo) no entendí. / fotografías: embarcadero, tarjeta, bicicleta, tobogán.
Pregunté si había alguien (antecedente) en clase que (re-
lativo) entendiera chino. / La casa (antecedente) donde 5. Quien siembra vientos recoge tempestades. / Gente no
(adverbio relativo) se crio tu familia está ahora en venta. bienvenida cuanto más lejos más querida. / En tierra aje-
na, la vaca al buey cornea. / A caballo regalado no le
mires el dentado.
Pág. 23
2. Me preocupa tu irresponsabilidad. / Les indicó la di- 6. Completa las palabras siguientes con «g»/«j»: geranio,
rección para llegar al cine. / Se dio cuenta del robo. / acelga, Jaime, Ángeles, ajedrez, agencia, agradeci-
Sentí mucho la muerte de tu mascota. miento, agilidad, angustia, ajillo.
Se escribe «j» delante de e, i. Se escribe «g» delante
3. Te esperaré donde quieras. (Te esperaré allí.) Estudio de a, o, u. Se escriben con «g» las palabras que con-
porque es absolutamente necesario. (Estudio obliga- tienen el grupo gen.
toriamente.) Aunque me invite a la fiesta, no iré. (No iré
nunca.) Estaba tan agotado que se durmió enseguida.
Pág. 50
4. Respuesta abierta.
1. Quien a hierro mata, a hierro muere. / Quien bien te quie-
re, te hará llorar. / Quien calla, otorga. / Quien canta, sus
Pág. 24 males espanta. / Quien espera, desespera.
1. Brevedad, posibilidad, enviar, evasión, breve, biogra- Son oraciones subordinadas adjetivas sustantivadas.
fía, embudo, contribuir, biblioteca. El relativo quien cumple la función de sujeto.
Respuesta abierta.
2. Ordena las palabras de cada recuadro para obtener más
refranes con una estructura de subordinación adjetiva
2. El búfalo es un animal voluminoso, de la familia de los
sustantivada:
De quien a la cara no mira, todo hombre
bóvidos, con la piel muy gruesa. Hay dos tipos de búfa-
discreto desconfía. / A quien madruga, Dios le ayuda.
los salvajes: el africano (llamado también búfalo cafre) y
/ Dime con quién andas, y te diré quién eres. / Quien
el americano, que habitualmente recibe el nombre de bi-
mal anda, mal acaba.
sonte. También hay una especie de búfalo europeo, que
ya apenas se encuentra en estado salvaje en algunos
3. Transforma las siguientes proposiciones subordinadas ad-
bosques de Europa oriental. Los búfalos son animales
jetivas en adjetivas sustantivadas: a) Quienes se confor-
muy vigorosos, de pelaje marrón oscuro o negro, con
man con poco suelen ser más felices. / b) No confíes
joroba. Tienen unos cuernos cortos pero fuertes, que
en quien te halaga demasiado. / c) A quien le regalaste
utilizan para excavar y también para combatir. Corren
el perfume es el jefe de la empresa. / d) Quienes fuman
a gran velocidad. Pueden medir más de 1,80 metros
pueden tener problemas de salud. / e) Estoy enamora-
de altura y 3 metros de largo, y pesan desde 450 hasta
da del que vimos en el concierto. / f) Escoge a quien
1 350 kilos; su vida media es de unos veinte años. Las
quieres que sea tu pareja en el baile.
hembras son más pequeñas que los machos. Son her-
bívoros y devoran grandes cantidades de hierba. Por lo Señala cuál es la función...: a) Sujeto. b) Complemento
general, los búfalos o bisontes se alimentan durante dos de régimen. c) Complemento indirecto. d) Sujeto. e)
horas, descansan y después mastican el bolo alimen- Complemento de régimen. f) Complemento directo.
ticio que crean. Luego repiten el ciclo una y otra vez.
Se mueven continuamente en busca de nuevas ubica- 4. Respuesta posible: a) A quien vi es a tu primo, no a To-
ciones, antes de que se acaben las provisiones que les más. / b) No sé quién es el que viene corriendo hacia
aquí. / c) Pienso en quien tú ya sabes.
© grupo edebé

permiten subsistir en el hábitat donde viven.

60
Adaptación curricular Solucionario

Unidad 6
Pág. 27 talidad / hojarasca, hojear / hilatura, hilaza, hilado /
humoso, ahumado / herrumbre, herrero / hablante,
1. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o fal- hablador, habladuría / habitual, habituar.
sas: El bilingüismo es la convivencia equilibrada de dos
lenguas en un mismo territorio. V / Todas las lenguas 2. Conjuga en tu cuaderno el pretérito imperfecto del verbo
oficiales que se hablan en España proceden de las haber y el presente de subjuntivo del verbo hacer: había,
lenguas románicas. F / La coexistencia de las lenguas habías, había, habíamos, habíais, habían / haga, ha-
da lugar a situaciones de bilingüismo y diglosia. V / gas, haga, hagamos, hagáis, hagan.
El gallego es el resultado de la evolución del latín vul-
gar en el nordeste de la Península. F / La diglosia se
produce cuando una lengua tiene mayor poder que la
Pág. 29
otra. V
3. Relaciona cada una de las siguientes palabras con su defi-
2. Nombra las lenguas oficiales de españa, en qué comuni- nición: Cayo: Islote típico de las Antillas. / Malla: Tejido

dades tienen ese carácter y sus variedades dialectales: metálico, red. / Callo: Dureza que se forma en los pies.
Las lenguas oficiales de España son: el castellano, o / Halla: Forma del verbo hallar. / Maya: Pueblo indíge-
español, oficial en todo el territorio del Estado; el ga- na americano. / Poyo: Banco de piedra arrimado a la
llego, oficial en la comunidad autónoma de Galicia; el pared. / Haya: Tipo de árbol. / Pollo: Cría de la gallina.
euskera, o vasco, oficial en la comunidad autónoma
del País Vasco, y el catalán, oficial en la comunidad 4. Completa las siguientes palabras con «ll» o «y»: rey, mer-
autónoma de Cataluña. El castellano presenta varie- cadillo, estrellado, maquillada, aullido, bocadillo, sub-
dades en los diferentes territorios donde se habla: yugar, voy.
América Central y del Sur, las Filipinas, los Estados
Unidos, Guinea Ecuatorial… El catalán presenta diver- 5. Escribe los plurales de los siguientes sustantivos y ad-
sas variedades dialectales, entre las cuales están la de jetivos: luces, capaces, nueces, sandeces, emperatri-

las islas Baleares y la de Tarragona. El euskera está ces, felices, dieces, portavoces.
integrado por numerosos dialectos, unificados en una
lengua estándar, el euskera batua. 6. Forma sustantivos abstractos terminados en –ez, –eza a
partir de los adjetivos: honradez, pobreza, gentileza,

3. Respuesta abierta. escasez, dureza, tristeza, naturaleza, rareza.

4. Respuesta abierta. 7. Completa los siguientes refranes escribiendo c o z, se-


gún convenga: Zapatero a tus zapatos. / Zamora no se
ganó en una hora. / Barriga caliente, cabeza durmien-
Pág. 28 te. / Nada es verdad ni mentira, todo es según el color
del cristal con que se mira.
1. Encuentra en la sopa de letras siete palabras con h: hos-
pital, hoja, hilo, humo, hierro, hablar, hábito.
Pág. 51
Después, escribe dos palabras de la misma familia de cada
una de las palabras encontradas: hospitalario, hospi- 1. Respuesta abierta.
© grupo edebé

61
Adaptación curricular Solucionario

Unidad 7
Pág. 31 Calisto y Melibea son nobles, de clase alta, Sempronio
y Pármeno son dos criados de Calisto. La vieja Celes-
1. Texto A: cantiga de amigo. Tema amoroso. Las can- tina es una mujer de clase baja.
tigas son composiciones propias de la lírica galaico-
portuguesa que aparecieron en torno al siglo xiii. Se 5. Respuesta abierta.
trata de canciones populares en las que una mujer
se lamenta por la ausencia del amado. Las cantigas
pueden ser de tres tipos: de amor y de escarnio (lírica Pág. 33
culta) y de amigo (lírica popular).
6. ¿Qué le aconseja Pármeno a Calisto? Pármeno acon-
Texto B: villancico. Los villancicos son composicio- seja a Calisto que se dedique a conquistar el amor de
nes propias de la lírica castellana, que aparecieron Melibea, en lugar de ponerse en manos de Celestina
en torno al siglo xv. Eran cantados y recopilados en y pagarle para que le facilite la relación con la joven. El
cancioneros. Presentan una estructura con: estribillo, criado cree que de esa manera Calisto pierde su liber-
mudanza (de dos a cuatro versos de rima asonante), tad, ya que Celestina conoce sus propósitos y puede
verso de vuelta (verso que rima con el estribillo). manipularle según sus intereses.
Texto C: jarcha. Tema amoroso. Las jarchas son com- ¿Qué opina Calisto de lo que le dice? Opina que como
posiciones propias de la lírica mozárabe, que apare- Melibea está muy alejada de él, necesita esa media-
cieron en torno al siglo x. Son composiciones breves, ción, y que todo es válido si consigue su amor.
generalmente de tema amoroso. En ellas una mucha-
cha se lamenta por la ausencia del amado (habib). ¿Quién actúa con más lealtad? El más leal es Pármeno,
que aconseja con buena intención a su señor, aunque
2. Estribillo: Quiero dormir y no puedo, que el amor me tenga que enfrentarse y discutir con él. En cambio,
quita el sueño. Mudanza: Manda pregonar el rey por el otro criado, Sempronio, al que citan tanto Calisto
Granada y por Sevilla que todo hombre enamorado como Pármeno, le dice a su amo las palabras que
que se case con su amiga: Verso de vuelta: que el este quiere escuchar, en lugar de aconsejarle lo que
más le conviene.
amor me quita el sueño.
Qué decide al final Pármeno? Como sus consejos no
3. La composición tiene una métrica irregular, versos de son atendidos por Calisto, que no valora su lealtad,
ocho sílabas y rima asonante (se repiten solo las vo- decide no enfrentarse más a él, dejarle a su suerte.
cales a partir de la última vocal acentuada). El estilo es Llega a la conclusión que aconsejar a su amo de bue-
muy sencillo, con técnicas de repetición (estribillo). na fe, procurar su bien, no le trae más que problemas.
Respuesta posible: leal, honrado, sensato, prudente
(Pármeno). Inconsciente, irreflexivo, impulsivo, apasio-
Pág. 32 nado, orgulloso (Calisto).
1. Las primeras manifestaciones teatrales medievales eran…
de carácter religioso, y en ellas se potenciaba el senti- 7. «Una golondrina no hace verano.» Un indicio no bas-
miento de comunidad. ta para asegurar algo sino que se debe observar si se
produce con cierta frecuencia o regularidad. / «Un alma
Poco a poco, este teatro religioso fue siendo sustituido sola ni canta ni llora.» Dificultad de que una persona,
por otro de tipo… profano, que acabó convirtiéndose por sí sola, salga adelante en la vida. / «A río revuelto
en una auténtica representación teatral. El espectácu- ganancia de pescadores.» Hay quienes sacan beneficio
lo se trasladó a las plazas públicas, como un elemento aprovechando las situaciones confusas, o cuando se
de diversión para los espectadores. producen cambios o desavenencias. / «Da Dios habas
a quien no tiene quijadas.» Se emplea con ironía para
2. ¿Quién es el autor de La Celestina? Fernando de Rojas. aludir a quien no puede aprovechar las riquezas o los
beneficios que recibe.
3. Una celestina es una mujer que concierta o facilita una
relación amorosa entre dos personas. Un término si-
nónimo es alcahueta.
Pág. 52
4. Calisto, Melibea, Celestina, Sempronio, Pármeno. 1. Respuesta abierta.
© grupo edebé

62
Adaptación curricular Solucionario

Unidad 8
Pág. 34 Lázaro de Tormes, un chico de familia humilde que poco
a poco, a fuerza de aventuras y sufrimiento, sirviendo a
1. Se trata de una silva, composición en la que se alter- diversos amos, va perdiendo la ingenuidad y consigue
nan versos heptasílabos y endecasílabos. sobrevivir en una sociedad corrupta gracias a su inge-
Aparece el tema renacentista de la naturaleza. nio, a menudo mediante engaños y delinquiendo.

La naturaleza se presenta como un lugar placentero, Se trata de una novela realista que refleja crudamen-
lleno de belleza y armonía. te la sociedad de la época, sobre todo la vida de las
clases desfavorecidas, desde una perspectiva crítica,
Predomina el sentido del oído (ruido del agua, can- pesimista y moralizante.
to de las aves, la abeja susurrando), pero también se
hace referencia al olfato (el olor de las flores). Todo ello La obra consta de siete tratados y un prólogo.
hace que el lector tenga la sensación de encontrarse
en el entorno natural, que experimente los sonidos y 2. El amo era sacerdote, y Lázaro le describe como muy
olores del lugar que se describe. tacaño y miserable, muy mezquino con su pobre ser-
vidor. También era cínico y mentiroso.
2. Respuesta abierta. Lázaro tenía mucha hambre, y su amo le ofrecía solo
una cebolla cada cuatro días, y cada día un poco de
Pág. 35 caldo y algo de pan, además de huesos roídos.

3. En la mística la experiencia religiosa se describe con Respuesta abierta.


mucha frecuencia como un encuentro amoroso, que Respuesta abierta.
simboliza la unión con Dios. Los místicos (santa Teresa
de Jesús, san Juan de la Cruz) recurren a las metáfo- Respuesta posible: El autor critica la hipocresía y el ci-
ras y los símbolos amorosos para expresar su vivencia nismo, el hecho de hacer lo contrario de lo que se de-
religiosa mediante un estilo sencillo y depurado. Por fiende. Se critica el comportamiento mezquino del amo,
otra parte, para alcanzar la perfección espiritual, la un sacerdote que trata muy mal a Lázaro, que se muere
ascética, los autores de la escuela salmantina, cuyo de hambre, mientras que él disfruta cuanto puede.
máximo representante es Fray Luis de León, reflejan la
condición mundana del ser humano y la necesidad de Pág. 53
una vida retirada y reflexiva. Cultivan una poesía sen- 1. ¿Cómo definirías el comportamiento de don Quijote? Es
cilla y natural, de temática moral y religiosa, con la que un idealista, que vive en un mundo irreal.
pretenden dar una respuesta a la crisis del momento.
¿Cómo caracterizarías la actitud de Sancho? Se podría
4. Es un poema de temática amorosa, aunque en este caso definir como realista, sensata, prudente…
no se trata de un amor humano, sino místico, que refleja Respuesta posible: se podría interpretar como la con-
la íntima unión del alma con Dios. traposición de idealismo y realismo, una antítesis que
La noche es el estado previo a la unión con Dios, en enfrenta a dos personajes opuestos: el que sueña y
que el alma lucha en secreto, en la oscuridad, contra trata de realizar sus ideales, aunque su imaginación
las pasiones humanas. La luz significa el estado de le hace creer lo que no existe, y el que se mantiene
gracia que lleva a la unión con Dios (gracias a esa luz, apegado a la realidad y se amolda a ella.
la noche oscura se transforma en noche dichosa).
2. Ventura: suerte, fortuna. Desaforados: enormes, gran-
Se trata de una personificación, ya que se atribuye a la diosos. Non fuyades…: No huyáis, seres cobardes e
noche la capacidad de ser dichosa. indignos (o despreciables).

Pág. 37 3. Las principales características de la novela del Rena-


cimiento se reflejan en este fragmento; en particular,
1. ¿Qué es un pícaro? Es un chico de clase humilde que el realismo y la verosimilitud, el dinamismo de la na-
trata de huir de la miseria haciendo uso de todos los rración, el contraste entre diferentes puntos de vista
recursos de que dispone y prescindiendo de ideales (la imaginación y la realidad, personificadas y confron-
morales. El pícaro engaña, roba y hace todo lo nece- tadas en los dos personajes) y una visión crítica de la
sario para sobrevivir en un entorno hostil y corrupto. sociedad, ya que don Quijote actúa como un caballero
El pícaro del Siglo de Oro proviene de una familia pobre. que trata de resolver los problemas de su entorno.
© grupo edebé

63
Adaptación curricular Solucionario

Unidad 9
Pág. 38 Pág. 41
1. Respuesta abierta. 5. Respuesta abierta.

6. Como se ha dicho, el tema de El alcalde de Zalamea


Pág. 39 es la defensa de la propia honra frente al abuso. Otros
2. El «arte que conocen pocos» es el arte de las tres uni- temas del teatro barroco son el amor, la reflexión moral
dades, el arte de preceptos clásicos alejado del pueblo. y filosófica, las comedias de enredo…
El «hábito bárbaro» es el arte simple que defendía Lope
de Vega, que rompía los preceptos a cambio de ser 7. El alcalde de Zalamea es una de las comedias de capa
más cercano y atrayente para «el vulgo y las mujeres». y espada de Calderón, ya que el tema de la obra es la
honra, la defensa de su honor por parte de Crespo.
Lope de Vega piensa que los preceptos clásicos son
«la verdad», pero que no los entiende nadie; por eso,
prefiere dejarlos al margen y utiliza el arte que entiende
Pág. 54
y aprecia el vulgo, es decir, el pueblo llano, porque es
este el que paga sus funciones. 1. Respuesta abierta.

3. El tema es el amor, el caballero se enamora de la dama 2. ¿A cuál de los temas predominantes…? El tema de esta
al verla. / Alonso destaca de Inés: el cabello, del que obra de Lope es un enredo en torno al poder educati-
dice que tiene rizos de oro; los ojos, que perdonan vo del amor. El amor es uno de los grandes temas del
vidas; las manos, gráciles como si hicieran esgrima; teatro barroco. Por otra parte, en La dama boba tam-
el cuello, de nieve; los dientes son perlas y las meji- bién se refleja desde una perspectiva crítica el contex-
llas, corales. / Entre los rasgos del teatro barroco cabe to sociocultural y económico de la época. / Entre las
citar: el estilo sencillo, fácilmente comprensible, y la obras de tema amoroso de Lope de Vega podemos
forma en verso, como sucede en este fragmento de citar El perro del hortelano y La discreta enamorada.
Lope; unos argumentos cercanos al público, con los
que este podía identificarse fácilmente (aquí un caba- 3. Finea es la dama supuestamente boba, que aparece
llero se enamora de una dama al verla en una feria); como muy simple al comienzo, pero por amor llega a
la riqueza del lenguaje, con abundantes recursos, ad- convertirse en una mujer culta. Sin embargo, finge ser
jetivos y metáforas (expresiones como tan hermosa tonta para alejar a un pretendiente y que este se ena-
que la gente pensaba que amanecía, los ojos, a lo va- more de su hermana Nise, muy inteligente y cultivada.
liente, iban perdonando vidas o las manos haciendo
tretas…; la comparación de las mejillas con corales y 4. En este fragmento intervienen Otavio, padre de Nise
de los dientes con perlas, etc.). y Finea, y Miseno, su amigo. / Respuesta abierta. /
Respuesta abierta. / Según Otavio, una mujer casada
debe amar y respetar a su marido y ser discreta, reca-
Pág. 40 tada, honesta, limpia, hermosa, no le hace falta tener
cultura (¿Para qué quiero yo que, bachillera, la que es
4. Segismundo se compara con un arroyo, que serpentea
propia mujer concetos diga?). Miseno está de acuer-
y huye a campo abierto, lo que contrasta con su falta de
do, aunque comenta que su hija más simple, Finea,
libertad. / Respuesta abierta. / El autor emplea variados
tiene muchos pretendientes, mientras que Nise, tan
recursos literarios: hipérbatos (Nace el arroyo, entre las
sabia, apenas tiene ninguno, y lo atribuye a cuestiones
flores se quiebra, nueva admiración me das…), metá-
económicas (…las leyes del mundo, al oro atento…).
foras (el arroyo como culebra, sierpe de plata…), per-
sonificaciones (cuando músico celebra / de las flores La figura retórica que aparece aquí es el hipérbaton.
la piedad), interrogaciones y exclamaciones retóricas
¿Para qué quiero yo que la propia mujer, bachillera,
(¿Quién mis voces ha escuchado? ¡Ay de mí!), repeti-
diga concetos? La idea del texto es que la mujer no
ciones (Tu voz… tu presencia… tu respeto…), etc. / El
necesita para nada ser culta. / Actualmente se deno-
fragmento pertenece a uno de sus dramas filosóficos y
mina bachiller a quien estudia o ha estudiado el ba-
morales, en este caso sobre la libertad (¿y teniendo yo
chillerato, pero en el siglo xvii ese término designaba a
más vida tengo menos libertad?). El lenguaje es culto
quienes habían cursado el primer grado de los estu-
(que le dan la majestad / del campo abierto a mis ojos,
dios superiores en una facultad universitaria.
tú solo tú has suspendido / la pasión a mis enojos…),
y el tono, pesimista (No es sino un triste [¡ay de mí!] El papel que atribuía a la mujer la sociedad de la época
que en estas bóvedas frías oyó tus melancolías). era el de esposa y madre.
© grupo edebé

64
Adaptación curricular Solucionario

Unidad 10
Pág. 43 endecasílabos, agrupados en cuartetos. La rima es
consonante: ABAB ABCC. / Pertenece al culteranismo
1. a. El empleo de artificios formales. / a. Góngora. / b. porque presenta referencias mitológicas, en sus versos
Concisión en la sintaxis, con frecuentes elipsis. / b. En el la forma prevalece sobre el contenido y se emplean va-
culteranismo, la forma prevalece sobre el con­tenido y en riados recursos literarios, algunos de ellos dirigidos a los
el conceptismo, el contenido prevalece sobre la forma. sentidos (luminosa y lucientes, al sentido de la vista).

2. Identifica los temas…: A. Quevedo ataca mediante 9. En el primer poema, que es una sátira de Quevedo
una sátira a Góngora, su gran rival. Podría entender- dedicada a una nariz muy grande (la de Góngora), el
se como una crítica social que tiene como objetivo la poeta emplea la hipérbole. En el segundo poema, de
conducta de muchos clérigos de la época. B. Lope tema amoroso, el poeta se refiere a su amada y hace
de Vega define el amor como algo que duele, otra ca- una referencia mitológica al licor sagrado de los dio-
racterística de la lírica barroca, en la que el amor ya ses, que dice no envidiar por la dulzura de la boca
no está idealizado. C. Góngora alude a la fugacidad que le convida a degustarla. En estos versos, Góngora
de la vida y a los efectos del paso del tiempo; es una utiliza la metáfora (perlas, por dientes) y la personifica-
reflexión filosófica y moral. ción (la dulce boca que a gustar convida).

Pág. 44
Pág. 55
3. ¿Cuál es el tema…?: El tema de este poema de Queve-
1. Aunque la forma de tratarlo es diferente, el tema de
do es la reflexión sobre la fugacidad de la vida y la cerca-
ambos poemas es el mismo: el mundo se mueve en
nía de la muerte. Es uno de los temas típicos del Barroco,
función del dinero, quien lo tiene todo lo consigue, y
la reflexión moral y filosófica sobre la existencia humana.
quien carece de él sufre todo tipo de penalidades.
4. El poema es un soneto, composición formada por dos El mensaje se resume en la respuesta anterior, el gran
cuartetos y dos tercetos. Es decir, se compone de ca- valor de la riqueza para vivir en la sociedad de la épo-
torce versos, todos endecasílabos, de rima consonan- ca. El dinero todo lo puede, mientras que quienes ca-
te. Esquema: ABBA ABBA CDC DCD. recen de fortuna se ven forzados a una vida miserable.

5. En la primera parte, el poeta expresa su sentimiento 2. Respuesta posible: En cuanto al estilo, se observa una
ante el paso del tiempo y la pérdida de la juventud y gran riqueza del lenguaje y una gran precisión, formal
la salud. En la segunda, nos presenta la fugacidad del y conceptual, de los términos empleados, ambos ras-
tiempo, de manera que, sin apenas darnos cuenta, gos propios de la lírica barroca (Todo se vende este
caminamos desde el nacimiento hacia la muerte. día, todo el dinero lo iguala… ¿Quién hace de piedras
pan, sin ser el Dios verdadero? El dinero). En cuanto a
6. Juegos de palabras: soy un fue, y un será, y un es can- la temática, los dos poetas critican el valor del dinero
sado. Antítesis: Ayer… mañana… hoy… pañales y en la sociedad de la época, desde una perspectiva
mortaja. Hipérboles: y no hay calamidad que no me pesimista y desengañada, típica del Barroco.
ronde. Personificaciones: La fortuna mis tiempos ha
mordido; la salud y la edad se hayan huido. Hipérba- 3. Otros temas, además de la crítica social, son el amor,
ton: las Horas mi locura las esconde. la mitología y la reflexión filosófica y moral sobre la
muerte y la fugacidad de la vida.
7. El conceptismo es la corriente literaria del Barroco de
la que Quevedo es el máximo exponente. 4. Respuesta abierta.

5. Los versos afirman que el dinero puede comprar a los


Pág. 45
jueces para que resuelvan a favor de quien se lo da
8. Se trata de personajes mitológicos. La mitología es uno (pues untándoles las manos les ablanda el corazón).
de los temas característicos de la literatura barroca. / El
tema del poema es el amor del cíclope Polifemo por 6. Las dos grandes corrientes son el culteranismo, en el
la ninfa Galatea. Este fragmento es una descripción que predomina la belleza formal (Góngora), y el con-
idealizada de la belleza de Galatea. / Los adjetivos ceptismo, que antepone el contenido y la profundidad
que emplea el poeta (bella, dulce, luminosa, lucientes, a la forma (Quevedo).
blanca) indican belleza y luz, para describir la hermo-
sura de la ninfa. / El poema se compone de versos 7. Respuesta abierta.
© grupo edebé

65
Recursos
para la

Recursos para la evaluación


evaluación
Evaluación inicial ................................................................... 68
Evaluación de las unidades
Unidad 1 ................................................................................... 72
Unidad 2 ................................................................................... 73
Unidad 3 ................................................................................... 74
Unidad 4 ................................................................................... 75
Unidad 5 .................................................................................. 76
Unidad 6 ................................................................................... 77
Unidad 7 .................................................................................... 78
Unidad 8 ................................................................................... 79
Unidad 9 ................................................................................... 80
Unidad 10 .................................................................................. 81
Evaluación final ....................................................................... 82
Solucionario
Evaluación de las unidades ..................................................... 86
Evaluación inicial .................................................................... 96
Evaluación final ........................................................................ 97
Porfolio........................................................................................ 98
Observación de adquisición de contenidos ........................ 100
Informe de Evaluación de las competencias ....................... 103
© grupo edebé

67
Evaluación inicial

Nombre: Curso: Fecha:

1. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas.

Causas del calentamiento global


Los científicos han dedicado décadas a entender las causas del calentamiento global. Han examinado los ciclos naturales
y los eventos que tienen influencia sobre el clima. Sin embargo, la cantidad y patrón de calentamiento que se ha medido
no puede explicarse únicamente mediante estos factores. La única forma de explicar este patrón es incluir el efecto de los
gases de efecto invernadero (GEI) emitidos por los humanos.
Para recopilar toda esta información, las Naciones Unidas formaron un grupo de científicos, el Grupo Intergubernamental
de Expertos sobre el Cambio Climático (siglas en inglés: IPCC). El IPCC se reúne cada varios años para revisar los últimos
hallazgos científicos y escribir un informe que resuma los conocimientos sobre el calentamiento global. Cada informe
representa un acuerdo entre cientos de científicos destacados.
Una de las primeras cosas que aprendieron los científicos es que existen varios gases de invernadero responsables del
calentamiento y los humanos los emiten en una variedad de formas. La mayoría provienen de los combustibles fósiles de
coches, la industria y la producción de electricidad. El principal gas responsable del calentamiento es el dióxido de carbo-
no, también conocido como CO2. Otros gases que contribuyen a este efecto son el metano que liberan los vertederos y la
actividad agrícola (especialmente los sistemas digestivos de los animales de pastoreo), el óxido nitroso de los fertilizantes,
los gases utilizados para la refrigeración y los procesos industriales y la pérdida de bosques que podrían almacenar el CO2.
Para comprender los efectos de todos estos gases juntos, los científicos tienden a hablar de los gases de efecto invernadero
haciendo referencia a la cantidad equivalente de CO2. Desde 1990, las emisiones anuales han aumentado unos 6 billones
de toneladas métricas de «dióxido de carbono equivalente» en todo el mundo, un incremento de más del 20%.
La mayor parte de la gente está de acuerdo en que, para luchar contra el calentamiento global, se deben tomar una serie
de medidas. A nivel individual, utilizar menos los coches y aviones, reciclar y proteger el medio ambiente son medidas
que reducen la huella de carbono de una persona, es decir, la cantidad de dióxido de carbono liberada a la atmósfera por
las acciones de cada individuo.
En un ámbito más general, los gobiernos toman medidas para limitar las emisiones de dióxido de carbono y de otros gases
de efecto invernadero. Destaca el Protocolo de Kioto, un acuerdo entre países para reducir las emisiones de dióxido de
carbono. Otras opciones son crear tributos para penalizar las emisiones de dióxido de carbono o aumentar los impuestos
sobre la gasolina, para que tanto los individuos como las empresas tengan más motivos para conservar la energía y con-
taminar menos.
Fuente: National Geographic (texto adaptado) www.nationalgeographic.es

— Indica de qué tipo de texto se trata.


• Narrativo: un narrador relata unos hechos (reales o imaginarios) en forma de cuento o novela.
• Lírico: el autor expresa sus sentimientos o emociones.
• Periodístico: el autor explica unos hechos que suceden o han sucedido.

2. Según el texto anterior, ¿qué han examinado los científicos para saber la causa del calentamiento global?
— ¿Cómo se llama el grupo de científicos que recopilan información sobre el cambio climático? ¿Cuáles
son sus siglas? ¿Quién formó el grupo de científicos? ¿Cómo plasman los científicos la información?
— ¿Qué relación existe entre el calentamiento global y los gases de efecto invernadero?
— ¿Cuál es el principal gas de efecto invernadero generado por las actividades humanas?
— ¿Qué efectos provoca el cambio climático?
— ¿Qué posibles soluciones se plantean?
— ¿Cuál crees que es el propósito del autor al escribir este texto?

3. ¿Crees que en tu pueblo o ciudad existe mucha contaminación? ¿Qué contaminantes afectan más al me­
dio ambiente?
© grupo edebé

68
Evaluación inicial

Nombre: Curso: Fecha:

4. A partir de los datos del texto, intenta completar el esquema sobre los gases de efecto invernadero y las
causas que los producen.

Gases de efecto invernadero

Metano Otros gases

Fábricas
Actividad Refrigeración
agrícola

Calentamiento
global

Pérdida
de bosques

5. Copia estas frases escribiendo mayúscula donde sea necesario.


• La primera guerra mundial estalló en 1914.
• Mi hermana está estudiando en la universidad ciencias de la educación.
• El golfo de rosas está ubicado en la costa brava.

6. Subraya la sílaba tónica de las siguientes palabras, acentúalas si es preciso y clasifícalas en la tabla.

antena – pescado – debil – ciempies – deficit – balompie – alivio – biceps – reves


catedratico – veintiseis – paralisis – camion – ambar – aereo – subterraneo – piso
silla – calidez – examen

Agudas Llanas Esdrújulas

7. Separa las sílabas de cada palabra y señala los diptongos y los hiatos.

Anoche cuando dormía


soñé, ¡bendita ilusión!,
que una colmena tenía
dentro de mi corazón.
Antonio Machado

8. Completa las siguientes palabras con b o v.

•…er…ena • la…a…o •…ó…eda •…i…lioteca • a…ejorro


•…ien…enido •…allet • cur…as •…iña • a…ertura
© grupo edebé

69
Evaluación inicial

Nombre: Curso: Fecha:

9. Localiza la palabra mal escrita de cada una de estas series y escríbela correctamente.

• inalar, ahorrativo, ahínco …………………………………………………………………………………………

• retaíla, dehesa, herencia …………………………………………………………………………………………

• mahometano, hígado, anelo …………………………………………………………………………………….

10. Relaciona cada una de estas palabras con la definición que le corresponda.

expiar – adición – extirpar – espirar – espiar – afición – adicción

• Expulsar el aire por los pulmones. …………………………………………

• Inclinación de carácter negativo difícil de evitar. …………………………………………

• Cumplir una penitencia por una culpa o delito. …………………………………………

• Quitar, extraer, arrancar. …………………………………………

• Observar o escuchar disimuladamente lo que hacen los demás. …………………………………………

• Acción de añadir una cosa a otra. …………………………………………

• Gusto o interés por alguna cosa. …………………………………………

11. Añade sufijos a las siguientes palabras primitivas y forma palabras derivadas.

• mar ………………………………………… • suave …………………………………………

• lavar ………………………………………… • vivir …………………………………………

12. Señala los prefijos y los sufijos de estas palabras.

• intercontinental • ensombrecer • trimestre • antiinflamatorio

• desorganización • supervivencia • irrealidad • reponedor

13. ¿Cuál es tu plato preferido? Redacta en tu cuaderno la receta de cómo se elabora. No olvides colocar los
signos de puntuación que sean necesarios.

14. Busca siete verbos en la lectura de la actividad 1 y completa la tabla con la información correspondiente.
Fíjate en el ejemplo.

Verbo Persona Número Tiempo Modo


han dedicado 3.ª plural pretérito perfecto indicativo
© grupo edebé

70
Evaluación inicial

Nombre: Curso: Fecha:

15. Sustituye por un sinónimo las palabras en negrita, y por un antónimo las que están en cursiva.

La mayor parte de la gente está de acuerdo en que para luchar contra el calentamiento global se
deben tomar una serie de medidas. Aumentar los impuestos sobre la gasolina puede resultar útil para
conseguir ese objetivo.

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

16. Escribe dos oraciones con cada una de las siguientes palabras polisémicas: cresta, cabeza.

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

17. Señala la categoría gramatical (sustantivo, adjetivo, verbo...) de las palabras que forman las siguientes
oraciones. Escribe en tu cuaderno o en una hoja aparte.
• Los científicos han dedicado décadas a entender la causa del calentamiento global.
• La mayoría de las personas están preocupadas por la contaminación.
• El gobierno aplica medidas para reducir los gases de efecto invernadero.

18. Indica el sujeto y el predicado de las siguientes oraciones.


• El fotógrafo austriaco Andreas Franke ha organizado una exposición en el Vandenberg.
• En la exposición, los científicos pueden apreciar las fotografías de Franke.

19. Indica la función sintáctica que desempeñan los sintagmas destacados en negrita. A continuación, susti-
túyelos por el pronombre correspondiente. Fíjate en el ejemplo:

He perdido el reloj en la piscina. → Lo he perdido en la piscina.


CD
• Eduardo trajo regalos a todos sus amigos. ………………………………………………………………
• El escritor dedicó los libros a sus admiradores. ……………………………………………………………
• Compré estas camisetas en unos grandes almacenes. …………………………………………………
• Regalaré un ramo de flores a mi novia. ………………………………………………………………………
• Da muchos recuerdos mañana a tus hermanos. ………………………………………………………
— Señala el sujeto y el predicado en las oraciones anteriores.

20. Realiza el esquema métrico de estos versos. Indica si la rima es consonante o asonante y anota el nombre
de la estrofa.
Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar
y el caballo en la montaña.
F. García Lorca
© grupo edebé

71
Evaluación |Unidad 1

Nombre: Curso: Fecha:

1. Explica qué es un reportaje, cuál es su estructura y las características que lo definen.

2. A partir de los siguientes datos, redacta un reportaje sobre los dinosaurios. Busca en Internet algunas imá-
genes para ilustrarlo.

El Tyrannosaurus rex deja paso al carnívoro más grande y temible que jamás pisó la Tierra: el Spinosaurus.
Por lo visto, el Spinosaurus podía tener más altura que el Tyrannosaurus rex.
Entre 1910 y 1914 el paleontólogo y aristócrata bávaro Ernst Freiherr Stromer von Reichenbach y su equipo rea-
lizaron una serie de larguísimas expediciones por el Sahara egipcio. Entre sus hallazgos destacan dos esqueletos
parciales de un dinosaurio hasta entonces desconocido: un depredador gigantesco, con mandíbulas de un metro
de ancho cuajadas de dientes cónicos entrelazados.

El 3 de noviembre de 2014, un joven paleontólogo llamado Nizar Ibrahim visitó el Museo de Historia Natural de
Milán, en Italia: «Caí en la cuenta de que los huesos que había visto en el museo tenían que ser de algún Spino-
saurus; aquel hueso plano tan raro era el fragmento de una espina», recuerda Ibrahim.

3. Localiza en el texto anterior dos sintagmas nominales y dos sintagmas verbales, un sintagma adjetival, un
sintagma adverbial y un sintagma preposicional. Explica la estructura de cada sintagma y señala el núcleo.

4. Completa la tabla con la información correspondiente. Luego, escribe todos los sustantivos en plural.

Sustantivo Común Propio Concreto Abstracto Individual Colectivo Contable No contable


carnívoro X X X X
tierra
arena
manada
inteligencia

5. Subraya los adjetivos de estos titulares e indica el grado de cada uno.

a. Un joven paleontólogo visitó el Museo de Historia Natural.

b. Fósiles de dinosaurios perdidos en un desierto egipcio.

c. Larguísimas expediciones por el Sahara.

d. El carnívoro más grande y temible que jamás pisó la Tierra.

6. Busca un determinante de cada tipo en el texto de la actividad 2 e indica el sustantivo al que se refieren.

7. Indica el tipo, la persona, el género y el número de los pronombres que encuentres en la siguiente conversación.
— ¿Os gustaría viajar al desierto? — Nos encantaría.
— Mientras ellos recogen sus fósiles, nosotras iremos al campamento y te enseñaré los míos.
— Míralos Paula, son aquellos de ahí. Me los encontré enterrados.
© grupo edebé

72
Evaluación |Unidad 2

Nombre: Curso: Fecha:

1. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que se proponen a continuación.

Alejandro Sanz encuentra su paraíso


El cantante repasa los temas de su último disco y otros muchos éxitos en el Teatro Compac de Madrid
Tras unos tiempos difíciles, la sonrisa ha vuelto a la cara de Alejandro Sanz, que ayer por la noche, en el Teatro Com-
pac de Madrid, presentó su nuevo disco, Paraíso Express.
Un público entregado, un ambiente recogido y un escenario coqueto son los tres ingredientes que Alejandro Sanz
supo mezclar, junto con un buen puñado de canciones, para ofrecer un sólido concierto a los 1 000 espectadores que
abarrotaron el recinto madrileño. Cuando las luces se encendieron, mil gargantas enfebrecidas corearon su nombre
al unísono y Sanz, emocionado, no pudo por menos que decir «gracias» ante las muestras de cariño de su público,
continuadas durante las dos horas que duró el espectáculo. La velada arrancó a ritmo de Peter Punk, canción que
también abre su nuevo disco. Los problemas con los sonidos de los instrumentos, que no permitían escuchar con
nitidez la voz del cantante, caracterizaron los primeros compases del concierto, en el que sonaron temas como
Viviendo deprisa, con el que Alejandro Sanz se dio a conocer en 1991. El respetable tampoco resistió el impulso de
bailar al son de Corazón partío, la pieza que en 1997 le encumbró como artista de masas.
El cantante comenzó a preparar el fin de la velada con el single de su trabajo, Looking for Paradise. «Si tuviera que
elegir un paraíso en el que estar ahora mismo, sería este sin duda», aseguró el artista a modo de despedida.
www.abc.es (adaptación).

2. ¿A qué género periodístico pertenece el texto? 5. Subraya todas las preposiciones y conjuncio-
Justifica tu respuesta. nes que aparecen en el texto.
— Señala en el texto las siguientes partes: titu- 6. En el texto aparecen dos extranjerismos, loca-
lar, entradilla, opinión y cuerpo. lízalos e indica cuáles serían los términos co-
rrectos en lengua castellana.
3. En las siguientes oraciones el sintagma «las
entradas», a veces precedido de preposición, ……………………………………………………
desempeña diferentes funciones sintácticas. ……………………………………………………
Analiza las oraciones e indica qué función
cumple ese sintagma en cada caso. 7. Fíjate en la siguiente fotografía y redacta una
crónica siguiendo las características que has
a. ¿Habéis comprado las entradas para el con- estudiado sobre este tipo de textos.
cierto? ………………………………………...
b. Las entradas se han puesto auténticamente
por las nubes. ……………………………….
c. Me fui al Teatro Compac con las entradas,
agua y bocadillos. ……………………………
d. He pintado un corazón «partío» en las entradas.
………………………………………………..

4. Completa el texto con los adverbios que faltan.


A continuación, indica de qué tipo son.
a. Vivía ……… del Teatro Compac.
……………………………………………………
b. ……… no ha empezado el concierto. ……………………………………………………
c. Alejandro sabe hacer ……… su trabajo. ……………………………………………………
……………………………………………………
d. Ha dormido ……… y ahora tiene ojeras. ……………………………………………………
e. A mí ……… me gustó el concierto. ……………………………………………………
……………………………………………………
f. …….. he oído una canción tan bonita como ……………………………………………………
Corazón partío. ……………………………………………………
……………………………………………………
© grupo edebé

g. ……… vuelva en el 2015 a Madrid.

73
Evaluación |Unidad 3

Nombre: Curso: Fecha:

1. Lee el siguiente texto y realiza las actividades que se proponen a continuación.

Por la carretera, hacia el norte, se acababan los páramos y las tierras se hacían doradas y ondulantes. Vio Alfanhuí
una tierra luminosa de rastrojos y rastrojos sin árboles, al sol, y un cielo limpio y azul. Vio el frente de un negro
encinar a la mitad de un llano amarillo, extendido como un ejército ordenado para la batalla. Vio las ruinas de un
convento con su espadaña1 de blanca piedra, sin campanas, en cuyos arcos locos y abandonados se posaban las
torcaces. Vio un pueblo antiguo y enjalbegado2 que tenía un castillo de piedra dorada y terrosa, en las afueras. Entre
las grietas nacían ásperos matorrales verdinegros. El castillo estaba en un alto y dominaba el río y la llanura. Había
un terraplén de tierra clara que se cortaba desde el pie del castillo a la ribera. En la ribera había chopos altísimos que
sobrepasaban la altura del terraplén. El río formaba islas y arenales, y río arriba se alcanzaban a ver las montañas.
Por el cielo del río volaban, muy altos, los gavilanes.
Alfanhuí descendió hasta la orilla. El agua tenía un color de oros verdes. Por la ribera se fue remontando el río. Una
bruma ligera lo cubría. Vio Alfanhuí una isla grande en medio del río, donde nacían mimbres y tamujos3. Lloviznaba.
Alfanhuí se descalzó y se puso a vadear el río. El agua estaba muy fría y el ramal era ancho. En el medio, la corriente
apretaba mucho y empujaba cantos rodados contra sus pies. Alfanhuí vadeaba despacio, bajo la lluvia fina.
Rafael Sánchez Ferlosio, Industrias y andanzas de Alfanhuí (adaptación).
1
Espadaña: campanario formado por una sola pared con uno o más huecos en los que se colocan las campanas. 2 Enjalbegado:
blanqueado. 3 Tamujos: matas de ramas largas, muy comunes en las márgenes de los arroyos y en lugares sombríos.

2. ¿A qué modalidad pertenecen todas las oraciones que forman el texto? Argumenta tu respuesta.

3. Localiza en el texto:
• Una oración impersonal. • Dos oraciones simples.
• Una oración copulativa. • Dos oraciones compuestas.
• Una oración predicativa intransitiva.
— Subraya los verbos de las oraciones que has escrito, e indica qué complementos los acompañan.

4. Analiza morfosintácticamente esta oración:


• Por el cielo del río volaban, muy altos, los gavilanes.

5. Analiza la estructura (lexemas y morfemas) de estas palabras: ondulantes, arenales, lloviznaba.

6. Justifica el uso de los signos de puntuación que aparecen en estas oraciones:


• Por la carretera, hacia el norte, se acababan los páramos y las tierras se hacían doradas y ondulantes.
• Alfanhuí descendió hasta la orilla. El agua tenía un color de oros verdes.

7. Coloca los signos de puntuación que sean necesarios en las siguientes oraciones.
• Me dijo «puedes estar seguro no volveré nunca nunca a pasear junto al río»
• A lo lejos se veía aunque desdibujada en la distancia la torre del castillo prefirió continuar su camino rápi-
damente sin detenerse
• Iba a describir sus impresiones admirado por el paisaje que contemplaba pero no tuvo tiempo al poco
rato se marchó aunque prometió volver

8. Explica qué es una entrevista y nombra sus características.


— A continuación, redacta cinco preguntas que te gustaría hacerle a Alfanhuí, el protagonista de la lectura inicial.
© grupo edebé

74
Evaluación |Unidad 4

Nombre: Curso: Fecha:

1. Responde a las siguientes preguntas sobre el texto expositivo.


a. ¿Qué finalidad tiene?
b. ¿Cuál es su estructura? ¿De qué partes consta?
c. ¿Qué características específicas presentan este tipo de textos?
d. Según el grado de profundización ¿de qué clases pueden ser?

2. Combina las letras de cada línea y forma palabras derivadas. A continuación, indica cuál es la palabra pri-
mitiva de la que proceden.
— Ten en cuenta que las tres primeras letras de cada palabra están bien colocadas.
primitiva
1 I M P T O S I V R E 1 ………………………… …………………………
A M O L R A
2 2 ………………………… …………………………
3 A V A T E I N O R 3 ………………………… …………………………
L O G É S R Ñ O
4 4 ………………………… …………………………
5 P O S N O R E P 5 ………………………… …………………………
3. Subraya las dos proposiciones de las siguientes oraciones compuestas coordinadas, identifica el enlace y
di de qué tipo son.
a. Históricamente los elefantes africanos habitaban las áreas del sur del Sáhara, pero actualmente se en-
cuentran restringidos a los bosques.
b. La televisión es uno de los aparatos más cotidianos en la vida del ser humano y es el medio de comuni-
cación más difundido del mundo.
c. Los antiguos peruanos consumían pescados y mariscos, o se saciaban con carne de pato o llama.
d. A
 yer Ana no vino a casa ni me llamó por teléfono.

4. Indica qué tipo de relación (coordinación o subordinación) se establece entre las proposiciones que forman
estas oraciones yuxtapuestas.
a. Amenaza siempre, nunca castiga. c. Aquel niño está muy contento; ha ido de vacaciones.
b. María hace la cena; Juan pone la mesa. d. Empecé el trabajo a las seis, a las nueve lo entregué.

5. Realiza el análisis morfosintáctico de esta oración.

• El castillo estaba en un alto y dominaba el río y la llanura.

6. Explica cuál es el uso de los signos de puntuación en las siguientes oraciones.


a. La isla de Murano (Venecia) es famosa por su industria de vidrio.
b. Mi cuñado trabaja como físico-químico en una empresa alemana.
c. No es correcto escribir «Te hecho de menos»; lo correcto es: «Te echo de menos».

7. Indica si estas particiones de palabras serían correctas a final de renglón. Justifica tu respuesta.

• Vampi-ro • Primici-a • Apasi-onado • E-nigmático


© grupo edebé

75
Evaluación |Unidad 5

Nombre: Curso: Fecha:

1. Explica brevemente en qué se diferencian las 4. Subraya las proposiciones subordinadas sus-
palabras compuestas de las parasintéticas. tantivas de las siguientes oraciones e indica
A continuación, indica cuáles de las siguientes las que sean interrogativas indirectas. A con-
palabras son compuestas y cuáles parasinté- tinuación, señala el nexo y di si se trata de una
ticas. conjunción, un adverbio o un pronombre inte-
rrogativo.
• automovilista • saltamontes
a. Quería abrir una lata y prepararse una ensa-
• anaranjado • rompeolas lada de atún.
• baloncesto • sietemesino b. Le preguntó si había estudiado para el exa-
men.
• decimosexto • picapedrero
c. No me dijo cuándo empezaba la obra de
• descarado • bajorrelieve teatro.
d. No sé si cenar tortilla de patatas o croquetas
2. Relaciona cada uno de los nombres siguientes con tomate.
con la sigla o el acrónimo que le corresponde.
e. No sabía qué hacer el sábado por la tarde.
SIGNIFICADO SIGLA/ACRÓNIMO
5. Subraya las proposiciones subordinadas ad-
Organización de las verbiales de las siguientes oraciones e indica
Naciones Unidas FMI de qué tipo son (lugar, tiempo o modo).
Instituto de Mayores a. Siempre actúo conforme a lo que indica la
y Servicios Sociales UGT ley.
Unión General de Trabajadores Imserso b. Aparcaremos el coche donde tú nos dijiste.

Ayudante Técnico Sanitario ONU c. En cuanto vio a Mercedes fue a darle un
abrazo.
Fondo Monetario Internacional INE
d. Siempre que vienes a casa, estoy ocupado.
Instituto Nacional de Estadística ATS e. Donde manda patrón, no manda marinero.
— Escribe otros acrónimos o siglas que co-
nozcas y explica su significado. 6. Analiza morfosintácticamente esta oración:
• Los perros llevaban un arnés de cuero que
3. Indica en cuáles de estas oraciones compues- los unía al trineo.
tas hay proposiciones subordinadas sustanti-
vas y en cuáles proposiciones subordinadas
7. Completa las siguientes palabras con «b» o
adjetivas.
«v».
a. El colegio donde estudiaba está lejos del
• ...oli...iano • a...re...iatura
centro.
• a...om...ado • ad...ersati...o
b. Me aseguró que llegaría temprano.
8. Completa estas palabras con «g» o «j», según
c. Te explicaré una historia que te sorprenderá.
corresponda. Después, indica qué norma de
d. No me gusta que te quejes tanto. uso has aplicado en cada caso..

e. No sé si mis padres vivirán en la casa que • e.....ecutar  • relo.....ero   • pa…arita
han comprado. • prote.....er • a.....edrez  • conta.....ioso
— Subraya el relativo y su antecedente en las 9. Enumera y define en tu cuaderno las partes de
subordinadas adjetivas. que consta un texto argumentativo.
© grupo edebé

76
Evaluación |Unidad 6

Nombre: Curso: Fecha:

1. Fíjate en el siguiente cartel y responde a las cuestiones que se plantean:


— ¿
 Se trata de un mensaje publicitario o propa-
gandístico? Razona tu respuesta.
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
— Analízalo y redacta un texto explicando qué
elementos se emplean para captar la aten-
ción: eslogan, mensaje, imagen, lenguaje…
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………

2. Sustituye las palabras subrayadas por un sinóni- 6. Relaciona cada lengua con la información co-
mo adecuado. rrespondiente.
• El viento hinchaba las velas del navío y el capi-
Es hablado actualmente por más de
tán lo condujo hacia la costa. CASTELLANO un millón de personas. Se habla en el
• Desde su butaca, ordenó a los chicos que ti- sudoeste de Francia.
raran el ancla. Actualmente, lo hablan más de tres
millones de personas. Evolucionó a
EUSKERA
3. Propón un antónimo para cada palabra. partir del latín vulgar que se hablaba
en el noroeste de la Península.
• Distracción ………………………………………
En la actualidad es la segunda lengua
• Agresividad …….………………………………. CATALÁN
más hablada en el mundo.
• Impulsivo ………………………………………… Actualmente, lo hablan unos diez mi-
llones de personas. La lengua se di-
• Repentino ………………………………………
GALLEGO vide en diversas variantes, como las
• Euforia …………………………………………… que se aprecian en las Islas Baleares
o en Tarragona.
• Diferente …………………………………………

4. Indica cuál es el hiperónimo de cada una de es- 7. Completa las palabras con las grafías correctas.
tas series de hipónimos: • ....abitar • desarro....ar • do....ena
• Descapotable, deportivo, berlina. ……………. • ....uérfano • re....én • ....ibernar
• Gafas, binoculares, prismáticos. …………….. • in....ectar • conven....er • bue....es
• Lunes, martes, miércoles. ……………………. • ....egua • ....umbido • trai....ionar

5. Responde a las siguientes preguntas: • ....iato • expla....arse • des....ielo

a. ¿Cuál es la diferencia entre lengua y dialecto? • convo.... • ....eptasílabo • pe....e....illo

b. ¿Cuál es la diferencia entre bilingüismo y di- • mau....ido • ma....ordomo • lo....ión


glosia? • na....i • des....uesar • alborno....es
© grupo edebé

77
Evaluación |Unidad 7

Nombre: Curso: Fecha:

1. Lee esta estrofa de las Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique, y responde a las cuestiones
que se proponen.
— ¿Qué tres estamentos de la sociedad
Esos reyes poderosos así, que no hay cosa fuerte, medieval aparecen en el texto?
que vemos por escrituras que a papas y emperadores

ya pasadas y perlados, …………………………………………….
con casos tristes, llorosos, igual los trata la muerte
…………………………………………….
fueron sus buenas venturas que a los pobres pastores

trastornadas; de ganados. — ¿Qué tema se desarrolla en esta estrofa?
…………………………………………….

2. Define los siguientes conceptos: jarcha, cantiga de amigo, mester de clerecía.

3. Lee el fragmento del poema Romance del enamorado y la muerte y realiza las actividades que se proponen.

Un sueño soñaba anoche, déjame vivir un día! —Si no me abres esta noche,
soñito1 del alma mía, —¡Un día no puede ser, ya no me abrirás, querida;
soñaba con mis amores una hora tienes de vida. la Muerte me está buscando,
que en mis brazos los tenía. Muy de prisa se calzaba, junto a ti vida sería.
Vi entrar señora tan blanca más de prisa se vestía; —Vete bajo la ventana
muy más que la nieve fría. ya se va para la calle, donde labraba3 y cosía,
—¿Por dónde has entrado, amor? en donde su amor vivía. te echaré cordón de seda
¿Cómo has entrado, mi vida? —¡Ábreme la puerta, blanca, para que subas arriba,
Las puertas están cerradas, Ábreme, la puerta niña! y si el cordón no alcanzare,
ventanas y celosías2. —¿Cómo te podré yo abrir mis trenzas añadiría.
—No soy el amor, amante: si la ocasión no es venida? La fina seda se rompe;
la Muerte que Dios te envía. Mi padre no fue al palacio, la Muerte que allí venía:
¡Ay muerte tan rigurosa, mi madre no está dormida. —Vamos, el enamorado,
que la hora ya está cumplida.

1
Soñito: sueñecito. 2 Celosías: enrejado de madera que se pone en las ventanas. 3 Labraba: bordaba.

— Haz un resumen de lo que relata este romance.


— Analiza la métrica del poema: ¿Qué tipo de versos aparecen? ¿Cómo es la rima, consonante o asonante?
— Localiza en el romance ejemplos de: palabras que se repiten, palabras de la misma familia léxica, para-
lelismos, exclamaciones e interrogaciones retóricas. ¿Cuál crees que es la función de estos elementos?
— Según el tema que trata, indica a qué grupo pertenece este romance. Razona tu respuesta.

4. Explica qué es un romance, cuáles son las principales características de este tipo de composiciones y
cómo se clasifican.

5. Relaciona cada una de estas obras con su autor y su género correspondientes.

Obras Autores Géneros


Milagros de Nuestra Señora Fernando de Rojas mester de clerecía
El conde Lucanor Jorge Manrique poesía culta
Coplas a la muerte de su padre Don Juan Manuel narrativa
La Celestina Gonzalo de Berceo teatro
© grupo edebé

78
Evaluación |Unidad 8

Nombre: Curso: Fecha:

1. Lee este fragmento de la Égloga III, de Garcilaso de la Vega, y contesta a las preguntas en tu cuaderno.

Con tanta mansedumbre el cristalino Movióla el sitio umbroso, el manso viento,


Tajo en aquella parte caminaba el suave olor de aquel florido suelo.
que pudieran los ojos el camino Las aves en el fresco apartamiento
determinar apenas que llevaba. vio descansar del trabajoso vuelo.
Peinando sus cabellos de oro fino, Secaba entonces el terreno aliento
una ninfa del agua do moraba, el sol subido en la mitad del cielo.
la cabeza sacó, y el prado ameno En el silencio solo se escuchaba
vido1 de flores y de sombras lleno. un susurro de abejas que sonaba.
1
vido: vio.

— ¿
 Cuál es el tema? ¿Cómo se representa la naturaleza? ¿Qué recurso se utiliza en los dos últimos ver-
sos? Justifica tu respuesta.
— ¿De qué tipo de composición se trata? Analiza la métrica y la rima.
— Señala algunas características de la lírica del Renacimiento con ejemplos del texto.

2. El hombre de Vitruvio, de Leonardo Da Vinci,


sintetiza los rasgos del Renacimiento: armonía
de las formas, clasicismo y antropocentrismo.
Explica en qué consisten estos aspectos, to-
mando como ejemplo el dibujo.

3. Indica la opción correcta.


Para expresar su fe y su deseo de unirse con
Dios, el poeta místico recurre a:
a. El símil del lenguaje amoroso.
b. E
 l símil del lenguaje social.
c. El símil del lenguaje religioso.

4. ¿Qué supone la novela realista con respecto


a la narrativa de tradición medieval o novela
idealista? ¿Qué novedades aporta al género?

5. Explica las características de la novela picaresca y define la figura del pícaro.

6. Lee este fragmento del capítulo XV del Quijote y responde a las preguntas.

—A lo que yo veo, amigo Sancho, estos no son caballeros, sino gente soez y de baja ralea. Dígolo porque bien me
puedes ayudar a tomar la debida venganza del agravio que delante de nuestros ojos se le ha hecho a Rocinante.
—¿Qué diablos de venganza hemos de tomar —respondió Sancho—, si estos son más de veinte y nosotros no más
de dos, y aun, quizá, nosotros sino uno y medio?
—Yo valgo por ciento —replicó don Quijote.

— ¿Qué puntos de vista opuestos representan los dos personajes en este diálogo?
—¿En qué se muestra la locura de don Quijote? ¿Y el sentido común de Sancho Panza?
© grupo edebé

—¿Cómo actúan ambos personajes en la misma situación? ¿Qué soluciones busca cada uno?

79
Evaluación |Unidad 9

Nombre: Curso: Fecha:

1. Explica cómo era la situación cultural y social en la España del siglo xvii y cómo se refleja en la literatura
barroca.

2. Lee el siguiente texto, subraya aquellas palabras que se refieran a las partes de un teatro y escríbelas en el
lugar correspondiente de la imagen.

La estructura física del teatro no podía ser más pri-


mitiva. Construido en un patio, cerrado por casas en
tres de sus lados, a cielo raso, constaba de escenario,
cubierto con un tejadillo, del patio donde se amonto-
naban en pie los hombres, llamados mosqueteros, de
cuyo gusto, expresado siempre ruidosamente, depen-
día el éxito o fracaso de la comedia; los balcones y ven-
tanas de las casas que daban sobre el «corral» servían a
manera de palcos desde donde veía el espectáculo un
público más selecto. […] Las mujeres tenían su sitio en la cazuela, situada al final del patio. […] Finalmente, había
también los desvanes, situados encima de los balcones o aposentos.
A. Correa Pérez y A. Orozco Torres, Literatura universal, Pearson Educación.

3. Explica brevemente qué es la comedia nacional y enumera los principales rasgos que la caracterizan.

4. Las obras de Lope de Vega presentan variedad de temas y personajes. Completa el siguiente texto:

Los temas principales de la obra teatral de Lope son ………..….…… y ………………….. . Los personajes encarnan los
rasgos característicos de la sociedad de la época:
• ..………..…….: representa el poder y es el encargado de resolver los conflictos e impartir justicia.
• ..………..…….: actúa injustamente y abusa de su poder, creando un conflicto con sus vasallos.
• ..………..…….: vela por el honor de la dama o de su propia familia.
• ..………..…….: hombre honrado y sencillo que tiene que defenderse de los abusos del poderoso.

5. Lee este fragmento de El alcalde de Zalamea, de Calderón de la Barca, y responde a las preguntas.

ARGUMENTO: A Zalamea llega un regimiento de soldados. Su capitán, don Álvaro, se encapricha de Isabel, hija del alcalde,
Pedro Crespo. El capitán ultraja a la joven y se niega a reparar su honor, pese a los ruegos del padre, quien le hace matar.

Rey: ¿Quién es el alcalde? sustanciado. Pero vos volved los ojos y vedlo.
Crespo: Yo. no tenéis autoridad Aquéste es el capitán.
Rey: ¿Y qué disculpa me dais? de ejecutar la sentencia [Aparece dado garrote en una silla don
Crespo: Este proceso, en que bien que toca a otro tribunal. ÁLVARO] […]
probado el delito está, […] como por acá Rey: Don Lope, aquesto ya es hecho,
digno de muerte por ser no hay más que sola una audiencia, bien dada la muerte está;
una doncella robar, cualquier sentencia que hay que errar lo menos no importa
forzarla en un despoblado la ejecuta ella; y así si así acertó lo principal. […] [A CRESPO]
y no quererse casar esta ejecutada está. Vos, por alcalde perpetuo
con ella, habiendo su padre Rey: ¿Qué decís? de aquesta villa os quedad.
rogádole con la paz. […] Crespo: Si no creéis Crespo: Solo vos a la justicia
Rey: Bien está que es esto, señor, verdad, tanto supierais honrar.

— Resume el texto e indica si los personajes responden a los modelos que suelen aparecer en los textos
teatrales de la época.
— ¿En qué género y estilo clasificarías este fragmento? ¿Qué temas suelen tratar las obras de Calderón?
© grupo edebé

80
Evaluación |Unidad 10

Nombre: Curso: Fecha:

1. Lee el siguiente texto y realiza las actividades que se proponen a continuación.

Es hielo abrasador, es fuego helado,


es herida, que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.
Es un descuido, que nos da cuidado,
un cobarde, con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.
Es una libertad encarcelada,
que dura hasta el postrero paroxismo,
enfermedad que crece si es curada.
Este es el niño Amor, este es tu abismo.
¡Mirad cuál amistad tendrá con nada
el que en todo es contrario de sí mismo!
Francisco de Quevedo

— Efectúa el análisis métrico del poema.


— Indica de cuántas sílabas consta cada verso. ¿Cómo se llama este tipo de verso?
— Di si la rima es consonante o asonante.
— ¿Cómo se denomina este tipo de composición? ¿Y cada una de las estrofas que la forman?

2. En el poema anterior se observan algunos de los rasgos propios del Barroco español: estilo recargado y
pesimismo vital. Justifícalo con ejemplos del texto.
— Además del tema que trata Quevedo en este poema, ¿qué otros temas están presentes en la lírica barroca?

3. Explica las características generales de la lírica culta y de la lírica popular del Barroco. ¿Qué rasgos com-
parten? ¿En qué se diferencian?
— Cita a los autores más destacados de cada tendencia.

4. ¿A qué corriente literaria pertenece el poema de la actividad 1? ¿En qué tendencia de la lírica barroca se
inscribe su autor?
— Cita los recursos literarios más utilizados por Francisco de Quevedo.

5. Explica brevemente las principales diferencias entre las corrientes líricas que representan Quevedo y Gón-
gora.

6. Resume lo que has estudiado sobre la producción poética de Luis de Góngora: poemas populares, poe-
mas cultos, obras más importantes.

— Cita los recursos literarios más utilizados por Góngora.

7. ¿Qué tipo de composiciones caracterizan la lírica popular del Barroco?


— Explica los principales rasgos de la obra poética de Lope de Vega.
© grupo edebé

81
Evaluación final

Nombre: Curso: Fecha:

1. Lee este texto con atención y responde a las preguntas.

Se sentó en el suelo, en su lado de la alambrada, cruzando —Excepto Padre —repitió Bruno. Confiaba en que no vol-
las piernas igual que el otro niño […] y miró al cielo. Pasados viera a contradecirlo, no quería tener que pelearse con él.
unos momentos volvió a mirar a través de la alambrada e hizo Al fin y al cabo, era el único amigo que tenía en Auchviz.
a Shmuel otra pregunta que llevaba tiempo intrigándole.
Ambos guardaron silencio unos minutos; ninguno de los dos
—¿Tú sabes qué quieres ser cuando seas mayor?—preguntó. quería decir nada de lo que después pudiera arrepentirse.
—Sí, quiero trabajar en un zoo. […] Me gustan los animales —Tú no sabes cómo es la vida aquí —dijo Shmuel con un
—dijo Shmuel en voz baja. hilo de voz, y Bruno apenas oyó sus palabras.
—Yo seré soldado —dijo Bruno con decisión—. Como Padre. —¿No tienes hermanas? —preguntó rápidamente Bruno,
fingiendo no haber oído para así cambiar de tema.
—A mí no me gustaría ser soldado.
—No —respondió Shmuel, meneando la cabeza.
—Pero no un soldado como el teniente Kotler —se apresu-
ró a añadir Bruno—. No de esos que caminan a grandes —Qué suerte. Gretel solo tiene doce años y se cree que lo sabe
zancadas como si fueran los amos del mundo y que se todo, pero en realidad es tonta de remate. Se pone a mirar
ríen con tu hermana y hablan en susurros con tu madre. por la ventana y cuando ve llegar al teniente Kotler baja
Me parece que él no es un buen soldado. Yo quiero ser corriendo al recibidor y finge que llevaba mucho rato allí.
un soldado como Padre. Un buen soldado. […] Padre, por El otro día la pillé haciéndolo y cuando él entró ella dio un
ejemplo. Por eso lleva un uniforme tan bonito y por eso respingo y dijo: «Vaya, teniente Kotler, no sabía que estaba
todos lo llaman comandante y hacen lo que él les manda. usted aquí», pero yo sé seguro que lo estaba esperando.
—Los soldados buenos no existen —repitió Shmuel. John Boyne, El niño con el pijama de rayas. Salamandra.

— ¿Qué personajes participan en el diálogo?, ¿qué quiere ser de mayor cada uno?, ¿por qué?
— ¿Qué dos clases de soldados distingue Bruno? ¿Qué les caracteriza? ¿Qué opina Shmuel de los solda-
dos?
— Si Bruno es el hijo del comandante del campo, ¿quién crees que es Shmuel?
— ¿Cuál es la difícil situación en que se encuentra Bruno al discutir con Shmuel el tema de los soldados?
— ¿Por qué inicia Bruno la conversación sobre su hermana? ¿Qué siente hacia ella?
— Este fragmento pertenece a la novela El niño con el pijama de rayas, ambientada en la Segunda Guerra
Mundial, en un campo de concentración. Señala algunos pasajes que así lo demuestren.
— ¿Qué crees que es, en realidad, el «pijama de rayas»? Busca información en Internet sobre el libro o
sobre la película.

2. Escribe expresiones sinónimas de estas palabras del texto: asentir, fingir, zancada, respingo.

..................................................................................................................................................................

3. Escribe un antónimo de los siguientes adjetivos.

• sensible: ................................................... • pacífico: ...................................................

• indeciso: .................................................. • audaz: ......................................................

• hipócrita: .................................................. • dócil: .........................................................

4. Redacta una carta personal a Bruno, explicándole lo que sucedía en aquel lugar que él consideraba una granja.

5. ¿Qué crees que es mejor, una novela o su adaptación cinematográfica?


— Debatid en clase, proponiendo argumentos a favor y en contra de cada una de las opciones.
— Explica por escrito qué ventajas e inconvenientes presentan, en tu opinión, estas dos formas artísticas.
© grupo edebé

82
Evaluación final

Nombre: Curso: Fecha:

6. ¿Piensas que estas imágenes se corresponden con una realidad? ¿Por qué?

7. Identifica en el texto una oración simple y otra compuesta.

• Oración simple ……………………………………………………………………………………………………

• Oración compuesta ………………………………………………………………………………………………

8. Localiza en el texto una oración de cada tipo: enunciativa, exclamativa, interrogativa, exhortativa.

……………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………….

9. Subraya las dos proposiciones de estas oraciones compuestas, identifica el enlace y di de qué tipo son.

• El régimen nazi construyó el campo de concentración de Auschwitz en las proximidades de Cracovia,
pero actualmente está abandonado.

• La televisión es uno de los aparatos más cotidianos y es el medio de comunicación más conocido.

• Auschwitz es un símbolo de los horrores del nazismo, porque fue un campo de exterminio de judíos a
gran escala.

10. Di qué tipo de oración es: Los domingos por la tarde siempre escucho música o veo una película de vídeo.

a. Una oración compuesta por dos proposiciones en relación de yuxtaposición.

b. Una oración compuesta por dos proposiciones en relación de coordinación adversativa parcial.

c. Una oración compuesta con dos proposiciones en relación de coordinación disyuntiva.

11. Indica en cuáles de estas oraciones compuestas hay proposiciones subordinadas sustantivas y en cuáles
proposiciones subordinadas adjetivas.

• Me dijeron algo que no entendí.

• Me prometieron que tendría tiempo de coger el tren.

• La casa donde se crio tu familia está ahora en venta.

• Me molesta que siempre me lleves la contraria.

12. En El hombre que llevaba el abrigo gris parece sospechoso, el pronombre relativo desempeña las funciones de:

a. Nexo relacionante entre la proposición subordinada y la principal, y sujeto.

b. Nexo relacionante entre la proposición subordinada y la principal, y complemento directo.

c. Nexo relacionante entre la proposición subordinada y la principal, y complemento del nombre.


© grupo edebé

83
Evaluación final

Nombre: Curso: Fecha:

13. Subraya las proposiciones subordinadas adjetivas de estas oraciones. A continuación, señala cuál es la
función que tiene el relativo, además de la de nexo, en cada caso.

• Las personas que se conforman con poco suelen ser más felices. ……………………………………………

• No confíes en las personas que te halagan demasiado. ………………………………………………………

• La chica a la que le regalaste el perfume es la directora de la empresa. ………………………………………

• Las personas que fuman pueden tener problemas de salud. …………………………………………………

14. Subraya la proposición subordinada adverbial de estas oraciones e indica si es propia o impropia.

• Cada día leo el periódico mientras desayuno. …………………………………………………………………

• Estaba tan agotado que se durmió enseguida. …………………………………………………………………

• El aparato debe manejarse como indican las instrucciones. …………………………………………………

15. Completa las oraciones con una proposición subordinada adverbial del tipo que se indica.

Ejemplo: Llegaremos a Polonia cuando se oculte el Sol. (tiempo)

• No tengo carné de conducir, ………………………………… . (consecutiva)

• Redacta el texto ……………………………………………………… . (modo)

• Volveremos a casa ………………………………………………….. . (tiempo)

• Hay una mancha de aceite …………………………………………… . (lugar)

• Cerraré la puerta ………………………………………………………... . (final)

• Este libro es tan interesante ………………………………….. . (comparativa)

16. Fíjate en el ejemplo y analiza las siguientes oraciones.

Emilio ha instalado la lavadora como se indica en las instrucciones.

Proposición principal Proposición subordinada

Oración compuesta por subordinación adverbial de modo

• Siempre que puedo, paseo por el campo.

• Te acompañaré hasta donde está la parada del tren.

17. Clasifica las siguientes palabras según sean compuestas, derivadas o parasintéticas:

luminosidad – dieciseisavo – empapado – cubrecama – antinuclear – guardaguas – madreselva


ropavejero – picapleitos – machihembrar – bimotor – hermosura – sietemesino – barbilampiño

Compuestas Derivadas Parasintéticas


…. …. ….
…. …. ….
© grupo edebé

84
Evaluación final

Nombre: Curso: Fecha:

18. Indica a qué periodo literario corresponde cada uno de los rasgos siguientes.

• Destacan Luis de Góngora y Francisco de Quevedo. ………………………………………………………………

• El ser humano se convierte en la medida de las cosas. ………………………………………………………………

• La literatura se complica formalmente hasta la exageración. …………………………………………………

• La literatura se transmite oralmente. ……………………………………………………………………………

• Los autores tienen una visión desengañada de la vida. ………………………………………………………………

• Los temas que se tratan son básicamente religiosos. ………………………………………………………………

• Destacan el Poema de Mio Cid y Gonzalo de Berceo. …………………………………………………………

• Tiempo de progreso, seguridad y optimismo. …………………………………………………………………

• La vida se concibe como un tiempo de disfrute; hay que vivir intensamente el día a día.

………………………………………………………………………………………………………………………

• Destacan Garcilaso de la Vega y Miguel de Cervantes. …………………………………………………………

• La lírica adopta nuevas formas, imitadas de la poesía italiana. ………………………………………………

• La vida es fugaz y nos conduce inevitablemente a la muerte; es inútil aferrarse a las vanidades de este mundo.

…………………………………………………………………………………………………………………………

19. Di qué clase de estrofa es la siguiente y si tiene rima


Yo, para todo viaje
consonante o asonante. Haz el esquema métrico.
–siempre sobre la madera
de mi vagón de tercera–
voy ligero de equipaje.
A. Machado
20. Lee este poema y realiza las actividades que se proponen.

Amor me ocupa el seso y los sentidos;


absorto estoy en éxtasi amoroso;
no me concede tregua ni reposo
esta
guerra civil de los nacidos. — ¿Cuál es el tema central? ¿Qué idea quiere transmitir el
autor?
Explayóse el raudal de mis gemidos
por
el grande distrito y doloroso — Localiza en el poema un ejemplo de cada una de estas
del corazón, en su penar dichoso, figuras literarias: metáfora, personificación, hipérbaton,
y mis memorias anegó en olvidos; polisíndeton, paradoja, juegos de palabras o dilogías.
todo
soy ruinas, todo soy destrozos, — Efectúa el análisis y el esquema métrico del poema. Di
escándalo funesto a los amantes, de qué tipo de composición se trata, qué estrofas la
que fabrican de lástima sus gozos. forman y si la rima es consonante o asonante.
Los que han de ser, y los que fueron antes,
— Indica de cuántas sílabas consta cada verso. ¿Cómo se
estudien su salud en mis sollozos,
y envidien mi dolor, si son constantes. llama este tipo de versos?
Francisco de Quevedo — ¿A qué corriente literaria pertenece el poema? Señala al-
gunos rasgos característicos con ejemplos del texto.

21. ¿Qué temas están más presentes en la lírica barroca? Cita a otro poeta destacado de esta corriente.
© grupo edebé

85
Evaluación Solucionario

Unidad 1
1. El reportaje es un género periodístico que aborda 5. Un joven paleontólogo visitó el Museo de Historia
asuntos variados: hechos reales de actualidad y Natural.
de interés general, asuntos relacionados con la so- Fósiles de dinosaurios perdidos en un desierto egipcio.
ciedad, los viajes, la ciencia, la cultura, el arte, el
deporte, los espectáculos, la política, la economía... Larguísimas expediciones por el Sahara.
Los reportajes pueden hacer referencia a una noti- El carnívoro más grande y temible que jamás pisó
cia que haya tenido gran repercusión, aunque en la Tierra.
ellos el tema se analiza con mayor profundidad y re-
flexión, con mayor abundancia de datos y testimo- joven → grado positivo
nios. Podría definirse el reportaje como una noticia egipcio → grado positivo
ampliada.
larguísimas → grado superlativo absoluto
El reportaje consta de un titular con el que se bus-
ca llamar la atención del lector; de una entradilla, el más grande y temible → grado superlativo relativo
que sirve de introducción; y a continuación, de un
cuerpo, en el que se desarrolla el tema. 6. Respuesta posible:

Las principales características del reportaje son las El: artículo definido aristócrata
siguientes: Un: artículo indefinido dinosaurio
• Claridad: el estilo es sencillo y preciso. Además, Dos: determinante numeral esqueletos
los reportajes suelen incluir gráficos, esquemas
y fotografías para ilustrar el contenido y facilitar Su: posesivo; un poseedor, 3ª persona equipo
su comprensión. Aquel: demostrativo lejanía hueso
• Exhaustividad: la información se aporta mediante Algún: determinante indefinido Spinosaurus
datos fiables y relevantes. Además, se confron-
tan y comparan distintos puntos de vista y se in- 7.
cluyen testimonios representativos de personas
expertas en el tema. Pronombre Tipo Persona Género Número

• Objetividad: el reportaje debe caracterizarse por masculino/


os átono 2.ª plural
una visión objetiva, imparcial. femenino
femenino/
2. Respuesta abierta. nos átono 1.ª plural
masculino
3. Respuesta posible: Sintagmas nominales: dos es- ellos tónico 3.ª masculino plural
queletos, los huesos. Sintagmas verbales: deja
nosotras tónico 1.ª femenino plural
paso, podía tener más altura. Sintagma adjetival:
más grande y temible. Sintagma adverbial: jamás femenino/
te átono 2.ª singular
pisó la Tierra. Sintagma preposicional: hasta enton- masculino
ces desconocido. míos tónico 1.ª masculino plural
(mira)-los átono 3.ª masculino plural
aquellos tónico 3.ª masculino plural
femenino/
me átono 1.ª singular
masculino
los átono 3.ª masculino plural
4.

Sustantivo Común Propio Concreto Abstracto Individual Colectivo Contable No contable


carnívoro X X X X
tierra X X X X
arena X X X X
manada X X X X
inteligencia X X X X

Carnívoros, tierras, arenas, manadas, inteligencia(s).


© grupo edebé

86
Evaluación Solucionario

Unidad 2
1. Lectura atenta del texto. 5. Subraya todas las preposiciones y conjunciones que
aparecen en el texto.
2. El texto es una crónica sobre un concierto de Ale-
jandro Sanz. La crónica es un género periodístico (Conjunciones en negrita)
mixto, que combina información y opinión: el autor El cantante repasa los temas de su último disco y
informa acerca de un hecho actual y de interés y, al otros muchos éxitos en el Teatro Compac de Madrid
mismo tiempo, lo valora exponiendo su opinión.
Tras unos tiempos difíciles, la sonrisa ha vuelto a
Titulares: Alejandro Sanz encuentra su paraíso / El la cara de Alejandro Sanz, que ayer por la noche,
cantante repasa los temas de su último disco y otros en el Teatro Compac de Madrid, presentó su nuevo
muchos éxitos en el Teatro Compac de Madrid. disco, Paraíso Express.
Entradilla: Tras unos tiempos difíciles, la sonrisa ha Un público entregado, un ambiente recogido y un
vuelto a la cara de Alejandro Sanz, que ayer por la escenario coqueto son los tres ingredientes que
noche, en el Teatro Compac de Madrid, presentó su Alejandro Sanz supo mezclar, junto con un buen
nuevo disco, Paraíso Express. puñado de canciones, para ofrecer un sólido con-
Opinión y cuerpo: Resto del texto. cierto a los 1 000 espectadores que abarrotaron el
recinto madrileño. Cuando las luces se encendieron,
3. a. ¿Habéis comprado las entradas mil gargantas enfebrecidas corearon su nombre al
para el concierto? CD unísono y Sanz, emocionado, no pudo por menos
que decir «gracias» ante las muestras de cariño de
b. Las entradas se han puesto
su público, continuadas durante las dos horas que
auténticamente por las nubes. Sujeto
duró el espectáculo. La velada arrancó a ritmo de
c. M
 e fui al Teatro Compac con las Peter Punk, canción que también abre su nuevo
entradas, agua y bocadillos. CC de Instrumento disco. Los problemas con los sonidos de los ins-
trumentos, que no permitían escuchar con nitidez la
d. H
 e pintado un corazón «partío»
voz del cantante, caracterizaron los primeros com-
en las entradas. CC de Lugar
pases del concierto, en el que sonaron temas como
4. Respuesta posible: Viviendo deprisa, con el que Alejandro Sanz se dio a
conocer en 1991. El respetable tampoco resistió el
a. Vivía cerca (lugar) del Teatro Compac. impulso de bailar al son de Corazón partío, la pieza
b. Todavía (tiempo) no ha empezado el concierto. que en 1997 le encumbró como artista de masas.
El cantante comenzó a preparar el fin de la velada
c. A
 lejandro sabe hacer bien (modo) su trabajo. con el single de su trabajo, Looking for Paradise. «Si
tuviera que elegir un paraíso en el que estar aho-
d. Ha dormido poco (cantidad, intensidad) y ahora
ra mismo, sería este sin duda», aseguró el artista a
tiene ojeras.
modo de despedida.
e. A mí también (modo, igualdad) me gustó el con-
cierto. 6. Single, que en español significa «sencillo» y se refie-
re a un disco de corta duración. Looking for Para-
f. N
 unca (tiempo) he oído una canción tan bonita dise en castellano se traduciría como «Buscando el
como Corazón partío. Paraíso».
g. Probablemente (duda, modo) vuelva en el 2015 a
7. Respuesta abierta.
Madrid.
© grupo edebé

87
Evaluación Solucionario

Unidad 3
1. Lectura atenta del texto. 7. Coloca los signos de puntuación que sean necesarios
en las siguientes oraciones: Me dijo: «puedes estar
2. Todas las oraciones del texto son enunciativas, ya seguro, no volveré nunca, nunca, a pasear junto al
que la acción del verbo tiene significado positivo. río». / A lo lejos se veía, aunque desdibujada en la
distancia, la torre del castillo; prefirió continuar su
3. Una oración impersonal: Lloviznaba. Una oración co-
camino rápidamente, sin detenerse. / Iba a describir
pulativa: El agua estaba muy fría… Dos oraciones
sus impresiones, admirado por el paisaje que con-
simples: Alfanhuí descendió hasta la orilla. El agua
templaba, pero no tuvo tiempo; al poco rato se mar-
tenía un color de oros verdes. Una oración predicativa
chó, aunque prometió volver.
intransitiva: Alfanhuí descendió hasta la orilla. Dos
oraciones compuestas: Vio Alfanhuí una isla grande 8. Explica qué es una entrevista y nombra sus caracte-
en medio del río, donde nacían mimbres y tamujos. rísticas:Una entrevista es un diálogo que responde
Vio un pueblo antiguo y enjalbegado que tenía un a un cuestionario previo y que se suele difundir por
castillo de piedra dorada y terrosa, en las afueras. medio de la radio, la televisión o la prensa escrita.
Por lo general, el entrevistado es una persona famo-
Lloviznaba. / Estaba (Atr: muy fría). / Descendió
sa o reconocida por sus actividades, y el entrevista-
(CC de Lugar: hasta la orilla). / Tenía (CD: un co-
dor, un periodista u otro profesional que le formula
lor de oros verdes). / Vio (CD: una isla grande; CC
preguntas.
de Lugar: en medio del río, donde...). / Nacían (CD:
mimbres y tamujos). / Vio (CD: un pueblo antiguo y A continuación, redacta cinco preguntas que te gus-
enjalbegado que...). / Tenía (CD: un castillo de pie- taría hacerle a Alfanhuí, el protagonista de la lectura
dra dorada y terrosa; CC de Lugar: en las afueras). inicial: Respuesta abierta.
4. Análisis morfosintáctico

Por el cielo del río volaban, muy altos, los gavilanes.


Prep Det N Prep+Det N V Av A Det N
D núcleo
r SN
D núcleo SPrep/CN
r SN núcleo SAv/CCC núcleo D núcleo
SPrep/CCL SV SA/Pvo SN
Predicado Sujeto
Oración predicativa intransitiva

5. Analiza la estructura (lexemas y morfemas) de estas


palabras:… ondulantes: ondul-ante-s. El lexema es
ondul- y los morfemas, -ante (derivativo, que aporta
el sentido de ejecución de la acción del verbo del
que procede) y –s (flexivo, que aporta información
gramatical: plural, femenino y masculino). / Arena-
les: aren-al-es. El lexema es aren-, y los morfemas,
–al (sufijo derivativo, que aporta el sentido léxico de
conjunto o colectividad) y –es (morfema derivativo,
que aporta información gramatical: masculino, plu-
ral). / Lloviznaba: llovizn-aba. El lexema es llovizn- y
el morfema, -aba (flexivo, que aporta información
gramatical: pretérito imperfecto, indicativo, 1.ª y 3.ª
persona, singular).

6. Justifica el uso de los signos de puntuación...: Los


puntos marcan el final de una oración. Las comas
sirven para introducir incisos o explicaciones en me-
dio de una oración.
© grupo edebé

88
Evaluación Solucionario

Unidad 4
1. a. La finalidad de los textos expositivos es transmitir 3. a. Históricamente los elefantes africanos habitaban
información de manera clara y precisa. las áreas del sur del Sáhara, (Proposición 1) pero
(enlace) actualmente se encuentran restringidos a
b. Los textos expositivos están estructurados en pá-
los bosques (Proposición 2). Oración compuesta
rrafos unidos mediante conectores. Generalmente
por coordinación adversativa. b. La televisión es
constan de: presentación inicial, tratamiento en pro-
uno de los aparatos más cotidianos en la vida del
fundidad del tema y conclusiones o recapitulación.
ser humano (Proposición 1) y (enlace) es el medio
También pueden incluir elementos gráficos y cua-
de comunicación más difundido del mundo. (Pro-
dros o bloques de información complementaria.
posición 2). Oración compuesta por coordinación
c. Objetividad: Los textos expositivos transmiten la copulativa. c. Los antiguos peruanos consumían
información sin hacer valoraciones ni incluir opinio- pescados y mariscos, (Proposición 1) o (enlace) se
nes subjetivas del autor. Por ello predominan los saciaban con carne de pato o llama (Proposición 2).
verbos en 3.ª persona y en modo indicativo, y se Oración compuesta por coordinación disyuntiva. d.
emplea la función referencial del lenguaje. Ayer Ana no vino a casa (Proposición 1) ni (enlace)
me llamó por teléfono (Proposición 2). Oración com-
Claridad: Es fundamental que la información sea
puesta por coordinación copulativa.
comprensible. Para ello, se aportan datos con-
cretos y ejemplos, y la información se comple- 4. Indica qué tipo de relación (coordinación o subordina­
menta con recursos gráficos (esquemas, diagra- ción) se establece entre las proposiciones que forman
mas, imágenes...). Se emplea un léxico preciso y estas oraciones yuxtapuestas. a. Amenaza siempre,
riguroso, adaptado al tipo de destinatario y a su nunca castiga. Coordinación adversativa: Amenaza
conocimiento del tema. Se respeta una estructura siempre, pero nunca castiga. b. María hace la cena;
lógica. Las ideas se distribuyen en párrafos y se Juan pone la mesa. Coordinación copulativa: María
cohesionan mediante conectores. hace la cena y Juan pone la mesa. c. Aquel niño
d. Pueden ser especializados (léxico técnico, conte- está muy contento; ha ido de vacaciones. Subordi-
nidos tratados en profundidad) o divulgativos (vo- nación causal: Aquel niño está muy contento por-
cabulario más sencillo, temas de interés general). que ha ido de vacaciones. d. Empecé el trabajo a
las seis, a las nueve lo entregué. Coordinación co-
2. Combina las letras de cada línea y forma palabras deri­ pulativa: Empecé el trabajo a las seis y a las nueve
vadas...: imprevisto (de ver: vis­to), amoral (de moral), lo entregué.
avariento (de avaro), logroñés (de Logroño), pospo-
ner (de poner).

5. Análisis morfosintáctico
El castillo estaba en un alto y (el castillo) dominaba el río y la llanura.
Det N V Prep Det N Conj Det N V Det N Conj Det N
D núcleo D núcleo D núcleo
D núcleo núcleo r SN D núcleo núcleo SN E SN
SN SV SPrep/CCL SN SV SN/CD
Sujeto Predicado Sujeto Predicado
Proposición 1 E Proposición 2
Oración compuesta por coordinación copulativa

6. a. Los paréntesis permiten introducir en la oración 7. Vampi-ro: correcta. / Primici-a: incorrecta, porque la
información suplementaria o explicaciones. división silábica es pri-mi-cia. Además, no se puede
dejar una sola letra a final de renglón. / Apasi-onado:
b. El guion se utiliza para formar algunas palabras
incorrecta, porque la división silábica es a-pa-sio-
compuestas.
na-do. / E-nigmático: incorrecta, no se puede dejar
c. En este caso, las comillas sirven para introducir una sola letra a final de renglón.
una cita textual en la oración.
© grupo edebé

89
Evaluación Solucionario

Unidad 5
1. Las palabras compuestas están formadas por dos o Subraya el relativo y su antecedente en las subordina-
más lexemas. Las palabras parasintéticas están forma- das adjetivas: a. El colegio (antecedente) donde (ad-

das por dos o más lexemas y algún morfema derivativo. verbio relativo) estudiaba está lejos del centro. / c.
Te explicaré una historia (antecedente) que (relativo)
Automovilista: parasintética. / Saltamontes: com- te sorprenderá. / e. No sé si mis padres vivirán en la
puesta. / Anaranjado: parasintética. / Rompeolas: casa (antecedente) que (relativo) han comprado.
compuesta. / Baloncesto: compuesta. / Sietemesi-
no: parasintética. / Decimosexto: compuesta. / Pica- 4. a. Quería abrir una lata y prepararse una ensalada
pedrero: parasintética. / Descarado: parasintética. / de atún. / b. Le preguntó si había estudiado para el
Bajorrelieve: compuesta. examen. Interrogativa indirecta. Nexo: conjunción. /
c. No me dijo cuándo empezaba la obra de teatro.
2. Organización de las Naciones Unidas, ONU. / Institu- Interrogativa indirecta. Nexo: adverbio. / d. No sé si
to de Mayores y Servicios Sociales, Imserso. / Unión cenar tortilla de patatas o croquetas con tomate. /
General de Trabajadores, UGT. / Ayudante Técnico e. No sabía qué hacer el sábado por la tarde. Inte-
Sanitario, ATS. / Fondo Monetario Inter­nacional, FMI. rrogativa indirecta. Nexo: pronombre.
/ Instituto Nacional de Estadística, INE.
5. Subraya las proposiciones subordinadas adverbiales de
Escribe otros acrónimos o siglas que conozcas y expli- las siguientes oraciones e indica de qué tipo son (lu-
ca su significado. Respuesta abierta. gar, tiempo o modo): a. Siempre actúo conforme a lo
que indica la ley. Subordinada adverbial de modo. /
3. a. El colegio donde estudiaba está lejos del centro.
b. Aparcaremos el coche donde tú nos dijiste. Su-
Proposición subordinada adjetiva. / b. Me asegu-
bordinada adverbial de lugar. / c. En cuanto vio a
ró que llegaría temprano. Proposición subordinada
Mercedes fue a darle un abrazo. Subordinada ad-
sustantiva. / c. Te explicaré una historia que te sor-
verbial de tiempo. / d. Siempre que vienes a casa,
prenderá. Proposición subordinada adjetiva. / d. No
estoy ocupado. Subordinada adverbial de tiempo.
me gusta que te quejes tanto. Proposición subordi-
/ e. Donde manda patrón, no manda marinero. Su-
nada sustantiva. / e. No sé si mis padres vivirán en la
bordinada adverbial de lugar.
casa (proposición subordinada sustantiva) que han
comprado (proposición subordinada adjetiva).

6. Análisis morfosintáctico
Los perros llevaban un arnés de cuero que los unía al trineo.
Det N V Det N Prep N Pron Pron V Prep+Det N
D núcleo
r SN
CD núcleo SPrep/CCL
r núcleo R/Sujeto Predicado
D núcleo SPrep/CN Proposición subordinada adjetiva/CN
D núcleo núcleo SN/CD
SN/S SV/Predicado
Oración compuesta por subordinación adjetiva

7. Completa las siguientes palabras con «b» o «v»: bolivia- 9. Tesis: es la idea u opinión que se defiende a lo largo
no, abreviatura, abombado, adversativo. del texto y en torno a la cual se reflexiona. Debe ser
breve y clara. Argumentos: son las razones que se
8. Ejecutar, relojero, pajarita, proteger, ajedrez, conta- ofrecen para apoyar la tesis. Conclusión: confirma la
gioso. / Los verbos con «j» en el infinitivo la mantie- tesis inicial una vez se ha razonado y suele resumir
nen en toda la conjugación. Se escriben con «g» los los argumentos que se han expuesto.
verbos acabados en -ger, -gir. Se escriben con «j»
las palabras que acaban en -aje, -eje, -jero, -jería, y
las que empiezan por aje- y eje-.
© grupo edebé

90
Evaluación Solucionario

Unidad 6
1. Fíjate en el siguiente cartel y responde a las cuestiones 5. Responde a las siguientes preguntas. a. ¿Cuál es la
que se plantean. ¿Se trata de un mensaje publicitario o diferencia entre lengua y dialecto?Una lengua es una
propagandístico?…: Es propagandístico, ya que este estructura lingüística, bien diferenciada de otras,
tipo de textos pretenden convencer y aconsejar al propia de una determinada comunidad humana. Un
receptor para que actúe de una forma determinada dialecto es la modalidad que presenta una lengua
en distintas áreas de la actividad humana: cultura, en una parte determinada de su territorio. / b. ¿Cuál
política, ética… En este caso, el cartel trata de evitar es la diferencia entre bilingüismo y diglosia? El bilin-
el consumo de alcohol y drogas entre los conduc- güismo y la diglosia son fenómenos de lenguas en
tores y persuadirles de los riesgos que presentan contacto. El bilingüismo existe cuando en un deter-
estas sustancias para la salud y la vida. En cambio, minado lugar o contexto se hablan dos lenguas. La
el objetivo de los mensajes publicitarios es comer- diglosia se produce cuando una de las dos lenguas
cial, persuadir a los receptores para que compren se impone sobre la otra, es decir, cuando ambas
un producto o utilicen un servicio. lenguas no se utilizan en igualdad de condiciones, lo
que puede suceder por razones diversas (sociales,
Analízalo y redacta…: Respuesta abierta.
políticas…).
2. Sustituye las palabras subrayadas por un sinónimo ade-
6. Relaciona cada lengua con la información correspon-
cuado: El aire inflaba (ahuecaba) las velas del buque
diente. Castellano: En la actualidad es la segunda
(de la nave, del barco…) y el capitán lo llevó hacia
lengua más hablada en el mundo. / E uskera: Es
la costa. / Desde su sillón, ordenó a los muchachos
hablado actualmente por más de un millón de per-
(mozos) que tiraran el áncora (las amarras).
sonas. Se habla en el sudoeste de Francia. / Cata-
lán: Actualmente, lo hablan unos diez millones de
3. Propón un antónimo para cada palabra. Distracción:
atención, cuidado, celo. / Agresividad: pasividad, personas. La lengua se divide en diversas variantes,
quietud, conformidad. / Impulsivo: reflexivo, pruden- como las que se aprecian en las Islas Baleares o en
te, razonable. / Repentino: premeditado, deliberado, Tarragona. / Gallego: Actualmente, lo hablan más de
previsto, esperado. / Euforia: pesimismo, desánimo, tres millones de personas. Evolucionó a partir del latín
infelicidad, apatía. / Diferente: similar, igual, parejo, vulgar que se hablaba en el noroeste de la Península.
semejante, análogo.
7. Completa las palabras con las grafías correctas: ha-
4. Indica cuál es el hiperónimo de cada una de estas se-
bitar, desarrollar, docena, huérfano, rehén, hibernar,
ries de hipónimos. Descapotable, deportivo, berlina:
inyectar, convencer, bueyes, yegua, zumbido, trai-
automóvil, coche o vehículo. / Gafas, binoculares, cionar, hiato, explayarse, deshielo, convoy, heptasí-
prismáticos: anteojos o lentes. / Lunes, martes, labo, pececillo, maullido, mayordomo, loción, nazi,
miércoles: días de la semana. deshuesar, albornoces.

© grupo edebé

91
Evaluación Solucionario

Unidad 7
1. ¿Qué tres estamentos de la sociedad medieval aparecen la ocasión no es venida? La función de estos ele-
en el texto? En estos versos se hace referencia a los mentos es facilitar la memorización del romance, así
reyes y emperadores, a los papas, a los «perlados» como aportar ritmo a los versos.
(antigua denominación de los clérigos de rango su- Según el tema que trata, indica a qué grupo pertenece
perior) y, finalmente, a los pastores. este romance. Razona tu respuesta. Los romances,

¿Qué tema se desarrolla en esta estrofa? El tema es que nacen de la fragmentación de episodios de los
la igualdad de todos ante la muerte, que no hace cantares de gesta, pueden ser novelescos o históri-
distinciones entre unas personas y otras. cos. Este pertenece al primer grupo, ya que se trata de
una ficción novelesca, en este caso de tema amoroso.
Define los siguientes conceptos… jarcha: Las jarchas
son los primeros poemas en lengua romance que se 4. Explica qué es un romance, cuáles son las principales
conservan. Surgidas en torno al siglo x, las jarchas características de este tipo de composiciones y cómo
son los versos finales de unas composiciones más se clasifican. Los romances se caracterizan por los
extensas, árabes o hebreas, llamadas moaxajas. siguientes rasgos: Carácter oral. Este tipo de com-
Generalmente, son de tema amoroso, y en ellas una posiciones, como los cantares de gesta, exige el
muchacha se lamenta por la ausencia del amado empleo de recursos propios del discurso oral: re-
(habib). / Cantiga de amigo: Durante el siglo xiii, en la peticiones, apóstrofes, frases introductorias, llama-
actual Galicia y el norte de Portugal, se desarrolló das de atención, exclamaciones… Fragmentarismo:
una lírica en galaico-portugués: las cantigas. Son Los romances se centran en un momento determi-
composiciones sencillas en las que una mujer se nado de la acción y, con frecuencia, la narración
lamenta por la ausencia del amado. Las cantigas se interrumpe bruscamente sin que se conozca el
pueden ser de amor y de escarnio (lírica culta), y de desarrollo final. Sencillez y sobriedad de recursos:
amigo (lírica popular). / Mester de clerecía: Se llama descripciones breves, escasez de adjetivos, uso del
así un tipo de narrativa culta, escrita en verso y de diálogo para aportar agilidad al texto… Fíjate en el
carácter religioso, que surgió en el siglo xiii. La fi- texto que aparece a continuación. Se trata del Ro-
nalidad de esas obras es educar al público en las mance de Abenámar. Según el tema, podemos cla-
doctrinas de la Iglesia y transmitir conocimientos y sificar los romances en novelescos e históricos. Los
valores cristianos (vidas de santos, de la Virgen, re- novelescos tratan asuntos variados, sobre todo de
latos novelescos). El estilo es culto y cuidado, con tema amoroso, protagonizados por personajes anó-
recursos literarios sencillos, abundantes descripcio- nimos, y suelen introducir elementos fantásticos. Los
nes y explicaciones y una estrofa regular, la cuader- romances históricos recrean pasajes de la Historia
na vía (cuatro versos alejandrinos, es decir, de 14 protagonizados por personajes reales, de la nobleza.
sílabas, divididos en dos hemistiquios, cada uno de
siete sílabas). 5. Relaciona cada una de estas obras con su autor y
su género correspondientes.
3. Haz un resumen de lo que relata este romance. Res-
puesta abierta. / ¿Q ué tipo de versos aparecen ?
¿Cómo es la rima, consonante o asonante? Este poe- Obras Autores Géneros
ma está formado por versos octosílabos, de rima
Milagros de Gonzalo mester
asonante.
Nuestra Señora de Berceo de clerecía
Localiza en el romance ejemplos de: palabras que se
Don Juan
repiten: soñaba… soñaba, un día... un día. Para- El conde Lucanor narrativa
Manuel
lelismos: ¿Por dónde has entrado…? ¿Cómo has
entrado…? ¡Ábreme la puerta, blanca! ¡Ábreme la Coplas a la muerte Jorge
puerta, niña! Palabras de la misma familia léxica: sue- poesía culta
de su padre Manrique
ño, soñaba, soñito… amor, amante… Exclamaciones
e interrogaciones retóricas: ¡Ay muerte tan rigurosa,
Fernando
La Celestina teatro
/ déjame vivir un día! ¿Cómo te podré yo abrir / si de Rojas
© grupo edebé

92
Evaluación Solucionario

Unidad 8
1. ¿Cuál es el tema? El tema del poema es la naturale- 4. ¿Qué supone la novela realista con respecto a la na-
za, que se describe de manera idílica. También hay rrativa de tradición medieval o novela idealista? ¿Qué
una referencia mitológica a una ninfa, personifica- novedades aporta al género? Como reacción a la vi-
ción de la belleza y el amor. sión fantástica e irreal de la novela idealista, surge
una novela realista que refleja la parte más desfa-
¿Cómo se representa la naturaleza? En este poema la
vorecida de la sociedad. La novela realista mues-
naturaleza se presenta como un espacio idealizado
tra la situación de pobreza en la que se encuentra
de perfección y armonía (locus amoenus), a través
una parte de la población que acude a las ciudades
del cual el autor expresa sus sentimientos. Este es
en busca de un medio de ganarse la vida. El mejor
un rasgo muy característico de la literatura del Re-
ejemplo de este tipo de obras de entretenimiento y
nacimiento.
denuncia de ciertos estamentos sociales es la nove-
¿Qué recurso se utiliza en los dos últimos versos? la picaresca.
Justifica tu respuesta: El recurso que se utiliza en los
dos últimos versos es la aliteración, la repetición del 5. Explica las características de la novela picaresca…:
sonido de la letra s, con el objetivo de imitar el susu- Forma autobiográfica, pues el personaje principal y
rro de las abejas, que se cita en el texto. narrador de la historia, el pícaro, cuenta su vida al
servicio de distintos amos. El deseo de ascenso so-
¿De qué tipo de composición se trata? Analiza la métri- cial, ya que el personaje debe sobrevivir en una so-
ca y la rima: El poema está formado por versos en- ciedad corrupta. La necesidad y el hambre empujan
decasílabos, agrupados en estrofas de ocho versos al pícaro a la delincuencia en su deseo de mejorar
cada una. El esquema de estas dos estrofas es el su posición social. La visión crítica de la sociedad, a
siguiente: ABABABCC / DEDEDEFF. través de sus personajes más significativos: mendi-
Señala algunas características de la lírica del rena-
gos, curas, nobles, artesanos...
cimiento con ejemplos del texto. Respuesta posible: Define la figura del pícaro: El pícaro es un muchacho
Entre los principales temas de la lírica renacentis- de condición humilde y de padres sin honra, que no
ta está la naturaleza como modelo de belleza y se mueve por los ideales cortesanos del honor.
armonía, lo que se refleja en este poema. Por otra
parte, en el Renacimiento se concibe la vida como 6. ¿Qué puntos de vista opuestos representan los dos
un tiempo de placer que hay que disfrutar, y esa personajes en este diálogo? El idealismo de don Qui-
es la actitud del poeta en los versos anteriores, en jote y el sentido práctico de Sancho Panza. / ¿En
que describe un entorno muy placentero, que le qué se muestra la locura de don Quijote? En que cree
produce bienestar. Otros temas importantes son el que puede enfrentarse a cualquier dificultad, como
amor idealizado y la mitología, que aparecen aquí si fuera muy fuerte e indestructible, cuando en reali-
en la ninfa, personaje que probablemente evoca a la dad eso no es cierto. ¿Y el sentido común de Sancho
mujer amada. Otros rasgos de la literatura de este Panza? Se muestra en que pone de manifiesto una
período: lenguaje natural y elegante, rico y con tér- actitud práctica, cargada de sensatez y realismo.
minos cultos (mansedumbre, umbroso…); recursos
literarios sencillos, de fácil comprensión (metáforas ¿Cómo actúan ambos personajes en la misma situación?
como cabellos de oro fino…). ¿Qué soluciones busca cada uno? Como se ha dicho,
don Quijote adopta una actitud temeraria, creyén-
2. Respuesta abierta. dose invencible, sin miedo a enfrentarse a veinte
personas a la vez, llevado por la imaginación y sus
3. Para expresar su fe y su deseo de unirse con Dios, el ensoñaciones, mientras que Sancho Panza actúa
poeta místico recurre a: El símil del lenguaje amoroso. con prudencia, ya que ve la realidad tal como es.
© grupo edebé

93
Evaluación Solucionario

Unidad 9
1. Explica cómo era la situación cultural y social en la galán, gracioso, dama... El estilo de estas obras es
España del siglo xvii y cómo se refleja en la literatura claro y sencillo; están escritas en verso, y el tipo de
barroca. Frente al equilibrio y la armonía del período estrofa varía según el personaje y la escena.
anterior, el Barroco se caracteriza por el pesimismo,
las contradicciones y el desengaño producido por 4. Las obras de Lope de Vega presentan variedad de temas
la crisis política, económica y social que atraviesa el y personajes. Completa el siguiente texto: Los temas

país. A pesar de este contexto, el Barroco, junto al principales de la obra teatral de Lope son el amor y
Renacimiento, representa uno de los momentos de el honor. Los personajes encarnan los rasgos carac-
máximo esplendor cultural, y forma parte del perío- terísticos de la sociedad de la época:
do conocido como Siglo de Oro. • El rey: representa el poder y es el encargado de
resolver los conflictos e impartir justicia.
2. Lee el siguiente texto, subraya aquellas palabras que
se refieran a las partes de un teatro y escríbelas en el • El noble poderoso: actúa injustamente y abusa de
lugar correspondiente de la imagen. su poder, creando un conflicto con sus vasallos.

escenario desvanes balcones (palcos) • El caballero: vela por el honor de la dama o de su
propia familia.
• El villano: hombre honrado y sencillo que tiene que
defenderse de los abusos del poderoso.

5. Resume el texto e indica si los personajes responden a


los modelos que suelen aparecer en los textos teatra-
les de la época: En este fragmento, los personajes
que intervienen son Pedro Crespo, alcalde del pue-
blo de Zalamea —quien defiende su honor y el de
su familia después de que su hija haya sido ultraja-
da—, y el Rey, que le da la razón e imparte justicia.
patio cazuela Son dos personajes muy característicos del teatro
barroco: el monarca resuelve los conflictos porque
3. Explica brevemente qué es la comedia nacional y enu- ejerce la máxima autoridad; Crespo es un villano,
mera los principales rasgos que la caracterizan: Este que, como representante del pueblo, se ve obligado
nuevo género, creado por Lope de Vega, se carac- a defenderse de los abusos de los poderosos.
teriza por romper con la rigidez del teatro clásico
y crear una nueva forma teatral adaptada al gusto ¿En qué género y estilo clasificarías este fragmento?
del público, que retrata e imita sus costumbres para Este fragmento pertenece a una de las comedias de
agradarle. Estas obras se estructuran en tres actos: capa y espada de Calderón, en las que uno de los
en el primero se presenta el asunto (exposición); temas principales siempre es la defensa de la honra.
en el segundo los personajes entran en conflicto ¿Qué temas suelen tratar las obras de Calderón?
(nudo); y en el tercero se resuelve el conflicto (des- Además de la honra, es decir, la defensa del ho-
enlace). Los temas más cultivados son el amor y el nor, las obras de Calderón suelen tratar el enredo
honor, que suele llevar a los personajes a un conflic- amoroso y la reflexión filosófica y moral en torno a
to que se resuelve con la muerte. En el Barroco, lo la vida, la libertad y la religión. También es autor de
trágico y lo cómico conviven en una misma obra, y autos sacramentales. En general, sus obras presen-
los personajes, pertenecientes a las distintas clases tan una visión pesimista y desengañada del mundo,
sociales (nobleza, pueblo), son tipos que se repiten: rasgo muy característico del Barroco.
© grupo edebé

94
Evaluación Solucionario

Unidad 10
1. Este poema se compone de catorce versos, todos Quevedo manifiesta su ingenio en el contenido. Su
endecasílabos (de once sílabas). La rima es conso- lenguaje se caracteriza por la concisión en la sin-
nante. Esquema: ABBA ABBA CDC DCD. taxis, con frecuentes elipsis, sobre todo de verbos.
Las expresiones se condensan para decir lo máxi-
¿Cómo se denomina este tipo de composición? ¿Y cada mo en el menor número de palabras: uso de sustan-
una de las estrofas que la forman ? Se trata de un tivos polisémicos. Figuras retóricas basadas en el
soneto, formado por cuatro estrofas, dos cuartetos significado y doble sentido de las palabras: antítesis,
y dos tercetos. paradojas, ironía, hipérboles, paralelismos, dilogías
o juegos de palabras, neologismos.
2. En este poema, Quevedo trata el tema amoroso con
un lenguaje muy rico y una perspectiva pesimista. 5. En el culteranismo, cuya figura más destacada es
Como es típico del Barroco, ese sentimiento causa Luis de Góngora, la forma prevalece sobre el con-
dolor: hielo abrasador, fuego helado, descuido que tenido. En el conceptismo, representado princi-
nos da cuidado... El poeta define el amor como una palmente por Francisco de Quevedo, el contenido
cárcel, una exaltación y un peligro: libertad encarce- prevalece sobre la forma. Mientras que la poesía de
lada, postrero paroxismo, abismo… Góngora se basa en el empleo de artificios formales,
Otros temas de la lírica barroca, además del amor, a fin de buscar la oscuridad y la dificultad, a Queve-
son la crítica social, la mitología y la visión pesimista do, más que la belleza formal, lo que le interesa es
y desengañada del mundo. sugerir y asociar ideas con el máximo ingenio.

3. Los temas más representativos se heredan del Re- 6. La obra lírica de Góngora se compone de una vertien-
nacimiento, pero en el Barroco adquieren la visión te popular y otra culta.
pesimista propia de la época: amor, mitología, críti- — Poemas populares (romances y letrillas). De una apa-
ca social... Por otra parte, los poetas buscan la ge- rente sencillez formal, en realidad presentan recursos
nialidad por medio de unos textos más complicados retóricos similares a los de los poemas extensos.
y brillantes, que exigen el esfuerzo intelectual de los
lectores y despiertan su admiración. En general, la — P oemas cultos, de gran complejidad formal:
realidad se concibe como inestable y cambiante; Sonetos amorosos, mitológicos, satíricos y bur-
por ello, se tiende a los extremos: se idealiza la reali- lescos, religiosos y de reflexión moral, sobre la
dad y se crea otro tipo de belleza, o bien se ridiculiza muerte y el desengaño de la vida. / Fábula de
con la burla y la sátira. Polifemo y Galatea, escrita en octavas reales.
Mediante el juego de opuestos propio del Ba-
Todo ello se concreta en dos tendencias: rroco, evoca el amor de la bella ninfa Galatea y
el celoso cíclope Polifemo. / Soledades. Obra
— Lírica culta. Se distinguen dos corrientes litera-
escrita en silvas sobre las cuatro edades sim-
rias: el culteranismo, en el que la forma prevalece
bólicas del ser humano, aunque el autor solo
sobre el contenido, y cuya figura más destacada
escribió dos.
es Luis de Góngora, y el conceptismo, en el que
el contenido prevalece sobre la forma, represen- Góngora escribe una poesía oscura, de gran com-
tado principalmente por Francisco de Quevedo. plicación formal, inteligible solo para un público cul-
Góngora y Quevedo son los poetas más repre- to e inteligente. Emplea un lenguaje artificioso, con
sentativos del Barroco. Ambos se caracterizan períodos sintácticos extensos y numerosos cultis-
por el empleo de un lenguaje literario complica- mos. Abundancia de recursos: metáforas complica-
do, con abundantes recursos literarios, de metá- das, hipérbatos, perífrasis, hipérboles... Frecuentes
fora difícil, para escribir una poesía compleja y de referencias mitológicas.
gran agudeza verbal.
7. Formas de la poesía tradicional: villancicos, letrillas,
— Lírica popular. Se caracteriza por la sencillez del romances y romancillos, seguidillas. Son formas
lenguaje y la claridad formal. Esta corriente in- sencillas, de lenguaje claro, dirigidas al pueblo llano.
cluye villancicos y letrillas, que glosan canciones
de la lírica tradicional, o romances, que imitan el Lope es conocido principalmente por su obra dra-
estilo y los temas populares. Destaca la obra de mática, pero también escribió numerosos poemas,
Lope de Vega, que recreó y elaboró las composi- tanto en su vertiente culta como popular, en los que
ciones de la lírica tradicional que circulaban entre reflejó su experiencia vital: amores, desgracias fami-
el pueblo. liares, crisis religiosas.
Lope recogió composiciones de la lírica tradicional
4. El poema es una muestra de la lírica culta del Barroco.
castellana (villancicos, romances, seguidillas) y las
La tendencia en que se inscribe Quevedo es el con- elaboró para enriquecerlas; en muchos casos, inter-
ceptismo. caló estas composiciones en sus obras teatrales.
© grupo edebé

95
Evaluación inicial Solucionario

1. Se trata de un texto periodístico. espiar. / Acción de añadir una cosa a otra: adición. /
Gusto o interés por alguna cosa: afición.
2. Ciclos naturales, eventos que tienen influencia sobre
el clima, gases de efecto invernadero (GEI) emitidos 11. Mar: marino, marinero, marea... / Suave: suavidad,
por los humanos. / Grupo Intergubernamental de suavizar, suavemente… / Lavar: lavadora, lavabo,
Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). / Nacio- lavandería, lavable... / Vivir: vividor, vivienda...
nes Unidas. / Con un informe.
12. Intercontinental, ensombrecer, trimestre, anti-
El dióxido de carbono y otros contaminantes se acumu- inflamatorio, desorganización, supervivencia,
lan en la atmósfera formando una capa cada vez más irrealidad, reponedor.
gruesa, que atrapa el calor del sol y causa el calenta-
miento global. También originan la pérdida de bosques. 13. Respuesta abierta.
/ CO2. / Los gases de efecto invernadero contribuyen al
calentamiento de la atmósfera terrestre. / A nivel indivi- 14. Respuesta abierta.
dual: un menor uso de coches y aviones, el reciclaje y la 15. Respuesta posible: La mayor parte de la humani-
protección del medio ambiente. A nivel gubernamental: dad difiere en que, para combatir el enfriamiento
Protocolo de Kioto, gravar las emisiones de carbono o global, se deben tomar una serie de disposicio-
aumentar los impuestos de la gasolina. nes. Reducir los impuestos sobre la gasolina puede
El autor nos informa sobre el calentamiento global. resultar inútil para alcanzar ese fin.
Los seres humanos somos en gran parte responsa-
16. Respuesta abierta.
bles del cambio climático en el planeta, y debemos
tomar medidas para combatirlo. 17. Los: artículo / científicos: sustantivo / han dedica-
do: verbo / décadas: sustantivo / a: preposición /
3. Respuesta abierta.
entender: verbo / la: artículo / causa: sustantivo /
4. Primera nube: CO2 del: preposición + artículo (de+el) / calentamiento:
Tercera nube: Óxido nitroso sustantivo / global: adjetivo.
Debajo de Fábricas: Combustibles fósiles de coches La: artículo / mayoría: sustantivo / de: preposición /
Debajo de Metano: Producción de electricidad las: artículo / personas: sustantivo / están: verbo /
Debajo de Producción de electricidad: Vertederos preocupadas: adjetivo / por: preposición / la: artícu-
Entre Actividad agrícola y Refrigeración: Fertilizantes lo / contaminación: sustantivo.
Debajo de Refrigeración: Procesos industriales.
El: artículo / gobierno: sustantivo / aplica: verbo /
5. La Primera Guerra Mundial estalló en 1914. / Mi her- medidas: sustantivo / para: preposición / reducir:
mana está estudiando en la Universidad Ciencias de verbo / los: artículo / gases: sustantivo / de: prepo-
la Educación. / El Golfo de Rosas está ubicado en la sición / efecto: sustantivo / invernadero: sustantivo.
Costa Brava.
18. El fotógrafo austriaco Andreas Franke (sujeto) ha
6. Antena, pescado, débil, ciempiés, déficit, balompié, organizado una exposición en el Vandenberg (pre-
alivio, bíceps, revés, catedrático, veintiséis, parálisis, dicado). / Los científicos (sujeto) pueden apreciar las

camión, ámbar, aéreo, subterráneo, piso, silla, cali- fotografías de Franke en la exposición (predicado).
dez, examen. / Agudas: ciempiés, balompié, revés,
19. Eduardo trajo regalos a todos sus amigos. (CI): Eduar-
veintiséis, camión, calidez. / Llanas: antena, pesca-
do les trajo regalos. / El escritor dedicó los libros a sus
do, débil, alivio, bíceps, ámbar, piso, silla, examen.
admiradores. (CD): El escritor se los dedicó a sus ad-
/ Esdrújulas: déficit, catedrático, parálisis, aéreo,
miradores. / Compré estas camisetas en unos gran-
subterráneo.
des almacenes. (CD): Las compré en unos grandes
7. A-no-che cuan-do dor-mí-a / so-ñé, ¡ben-di-ta i-lu- almacenes. / Regalaré un ramo de flores a mi novia.
sión!, / que u-na col-me-na te-ní-a / den-tro de mi (CI): Le rega­laré un ramo de flores. / Da muchos re-
co-ra-zón. cuerdos mañana a tus hermanos. (CD, CI): Dáselos
mañana. Eduardo (S) trajo regalos a todos sus amigos
8. Verbena / lavabo / bóveda / biblioteca / abejorro (Predicado). / El escritor (S) dedicó los libros a sus ad-
bienvenido / ballet / curvas / viña / abertura. miradores (Predicado). / (Yo, S elíptico) Compré estas
camisetas en unos gran­des almacenes (Predicado). /
9. Inhalar, ahorrativo, ahínco / retahíla, dehesa, heren- (Yo, S elíptico) Regalaré un ramo de flores a mi novia
cia / mahometano, hígado, anhelo. (Predicado). / (Tú, S elíptico) Da muchos re­cuerdos
mañana a tus hermanos (Predicado).
10. Expulsar el aire por los pulmones: espirar. / Inclina-
ción de carácter negativo difícil de evitar: adicción. 20. Verde que te quiero verde. 8 / Verde viento. Verdes
/ Cumplir una penitencia por una culpa o delito: ex- ramas. 8a / El barco sobre la mar 7+1 = 8 / y el
piar. / Quitar, extraer, arrancar: extirpar. / Observar o caballo en la montaña. 8a. / Octosílabos. / Rima
escuchar disimuladamente lo que hacen los demás: asonante. / Romance.
© grupo edebé

96
Evaluación final Solucionario

1. Los dos niños que participan en el diálogo son Shmuel 17. Compuestas: cubrecama, guardaguas, madreselva, pica-
y Bruno. / Shmuel quiere trabajar en un zoo porque le pleitos, barbilampiño. / Derivadas: luminosidad, empapa-
gustan los animales. Bruno quiere ser soldado porque do, bimotor, hermosura. / Parasintéticas: dieciseisavo,
su padre lo es y él siente admiración por su padre. / antinuclear, ropavejero, machihembrar, sietemesino.
Bruno distingue dos tipos de soldados: los buenos y
los malos. / Shmuel opina que los buenos soldados 18. Edad Media: La literatura se transmite oralmente. Los
no existen. / Shmuel es un niño judío prisionero. / Bru- temas que se tratan son básicamente religiosos.
no no quiere pelearse con Shmuel porque es su único Destacan el Poema de Mio Cid y Gonzalo de Berceo.
amigo en el campo. Shmuel habla mal de su padre,
Renacimiento. Tiempo de progreso, seguridad y opti-
que es soldado, y él no lo puede permitir. / Inicia la con-
mismo. El ser humano se convierte en la medida de
versación sobre su hermana para cambiar de tema. No
las cosas. Destacan Garcilaso de la Vega y Miguel de
le gusta que tontee con el teniente Kotler. / Se alude al
Cervantes. La lírica adopta nuevas formas imitadas de
campo de concentración, a la alambrada y a la presen-
la poesía italiana. La vida se concibe como un tiempo
cia de soldados. / El pijama de rayas es el uniforme de
de disfrute; hay que vivir intensamente el día a día.
los prisio­neros del campo de concentración.
Barroco. Destacan Góngora y Quevedo. La litera-
2. Asentir: ratificar / fingir: disimular / zancada: paso tura se complica formalmente hasta la exageración.
largo / respingo: sacudida, estremecimiento. Los autores tienen una visión desengañada de la
vida. La vida es fugaz y nos conduce inevitablemen-
3. Sensible: insensible / indeciso: decidido / hipócrita:
sincero / pacífico: violento / audaz: cobarde / dócil: te a la muerte; es inútil aferrarse a las vanidades de
rebelde. este mundo.

4. Respuesta abierta. 19. Es un fragmento de un romance con rima asonante


en los pares:
5. Respuesta abierta.
Yo, para todo viaje 8a (hay diéresis en vi-a-je)
6. Sí, porque los campos de concentración existieron y -siempre sobre la madera 8b
en ellos murieron centenares de miles de personas. de mi vagón de tercera- 8b
voy ligero de equipaje. 8a
7. Respuesta abierta. Se trata de una redondilla.

8. Respuesta abierta. 20. El amor, que es un cúmulo de sentimientos opues-


tos y contradictorios. / Metáfora: Hielo abrasador (=
9. Enlace: pero. Es una oración coordinada adversati- amor), herida, soñado bien... (casi todo el poema
va parcial. / Enlace: y. Coordinada copulativa. / En- son expresiones metafóricas del amor). Personifica-
lace: porque. Subordinada causal. ción: Un cobarde (se refiere al amor como si fuese

10. Se trata de una oración compuesta, con dos propo- un ser vivo con atributos). Hipérbaton: el que en todo
siciones en relación de coordinación disyuntiva. es contrario de sí mismo (en lugar de el que es en
todo contrario de sí mismo). Asíndeton: La segun-
11. Subordinada adjetiva / subordinada sustantiva / su- da estrofa entera es una sucesión de expresiones
bordinada adjetiva / subordinada sustantiva. yuxtapuestas por comas. Paradoja: Hielo abrasador,
libertad encarcelada (en todo el poema hay muchos
12. Desempeña las funciones de nexo relacionante entre ejemplos de paradojas, ya que el autor concibe el
la proposición subordinada y la principal, y sujeto. amor como una lucha de ideas opuestas y antitéticas).
Juegos de palabras: Es un descuido, que nos da cui-
13. Las personas que se conforman con poco suelen
dado. / Los versos son endecasíla­bos (11 sílabas).
ser más felices. Sujeto / No confíes en las personas
La rima es consonante. Es un soneto: cuatro estro-
que te halagan demasiado. Sujeto / La chica a la
fas, dos cuartetos y dos tercetos. Esquema métrico:
que le regalaste el perfume es la directora de la em-
11A11B11B 11A. 11A11B 11B11A. 11C11D11C.
presa. Complemento indirecto / Las personas que
11D11C11D. / El poema se inscribe en el concep-
fuman pueden tener problemas de salud. Sujeto.
tismo. El lenguaje está plagado de figuras retóricas
14. Propia / impropia / propia. de gran belleza formal. Expresa la visión pesimista y
amarga del Barroco, que concibe la vida como un ca-
15. Respuesta abierta. mino hacia la muerte. El amor es un sentimiento subli-
me pero que conduce al sufrimiento.
16. Siempre que puedo (proposición subordinada), pa-
seo por el campo (proposición principal). Oración 21. Además del amor, los otros grandes asuntos del
compuesta por subordinación adverbial de tiempo. Barroco son los temas morales y filosóficos (la fu-
/ Te acompañaré (proposición principal) hasta donde gacidad de la vida, la muerte, las vanidades del
está la parada del tren (proposición subordinada). Ora- mundo...) y la crítica social. Los principales poetas
ción compuesta por subordinación adverbial de lugar. barrocos son Quevedo, Góngora y Lope de Vega.
© grupo edebé

97
El dossier de aprendizaje (portfolio):

una potente herramienta de evaluación


Durante los últimos años se está generalizando el uso de portfolios, tanto en el ámbito empresarial como en el
educativo. El portfolio es un sistema de evaluación integrado en los procesos de enseñanza y aprendizaje que
habitualmente se desarrollan en las aulas. Consiste en la conformación de un dossier o carpeta con una selección
reflexiva de evidencias/producciones aportadas por el alumno/a a lo largo de un período de tiempo determinado
y que responde a un objetivo concreto. La presentación puede hacerse en soporte papel o en formato electrónico
(en cuyo caso se habla de e-portfolio).
Los trabajos (presentaciones, murales, trabajos escritos, filmaciones...) permiten al alumno/a demostrar sus apren-
dizajes, habilidades o competencias, a la vez que posibilitan al profesor un seguimiento del progreso de este
aprendizaje.
Un aspecto muy interesante de los portfolios es que el estudiante debe acompañar sus «evidencias de apren-
dizaje» con una reflexión (intrapersonal) en la que justifique su selección y valore el proceso que ha seguido en
su recorrido de aprendizaje (metacognición, aprender a aprender, regulación...). Esta reflexión le ayuda a tomar
consciencia de qué y cómo va aprendiendo, al mismo tiempo que le permite regular su proceso de aprendizaje y
de estudio.
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) aportan muchas potencialidades en el diseño y en la
propia elaboración del portfolio. Las TIC pueden ayudar en la elaboración de las evidencias que conforman el
portfolio y también pueden actuar como plataforma base del proceso de enseñanza y aprendizaje; en este caso
el portfolio quedaría implementado en la plataforma misma.

Elaboración del portfolio

Trabajo: tareas,
proyectos, actividades
Presentación
Archivo-clasificación
Exposición pública

Reflexión sobre
logros y procesos Selección
(metacognición) (reflexiva y estratégica)
© grupo edebé

98
El proceso de elaboración del portfolio puede concretarse en cuatro fases: archivar y clasifi-
car los trabajos que van a servir como evidencias del aprendizaje; seleccionar de manera inteligente
a q u e l l a s p ro d u c c i o n e s q u e m e j o r e j e m p l i f i c a n l a s c o m p e t e n c i a s d e s a r ro l l a d a s ; re f l e x i o -
nar (acerca de los aprendizajes realizados, sobre el proceso seguido, en relación al grupo...); y,
finalmente, presentarlo a una audiencia específica.
Existen diversos instrumentos para la creación de un portfolio digital: un espacio-web o un blog pueden ser utiliza-
dos con esta finalidad. También existen aplicaciones específicas, como Mahara, que proporcionan herramientas
para la creación y el mantenimiento de un dossier de aprendizaje en soporte digital.

¿Qué no podemos olvidar incluir en el portfolio?


– La portada.
– El índice del contenido: presentación de lo que se va a encontrar en el portfolio.
– El guion escrito de la presentación oral.
– Las evidencias del propio aprendizaje.
– Comentarios, sugerencias... que el profesor ha ido realizando durante el proceso.
– La reflexión personal.

Algunas preguntas que pueden guiar la reflexión personal


a. Preguntas retrospectivas sobre el proceso
– ¿Qué proceso has seguido para hacer estos trabajos? ¿Habías hecho algo parecido antes?
– ¿Qué aspectos has mejorado con estos trabajos? ¿Qué crees que necesitas mejorar?
– ¿Con qué problemas te has encontrado? ¿Cómo los has solucionado?
– ¿Qué recursos has utilizado? ¿Cuáles te han resultado más útiles? ¿Cuáles volverías a utilizar?
–…

b. Preguntas sobre ti mismo (introspectivas)


– ¿Cómo te has sentido haciendo estos trabajos? ¿Qué te ha gustado? ¿Qué es lo que no te ha gustado?
– ¿Tenías el nivel suficiente para llevar a cabo los trabajos?
– Al comparar estos trabajos con otros anteriores, ¿observas cambios?
– ¿Sientes que has mejorado como estudiante?
–…

c. Preguntas sobre el grupo (para mirar más allá de ti mismo)


– ¿Has trabajado de la misma manera que el resto del grupo? ¿Qué haces de forma diferente?
– ¿Qué te gustaría que los demás viesen y valorasen especialmente de tus trabajos?
– ¿Qué valoran tus compañeros de tus trabajos?
– ¿Qué crees que dirá el profesor sobre tus trabajos?
–…

d. Preguntas para el futuro (prospectivas)


– ¿Qué harías de otro modo si tuvieses que volver a hacer estos trabajos?
– ¿Qué te gustaría mejorar?
– ¿Qué objetivo te pondrás la próxima vez?
– ...
© grupo edebé

99
Indicadores PARA LA OBSERVACIÓN DE ADQUISICIÓN DE CONTENIDOS

Primer cuatrimestre

Nombres de los alumnos


Aspectos observables

Valora la lectura y la escritura como formas de


comunicación y enriquecimiento personal.

Lee con fluidez y su campo visual es correcto.

Comprende el sentido global de las lecturas.

Reconoce los rasgos de los textos periodísticos y


los aplica a la comprensión de reportajes, crónicas y
entrevistas.

Comprende y produce textos orales de tipología


diversa en los distintos contextos de la actividad
social, del ámbito personal, académico y cultural.

Comprende el sentido global de textos de intención


descriptiva, expositiva, argumentativa y persuasiva
identificando la información relevante, así como su
estructura y las estrategias de cohesión textual.

Escribe textos de tipología diversa y en diferentes


formatos y soportes con adecuación, coherencia,
cohesión y corrección lingüística.

Conoce la situación lingüística de España y el mundo y


valora su diversidad.

Analiza los componentes gramaticales de oraciones


simples y compuestas.

Reconoce los SN y SV y sus componentes, y los utiliza


adecuadamente.

Conoce y emplea la subordinación sustantiva, la


adjetiva y la adverbial.

Domina los elementos básicos del análisis


morfosintáctico de oraciones.

Reconoce las categorías y funciones gramaticales y las


utiliza en la construcción de oraciones.

Conoce el origen del léxico castellano y la estructura


de las palabras.

Conoce y aplica los mecanismos de formación léxica:


derivación, composición, parasíntesis, neologismos,
siglas, etc.

Reconoce los diferentes cambios de significado que


afectan a la palabra en el texto: metáfora, metonimia,
palabras tabú y eufemismos.

Escribe conforme a las normas ortográficas.

Conoce y usa las reglas especiales de acentuación.

Emplea correctamente los signos de puntación.


© grupo edebé

100
Indicadores PARA LA OBSERVACIÓN DE ADQUISICIÓN DE CONTENIDOS

Segundo cuatrimestre

Nombres de los alumnos


Aspectos observables

Deduce información a partir de un texto.

Valora la lectura y la escritura como formas de


comunicación y de enriquecimiento personal.

Lee y comprende el sentido global de textos literarios.

Expresa oralmente y por escrito opiniones razonadas


sobre obras literarias.

Redacta textos personales de intención literaria


siguiendo las convenciones del género, con intención
lúdica y creativa.

Comprende e interpreta ideas de textos literarios orales


emitiendo juicios personales razonados.

Se expresa oralmente con fluidez y claridad expositiva.

Aplica estrategias de lectura comprensiva y crítica.

Realiza inferencias, anticipaciones y predicciones


como estrategias de comprensión lectora.

Identifica las características generales de la épica y la


lírica medieval y las aplica en la comprensión de textos.

Utiliza los conocimientos literarios de la narrativa y la


lírica renacentista para evaluar su contenido, el uso del
lenguaje y la intención del autor.

Relaciona obras de la lírica barroca con el contexto


histórico y social.

Comprende e interpreta los rasgos más representativos


del teatro barroco, argumentando relaciones entre
contexto, autor y los aplica a los textos.

Analiza el contenido y la estructura de textos literarios


de distintas épocas.

Reconoce los recursos expresivos básicos de los


textos literarios y realiza comentarios de textos
pautados.

Interpreta textos teniendo en cuenta su contexto


histórico y su autor.

Lee y comprende textos literarios representativos de la


literatura de la Edad Media al Barroco.

Aporta en sus comentarios de texto conclusiones y


puntos de vista personales y críticos sobre las obras
literarias, y se expresa con rigor, claridad y coherencia.
© grupo edebé

101
Logo centro
escolar

Informe de Evaluación
Competencias / Inteligencias múltiples
Educación Primaria

Alumno/a: aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Logo centro
escolar
Nivel:aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa Grupo:aaaaaaaaaaaaaaaa
© grupo edebé Evaluación de las competencias e inteligencias múltiples

103
Competencia Descripción Bajo Medio Alto Final

Capacidad de leer diferentes tipos de textos, de comprender su significado y de extraer la


1.a ev

Comunicación información. También se basa en la capacidad de escribir de manera clara y estructurada,


utilizando las expresiones más ajustadas a cada situación y aplicando las normas básicas de 2.a ev
lingüística
puntuación, morfosintaxis y ortografía. La capacidad de comunicación oral (comprensión
y expresión) también tiene una gran importancia en el desarrollo de esta competencia.
3.a ev

Capacidad de utilizar las herramientas y los conocimientos matemáticos para resolver 1.a ev
problemas en la vida cotidiana. Requiere resolver operaciones y cálculos numéricos
Matemática 2.a ev
y aplicarlos a ejercicios sencillos, así como operar con medidas de longitud, superficie,
volumen y peso. El reconocimiento y la representación de figuras en tres dimensiones
contribuyen al desarrollo de esta competencia. 3.a ev

1.a ev
Capacidad de comprender y explicar el mundo natural y el tecnológico, y de reconocer los
Ciencia y tecnología rasgos clave de la ciencia y la tecnología actuales. También requiere habilidad para utilizar el 2.a ev
pensamiento y el método científico, y para emplear los conocimientos científicos en la toma
de decisiones personales. 3.a ev

1.a ev
Capacidad de buscar, obtener, procesar y comunicar la información de forma eficaz a partir
Digital de diversas fuentes (incluidas las TIC), y de transformar los datos en conocimiento disponible 2.a ev
para su uso en la vida cotidiana. Permite aprovechar la información y analizarla de forma
crítica mediante el trabajo autónomo y colaborativo, para conseguir objetivos valiosos 3.a ev
relacionados con el aprendizaje, el trabajo y el ocio.
Capacidad de comprender la realidad social e histórica del mundo actual (su evolución, 1.a ev
sus logros y sus dificultades) y entender los rasgos diferenciales de las sociedades actuales
en sus dimensiones plural, global y local. El desarrollo de esta competencia se basa en la 2.a ev
Sociales y cívicas
comprensión y la tolerancia, la convivencia entre las personas y la profesión de forma activa
y responsable de los derechos y deberes de la ciudadanía. 3.a ev

Capacidad de creación y expresión artísticas valorando la importancia de la expresión


1.a ev
Conciencia creativa de las ideas a partir de distintos medios y apreciando el arte y el patrimonio cultural. 2.a ev
y expresión cultural También se relaciona con la interculturalidad, entendida como interacción respetuosa entre
culturas que facilita el enriquecimiento mutuo. 3.a ev

1.a ev
Se refiere a la toma de conciencia de las propias capacidades, su conocimiento
y la eficacia en su utilización. Se relaciona con el aprendizaje estratégico 2.a ev
Aprender a aprender
(planificar-regular-evaluar el propio proceso de aprendizaje) y con el uso estratégico
de los recursos y las técnicas de aprendizaje. 3.a ev
1.a ev
Capacidad de conocerse y confiar en uno mismo para adquirir compromisos, tomar
Iniciativa
decisiones y asumir responsabilidades. También se relaciona con la innovación, la creatividad 2.a ev
emprendedora
y la implicación en iniciativas y proyectos, aportando actitudes activas, esfuerzo y constancia.
3.a ev
Competencias

105
© grupo edebé

Competencias
Competencias |Unidad 1

Lee con atención el texto y observa la ilustración. A continuación, realiza las actividades.

A las 8:46 de la mañana del 11 de sep-


Reconstruyendo la Zona cero
tiembre de 2001, en Nueva York, un
One World Trade Center (WTC) CENTRO DE
Boeing 767 de American Airlines se Arquitecto: Skidmore, Owings & Merrill TRANSPORTE
estrelló contra la torre norte del World La icónica torre central sirve
WTC 2 WTC
Arquitecto:
Trade Center, en el distrito metropo- como homenaje arquitectónico
Norman
a la libertad.
litano de Manhattan. Así comenzó la Foster WTC 3
pesadilla de los atentados del 11-S, en El mástil evoca la antorcha Arquitecto:
de la estatua de la Libertad. Richard Rogers
los que murieron más de tres mil per-
La plataforma de observación,
sonas. Ese mismo día, el alcalde de la construida de metal y cristal,
ciudad, Rudolph Giuliani, afirmó: «Va- marca la altura original de las WTC 4
Torres Gemelas (415 y 417 m).
Arquitecto:
mos a reconstruir, saldremos de esto Fumihiko Maki
El vestíbulo abierto al público
más fuertes que antes». está reforzado con titanio y
acero inoxidable, para mayor
Los trabajos de reconstrucción de la seguridad.

Zona cero, como se denominó desde La construcción CENTRO


del edificio DE ARTES
entonces ese lugar, comenzaron en concluyó en 2014. ESCÉNICAS
2005. El proyecto inicial ha sido mo-
dificado en diferentes ocasiones, y en
MEMORIAL WTC PARQUE
2015 todavía no ha concluido. LIBERTY
Plaza con árboles y CALL
E WE
estanques sobre las T S
En noviembre de 2014 se inauguró en
huellas de las Torres
Nueva York el One World Trade Cen- MUSEO NACIONAL
Gemelas. Los nombres HUELLA E
RT MEMORIAL
ter, rascacielos que sustituye a las des- de todas las víctimas del
DEL WTC 1 NO 11 DE SEPTIEMBRE
m
11 de septiembre están 50
truidas Torres Gemelas. Se trata de un grabados en grandes HUELLA Inaugurado en
placas de bronce. DEL WTC 2 mayo de 2014.
edificio imponente, también llamado
Torre de la Libertad, que con sus 541 m Fuente de la imagen: http://eleconomista.com
ha desbancado al Empire State. El Em-
pire fue el edificio más alto de Nueva York hasta que en 1970 fue superado por las Torres Gemelas; pero tras los atentados
del 11 de septiembre de 2001 recuperó la primacía.
La inauguración de este nuevo edificio, el más elevado de Occidente y el tercero del mundo, marcó la reapertura de la Zona
cero de Manhattan. La construcción del One World Trade Center costó 3 100 millones de euros. Tiene 102 pisos y una an-
tena que alcanza la altura simbólica de 1 776 pies, en honor al año de la Declaración de Independencia de Estados Unidos.

1. Responde a las siguientes preguntas: ejemplo: neurálgico (masculino, singular;


acompaña al sustantivo centro).
a. ¿En qué distrito de Nueva York está la Zona cero?
c. Dos determinantes. Indica de qué tipo son,
b. ¿Qué construcciones había antes en ese lugar?
como en este ejemplo: Los (artículo definido,
c. ¿Cuándo se inició el proyecto? masculino, plural).
d. ¿Qué arquitectos participan en los trabajos? 5. Sustituye las palabras subrayadas en las siguien-
tes oraciones por el pronombre correspondiente.
2. El One World Trade Center es el edificio más alto de
Nueva York. ¿A qué otro rascacielos ha superado? • N orman Foster, Richard Rogers y Fumihiko
Maki dirigirán la construcción de las torres
3. ¿Cómo se llama la plaza que da acceso al edi- WTC 2, 3 y 4.
ficio? ¿Qué significa «huella del WTC 1» y «hue-
lla del WTC 2»? ¿Qué evoca el mástil de la torre • No sé si Skidmore habrá terminado la Torre de
central? ¿Qué otros rascacielos se prevé cons- la Libertad en el tiempo previsto.
truir en esta misma zona? 6. Escribe un sintagma de cada tipo (SN, SV, SA,
4. Vuelve a leer el texto y localiza: SAv, SPrep) relacionado con el tema de los tex-
tos que has leído. Explica la estructura de cada
a. D os sustantivos. Analízalos, como en este uno de los sintagmas y señala el núcleo.
ejemplo: arquitecto (común, concreto, indivi-
7. Escribe un breve reportaje sobre la reconstruc-
dual, contable).
ción de la Zona cero. Ten en cuenta la estructura
b. Dos adjetivos. Muestra la concordancia con (titular, entradilla y cuerpo) y las características
el sustantivo al que acompaña como en este (claridad, exhaustividad y objetividad).
© grupo edebé

106
Competencias |Unidad 2

Lee el texto y realiza las actividades que se proponen a continuación.

Serrat, en el Barbican Centre de Londres:


un monumento
LUIS VENTOSO / CORRESPONSAL EN LONDRES
15/06/2015
Por la emoción y capacidad con que aún defiende
su repertorio, fue un gran recital
Tras cancelar en mayo por una afonía dos conciertos de su
gira «Antología desordenada», que celebra sus 50 años en
las tablas, Serrat, de 71, se acercó el viernes a Londres. De- Con Serrat camina un mundo que se está perdiendo: la Espa-
bió irse muy contento a la cama: en un teatro para dos mil ña del siglo xx. En sus canciones siguen apareciendo curas y
personas, casi lleno, se encontró con un público español e días largos de sol y siesta, a veces huele a churros, se recorren
hispano mucho más joven de lo imaginable, que lo aclamó todavía los surcos de la vida dura del labriego (la maravillosa
desde el minuto uno como lo que es, un monumento. «Cançó de Bressol», dedicada a su madre aragonesa, con la
Por su emoción y por la capacidad con que todavía defiende que abrió), y reviven, ante chavales que no saben ni quiénes
su repertorio pese a los envites de la edad y el cáncer, fue son, los versos anchos de Machado y Miguel Hernández. […]
un gran recital. Mostró todos los recursos de un poeta soca- El artista se nutrió con éxito de su oficio y encanto cuando
rrón, que encuentra esmeraldas en las pequeñas cosas. Un las fuerzas iban algo justas. También recoge lo mucho que
cantante que puede ser político sin atosigar nunca. Un ro- ha trabajado (ha ido construyendo un cancionero de 600
mántico convincente, con llegada y sin empalago. También obras). Lo dicho: es nuestra memoria, un monumento de
hizo feliz al respetable con sus chanzas de humorista, como carne y hueso. Si les cae cerca, cojan el tren de esta antepe-
cuando bromeó sobre que siendo ya un septuagenario si- núltima gira y vayan a ver a Serrat. El sol del Mediterráneo
gue exprimiendo la canción que habla de sus veinte años todavía brilla por su senda.
–«porque ya saben que los catalanes no tiramos nada»–, o al
referirse al implacable sentido del orden de los ingleses. […] www.abc.es (adaptación)

1. ¿A qué género periodístico pertenece el texto? 4. Escribe cuatro ejemplos de neologismos y cuatro
ejemplos de extranjerismos. Indica, en este últi-
— Localiza ejemplos de cada uno de estos rasgos:
mo caso, cuáles serían los términos correctos en
• Información objetiva. lengua castellana.
• Vocabulario rico. 5. Coloca las tildes que sean necesarias en las pa-
labras de las siguientes oraciones.
• Opinión del autor.
• Escribire una cronica del espectaculo para el
• Recursos literarios.
periodico; recogere mi invitacion en el mostra-
— Responde a estas preguntas sobre el tex- dor que esta a la entrada.
to: ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?,
• El me comento que quizas el cantante no ac-
¿Cómo? ¿Por qué?
tuaria porque estaba afonico, pero mejoro y el
2. Analiza las siguientes formas verbales: clasifico, concierto se celebro ese dia.
estaban, duermen. Fíjate en el ejemplo:
• Como llegue a ultima hora y no tenia acredita-
Dijo: 3.ª persona, singular, pretérito perfecto sim- cion, me sente atras; escuche con atencion al
ple, indicativo, aspecto perfecto. / Predicativo artista y luego le entreviste.
(según su significado), pleno (según su función),
• A ngela cumplira veintitres años la proxima
irregular (según su forma).
semana y no se que regalarle, no es facil; le
3. Indica el tipo de complementos que acompañan propondre una sesion de musica o una ex-
al verbo en estas oraciones. cursion.
a) Serrat se acercó el viernes a Londres. 6. ¿Has asistido últimamente a un concierto o a al-
b) Todavía defiende su repertorio. gún tipo de evento cultural o deportivo?

c) El concierto hizo felices a los asistentes. — Redacta una crónica atendiendo a las carac-
terísticas de este género periodístico.
d) Sus canciones defienden ante el público los
versos de Machado y Miguel Hernández.
© grupo edebé

107
Competencias |Unidad 3

Lee con atención la letra de esta canción de Pablo Alborán y realiza la actividades que se plantean a continuación.

Por fin
Qué intenso es esto del amor,
qué garra tiene el corazón;
sí, jamás pensé que sucediera así.
Bendita toda conexión entre tu alma y mi voz;
sí, jamás creí que me iba a suceder a mí.
Por fin lo puedo sentir,
te conozco y te reconozco que por fin
sé lo que es vivir con un suspiro en el pecho
y con cosquillas por dentro;
y por fin sé por qué estoy así...
Tú me has hecho mejor, mejor de lo que era
y entregaría mi voz a cambio de una vida entera. Por fin lo puedo sentir,
Tú me has hecho entender que aquí nada es eterno te conozco y te reconozco que por fin
pero tu piel y mi piel pueden detener el tiempo... sé lo que es vivir con un suspiro en el pecho
y con cosquillas por dentro,
No he parado de pensar y por fin sé por qué estoy así...
hasta dónde soy capaz de llegar
sé que mi vida está en tus manos y en tu boca, Tú me has hecho mejor, mejor de lo que era
me he convertido en lo que nunca imaginé y entregaría mi voz a cambio de una vida entera.
has dividido en dos mi alma y mi sed Tú me has hecho entender que aquí nada es eterno
porque una parte va contigo pero tu piel y mi piel pueden detener el tiempo...
aunque a veces no lo sepas ver. Canción de Pablo Alborán, del álbum Por fin (2014).

1. Responde a las siguientes preguntas: 4. Indica si esas oraciones son copulativas o predi-
cativas. ¿A qué modalidades oracionales perte-
a. ¿De qué trata la canción?
necen?
b. ¿Cuál es el tema?
………………………………………………………
c. ¿Cuál es el estado de ánimo del autor? ¿Por qué?
………………………………………………………
— Argumenta tus respuestas con algunos ejem-
plos del texto. ………………………………………………………

2. Explica el significado de las siguientes expresiones: ………………………………………………………

a. El amor es intenso. ………………………………………………………

b. Tú me has hecho mejor. ………………………………………………………

c. Por fin lo puedo sentir. 5. A


 naliza morfológica y sintácticamente cada una
de las oraciones de la actividad 2.
d. Mi vida está en tus manos.
6. Explica cuál es el uso de los signos de puntua-
e. Vivo con un suspiro en el pecho. ción (punto, coma, punto y coma) en la primera
……………………………………………………… estrofa de la canción.
……………………………………………………… ………………………………………………………
……………………………………………………… ………………………………………………………
……………………………………………………… ………………………………………………………
……………………………………………………… ………………………………………………………
……………………………………………………… ………………………………………………………
……………………………………………………… ………………………………………………………
3. Identifica el sujeto y el predicado de cada una de 7. ¿Sabes quién es Pablo Alborán? Imagina que tie-
las oraciones anteriores. Señala en rojo cuál es nes la oportunidad de entrevistarle. Escribe cinco
su núcleo. preguntas que te gustaría hacerle.
© grupo edebé

108
Competencias |Unidad 4

Lee el texto y realiza las actividades que se plantean a continuación.

El agua, nuevo «oro azul» del siglo xxi En 2030 las previsiones son que el 47% de la población mun-
dial (el 65% de la población española) vivirá en zonas de es-
El fuerte aumento de la demanda, las condiciones de sequía trés hídrico. El estrés hídrico se produce cuando la demanda
y la mala gestión de recursos naturales son los principales de agua es más importante que la cantidad disponible duran-
factores para preocuparse por el futuro del agua, el «oro te un periodo determinado o cuando su uso se ve restringido
azul» del siglo xxi, desbancando al petróleo como materia por su baja calidad. Provoca un deterioro de los recursos de
prima más preciada. agua dulce en términos de cantidad (acuíferos sobreexplota-
El 11% de la población mundial, unos 783 millones de per- dos, ríos secos, etc.) y de calidad (eutrofización, contamina-
sonas, todavía no tienen acceso al agua potable. ción de la materia orgánica, intrusión salina, etc.).
www.un.org/spanish/waterforlifedecade/scarcity.shtml

1. ¿Cuál es la finalidad del texto? • Evite bañarse: ahorrará agua.


a. Concienciarnos de que la escasez de agua dul- • En verano visitaré un país africano o un país asiá-
ce es uno de los principales problemas ambien- tico.
tales ante los que nos encontramos.
• La población debe evitar que el agua se desper-
b. Informar de la desigualdad de la distribución de dicie.
agua en las diversas regiones.
— Indica en cada caso el enlace que une las pro-
c. Ayudar a algunos países a que tengan agua po- posiciones.
table.
7. Redacta un texto expositivo, de unas doscientas
2. ¿En qué continente se encuentran los países con palabras, sobre el tema del agua. Ten en cuenta
más problemas para acceder al agua potable? las características que has estudiado sobre este
¿Cuál le sigue? tipo de texto.
3. Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son — Puedes basarte en la información del texto an-
correctas. terior y en la de los siguientes gráficos.
a. Dentro de 15 años aproximadamente, la pobla-
Agua en el planeta
ción mundial vivirá en zonas de estrés hídrico.
Agua dulce
b. El problema no es solo la escasez de agua, sino 2,5 %
el uso que se le da.
c. Hay países africanos donde el agua podría de-
nominarse «oro azul».
d. El estrés hídrico provoca un deterioro de los re-
cursos de agua dulce en la cantidad, pero no en
la calidad. Agua salada
4. Explica el significado de la expresión: El agua, nue- 97,5 %
vo «oro azul» del siglo xxi.
Agua dulce
5. Subraya los prefijos y los sufijos de las siguientes
palabras. Indica cuál es la palabra primitiva de la Agua subterránea
que deriva cada una de ellas. 30 %

abundancia – igualdad – sentimiento


desbancando – sobreexplotados – escasez
mundial – diversificar – urgencia

6. Indica si las siguientes oraciones están compues-


tas por coordinación, por subordinación o por yux-
taposición.
Agua superficial Agua congelada
• Arreglaré las pérdidas de los grifos e instalaré
(lagos, pantanos, ríos) (casquetes polares,
difusores de agua.
© grupo edebé

0,5 % glaciares) 69,5 %

109
Competencias |Unidad 5

Lee el texto y realiza las actividades que se proponen a continuación.

La riqueza mundial se concentra cada vez más en manos de una pequeña élite
La riqueza mundial se concentra cada vez más en manos de una pequeña élite rica. Esta élite rica ha creado y mantenido
su vasta fortuna gracias a las actividades que desarrollan por defender sus intereses en un puñado de sectores económicos
importantes, como el financiero y el farmacéutico y de atención sanitaria. Tratan de influir sobre cuestiones presupuesta-
rias y fiscales, es decir, sobre recursos públicos que deberían orientarse a beneficiar al conjunto de la ciudadanía.
Los datos de Credit Suisse revelan que, desde 2010, el 1% de los individuos más ricos del mundo ha incrementado su participa-
ción en el conjunto de la riqueza a nivel mundial. El gráfico inferior muestra la participación en la riqueza mundial del 1% más
rico y del 99% más pobre de la población, respectivamente; las líneas discontinuas reflejan las previsiones basadas en la tendencia
observada entre 2010 y 2014. En 2016 el 1% más rico de la población concentrará más del 50% de la riqueza mundial total.
Participación en la riqueza mundial en %
58

56

54

52

50

48 1% más rico
99% más pobre
46

44

42
Riqueza: Tenerlo todo y querer más.
40
20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 Informe temático de OXFAM.
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Enero de 2015.

1. Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son 3. Explica, brevemente, en qué se diferencian las pa-
verdaderas (V) y cuáles son falsas (F). labras compuestas de las parasintéticas. Añade
ejemplos de cada uno de estos tipos de palabras.
V F
En 2014, el 1% más rico poseía 4. Localiza las proposiciones subordinadas que apa-
el 48% de la riqueza mundial, recen en estas oraciones e indica de qué tipo son.
mientras que el 99% restante
• Me daba lástima el niño que se quedó sin dinero.
debía repartirse el 52%.
• Marta preguntó si podía ayudar con la desigualdad.
Los poderosos quieren acabar
con la desigualdad extrema. • Cada día leo las noticias mientras desayuno.
El 1%, los millonarios, 5. A partir del contexto, explica el significado de vasta
acumulan más riqueza y más y revelar.
rápidamente.
— A continuación, escribe una oración con cada una
El porcentaje de riqueza en manos de estas palabras: vasta, basta, revelar, rebelar.
del 1% superará el 50% en 2016.
6. Completa las palabras con las grafías b/v o g/j.
La desigualdad económica
• e…ecutivo • aprensi…o • contri…uir
no provoca problemas sociales.
• …isíla…o • …illonario • po…reza
2. Lee lo que dijo Gandhi sobre los recursos de la • roda…e • a…encia • i…ualar
Tierra. ¿Qué opinión te merece? • pro…isional • con…eniar • relo…ería
En la tierra hay suficiente para satisfacer las nece- • anto…o • irrita…ilidad • po…lación
sidades de todos, pero no tanto como para satis-
facer la avaricia de algunos. — Explica qué norma has aplicado en cada caso.
© grupo edebé

110
Competencias |Unidad 6

Lee con atención el texto y realiza las actividades que se plantean a continuación.

Día Internacional de la Lengua Materna 2015


La educación inclusiva por medio del idioma y con él
Los idiomas cuentan
El Día Internacional de la Lengua Materna, del que en 2015
se celebra el 15 aniversario, es un momento propicio para
poner de relieve la importancia de la lengua materna para
que prosperen todas las iniciativas en materia de educa-
ción, mejore la calidad de la enseñanza y se llegue a quienes
han quedado al margen. La prioridad es promover la edu-
cación para todos: ampliar el acceso, garantizar la igualdad
y la inclusión y fomentar la educación para la ciudadanía
mundial y el desarrollo sostenible. Así, para la UNESCO la enseñanza de idiomas es esencial
para que los alumnos logren aprovechar la educación de
La UNESCO aboga por educar a los niños en sus lenguas
calidad, aprender a lo largo de toda la vida y tener acceso a
maternas pues ello contribuye a crear bases sólidas de
la información. En este sentido, es importante la educación
aprendizaje: si los niños utilizan su lengua materna en casa
multilingüe, el uso de al menos tres lenguas en el ámbito
o en la enseñanza preprimaria están bien predispuestos
escolar: la lengua materna, una lengua regional o nacional
para alfabetizarse en su lengua materna sin dificultades y,
y una lengua internacional.
a continuación, aprender un segundo idioma (quizá el idio-
ma nacional) en una etapa posterior de su escolarización. Además, conocer idiomas internacionales contribuye a la edu-
cación para la ciudadanía mundial, que se propone pre-
En algunos países de América Latina la UNESCO fomenta la
parar a los alumnos para desempeñar un papel activo en los
educación inclusiva por medio de métodos interculturales
niveles local y global, poder responder a desafíos mundiales y,
bilingües, para dar cabida tanto a las culturas nativas como a
en última instancia, contribuir de manera proactiva a crear un
las que no lo son. La educación en la lengua materna favorece
mundo más pacífico, tolerante, integrador, seguro y sostenible.
la educación de calidad y es esencial para consolidar el pluri-
lingüismo y el respeto de la diversidad lingüística y cultural. www.un.org – www.unesco.org

1. Responde a las siguientes preguntas: 4. Observa la imagen y describe en tu cuaderno el


mensaje que transmite. ¿Qué te sugiere?
a. ¿Cuáles son las prioridades de la UNESCO en
educación? 5. Explica el significado que tienen en el texto estos
términos: propicio, aboga, fomenta, consolidar.
b. ¿Por qué es importante la escolari­zación en la
lengua materna? — A continuación, busca un sinónimo de cada
una de esas palabras y escribe una oración.
c. ¿Cuántas lenguas es recomendable utilizar en
el ámbito escolar? ¿Cuáles son? 6. Propón un antónimo para cada una de estas pa-
labras: inclusivo, esencial, activo, pacífico.
2. Señala si las siguientes afirmaciones son verdade-
ras (V) o falsas (F): 7. Escribe tres hipónimos para cada uno de estos
hiperónimos: país, lengua.
Es prioritario enseñar lenguas 8. Completa el texto con las palabras que faltan.
extranjeras, antes que las maternas.
Las lenguas habladas en España son: ………………,
Educar en la lengua materna facilita …………………, ………………… y ……………... .
el aprendizaje y la educación inclusiva. Todas son lenguas …………………, ya que pro-
La enseñanza de idiomas contribuye a vienen del …………………, con la excepción del
un mundo más integrador y sostenible. ………………… . La lengua ………………… en
todo el país es el español o castellano, pero tam-
El Día Internacional de la Lengua bién el catalán, el gallego y el euskera son len-
Materna se celebra desde hace
guas ………………… en las Comunidades Autó-
diez años.
nomas en las que se hablan, juntamente con el
………………… .
3. Explica en tu cuaderno en qué consiste la edu-
cación para la ciudadanía mundial, según la
UNESCO.
© grupo edebé

111
Competencias |Unidad 7

Lee con atención la información del cartel y el texto y realiza las actividades que se proponen.

Presentación de la VI edición de La Vaquera de la Finojosa


La Plaza de la Catedral de Hinojosa del Duque (Córdoba) acogerá el
viernes 18 de julio de 2014, a las 22:30 h, la presentación de la VI edición
de la obra de teatro popular La Vaquera de la Finojosa, que tendrá lugar
los días 31 de julio, 1, 2 y 3 de agosto. La obra se inspira en un popular
poema del marqués de Santillana, cuyos primeros versos son:
Moza tan fermosa
non vi en la frontera,
com’una vaquera
de la Finojosa.
El dramaturgo cordobés Francisco Benítez escribió el texto teatral La
Vaquera de la Finojosa. Retablo para un teatro popular, que narra el
supuesto paso del Marqués de Santillana por Hinojosa del Duque y su
célebre encuentro con la Vaquera. La primera representación de ese
texto tuvo lugar en agosto de 1998 con gran éxito, que se repitió en 1999
y 2002. Desde entonces, las representaciones tienen lugar cada cuatro
años e incluyen algunas escenas de La Vaquera de la Finojosa, obra del
gaditano Luis de Eguílaz (1856) que aporta un mayor dramatismo al tex-
to. Las representaciones, en las que colabora desinteresadamente todo
el pueblo, se han convertido en un referente del teatro popular y han
contribuido a mejorar la economía de Hinojosa del Duque, además de
dinamizar la participación ciudadana en las actividades culturales.

1. Responde a las siguientes preguntas: 3. La obra de teatro está inspirada en un poema del
marqués de Santillana. Puedes leerlo en el siguien-
a. ¿Dónde se representa la obra?
te enlace: http://links.edebe.com/u3y
………………………………………………………
a. ¿Qué rasgos de la lírica culta medieval observas
b. ¿Quién es el autor de la obra que se represen- en estos versos?
ta? ¿A qué otros escritores se hace referencia
………………………………………………………
en el texto?
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
c. ¿A qué edición corresponde la representación
que se anuncia? b. ¿Cuál es el tema de la composición?
……………………………………………………… ………………………………………………………
2. Señala cuáles de las afirmaciones siguientes son — Busca información en Internet sobre las serra-
verdaderas. A continuación, escribe de nuevo las nillas del marqués de Santillana y localiza en el
falsas en tu cuaderno corrigiendo los errores. poema de La vaquera de la Finojosa alguna ca-
racterística de este tipo de composiciones.
a. En Hinojosa del Duque se representa cada año
un poema del marqués de Santillana a cargo de 4. La Vaquera de la Finojosa es una muestra de tea-
reconocidos actores. tro popular. ¿Crees que el autor de la obra, Fran-
cisco Benítez, al representarla de este modo, qui-
b. La representación es una muestra de teatro po- so mantener una correspondencia con la lírica de
pular que se celebra cada cuatro años con gran
la Edad Media? Justifica tu respuesta.
éxito.
………………………………………………………
c. Los autores de La Vaquera de Hinojosa, obra
teatral que hasta 2015 se ha representado en ………………………………………………………
cuatro ocasiones, cada cinco años, son el mar-
………………………………………………………
qués de Santillana y Francisco Benítez.
………………………………………………………
© grupo edebé

112
Competencias |Unidad 8

Lee el texto y responde a las preguntas que se plantean a continuación.

En el Museo Cervantino encontramos una interesante exposición de ediciones


del Quijote en varios idiomas; unas tienen interés por las firmas de las persona-
lidades que los donaron y otras, por su valor bibliográfico. Muchas de estas edi-
ciones están dedicadas a la villa de El Toboso por diferentes políticos e intelec-
tuales. Entre estas ediciones destaca la primera edición del Quijote en euskera, y
otro escrito en caracteres celtas procedente de Irlanda. Hay otro manuscrito con
ilustraciones, y también obras en francés, chino, ruso, inglés... hasta completar
una colección de 200 ejemplares. Tan solo dos de esos 200 ejemplares no son del
Quijote: uno de esos ejemplares contiene Las canciones de los Nibelungos, con la
firma de Hitler, y otro es El libro verde de la revolución, firmado por Gadafi.
Con motivo de la celebración del día internacional del libro, se realizó la entrega de la 1.ª parte del Quijote escrita en braille.
Fue donada al Museo Cervantino por Don Antonio Cebollada Mazón, delegado territorial de la ONCE en Castilla-La Man-
cha. Las últimas adquisiciones han sido; un Quijote firmado por Fidel Castro, que lo trajo el embajador de Cuba en España,
y una edición en ruso donada por un profesor de español en Rusia, trabajador del Ministerio de Asuntos Exteriores. En total
existen recopiladas unas 500 ediciones del Quijote. Esperamos la suya.
www.eltoboso.es/web/contenido.jsp?id=29&turismo=TRUE&i=

1. Después de leer el texto, ¿qué finalidad crees que 4. Lee el siguiente texto sobre El Toboso y resúmelo.
tiene la página web del Museo Cervantino de El
Toboso? El Toboso debe buena parte de su fama a la obra
2. Indica si las siguientes afirmaciones son verdade- cervantina. De allí era la joven Aldonza Lorenzo,
a quien Don Quijote vino a llamar «Dulcinea del
ras (V) o falsas (F). A continuación, reescribe las
Toboso». El Toboso alberga entre sus calles y plazas
falsas corrigiendo los errores. monumentos de interés histórico, artístico y cultural,
a. Las ediciones del Quijote expuestas en el mu- además de numerosos rincones llenos del encanto de
las pequeñas villas manchegas, con sus tradiciona-
seo tienen interés por las firmas de las persona-
lidades y por su valor bibliográfico. les edificios de mampostería y tapial, y el refulgente
blanqueado de sus muros. Es de merecer una visita
b. En el museo está la primera edición del Quijote en busca de la Patria de Dulcinea y la Cuna del amor.
escrita en gallego.
c. Dos de los ejemplares del Quijote están firma- — ¿Por qué es conocido este pueblo manchego?
dos por Hitler y por Gadafi.
………………………………………………………
d. Las últimas adquisiciones han sido un Quijote
firmado por Fidel Castro y una edición en ruso. — ¿Qué características se destacan de ese lugar?
e. En el Museo hay 500 ediciones del Quijote y ………………………………………………………
algunos otros libros interesantes. ………………………………………………………
3. Aplicad la técnica cooperativa del juego de pa- — ¿Sabes dónde se encuentra el pueblo de El To-
labras. boso? Búscalo en Internet.
— En tu equipo base, construye individualmente ………………………………………………………
una oración a partir de cada una de estas pa-
labras o expresiones clave: Dulcinea, libros de 5. Justifica la trascendencia del Quijote, a partir de la
caballerías, Cervantes, Quijote, 500 ediciones. información incluida en la página web.
— Una vez tengas escritas las oraciones, muéstra- ………………………………………………………
las al resto de tus compañeros de equipo, que ………………………………………………………
pueden corregirlas, ampliarlas y modificarlas,
hasta hacer que todas pertenezcan al grupo. ………………………………………………………
© grupo edebé

113
Competencias |Unidad 9

Observa la imagen y lee el texto detenidamente. A continuación, realiza las actividades que se proponen.

«Es Lope»
La Casa Museo Lope de Vega ha aco-
gido, desde el 25 de noviembre de
2014 hasta el 1 de febrero de 2015, la
exposición Es Lope, organizada por la
Real Academia Española y la Comu-
nidad de Madrid.
La muestra, que ha recibido más de
7 400 visitantes, ha recuperado piezas
originales, manuscritos autógrafos,
primeras ediciones y otros documen-
tos relativos a la vida de Lope de Vega
en la casa donde el autor vivió los últi-
mos veinticinco años de su vida.
Es Lope juega con la expresión «es de Lope», empleada en aquella época para designar aquello que era muy bueno, de gran
calidad. La muestra, comisariada por José Manuel Sánchez Ron –académico bibliotecario de la RAE– ha reunido 33 piezas
que constituyen un recorrido por la vida del autor en sus distintas facetas, personales y literarias.
Tal como señala en el catálogo de la exposición el director de la RAE, José Manuel Blecua, «el visitante disfrutará de los
manuscritos de Lope, descubrirá el epistolario del duque de Sessa, que editó González de Amezúa con esmero, y podrá dis-
frutar del retrato de Juan Rana, tabla hermosísima, junto con la página sorprendente de Díaz Morante. Antes de abandonar
esta exposición, el visitante no debe olvidar que en la vida de nuestro autor escritura y realidad se funden porque “amar y
hacer versos todo es uno”».
www.rae.es

1. ¿Qué información proporciona la imagen? Ponle un 4. Explica el significado de la expresión «amar y hacer
nombre a cada uno de los contenidos. Por ejemplo: versos todo es uno».
Nombre de la exposición: Es Lope.
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
— A partir de esa opinión, ¿cuál crees que debe
2. ¿Crees que la información de la imagen es completa? ser el tema principal de las obras de Lope de
¿Qué dato faltaría para poder ir a visitar la exposición? Vega?
……………………………………………………… ………………………………………………………
……………………………………………………… ………………………………………………………
……………………………………………………… ………………………………………………………
3. Responde a las siguientes preguntas: 5. ¿Qué documentos podemos encontrar en la exposi-
a. ¿Dónde se realiza la exposición? ción? ¿Qué diferencia existe entre ellos?

……………………………………………………… ………………………………………………………
b. ¿Cuántas personas han ido a visitarla? ………………………………………………………
……………………………………………………… ………………………………………………………
c. ¿Qué podemos ver en la exposición? ………………………………………………………
……………………………………………………… 6. Busca información en Internet sobre la Casa Museo
Lope de Vega y completa en una hoja aparte una
………………………………………………………
ficha con la siguiente información: dirección, fecha
……………………………………………………… de construcción, precio de adquisición.
© grupo edebé

114
Competencias |Unidad 10

4. ¿Qué información se proporciona de cada autor?


………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
— Elabora una ficha de cada uno de los autores
citados.
5. ¿Por qué crees que durante el Siglo de Oro al-
gunos de los más ilustres hombres de letras de
España convivieron en ese barrio, a apenas unas
manzanas de distancia?
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
6. Lee con atención la información del folleto y res-
ponde a las cuestiones que se plantean.
a. Enumera todos los lugares que se pueden visitar.
………………………………………………………
………………………………………………………

………………………………………………………
1. Consulta el enlace siguiente y responde a las pre-
guntas. ………………………………………………………

www.rae.es/sites/default/files/Itinerario_ b. ¿Dónde está ubicada la casa de Góngora y


Letras_y_espadas.pdf Quevedo?

a. ¿Cómo se llama el barrio que se muestra en el ………………………………………………………


mapa? c. Indica el recorrido que tendrías que hacer si te
……………………………………………………… encontraras en la iglesia de Santa Cruz y quisie-
ras ir a visitar la Casa de Cervantes.
b. ¿Por qué crees que recibe este nombre?
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
c. ¿En qué ciudad se encuentra?
7. Resume brevemente la información que se da so-
……………………………………………………… bre los corrales de comedias.
2. Observa con atención el plano. ………………………………………………………
— ¿Qué significado tienen los puntos azules? ¿Y ………………………………………………………
los puntos de color naranja?
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
8. ¿A qué se refiere el nombre «Letras y espadas»?
3. ¿A qué autores se nombra en la primera página?
¿Qué tienen en común? ………………………………………………………
……………………………………………………… ………………………………………………………
……………………………………………………… — Indica los puntos de interés que se incluyen.
……………………………………………………… ………………………………………………………
……………………………………………………… ………………………………………………………
© grupo edebé

115
3
ESO
Evaluación final de competencias

Leer, escribir, escuchar y hablar


1. Lee el texto y observa el cuadro al que se refiere. Luego responde a las preguntas que se plantean.

Las Meninas (1656), de Diego Velázquez


Los personajes
La escena transcurre en una de las estancias del Alcázar de Madrid.
La infanta Margarita se encuentra en el centro de la composición, un factor que, junto a la luminosidad que le ha dado el
pintor, la convierte en el personaje más relevante del cuadro.
A sus lados, Isabel Velasco y Agustina Sarmiento son las «meninas» (damas nobles que servían desde muy jóvenes a la
reina o a las infantas). Junto a ellas se encuentran los enanos de la corte, en actitud lúdica, con el perro que está a sus pies.
En un segundo plano, en la penumbra, vemos a Marcela de Ulloa y a un hombre anónimo.
A la izquierda aparece el autorretrato de Velázquez, realizando su labor como pintor de la corte y, al fondo de la estancia, se
encuentra José Nieto, aposentador de la reina, en una posición que destaca por ser el centro de la perspectiva del cuadro.
Finalmente, podemos ver a dos personajes más de máxima importancia: en la pared del fondo, junto a la puerta, se reflejan
en el espejo las figuras de los reyes, Felipe IV y Mariana de Austria. Si no fuera por el toque de luz que el pintor da al espejo,
no repararíamos en ellos, e incluso parece que sea un cuadro más dentro de la estancia. Este juego visual, un tanto enigmá-
tico, nos permite obtener más información de las personas que hay en el espacio representado.
La instantaneidad del momento se puede ver en los gestos de los personajes, que parecen haber sido alertados por la lla-
mada de alguien exterior a la escena.
La mirada
Velázquez nos mira fijamente
Velázquez se representa pintando a los reyes, cuya imagen se refleja en un pequeño espejo, al fondo de la escena. Su mirada
es atenta y meticulosa, porque quiere atrapar cada detalle de sus majestades.
Como espectadores, tenemos la sensación de
que Velázquez nos está mirando. Nos senti-
mos observados porque nuestra visión de la
escena es la misma que la que tienen los reyes
que están siendo retratados.
Este gesto de Velázquez confirma la impor-
tancia que en aquel momento adquiere la fi-
gura del pintor en la corte (protagonista de un
retrato real). Además, da un paso importante
en la representación del mundo real a través
del arte, ya que consigue integrar el espacio
del espectador (nuestra mirada) en el espacio
representado (la mirada de los reyes).
Lo más original de Las Meninas es el juego de
miradas y espejos que contiene, un efecto ha-
bitual en el arte barroco.
El espacio
Velázquez nos presenta en esta obra la intimi-
dad del Alcázar y con su maestría nos hace pe-
netrar en una tercera dimensión. Con la esce-
na que muestra, inmortaliza un solo instante
de la vida cotidiana de sus personajes.
Patricia Ordóñez, Eureka 18, abril 2010
(texto adaptado)
www.portaleureka.com/descargas/articulos/
eureka01-meninas.pdf
© grupo edebé

116
3
ESO
Evaluación final de competencias

— Vuelve a leer el texto sobre Las Meninas. Identifica los personajes de la obra y escribe su nombre.

1 .………………….……………………...

2 2 .………………….……………………...
4 5 6

3 .………………….……………………...

4 .………………….……………………...

5 .………………….……………………...

6 .………………….……………………...
3

— ¿Dónde fue pintado el lienzo?


…………………………………………………………………………………………………………………………
— ¿Qué representa?
…………………………………………………………………………………………………………………………
— ¿Quiénes eran las meninas?
…………………………………………………………………………………………………………………………
— ¿Qué reyes ocupaban el trono de España en la época en que se pintó el cuadro?
…………………………………………………………………………………………………………………………
— Al fondo hay un espejo en el que se reflejan dos personajes. ¿Quiénes son?, ¿qué relación tienen con la
niña que está en el centro del cuadro?
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
— A partir de este cuadro, ¿qué característica destacarías del arte barroco?
…………………………………………………………………………………………………………………………
— Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). V F
• La Infanta Margarita destaca en el cuadro por su posición central y la luminosidad.  
• La principal característica del cuadro es la perspectiva.  
• Se trata de un cuadro pasivo, no representa espontaneidad.  
• Como espectadores, nos sentimos observados por el pintor.  
• La instantaneidad del momento se puede ver en los gestos de los personajes.  
© grupo edebé

117
3
ESO
Evaluación final de competencias

— ¿Qué quiere decir la frase «con su maestría nos hace penetrar en una tercera dimensión»? Escoge la
opción correcta.
a. Que Velázquez consigue un efecto de profundidad en el cuadro.
b. Que hay que apreciar en el cuadro sus dimensiones.
c. Que nunca antes un pintor se había autorretratado en un cuadro.
— Fíjate detenidamente en cada uno de los personajes y los detalles de Las Meninas, y explica cómo debía
ser la vida en la corte en el siglo xvii. ¿Y fuera de la corte? ¿Crees que se parecía a la actual?
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
2. Aplica la rutina de pensamiento Veo–Pienso–Me pregunto al cuadro de Velázquez.
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
3. Elige uno de los siguientes titulares aparecidos en la prensa y redacta un breve reportaje.
Roban cuadros de Picasso y Monet en un museo de Rotterdam
Descubren un Van Dyck inédito que se subastará por 610 000 euros
— Ten en cuenta que un reportaje, en cierto modo, es una noticia ampliada en la que se informa y a la vez se
analiza a fondo un tema de actualidad.
— Al redactar tu reportaje, sigue la estructura y la distribución del texto según el modelo que tienes a conti-
nuación.

TÍTULO ......................................................................................
.......................................................................
.................................................. .......................................................................
ENTRADILLA .................................................. .......................................................................
(resumen breve .................................................. .......................................................................
del suceso) .................................................. .......................................................................
.................................................. .......................................................................
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
CUERPO .....................................................................................................................................
(desarrollo del .....................................................................................................................................
suceso)
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
© grupo edebé

118
3
ESO
Evaluación final de competencias

Conocimiento de la lengua

4. Separa el sujeto y el predicado de las siguientes oraciones. Luego, analízalas sintácticamente.


• Velázquez era un pintor hábil, inteligente y con una gran capacidad de trabajo.

• Este cuadro representa a la familia de Felipe IV.

• Las Meninas ha sido siempre el centro de atracción del Museo del Prado.

• Parecen felices.

5. Transforma estas oraciones simples en compuestas uniéndolas mediante una conjunción a otra proposición.
Fíjate en el ejemplo:
Me levanté temprano → Me levanté temprano pero llegué tarde al museo
Oración simple Oración compuesta
• Ayer practicamos la técnica del puntillismo.
…………………………………………………………………………………………………………………………
• Iremos toda la familia al Museo del Prado.
…………………………………………………………………………………………………………………………
• Las Meninas se considera la obra maestra de Velázquez.
…………………………………………………………………………………………………………………………

6. Completa las oraciones con el enlace o nexo que corresponda. A continuación, indica de qué tipo de oración
se trata en cada caso. Fíjate en el ejemplo.
• ¿Vamos al cine o nos quedamos en casa? • Coordinada copulativa
• El libro ........................ hemos leído es muy interesante. • Subordinada sustantiva
• Me gusta mucho el campo, .................... vivo en la ciudad. • Coordinada explicativa
• Los socios quieren ..............el entrenador del equipo dimita. • Coordinada disyuntiva
• Ana preparó los postres ...............Isabel compró la bebida. • Subordinada adjetiva
• Aparca el coche ........................ puedas. • Subordinada adverbial
• Mañana hará buen tiempo, ........................, lucirá el sol. • Coordinada adversativa
© grupo edebé

119
3
ESO
Evaluación final de competencias

7. Subraya las proposiciones subordinadas e indica de qué tipo son en cada caso.
• Han restaurado los cuadros que estaban deteriorados.
…………………………………………………………………………………………………………………………
• La sala donde exponen el cuadro está muy lejos.
…………………………………………………………………………………………………………………………
• Ayudar a los demás me ayuda a mí.
…………………………………………………………………………………………………………………………
• Estoy orgullosa de que hayas logrado tus objetivos.
…………………………………………………………………………………………………………………………
• Sus amigos comentaron que ella vendría.
…………………………………………………………………………………………………………………………
• Fui al museo cuando la directora me llamó.
…………………………………………………………………………………………………………………………
• Lo haré como indica el libro de instrucciones.
…………………………………………………………………………………………………………………………
• La profesora que tuvimos el año pasado nos llevaba a menudo al museo.
…………………………………………………………………………………………………………………………
• El museo se encuentra cerca de donde nos alojamos.
…………………………………………………………………………………………………………………………

8. Analiza la estructura de estas palabras y señala los lexemas y morfemas.


• pintores ………………………………………………………………………………………………………………
• iluminado ……………………………………………………………………………………………………………
• cristales ………………………………………………………………………………………………………………
• personaje ……………………………………………………………………………………………………………

9. Subraya los sufijos o prefijos de las siguientes palabras.

sentimiento – belleza – igualdad – desordenado – envolver – exigencia – empatía

10. Lee el texto y busca un sinónimo de cada una de las palabras destacadas.

Como pintor de Corte, Velázquez se preocupó de retratar a Felipe IV como una figura majestuosa y distante, me-
diante símbolos que identificaran claramente la posición de poder y superioridad del monarca con respecto a sus
súbditos. La pintura más famosa de Velázquez es Las Meninas, por su compleja composición, el contenido que
transmite y la maestría con que fue realizada.

……………………………………………………… ……………………………………………………………
……………………………………………………… ……………………………………………………………
……………………………………………………… ……………………………………………………………
……………………………………………………… ……………………………………………………………
© grupo edebé

120
3
ESO
Evaluación final de competencias

11. Completa el siguiente texto escribiendo b/v o g/j en los espacios en blanco.
— Añade también los signos de puntuación que faltan: punto y seguido, punto y aparte, coma, punto final, comillas.

El cuadro Las Meninas de …elázquez ha sido ob…eto de estudio para los especialistas durante si…los Los expertos
su…rayan que se trata de una ma…nífica o…ra maestra una de las piezas más rele…antes entre las que sur…ieron
del …asto in…enio …elazqueño
Las Meninas se exhi…e en el Museo del Prado y ha ser…ido de inspiración a innumera…les artistas y escritores
de…otos del presti…ioso pintor La fi…ura de …elázquez siempre ha estado en…uelta en el misterio y esta o…ra no
es una excepción dentro del interés …eneral que e…oca su traba…o
El …uionista Santia…o García y el dibu…ante …avier Oli…ares han traba…ado …untos durante seis lar…os años en
un li…ro de 180 pá…inas que lle…a el mismo nombre que el cuadro de …elázquez En esa o…ra am…os plasman
con gran ima…inación el mundo del pintor un ir y …enir de persona…es entre …iñetas con …uion e imá…enes de
gran calidad El proceso se…uido desde su ori…en por esta pu…licación destinada a todos los públicos se puede
o…ser…ar en el Museo ABC todos los días dentro del horario habitual hasta el próximo 16 de no…iembre

— ¿Qué signos de puntuación aparecen en el texto? ¿Qué finalidades tienen?


………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
— Explica cuál es el uso de los signos de puntuación en las siguientes oraciones.
• Santiago García, guionista, y Javier Olivares, ilustrador, han trabajado juntos durante seis años.
………………………………………………………………………………………………………………………
• Tomás, ¿vendrás a la exposición el domingo?
………………………………………………………………………………………………………………………
• Ten cuidado! ¡No debes acercarte tanto a los cuadros!
………………………………………………………………………………………………………………………
• Siempre tuve una imagen de Las Meninas en mi estudio.
………………………………………………………………………………………………………………………
— Escribe en tu cuaderno una oración con cada uno de los signos de puntuación que has estudiado.

12. Los préstamos son palabras de otras lenguas que el castellano ha adoptado. Pueden pro­venir del inglés, el
francés, etc., pero también de las lenguas propias de algunas comunidades autónomas.
— Relaciona cada una de estas palabras con la lengua de la que procede.
PALABRAS LENGUAS
chistorra
faena
corpiño catalán
butifarra euskera
izquierdo gallego
mejillón

13. Relaciona los préstamos y extranjerismos de la columna izquierda con los términos correspondientes en castellano.
hándicap entrenamiento
training jefe de cocina
baby-sitter barra de pan
ranking clasificación de mayor a menor
baguette niñera
chef obstáculo
© grupo edebé

121
3
ESO
Evaluación final de competencias

Literatura
Lee el siguiente texto y resuelve después las actividades.

Romance de la mano muerta

UI
La niña tiene un amante
que escudero se decía;
el escudero le anuncia
que a la guerra se partía.
—Te vas y acaso no tornes. 5
—Tornaré por vida mía.
Mientras el amante jura,
diz1 que el viento repetía:
¡Malhaya2 quien en promesas
de hombre fía3! 10

II
El conde con la mesnada4
de su castillo salía:
ella, que lo ha conocido,
con gran aflicción gemía:
—¡Ay de mí, que se va el conde 15
y se lleva la honra mía!
Mientras la cuitada llora,
diz que el viento repetía:
¡Malhaya quien en promesas
de hombre fía! 20

III
Su hermano, que estaba allí,
estas palabras oía:
—Nos has deshonrado, dice.
—Me juró que tornaría.
—No te encontrará si torna, 25
donde encontrarte solía.
Mientras la infelice muere,
diz que el viento repetía:
¡Malhaya quien en promesas
de hombre fía! 30

IV
1. Resume el contenido del romance.
Muerta la llevan al soto,

la han enterrado en la umbría; ………………………………………………………
por más tierra que la echaban,

la mano no se cubría;
………………………………………………………
la mano donde un anillo
35 ………………………………………………………
que le dio el conde tenía.

De noche sobre la tumba ………………………………………………………
diz que el viento repetía:
………………………………………………………
¡Malhaya quien en promesas

de hombre fía! 40 ………………………………………………………
………………………………………………………

diz: dicen.
1 2
malhaya: mal haya, exclamación que anuncia des- ………………………………………………………
gracia. 3fía: confía. 4mesnada: compañía de soldados.
………………………………………………………
© grupo edebé

122
3
ESO
Evaluación final de competencias

2. Si atendemos a la disposición del contenido, observamos que el poema presenta tres partes: una introduc-
ción, un nudo y un desenlace. Indica qué versos componen cada una de estas partes.
• Introducción: del verso……. al verso……..
• Nudo: del verso……. al verso……..
• Desenlace: del verso……. al verso……..

3. Analiza la métrica del poema.


— ¿Qué tipo de versos aparecen? …………………………………………………………………………………
— ¿Cómo es la rima: consonante o asonante? ……………………………………………………………………

4. Localiza en el romance ejemplos de: palabras que se repiten, personificación, paralelismos, aliteración y ex-
clamaciones retóricas.
— ¿Cuál crees que es la función de estos recursos literarios?
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………

5. Señala qué versos corresponden a diálogos y cuáles a la narración de los hechos.


…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………

6. Según el tema que trata, indica a qué grupo pertenece este romance. Razona tu respuesta.
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………

7. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). V F


• En la primera parte del poema (versos 1-10), los enamorados sufren por su separación.  
• La joven protagonista está enamorada de alguien que no es quien ella cree.  
• El enamorado de la joven es un escudero que marcha a la guerra.  
• El romance afirma que fiarse de las falsas promesas conduce a la desgracia.  
• El conde del castillo ha enamorado a la joven con engaños.  
• En los versos 13-15 la joven, desengañada, se lamenta por su desgracia.  
• El poema es una narración en primera persona.  
• En los versos 5-6 y 23-26 se introducen diálogos entre los personajes.  
• A partir del verso 27 se desencadena un final trágico.  

8. Explica qué es un romance, cuáles son las principales características de este tipo de composiciones y cómo
se clasifican.
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………

9. Este romance cuenta una historia donde se cruzan el amor y la muerte. Vuelve a contar la misma historia,
pero esta vez cambiando el punto de vista. ¿Cómo lo contaría la joven? ¿Y su hermano? ¿Qué crees que
simboliza la mano que da nombre al poema?
…………………………………………………………………………………………………………………………
© grupo edebé

…………………………………………………………………………………………………………………………

123
Competencias Solucionario

Unidad 1

1. Responde a las siguientes preguntas:

a. ¿En qué distrito de Nueva York está la Zona cero? La Zona cero está en Manhattan.
b. ¿Qué construcciones había antes en ese lugar? Antes se levantaban las dos Torres Gemelas del World Trade Center.
c. ¿Cuándo se inició el proyecto? El proyecto se inició en 2005. Su conclusión se prevé en 2015.
d. ¿Qué arquitectos participan en los trabajos? En los trabajos participan los arquitectos Skidmore, Owings & Merrill, Nor-
man Foster, Richard Rodgers y Fumihiko Maki.

2. El One World Trade Center es el edificio más alto de Nueva York. ¿A qué otro rascacielos ha superado? El One World Trade
Center sustituyó como edificio más alto de Nueva York al Empire State Building.

3. ¿Cómo se llama la plaza que da acceso al edificio? La plaza que da acceso al edificio se llama Memorial WTC.
¿Qué significa «huella del WTC 1» y «huella del WTC 2»? Las expresiones «huella del WTC 1» y «huella del WTC 2» signi-
fican que en esos lugares se levantaban las Torres Gemelas del World Trade Center.
¿Qué evoca el mástil de la torre central? El mástil de la torre central evoca la antorcha de la Estatua de la Libertad.
¿Qué otros rascacielos se prevé construir en esta misma zona? En la misma zona se prevé construir otros tres rascacielos:
WTC 2, 3 y 4.

4. Respuesta abierta.

5. Sustituye las palabras subrayadas en las siguientes oraciones por el pronombre correspondiente: Ellos dirigirán la construcción
de las torres WTC 2,3 y 4. No sé si él la habrá terminado en el tiempo previsto.

6. Respuesta abierta.

7. Respuesta abierta.
© grupo edebé

124
Competencias Solucionario

Unidad 2

1. ¿A qué género periodístico…? Se trata de una crónica. El autor informa sobre un hecho actual y de interés y, al mismo
tiempo, lo valora exponiendo su opinión.
Localiza ejemplos…: Información objetiva: …Tras cancelar en mayo por una afonía dos conciertos… celebra sus 50 años
en las tablas… / Vocabulario rico: se nutrió con éxito de su oficio; pese a los envites de la edad… / Opinión del autor: Por
la emoción y capacidad con que aún defiende su repertorio, fue un gran recital. / recursos literarios: como lo que es, un
monumento… encuentra esmeraldas en las pequeñas cosas… es nuestra memoria, un monumento de carne y hueso…
(metáforas).
Responde a estas preguntas…: ¿Qué? Un concierto. / ¿Quién? Juan Manuel Serrat. / ¿Cuándo? El viernes. / ¿Dónde? En el
Barbican Centre de Londres. / ¿Cómo? Ante un público entregado, en un teatro para dos mil personas, casi lleno. / ¿Por
qué? Con motivo de su gira «Antología desordenada».

2. Clasifico: 1.ª persona, singular, presente, indicativo, aspecto imperfecto. / Predicativo, pleno, regular.
Estaban: 3.ª persona, plural, pretérito imperfecto, indicativo, aspecto imperfecto. / Copulativo, pleno, irregular.
Duermen: 3.ª persona, plural, presente, indicativo, aspecto imperfecto. / Predicativo, pleno, irregular.

3. Indica el tipo de complementos que acompañan al verbo en estas oraciones.


a) Serrat se acercó el viernes a Londres.
CC tiempo CC lugar

b) Todavía defiende su repertorio.


CC tiempo CD

c) El concierto hizo felices a los asistentes.


PVO CI

d) Sus canciones defienden ante el público los versos de Machado y Miguel Hernández.
CC lugar CD

4. Escribe cuatro ejemplos de neologismos y cuatro ejemplos de extranjerismos. Respuesta posible: Neologismos: puzle, balon-
cesto, elevalunas, estándar, champú, pijama… / Extranjerismos: hall (vestíbulo), hobby (afición, pasatiempo), kit (conjunto
de), burger (hamburguesería), spot (anuncio)…

5. Coloca las tildes que sean necesarias en las palabras de las siguientes oraciones. Escribiré una crónica del espectáculo para
el periódico; recogeré mi invitación en el mostrador que está a la entrada.
Él me comentó que quizás el cantante no actuaría porque estaba afónico, pero mejoró y el concierto se celebró ese día.
Como llegué a última hora y no tenía acreditación, me senté atrás; escuché con atención al artista y luego le entrevisté.
Ángela cumplirá veintitrés años la próxima semana y no sé qué regalarle, no es fácil; le propondré una sesión de música
o una excursión.

6. Redacta una crónica atendiendo a las características de este género periodístico. Respuesta abierta.
© grupo edebé

125
Competencias Solucionario

Unidad 3 5. Analiza morfológica y sintácticamente cada una de las


oraciones de la actividad 2.
1. a. La canción trata de los sentimientos que la persona Vivo con un suspiro en el pecho. (Yo)
amada le despierta y que hacen de él una persona V Prep Det N Prep Det N
mejor. / b. El amor. / c. El autor está enamorado y D núcleo
expresa todas las emociones que le produce este sen- D núcleo r SN
timiento; por ejemplo: «un suspiro en el pecho y con núcleo r SN SPrep/CN núcleo
cosquillas por dentro...». SV SPrep/CCM SN
Predicado Sujeto
2. Respuesta posible: Oración predicativa intransitiva

a. El amor es un sentimiento profundo, que altera la


manera de pensar y la manera de ver la vida de las El amor es intenso.
Det N V A
personas.
D núcleo núcleo SA/Atr
b. La persona amada le inspira unos sentimientos que SN/Sujeto Predicado
hacen de él una persona mejor. Oración copulativa

c. Ese sentimiento el autor no lo había experimentado


hasta ahora, al menos de esa manera. Tú me has hecho mejor.
Pron Pron V A
d. El amor que siente hacia ella es tan intenso, que núcleo núcleo núcleo núcleo
toda su vida depende de él. CD Predicado Pvo
Sujeto SV/Predicado
e. Estar enamorado hace que sus sentimientos se ma-
Oración predicativa intransitiva
nifiesten con fuerza.

3. Identifica el sujeto y el predicado de cada una de las ora- Por fin lo puedo sentir. (Yo)
Loc Av Pron Perífrasis verbal
ciones anteriores.
núcleo
El amor es intenso. CCM CD SV núcleo
SN/S SV/Predicado
Predicado Sujeto
Núcleo S: amor. Núcleo Pred.: es.
Oración predicativa transitiva
Por fin lo puedo sentir.
SV/Predicado
Mi vida está en tus manos.
S elíptico (Yo). Núcleo Pred.: puedo. Det N V Prep Det N

Vivo con un suspiro en el pecho. D núcleo


SV/Predicado D núcleo núcleo r SN
S elíptico (Yo). Núcleo Pred.: vivo. SN SV SPrep/CCL
Sujeto Predicado
Tú me has hecho mejor.
S SV/Predicado Oración predicativa intransitiva
Núcleo S: Tú. Núcleo Pred.: has hecho.
6. Explica cuál es el uso de los signos de puntuación (punto,
Mi vida está en tus manos. coma, punto y coma) en la primera estrofa de la canción.
SN/S SV/Predicado
La coma marca una pausa más o menos breve dentro
Núcleo S: vida. Núcleo Pred.: está.
de una oración. En este caso se usa entre oraciones
yuxtapuestas.
4. La primera oración es copulativa (o atributiva). Todas
las demás son predicativas (Transitiva / Intransitiva / El punto es el signo de puntuación que utilizamos para
Transitiva / Intransitiva). La última oración, aunque el señalar el final de una oración (punto y seguido) o de
verbo sea estar, es predicativa; en esa oración, estar un párrafo (punto y aparte).
equivale a hallarse o encontrarse (está en tus manos).
Todas son enunciativas. 7. Respuesta abierta.
© grupo edebé

126
Competencias Solucionario

Unidad 4
1. ¿Cuál es la finalidad del texto? La finalidad del texto es concienciarnos de que la escasez de agua dulce es uno de los
principales problemas ambientales ante los que nos encontramos

2. ¿En qué continente se encuentran los países con más problemas para acceder al agua potable? El continente en el que se
encuentran los países con más problemas para acceder al agua es África. ¿Cuál le sigue? Le siguen Asia y la región del
Pacífico.

3. Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas.


a. Dentro de 15 años aproximadamente, la población mundial vivirá en zonas de estrés hídrico. Correcta.
b. El problema no es solo la escasez de agua sino el uso que se le da. Correcta.
c. Hay países africanos donde al agua la podríamos llamar «oro azul». Correcta.
d. El estrés hídrico provoca un deterioro de los recursos de agua dulce en la cantidad, pero no en la calidad. Incorrecta.

4. Explica el significado de la expresión: El agua, nuevo «oro azul» del siglo xxi. Respuesta posible: La importancia del agua y
su escasez en algunos países hace que se le considere un bien tan valioso como el oro.

5. Subraya los prefijos y los sufijos de las siguientes palabras. Indica cuál es la palabra primitiva de la que deriva cada una de ellas.
Abundancia: abundante / igualdad: igual / sentimiento: sentir / desbancando: banco / sobreexplotados: explotar / esca-
sez: escaso / mundial: mundo / diversificar: diverso / urgencia: urgente.

6. Indica si las siguientes oraciones están compuestas por coordinación, por subordinación o por yuxtaposición.
Arreglaré las pérdidas de los grifos e instalaré difusores de agua. Coordinación.
Evite bañarse: ahorrará agua. Yuxtaposición.
En verano visitaré un país africano o un país asiático. Coordinación.
La población debe evitar que el agua se desperdicie. Subordinación.

7. Respuesta abierta.

© grupo edebé

127
Competencias Solucionario

Unidad 5
1. Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) y cuáles son falsas (F).
En 2014, el 1% más rico poseía el 48% de la riqueza mundial, mientras que el 99% restante debía repartirse el 52%.
Verdadera.
Los poderosos quieren acabar con la desigualdad extrema. Falsa.
El 1%, los millonarios, acumulan más riqueza y más rápidamente. Verdadera.
El porcentaje de riqueza en manos del 1% superará el 50% en 2016. Verdadera.
La desigualdad económica no provoca problemas sociales. Falsa.

2. Respuesta abierta.

3. Explica, brevemente, en qué se diferencian las palabras compuestas de las parasintéticas. Añade ejemplos de cada uno de estos
tipos de palabras. Respuesta orientativa: Las palabras compuestas se forman a partir de la unión de dos o más lexemas
(que pueden ser de distintas categorías gramaticales): bienestar, rompeolas, bajorrelieve…
Las palabras parasintéticas son palabras compuestas y derivadas al mismo tiempo, es decir, están formadas por dos
lexemas y uno o varios morfemas derivativos: picapedrero, sietemesino, estadounidense…

4. Localiza las proposiciones subordinadas que aparecen en estas oraciones e indica de qué tipo son.
Me daba lástima el niño que se quedó sin dinero. Subordinada adjetiva.
Marta preguntó si podía ayudar con la desigualdad. Subordinada sustantiva.
Cada día leo las noticias mientras desayuno. Subordinada adverbial.

5. A partir del contexto, explica el significado de vasta y revelar. Vasta: grande, amplia. Revelar: proporcionar información o
indicios de algo.

Respuesta posible: La vasta extensión de terreno permitía a los caballos correr todo lo que quisieran. La tela de las cor-
tinas era muy basta. Le gustan tanto los macarrones que nunca dice basta. Mi abuela nunca nos reveló el secreto de la
familia. Los trabajadores se rebelaron por el cierre de la fábrica.

6. Completa las palabras con las grafías b/v o g/j. Explica qué norma has aplicado en cada caso.
Ejecutivo, aprensivo, contribuir, bisílabo, billonario, pobreza, rodaje, agencia, igualar, provisional, congeniar, relojería,
antojo, irritabilidad, población.
Se escribe «b»:
– Detrás de «m» y delante de «r» o «l».
– En las formas de los verbos terminados en -bir (excepto hervir, servir, vivir y sus compuestos).
– En las palabras que empiezan por los prefijos bi-.
– En las palabras que terminan en -bilidad.
Se escribe «v»:
En la mayoría de adjetivos terminados en -avo, -ave, -evo, -eve, -iva, -ivo, -voro: doceavo, leve, nuevo, transitiva.
Se escribe «j»:
– En las palabras que terminan en -aje, -eje, -jero/a, -jería.
© grupo edebé

128
Competencias Solucionario

Unidad 6
1. a. Las prioridades de la UNESCO en educación son promover la educación para todos: ampliar el acceso, garantizar la
igualdad y la inclusión y fomentar la educación para la ciudadanía mundial y el desarrollo sostenible.
b. La escolarización en la lengua materna es importante porque contribuye a crear bases sólidas de aprendizaje: si los
niños utilizan su lengua materna en casa o en la enseñanza preprimaria están bien predispuestos para alfabetizarse
en su lengua materna sin dificultades y, a continuación, aprender un segundo idioma en una etapa posterior de su
escolarización. La educación en la lengua materna favorece la educación de calidad y es esencial para consolidar el
plurilingüismo y el respeto de la diversidad lingüística y cultural.
c. Es recomendable el uso de al menos tres lenguas en el ámbito escolar: la lengua materna, una lengua regional o na-
cional y una lengua internacional.

2. Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F):


Es prioritario enseñar lenguas extranjeras, antes que las maternas. Falsa.
Educar en la lengua materna facilita el aprendizaje y la educación inclusiva. Verdadera.
La enseñanza de idiomas contribuye a un mundo más integrador y sostenible. Verdadera.
El Día Internacional de la Lengua Materna se celebra desde hace diez años. Falsa.

3. Explica en tu cuaderno en qué consiste la educación para la ciudadanía mundial, según la UNESCO. La educación para la
ciudadanía mundial, según la UNESCO, se propone preparar a los alumnos para desempeñar un papel activo en los
niveles local y global, poder responder a desafíos mundiales y, en última instancia, contribuir de manera proactiva a crear
un mundo más pacífico, tolerante, integrador, seguro y sostenible.

4. Respuesta abierta.

5. Explica el significado que tienen en el texto estos términos: Propicio: favorable, adecuado / aboga: defiende, respalda /
fomenta: impulsa, promueve / consolidar: reforzar, afianzar.
Respuesta abierta.

6. Propón un antónimo...: inclusivo: exclusivo / esencial: accesorio, secundario / activo: pasivo, inactivo / pacífico: impaciente,
violento.

7. Escribe tres hipónimos… País: Alemania, España, Francia. Lengua: chino, griego, latín.

8. Completa el texto con las palabras que faltan. Las lenguas habladas en España son: español o castellano, catalán, gallego
y euskera. Todas son lenguas románicas, ya que provienen del latín, con la excepción del euskera. La lengua oficial en
todo el país es el español o castellano, pero también el catalán, el gallego y el euskera son lenguas oficiales (o cooficiales)
en las Comunidades Autónomas en las que se hablan, juntamente con el español (o castellano).
© grupo edebé

129
Competencias Solucionario

Unidad 7
1. a. La obra se representa cada cuatro años en la Plaza de la Catedral de Hinojosa del Duque (Córdoba).
b. El autor de la obra original es el dramaturgo cordobés Francisco Benítez, aunque en los últimos años se han introdu-
cido escenas de otra obra del mismo tema escrita por el gaditano Luis de Eguilaz.
c. A la VI edición, que tuvo lugar en 2014.

2. Señala cuáles de las afirmaciones siguientes son verdaderas. A continuación, escribe de nuevo las falsas en tu cuaderno corri-
giendo los errores.

En Hinojosa del Duque se representa...: Falsa. Cada año se representa una obra teatral inspirada en el poema del marqués
de Santillana, a cargo de actores aficionados (de Hinojosa del Duque).
La representación es una muestra de teatro popular…: Verdadera.
Los autores deLa Vaquera de Hinojosa, obra teatral que hasta 2015 se ha representado en cuatro ocasiones, cada cinco
años…: Hasta 2015 la obra se ha representado en seis ocasiones, cada cuatro años, y los autores son Francisco Benítez
y Luis de Eguilaz.

3. ¿Qué rasgos de la lírica culta medieval observas en estos versos? ¿Cuál es el tema de la composición? Se trata de composi-
ciones breves de estilo sencillo, en las que el autor recupera las tradiciones del pueblo. En este caso, el protagonista no
es un pastor, sino un caballero que se encuentra en la sierra con una campesina (serrana), a la que intenta conquistar.

4. Respuesta posible: La representación de la obra incluye varios aspectos de la lírica medieval, como por ejemplo la inter-
vención popular, la temática regional y el carácter lúdico.
© grupo edebé

130
Competencias Solucionario

Unidad 8
1. Después de leer el texto, ¿qué finalidad crees que tiene la página web del Museo Cervantino de El Toboso? Informar sobre los
fondos del Museo e impulsar el conocimiento del municipio de El Toboso, para promover las visitas a esa población.

2. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).


a. Las ediciones del Quijote expuestas en el museo tienen interés por las firmas de las personalidades y por su valor
bibliográfico: Verdadera.
b. En el museo está la primera edición del Quijote escrita en gallego: Falsa.
c. Dos de los ejemplares del Quijote están firmados por Hitler y por Gadafi: Falsa.
d. Las últimas adquisiciones han sido un Quijote firmado por Fidel Castro y una edición en ruso. Verdadera.
e. En el Museo hay 500 ediciones del Quijote y algunos otros libros interesantes. Verdadera.

3. Respuesta abierta.

4. Lee el siguiente texto sobre El Toboso y resúmelo. Respuesta posible: La población de El Toboso es conocida porque
Cervantes la cita en el Quijote.
¿Por qué es conocido este pueblo manchego? Este pueblo es el lugar de nacimiento de la famosa Dulcinea, de la que don
Quijote se enamora.
¿Qué características se destacan de ese lugar? Según el texto, alberga diversos rincones con encanto, que pueden intere-
sar a los admiradores de la obra cervantina.
¿Sabes dónde se encuentra el pueblo de El Toboso? Búscalo en Internet. El Toboso se encuentra en Castilla-La Mancha, en
la provincia de Toledo.
Justifica la trascendencia del Quijote, a partir de la información incluida en la página web: Respuesta abierta.

© grupo edebé

131
Competencias Solucionario

Unidad 9
1. ¿Qué información proporciona la imagen? Ponle un nombre a cada uno de los contenidos…
Nombre de la exposición: es LOPE.
Fecha de la exposición: 25 de noviembre de 2014 a 1 de febrero de 2015.
Organizadores: Real Academia Española y la Comunidad de Madrid.

2. ¿Crees que la información de la imagen es completa? ¿Qué dato faltaría para poder ir a visitar la exposición? La dirección de la
sala en la que se exhibe y el horario de apertura al público, entre otros datos.

3. Responde a las siguientes preguntas: a. ¿Dónde se realiza la exposición? En la Casa Museo Lope de Vega. / b. ¿Cuántas
personas han ido a visitarla? La muestra ha sido visitada por más de 7 400 personas. / c. ¿Qué podemos ver en la exposición?
Piezas originales, manuscritos autógrafos, primeras ediciones y otros documentos relativos a la vida de Lope de Vega en
la casa donde el autor vivió los últimos veinticinco años de su vida.

4. Explica el significado de la expresión amar y hacer versos todo es uno: Esa expresión quiere decir que el poeta refleja sus
experiencias vitales y amorosas en sus versos, ya que su vida y su obra están interrelacionadas; la una no se puede
entender sin la otra.
A partir de esa opinión, ¿cuál crees que debe ser el tema principal de las obras de Lope de Vega? Uno de los temas principales
de la obra de Lope es el amor, y también el honor, tanto en sus versos como en sus obras teatrales.

6. ¿Qué documentos podemos encontrar en la exposición? ¿Qué diferencia existe entre ellos? En la exposición se muestran 33
piezas que recorren la vida y la obra de Lope. Se incluyen ejemplares de sus obras, cartas y otros documentos originales
de Lope, así como testimonios de su vida y también un retrato del escritor.

6. Busca información en Internet sobre la Casa Museo Lope de Vega y completa en una hoja aparte una ficha... Dirección: calle
de Cervantes, número 11. / Fecha de construcción: 1578. / Precio de adquisición: Lope de Vega adquirió la casa por 9 000
reales en 1610, y vivió allí durante veinticinco años.
© grupo edebé

132
Competencias Solucionario

Unidad 10
1. a. ¿Cómo se llama el barrio que se muestra en el mapa? Barrio de las Letras.

b. ¿Por qué crees que recibe este nombre? Porque en esa zona vivieron numerosos escritores del Siglo de Oro.

c. ¿En qué ciudad se encuentra? En Madrid. La zona queda delimitada, hacia el este, por el Paseo del Prado; al sur por la
calle de Atocha; al norte por la carretera de San Jerónimo y al oeste por la calle Esparteros.

2. ¿Qué significado tienen los puntos azules? ¿Y los puntos de color naranja? Los puntos azules indican las paradas de una
ruta teatralizada. Los de color naranja señalan los puntos históricos del Barrio de las Letras.

3. ¿A qué autores se nombra en la primera página? ¿Qué tienen en común? Son los principales autores del Siglo de Oro: Lope
de Vega, Miguel de Cervantes, Luis de Góngora, Francisco de Quevedo y Pedro Calderón de la Barca.

4. ¿Qué información se proporciona de cada autor? Fecha y lugar de nacimiento y de muerte, así como un breve resumen de
su obra.

Elabora una ficha de cada uno de los autores citados: Respuesta abierta.

5. ¿Por qué crees que durante el Siglo de Oro algunos de los más ilustres hombres de letras de España convivieron en ese ba-
rrio…? Por la existencia del Mentidero de Representantes, donde solían juntarse las gentes del teatro: artistas, poetas,
escritores... y que estaba en la confluencia de las calles Huertas y León. Por eso los literatos de la época buscaban casa
en sus proximidades.

6. a. Enumera todos los lugares que se pueden visitar: Casa Museo Lope de Vega, Casa de Góngora y Quevedo, Casa de
Cervantes, las iglesias de Santa Cruz y de San Sebastián, el convento de las Trinitarias, las estatuas de Cervantes y
de Calderón, los lugares donde estaban algunos corrales de comedias y mentideros de representantes, la imprenta de
Juan de la Cuesta, el Prado de Atocha, las casas de Marta de Nevares y de Micaela Luján...

b. ¿
 Dónde está ubicada la casa de Góngora y Quevedo? Se encuentra en la calle Quevedo (antes calle del Niño), esquina con
la calle Lope de Vega.

c. Indica el recorrido que tendrías que hacer si te encontraras en la iglesia de Santa Cruz y quisieras ir a visitar la Casa de
Cervantes. Respuesta orientativa: Coger la calle de Atocha hasta llegar a la esquina con la calle de León. Subir la calle
de León hasta llegar a la esquina con la calle de Cervantes.

7. Resume brevemente la información que se da sobre los corrales de comedias: En el Barrio de las Letras hubo muchos corrales
de comedias. Eran explotados por cofradías y hermandades religiosas que destinaban parte de las ganancias a obras
de caridad. El actual Teatro Español es el único de Madrid que se corresponde con un antiguo corral de comedias, el del
Príncipe. El más popular era el Corral de la Cruz, derruido en 1859.

8. ¿A qué se refiere el nombre «Letras y espadas»? Esa denominación hace referencia al agitado periodo del Siglo de Oro.
Entonces el ambiente del Barrio de las Letras de Madrid se caracterizaba por la presencia de numerosos escritores y
también de espadachines. La agitada vida de Lope de Vega reúne ambos aspectos, ya que, como su obra, giró en torno
a los temas del honor y el amor.

Indica los puntos de interés que se incluyen: Los lugares más interesantes de la ruta por el Barrio de las Letras son las casas
de Lope de Vega, Cervantes y Góngora y Quevedo, las iglesias de Santa Cruz y de San Sebastián, el convento de las
Trinitarias y las estatuas de Cervantes y de Calderón, entre otros.
© grupo edebé

133
Competencias Solucionario

Evaluación final 5. Respuesta abierta.

6. El libro que hemos leído es muy interesante (subordina-


Leer, escribir, escuchar y hablar
da adjetiva). / Me gusta mucho el campo, pero vivo en
1. 1 Infanta Margarita / 2 Velázquez / 3 Menina Agustina la ciudad (coordinada adversativa). / Los socios quieren
Sarmiento / 4 Reyes Felipe IV y Mariana de Austria / 5 que el entrenador del equipo dimita (subordinada sus-
José Nieto / 6 Marcela de Ulloa. / El lienzo fue pintado tantiva). / Ana preparó los postres e Isabel compró la
en el Alcázar de Madrid. / Representa el momento en bebida (coordinada copulativa)/ Aparca el coche donde
que Velázquez recibe la visita de la infanta y de sus puedas (subordinada adverbial). / Mañana hará buen
damas. / Isabel Velasco y Agustina Sarmiento, don- tiempo, es decir, lucirá el sol (coordinada explicativa).
cellas de la infanta. / Felipe IV y Mariana de Austria. /
Son los reyes de España, padres de la niña, que es la 7. Han restaurado los cuadros que estaban deteriorados.
infanta Margarita. / Respuesta orientativa: El juego de Sub. adjetiva especificativa (Sujeto) / La sala donde expo-
miradas y espejos. / La Infanta Margarita destaca en nen el cuadro está muy lejos. Adjetiva especificativa (CC)
el cuadro por su po­sición central y la luminosidad. (V) / / Ayudar a los demás me ayuda a mí. Sustantiva (Sujeto)
La principal carac­terística del cuadro es la perspectiva. / Estoy orgullosa de que hayas logrado tus objetivos.
(V) / Se trata de un cuadro pasivo, no representa es- Sustantiva (CA) Sus amigos comentaron que vendría.
pontaneidad. (F) / Como espectadores, nos sentimos Sustantiva (CD) / Fui al despacho cuando la directora me
observados por el pintor. (V) / La instantaneidad del llamó. Adverbial (Tiempo) / Lo haré como indica el libro
momento se puede ver en los gestos de los persona- de instrucciones. Adverbial (Modo) / La profesora que
jes. (V) / Velázquez consigue un efecto de profundidad tuvimos el año pasado nos llevaba a menudo al museo.
en el cuadro. / Respuesta abierta. Adjetiva especificativa (Sujeto) / El museo se encuentra
cerca de donde nos alojamos. Adverbial (Lugar).
2. Respuesta abierta.
8. Pintores: pint- (lexema) –or- (morfema derivativo) -e- (mor-
3. Respuesta abierta. fema flexivo de género) -s (morfema flexivo de número). /
Iluminado: ilumin- (lexema) + -ad- (morfema derivativo) +
-o (morfema flexivo de género). / Cristales: cristal- (lexe-
ma) + -es (morfema flexivo de número). / Personaje: per-
Conocimiento de la lengua
sona- (lexema)+ -je (morfema derivativo).
4. Velázquez (sujeto) era un pintor hábil, inteligente y con
una gran capacidad de trabajo (predicado). / El cuadro 9. Sentimiento, belleza, igualdad, desordenado, envolver,
(sujeto) representa a la familia de Felipe IV (predicado). exigencia, empatía.
/ Las Meninas (sujeto) ha sido siempre el centro de
atracción del Museo del Prado (predicado). / (ellos o 10. Retratar: pintar, representar / majestuosa: regia, so-
ellas, sujeto elíptico) Parecen felices (predicado). lemne / distante: alejada, digna, superior / identifica-
ran: mostraran, señalaran / monarca: rey, soberano /
Velázquez era un pintor hábil, inteligente y
Oración copulativa

núcleo núcleo CN SA CN E pintura: cuadro, obra / compleja: complicada / realiza-


SN/Sujeto SV da: ejecutada, hecha, creada.
con una gran capacidad de trabajo.
SPrep/CN 11. El cuadro Las Meninas de Velázquez ha sido objeto
Atributo de estudio para los especialistas durante siglos. Los
expertos subrayan que se trata de una magnífica obra
Este cuadro representa a la familia de Felipe IV.
D núcleo núcleo SN maestra, una de las piezas más relevantes entre las
CD que surgieron del vasto ingenio velazqueño.
SN/Sujeto SV/Predicado
Las Meninas se exhibe en el Museo del Prado y ha ser-
Oración predicativa transitiva
vido de inspiración a innumerables artistas y escritores
Las Meninas ha sido siempre devotos del prestigioso pintor. La figura de Velázquez
Oración copulativa

núcleo núcleo CCT


siempre ha estado envuelta en el misterio, y esta obra no
SN/Sujeto SV
es una excepción dentro del interés general que evoca su
el centro de atracción del Museo del Prado. trabajo.
SN CN SPrep/CN SPrep/CN
Atributo El guionista Santiago García y el dibujante Javier Oli-
Parecen felices. (Ellos / Ellas, Sujeto elíptico) vares han trabajado juntos durante seis largos años
Verbo Atributo en un libro de 180 páginas que lleva el mismo nombre
Oración copulativa que el cuadro de Velázquez En esa obra ambos plas-
© grupo edebé

134
Competencias Solucionario

man con gran imaginación el mundo del pintor, un ir y aunque no dejan de echarle tierra encima, su mano, con
venir de personajes entre viñetas, con guion e imágenes el anillo que le entregó su amante, se mantiene al descu-
de gran calidad. El proceso seguido desde su origen bierto, como un símbolo de su amor y del engaño sufrido.
por esta publicación, destinada a todos los públicos, se
Los dos versos finales de cada estrofa (9-10, 19-20, 29-
puede observar en el Museo ABC todos los días, dentro
30, 39-40) funcionan a manera de estribillo y moraleja,
del horario habitual, hasta el próximo 16 de noviembre.
advirtiendo a las jóvenes de que no han de fiarse de las
Punto y seguido: separa oraciones dentro de un mismo promesas de los hombres.
párrafo / Punto y aparte: señala el final de un párrafo. /
Punto final: señala el final de un texto o escrito. Coma: 3. Son versos octosílabos. / Riman en consonante los ver-
introduce una aclaración. sos pares y quedan libres los impares.
Los signos de interrogación sirven para formular pregun-
tas de modo directo. Los signos de exclamación sirven 4. Palabras que se repiten: escudero, conde, la mano, diz
para dar énfasis a lo que se escribe. Las comillas se em- que el viento repetía: ¡Malhaya quien en promesas de
plean, en este caso, para llamar la atención sobre una hombre fía! / Personificación: diz que el viento repetía. /
palabra. Paralelismos: Mientras el amante jura, diz que el viento
repetía... Mientras la cuitada llora, diz que el viento re-
Respuesta abierta.
petía... Mientras la infelice muere, diz que el viento repe-
tía... Aliteración: —Me juró que tornaría. —No te encon-
12. Chistorra: euskera / faena: catalán / corpiño: gallego /
trará si torna, donde encontrarte solía. Ex­clamaciones
butifarra: catalán / izquierdo: euskera / mejillón: gallego.
retóricas: ¡Ay de mí, que se va el conde y se lleva la
honra mía! ¡Malhaya quien en promesas de hombre fía!
13. Hándicap: obstáculo / training: entrenamiento / baby-
sitter: niñera / ranking: clasificación de mayor a menor / ¿Cuál crees que es la función…? Favorecer la memoriza-
baguette: barra de pan / chef: jefe de cocina. ción y recitación del texto.

Literatura 5. Diálogo: 5-6, 23-26. / Narración: Versos 1-4, 7-10, 11-


14, 17-20, 21-22, 27-40.
1. Una joven se enamora de quien dice ser un escudero, y
cuando este ha de marchar a la guerra, ella sufre por te- 6. Este poema se incluye dentro del grupo de los roman-
ner que separarse de su amado. Pero cuando el conde, ces novelescos, porque narra un asunto inventado y se
el señor del castillo, parte con sus soldados, la joven le introducen elementos fantásticos.
reconoce como su amante y advierte que ha sido enga-
ñada. Deshonrada, llora su desgracia y poco después 7. En la primera parte del poema (versos 1-10), los enamo­
muere. Cuando la entierran, su mano, en la que luce un rados sufren por su separación V. / La joven protago-
anillo que le regaló el conde, no se deja cubrir por la tie- nista está enamorada de alguien que no es quien ella
rra, como un símbolo de esa historia de amor y engaño. cree V. / El enamorado de la joven es un escudero que
En el relato, narrado en tercera persona, se intercalan marcha a la guerra F. / El romance afirma que fiarse de
algunos diálogos. Los dos versos que se repiten al final las falsas promesas conduce a la desgracia V. El conde
de cada estrofa anuncian la desgracia para quien se fíe del castillo ha enamorado a la joven con enga­ños V. / En
de las promesas de un hombre. los versos 13-15 la joven, desengañada, se lamenta por
su desgracia F. / El poema es una narración en primera
2. Una introducción en la primera estrofa, versos 1 a 10, en
persona F. / En los versos 5-6 y 23-26 se introducen
la que un narrador externo presenta a los amantes; en
diálogos entre los personajes V. / A partir del verso 27 se
los versos 5-6, ambos dialogan y se despiden.
desencadena un final trágico V.
En la segunda estrofa, versos 11-20, se desarrolla el nudo
de la historia: la joven reconoce en el conde a su amante, 8. Respuesta posible: Los romances están estrechamente
y al ver que no se trata de un escudero, sino del señor del ligados a los cantares de gesta. Se trata de fragmentos
castillo, comprende que ha sido engañada; en los versos de los cantares de gesta que empezaron a narrarse por
15-16 se lamenta de su deshonra. separado, y se fueron adaptando a una forma métrica
más sencilla: el verso octosílabo. / Los principales ras-
En la tercera estrofa, versos 21-30, continúa el nudo de
gos que presentan los romances son: sencillez y sobrie-
la historia y nos acercamos a su desenlace: se narra la
dad, carácter oral y fragmentación. / Según los temas
conversación entre la chica y su hermano, que le reprocha
que se tratan, los romances se clasifican en históricos o
su deshonra; la joven, desengañada, muere.
novelescos.
En la cuarta y última estrofa, versos 31-40, se produce el
desenlace: la joven va a ser enterrada en un soto, pero 9. Respuesta abierta.
© grupo edebé

135
Otros recursos

Dictados.............................................................................................. 138
Sintaxis............................................................................................... 144
Antología de textos.......................................................................... 146
Otros recursos
© grupo edebé

137
Dictados: Diptongos, triptongos e hiatos / Interrogación
y exclamación / Comillas, raya, guion, paréntesis

1. Junto a mí, un viajero anciano valida su tarjeta de embarque y la de su hijo, de unos treinta o cuarenta años,
mientras espero mi turno. Observo que están nerviosos y preocupados, les tiemblan las manos.
Una vez realizados los trámites (rodeados de una multitud impaciente), aún falta media hora para embarcar.
Así que los tres nos reunimos y tomamos asiento en las butacas situadas junto a la puerta de acceso. Ape-
nas nos conocemos, pero aun así, iniciamos un diálogo. Enseguida se impone la confianza y nos tuteamos.
Ahora rato de averiguar si mis conclusiones son ciertas, si lo que he deducido de su comportamiento es real
(aunque con cierta prevención, por si les molesta mi curiosidad).
— ¿Tenéis miedo a volar?
— Sí, y no puedo evitarlo. Cuando el avión aterrice, sé que si se balanceara sentiría pánico. Siempre pienso
en mi interior, para autoconvencerme, «no pasará nada, no pasará nada». Puede parecer tragicómico,
pero es lo que siento.
— A mí también me pone muy nervioso, mi corazón se acelera cuando vuelo, siempre, en cada ocasión. Y
también me digo a mí mismo «tranquilízate, no tiene por qué suceder ningún contratiempo».
Después, ya instalados en el avión, continuamos la conversación, pues viajamos en asientos contiguos.
— Por cierto, ¿os apetece una infusión? Yo tomaré un té.
— De acuerdo, nosotros también.
— Seguramente os tranquilizaréis si, en vez de evocar infortunios y desgracias, recordáis, para ahuyentar el
miedo, que habéis viajado en muchos aviones y aún no tenéis ninguna experiencia negativa.
— Eso es cierto, en realidad esa opinión me parece muy válida.
— ¿Lo veis?, dialogando ha ido pasando el tiempo, ya estamos en tierra sin incidencias.
Luego, en cuanto salimos del aeropuerto de Santiago, me ofrecí a acompañarlos hasta su domicilio en mi
auto.
— Si queréis, os llevo a casa en mi automóvil, lo tengo aparcado en el área de estacionamiento. Y os cercio-
raréis de que me gusta conducir con prudencia, siempre voy despacio.
— De acuerdo, ¡muchas gracias por tu atención!
— No me lo agradezcáis, no me cuesta nada.
— ¿A dónde vamos? Iré donde me digáis.
— Vivimos en la rúa del Océano, junto al viaducto.
Al llegar a la dirección indicada, me di cuenta de que se trataba de una gran mansión, situada junto a un
riachuelo y rodeada de vegetación. Me ofrecieron entrar y acepté entusiasmado la invitación, porque sentía
curiosidad.

2. — ¡Elena, no quiero repetírtelo, tienes que realizar los deberes!


— ¡Ya voy, mamá, no te enfades! (se lo digo en voz muy baja, para que se sosiegue).
— No estoy enfadada, pero me fastidia tu manera de actuar. ¿Por qué no obedeces cuando te lo digo por
primera vez? Si aprovecharas tus buenas cualidades y cumplieras con tus obligaciones, no te reñiría.
— ¡Lo siento mucho, no volverá a suceder, te lo prometo!
— Siempre me dices eso, «lo siento», pero al rato olvidas las buenas intenciones.
© grupo edebé

138
Dictados: Signos de puntuación: punto, coma,
punto y coma

3. Una mesa remendada, unas viejas letritas móviles de plomo o madera, una prensa que quizás Gutenberg
usó: el taller de José Francisco Borges en el pueblo de Bezerros, en los adentros del nordeste del Brasil.
El aire huele a tinta, huele a madera. Las planchas de madera, en altas pilas, esperan que Borges las talle,
mientras los grabados frescos, recién despegados, se secan colgados de los alambres. Con su cara tallada
en madera, Borges me mira sin decir palabra. En plena era de la televisión, Borges sigue siendo un artista
de la antigua tradición del cordel. En minúsculos folletos, cuenta sucedidos y leyendas: él escribe los versos,
talla los grabados, los imprime, los carga al hombro y los ofrece en los mercados, pueblo por pueblo, can-
tando en letanías las hazañas de gentes y fantasmas. Yo he venido a su taller para invitarlo a que trabajemos
juntos. Le explico mi proyecto: imágenes de él, sus artes de grabado, y palabras mías. Él calla. Y yo hablo
y hablo, explicando. Y él, nada. Y así sigue siendo, hasta que de pronto me doy cuenta: mis palabras no
tienen música. Estoy soplando en flauta quebrada. Lo no nacido no se explica, no se entiende: se siente, se
palpa cuando se mueve. Y entonces dejo de explicar; y le cuento. Le cuento las historias de espantos y de
encantos que yo quiero escribir, voces que he recogido en los caminos y sueños míos de andar despierto,
realidades deliradas, delirios realizados, palabras andantes que encontré —o fui por ellas encontrado. Le
cuento los cuentos; y este libro nace.
[…]
Los cuentacuentos, los cantacuentos, sólo pueden contar mientras la nieve cae. Así manda la tradición. Los
indios del norte de América tienen mucho cuidado con este asunto de los cuentos. Dicen que cuando los
cuentos suenan, las plantas no se ocupan de crecer y los pájaros olvidan la comida de sus hijos.
[...]
En Haití, no se puede contar cuentos durante el día. Quien cuenta de día, merece la desgracia: la montaña
le arrojará una pedrada a la cabeza, su madre sólo podrá caminar en cuatro patas. Los cuentos se cuentan
en la noche, porque en la noche vive lo sagrado, y quien sabe contar cuenta sabiendo que el nombre es la
cosa que el nombre nombra.
[…]
Andancio corrió, perseguido por la negra nube, y se zambulló en las aguas del río; y así fue salvado por el
espejo que había reflejado su primera imagen. El sapo, más lento, no pudo defenderse de aquel ejército de
lanzas, y quedó con la piel acribillada de picaduras para siempre. Y desde entonces nos atormentan los
mosquitos.
Eduardo Galeano, Las palabras andantes, 1993.

4. En un desierto lugar del Irán hay una no muy alta torre de piedra, sin puerta ni ventana. En la única habitación
(cuyo piso es de tierra y que tiene la forma del círculo) hay una mesa de madera y un banco. En esa celda
circular, un hombre que se parece a mí escribe en caracteres que no comprendo un largo poema sobre un
hombre que en otra celda circular escribe un poema sobre un hombre que en otra celda circular... El proceso
no tiene fin y nadie podrá leer lo que los prisioneros escriben.
Jorge Luis Borges, Un sueño.
© grupo edebé

139
Dictados: Uso de «b»/«v»

5. Se alimentaban de la electricidad que generaba el propio grupo al restregarse entre sí las gradas. Ninguno
sabía nada del otro. Los días de partido quedaban en un punto del paseo de la Castellana en medio del río
de la gente, se olisqueaban brevemente y luego seguían juntos berreando camino del estadio. Al principio
sólo se reconocieron por el hedor adolescente de sus cuerpos o tal vez por sus miradas de goma. Después
comenzaron a aullar de un modo peculiar y finalmente se grabaron en la frente la letra distintiva, una B ma-
yúscula, que los hizo miembros de la misma camada en el fondo sur. Llevaban idénticas bufandas, gorros
y escarapelas; y escupían pipas de girasol, bebían cerveza caminando sin hacerse preguntas del pasado ni
del futuro. Sólo esperaban que esa tarde ganara el Real Madrid. Ni siquiera eso. Tal vez su único deseo era
entregarse en las gradas a un espasmo colectivo al margen de lo que ocurriera en el terreno de juego y para
eso habían llegado cada uno por separado desde un lugar diferente del suburbio hasta el punto de reunión
una hora antes de que empezara el partido. No eran más de diez entre machos y hembras y sin duda las
chicas parecían más duras, lucían algún garfio en los vaqueros y ninguna pasaba de los diecisiete años.
Manuel Vicent, «Fondo Sur» en Once contra once.

6. En aquella casa vieja todavía se utilizaban velas y lámparas de petróleo para la iluminación; el hijo del guardia
imperial volvía casi siempre después de medianoche: llegaba de algún baile, de alguna fiesta, y ya desde la
calle veía, en la ventana de su amigo, la luz tenue, irregular y acusadora de las velas. En la señal luminosa
de aquella ventana había algo de reproche. El hijo del guardia imperial le entregaba una moneda al cochero,
se detenía en la calle silenciosa, delante del viejo portal, se quitaba los guantes, buscaba la llave, y tenía la
sensación de haber vuelto a engañar a su amigo. Llegaba del mundo exterior, donde sonaba la música en los
restaurantes, en las salas de baile, en los salones del centro de la ciudad, aunque se trataba de una música
distinta de la que su amigo prefería. Esa música sonaba para que la vida fuera más placentera, más festiva,
para que brillaran los ojos de las señoras, para que chispeara la vanidad de los caballeros. Para esto sonaba
la música en los sitios donde el hijo del guardia imperial gastaba las noches de su juventud. La música que
Konrád prefería no sonaba para que la gente olvidara ciertas cosas, sino que despertaba pasiones, desper-
taba incluso un sentimiento de culpa, y su propósito era lograr que la vida fuera más real en el corazón y en
la mente de los seres humanos. Esta música es temible, pensó el hijo del guardia imperial, y empezó a silbar
muy bajo, con terquedad, un vals vienés.
Sándor Márai, El último encuentro.

7. El tiempo cargado pesaba sobre la selva, sin un soplo de viento. El cielo de carbón se entreabría de vez en
cuando en sordos relámpagos de un extremo a otro del horizonte; pero el chubasco silbante del sur estaba
lejos.
Por un sendero de vacas en pleno espartillo blanco, avanzaba Lanceolada, con la lentitud genérica de las
víboras. Iba de caza. Al llegar a un cruce de senderos se detuvo, se arrolló prolijamente sobre sí misma,
removióse aún un momento acomodándose y después de bajar la cabeza al nivel de sus anillos, asentó la
mandíbula inferior y esperó inmóvil.
Horacio Quiroga, Anaconda.
© grupo edebé

140
Dictados: Uso de «g»/«j» / Uso de «h»

8. El objetivo de aquel viaje era alejarse del perjudicial estrés de su ajetreada vida cotidiana. Por eso lo primero
que hicieron Javier y Gema fue quitarse los relojes para no tener registro de la rigidez horaria. Siempre ima-
ginaron que no podrían vivir sin su ventajosa tecnología punta. Sin embargo, al segundo día sin el sonido del
teléfono ni del fax, que agujereaban cada día el cerebro de Javier, le desaparecieron las rojeces que ningún
jarabe lograba quitarle, y a Gema le pareció genial vivir tan relajada.

9. Mientras las escenas que hemos descrito se desarrollaban en otros puntos del castillo, la judía Rebeca
esperaba su suerte en el torreón alejado y aislado. Había sido conducida por dos de sus disfrazados rapto-
res y, cuando fue arrojada dentro de una pequeña celda, se encontró frente a una vieja sibila, la cual siguió
murmurando para sí unas rimas sajonas, como si quisiera llevar el compás de la danza giratoria que su huso
ejecutaba sobre el suelo. Al entrar Rebeca, la bruja levantó la cabeza y frunció el ceño ante la bella judía con
la malevolente envidia con que la vejez y la fealdad, cuando van unidas a unas condiciones aciagas, suelen
mirar a la juventud y a la belleza.
Walter Scott, Ivanhoe.

10. El viajero, de Guadalajara sale a pie por la carretera general de Zaragoza, al lado del río. Es el mediodía, y un
sol de justicia cae, a plomo, sobre el camino. El viajero anda por la cuneta, sobre la tierra; el asfalto es duro
y caliente, y estropea los pies. A la salida de la ciudad el viajero pasa por un merendero que tiene un nombre
sugeridor, lleno de resonancias; por un merendero que se llama «Los misterios de Tánger».
Camilo José Cela, Viaje a la Alcarria.

11. Por fin, la figura habló con una voz retumbante que me hizo estremecer debido a su honda impiedad e implí-
cita malevolencia. El lenguaje empleado en su discurso era el decadente latín usado por los menos eruditos
durante la Edad Media, y pude entenderlo gracias a mis prolongadas investigaciones en los tratados de los
viejos alquimistas y demonólogos. Esa aparición hablaba de la maldición suspendida sobre mi casa, anun-
ciando mi próximo fin, e hizo hincapié en el crimen cometido por mi antepasado.
H. P. Lovecraft, El alquimista.

12. La familia Hernández, que era muy humana y hospitalaria, decidió aquel verano acoger a un huérfano haitiano
en su hogar. A Héctor y Herminia, los dos hijos pequeños, les encantaba la horchata, y, habituados a beber
litros durante sus vacaciones estivales, estaban empeñados en que a Hugo, el niño haitiano, le había de
gustar también. Sin embargo, Hugo rehusaba probarla. Al principio se mostró un poco hosco y huraño, y lo
hacía todo a hurtadillas, pero, poco a poco, fue abriéndose. Primero aceptó jugar con un hurón y un hámster
que tenían sus hermanastros. A los tres días se mostró como el niño bienhumorado que era, y su carácter
despertó elogios y halagos por parte de toda la familia.
© grupo edebé

141
Dictados: Uso de «ll»/«y»

13. Llegó en esto una peladilla de arroyo, y, dándole en un lado, le sepultó dos costillas en el cuerpo. Viéndose
tan maltrecho, creyó, sin duda, que estaba muerto y, acordándose de su licor, sacó su alcuza y púsosela a
la boca, y comenzó a echar licor en el estómago; mas, antes que acabase de envasar lo que a él le parecía
que era bastante, llegó otra almendra y diole en la mano, y en el alcuza, tan de lleno que se la hizo pedazos,
llevándole de camino tres o cuatro dientes y muelas de la boca, y machucándole malamente dos dedos de
la mano. Tal fue el golpe primero, y tal el segundo, que le fue forzoso al pobre caballero dar consigo caballo
abajo. Llegáronse a él los pastores, y creyeron que le habían muerto.
Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha (cap. XVIII, 1.ª parte).

14. Una lúgubre noche de noviembre pude ver compensados mis esfuerzos. Con una ansiedad cercana a la
agonía, coloqué a mi alrededor los instrumentos que me iban a permitir infundir un hálito de vida al objeto
inerte que yacía a mis pies. Era ya la una de la madrugada, la lluvia repiqueteaba tétricamente contra los
cristales. La vela estaba a punto de consumirse, cuando, a la débil luz de su llama a medio extinguir, vi cómo
se abría el ojo amarillento y nebuloso de la criatura. Respiró con dificultad y un movimiento convulsivo agitó
sus miembros.
Mary Shelley, Frankenstein.

15. Paulino se aleja arrullado por sus maracas y David llama inútilmente a Chispa. Sordo como una tapia o aca-
so vislumbrando un salto que acabe con sus males, el perro permanece asomado al vacío con la cabeza
gacha y el rabo entre las piernas, mirando el cauce seco en cuyo centro discurre la culebra yerta del agua
sucia. Quizás él también, a su modo, percibe ahí abajo, piensa David, el eco del furor que socavó el tajo, el
rugido cavernoso y las sombrías espumas que un día mordieron con saña esta tierra arcillosa y encrestada.
No es que sea muy profundo ni muy tenebroso este barranco, no es gran cosa, no implica ningún peligro
y no sugiere arrebatos románticos ni memoria de suicidas ni nada de eso, no impresiona a nadie salvo a
mi hermano David. Tiempo atrás hubo aquí una pasarela de tablas, un puentecillo improvisado del que aún
quedan exangües hendiduras en los flancos y alguna astilla podrida apuntando al cielo.
Juan Marsé, Rabos de lagartija.

16. Yolanda se sentía muy orgullosa de la actuación de Guillermo en la obra teatral. Guillermo representaba a un
caballero medieval que, tras saltar una peligrosa muralla, lograba salvar con ayuda de su caballo a la hija del
rey. La noble doncella yacía inerte en el bosque tras haber sido alcanzada por un rayo en una gran tormenta.
Como agradecimiento, el rey prometió al joven caballero que haría todo lo posible para que poseyera todas
sus riquezas, cuyo valor era incalculable. De este modo se casó con la joven doncella y se convirtió en el
yerno del rey.

17. Cayetana tenía un vecino uruguayo con porte de millonario. Lo reconocíamos siempre por su pitillera brillan-
te en la que llevaba grabado su apellido. Estaba enamorado de la taquillera del maravilloso cine de la calle
Mallorca. Por su aspecto de caballero de otra época, parecía mayor que ella, pero, en realidad, era mucho
más joven. Nunca tuvo agallas de decirle lo que sentía. Ensayaba cómo confesárselo, pero se atropellaba
al hablar, e incapaz de explayarse, sus labios quedaban sellados. Un día en el trayecto hacia su casa halló
unos mimos callejeros que representaban a una doncella collar y se lo ofreció con rubor en las mejillas a la
taquillera.
© grupo edebé

142
Dictados: Uso de «c»/«z»

18. En la editorial corrijo pruebas, hasta quedar estúpido. Hace una quincena que estoy dale que dale con una
revista de economía. Primero fue un ensayo de setenta páginas, sobre desarrollo económico de Inglaterra
en las etapas previas a la revolución industrial. Encontré quince erratas en la cría de ovinos, veinte en los
hurtos de tierras comunales, y doce en el patrimonio eclesiástico. El tema no es precisamente una diversión.
De noche sueño con residuos feudales y racionalización del proceso productivo. El artículo que me toca hoy
trata de la utilización de las leyes económicas. Ahí encuentro nueve erratas en la acción espontánea de las
leyes objetivas; dieciocho, en la necesidad natural de la producción social, y apenitas cuatro en la acción
concordada de los trabajadores. O sea que esta noche soñaré con las normas tecnicoeconómicas científi-
camente fundamentadas y el tiempo medio socialmente necesario.
Mario Benedetti, La vecina orilla.

19. Por último, había llegado San Francisco, y había predicado un amor a la pobreza que no contradecía los
preceptos de la Iglesia; por obra suya la Iglesia había aceptado la exigencia de mayor severidad en las cos-
tumbres propugnada por anteriores movimientos, y los había purificado de los elementos de discordia que
contenían. Debería haberse iniciado, pues, una época de sosiego y santidad, pero, como la orden francis-
cana crecía e iba atrayendo a los mejores hombres, se tornó demasiado poderosa y ligada a los asuntos
terrenales, de modo que muchos franciscanos se plantearon la necesidad de volver a la pureza original. […]
Y sostenían que ya en vida de Francisco se había producido esa desviación, y que sus palabras y sus inten-
ciones habían sido traicionadas. Fue entonces cuando muchos de ellos redescubrieron el libro de un monje
cisterciense que había escrito a comienzos del siglo XII de nuestra era, llamado Joaquín, y a quien se atribuía
espíritu de profecía.
Umberto Eco, El nombre de la rosa.

20. Hace, pues, como digo, más de cuatrocientos años (no mucho después de que el reino moro, dividido en
facciones, desgarrado en la interminable quimera de sus linajes, se entregara como provincia a la corona de
los Reyes Católicos), este Juan de Dios, mozo ya aventajado y taciturno, enjuto de cuerpo, enrojecidos los
párpados por el polvo de la costa, entró a servir en la guarnición de la plaza. Por aquel entonces, todavía
el encono de las recíprocas ofensas y los rencores de familia no cedían en Granada a la nostalgia de una
magnificencia recién perdida.
Francisco Ayala, San Juan de Dios.

21. Lo que buscaba era exactamente lo contrario, y al fin lo encontró en aquella urbanización aislada, concebida
según las reglas de la versión más discreta del lujo, habitada por profesionales de clase media alta entre los
que le resultaría muy fácil camuflarse, y situada en las afueras de un pueblo de turismo popular, desprovisto
de los alicientes de dudosa elegancia que podían atraer, entre manadas de jeques árabes, a unos flamantes
nuevos ricos como los López Ruiz, esos primos postizos a los que no quería volver a ver nunca más.
Almudena Grandes, Los aires difíciles.
© grupo edebé

143
Sintaxis

ORACIONES SIMPLES
• Carlos ensayó con sus alumnos la nueva fórmula en el laboratorio.
• La asociación de amas de casa puso una reclamación en el supermercado por ofertas fraudulentas.
• La manifestación contra el terrorismo fue secundada en silencio por miles de personas.
• Mañana Nicolás celebrará su cumpleaños con sus amigos en la bolera.
• La compañía presenta espectáculos para todos los públicos en su nuevo teatro.

ORACIONES COMPUESTAS
Proposiciones con relación de igualdad

ORACIONES COORDINADAS
Copulativas
• El director y los actores entraron en la sala y todo el mundo les aplaudió fervientemente.
• Durante muchos años Roberto cultivó los viñedos e Ismael se encargó de la bodega.
• Primero nos reunimos en el hotel y luego salimos juntos a cenar.
• No vendrá a la reunión ni nos acompañará al cine.

Disyuntivas
• ¿Compramos el pescado en la lonja o vamos a la pescadería del hipermercado?
• Te puedes matricular en el curso de fotografía o bien te enseño yo el manejo de esa cámara.

Distributivas
• A veces vamos a pie hasta el museo, a veces cogemos el autobús.
• Unos exigen una subida de salario; otros, por miedo, mantienen una postura conformista.

Adversativas
• Vicente se va a apuntar a un campeonato de baile deportivo, sin embargo, no tiene mucha práctica.
• El atleta español iba el primero, pero tuvo que abandonar la carrera.
• Realiza bien su trabajo, aunque no tiene mucha experiencia.

Explicativas
• La película trata sobre un licántropo, es decir, un hombre que se convierte en lobo.
• Susana viajó este verano a Tailandia después de veinte años, o sea, cumplió su sueño.

ORACIONES YUXTAPUESTAS
• El bebé de la casa contigua no para de llorar; debe de encontrarse mal.
• Buscó por internet, comparó los precios de todas las marcas, finalmente compró el mejor televisor.
• Con una mirada lo expresó todo: a buen entendedor pocas palabras bastan.
• Dejaremos el viejo coche en el concesionario; el nuevo llegará mañana de Alemania.
© grupo edebé

144
Sintaxis

Proposiciones con relación de dependencia


ORACIONES SUBORDINADAS
Adjetivas
• El monasterio que visitamos el año pasado ha sido nombrado patrimonio histórico de la Humanidad.
• Las multas por exceso de velocidad, que han descendido este año, se recurrirán a partir de enero.
• Miguel recibió el primer premio de poesía, cuyo importe destinará a una ONG.
• No me gustó el queso que hicisteis con la leche de cabra que ordeñasteis ayer.
• Los socios que no han confirmado su asistencia no recibirán invitaciones.

Sustantivas
• Raquel aseguró que nunca volvería a desobedecer a sus padres.
• A Julia le gustaría que les tocara la lotería a ella y a sus amigos.
• El funcionario me preguntó si había traído todos los documentos necesarios para la renovación.
• Estoy convencida de que conseguirás tus objetivos.
• Dime que has comprado todo lo que te encargué.
• No recuerda si los huéspedes llegaron antes o después de las seis.
• Mis padres confían en que aprobaré todas las asignaturas.
• Piensa en la posibilidad de que la situación no se resuelva como esperas.

Adverbiales
De lugar
• El próximo año iremos donde está la reserva de osos polares más grande del mundo.
• Avanzaremos con el coche hasta donde nos lo permita la nieve.
• El encuentro entre los dos hermanos se produjo en la casa donde nacieron.

De modo
• Resolví el problema siguiendo todos los pasos, según me explicó mi profesor de Matemáticas.
• El encuentro de asociaciones de padres de alumnos transcurrió como estaba previsto.
• Los poetas del Renacimiento componían sus obras de acuerdo con los criterios que habían establecido los
autores clásicos.

De tiempo
• Volveremos al teatro cuando estrenen alguna obra interesante.
• No contaré nada a nadie mientras tú no me des permiso.
• Se pusieron el cinturón antes de que el avión despegara.
© grupo edebé

145
Antología de textos: El reportaje

ADOLF HITLER ESTÁ VIVO


• Viaje a Chone, un pueblo de 20.000 habitantes en el interior de Ecuador donde
sus habitantes tienen los nombres más increíbles del planeta: Alí Babá, Burger King,
Vick Vaporup, Alka Seltzer, Lincoln Stalin...

ISABEL GARCIA. Enviada especial a Manabí (Ecuador)


El juez Adolfo Hitler Flores de Valgas Alava nació el 12 de julio de 1941, en plena Segunda Guerra Mundial. El mis-
mo día, pero a miles de kilómetros de distancia, en Londres, De Gaulle y Churchill firmaban la primera Carta de las
Naciones Unidas para evitarle al futuro agresiones a la paz mundial como la que en aquellos meses escenificaba el
III Reich. Pero al juez Adolfo Hitler Flores se le quedó el nombre. Nació en Chone, un pueblo de 20.000 habitantes
situado en el interior de Ecuador. Al juez Flores nadie se atreve a llamarle Hitler, y se queda para sus vecinos en
un más discreto Adolfo. El que su padre decidiera ponerle el nombre completo del genocida le libra del oprobio.
Menos suerte han tenido Hitler Corral, el mecánico, y Hitler Mendoza, el de «allá abajo». Chone se vanagloria de
ser la cuna de «las mujeres bonitas y los hombres responsables». Así reza en las actas y así repiten sus habitantes
cada vez que un extranjero pone un pie en su tierra, a unas siete horas en coche (por carreteras serpenteantes
y algo alejadas de la mano de Dios) de la capital, Quito. Pero también presumen de ser ciudadanos de la capital
mundial de los nombres raros. [...]
Los habitantes de Chone y los 1.180.375 de la provincia de Manabí, bañada por el Pacífico —agazapadas entre
agrestes montañas y caminos laberínticos sus casitas de adobe y caña— lucen en sus carnés de identidad nom-
bres como Hitler, Unidad Nacional Centeno, Burger King Herrera, Alí Babá Cárdenas, Vick Vaporup Gíler, Conflicto
Internacional Loor, Cien Pies Pinares, Puro Aguardiente Zambrano...
Basta ojear las guías telefónicas y los registros civiles de la provincia para verificar la realidad de esta fiebre que
impele a los padres manabas a bautizar a sus hijos con copyrights de marca de ropa, coches, perfumes, jarabes,
alimentos, equipos o hasta resultados de fútbol, instituciones...
Los habitantes de Chone propenden también al uso abusivo de diminutivos (Giocondita o Simoncito), apelativos
tergiversados (Yoni en vez de Johnny, Guasintong en lugar de Washington o Zoraya con z); no falta el recurso a
los clásicos (Pericles, Homero, Platón, Trajano...) y algunos, incluso, buscan el nombre de sus hijos al otro lado
del Telón de acero (Stalin, Lenin...). Simón Bolívar, Napoleón o Cristóbal Colón Jaramillo campan por las calles del
pueblo. Y encantados...Y en la guía también figuran Frank Sinatra o John Kennedy Suárez, este último dueño de
una ferretería que nació el día del magnicidio en Dallas. El padre de JKS incluso envió una carta a la viuda Jacque-
line contándole su ocurrencia. Y la futura señora Onassis le respondió agradecida.
«A campeonatos de nombres raros no nos gana nadie», se carcajea Wilson Waner Flores de Valgas, sobrino de
Hitler. «Conocí a una tal Alka Seltzer. Le pusieron así porque esas pastillas fueron las únicas que aliviaron los do-
lores de su madre en el parto». Después, recita de carrerilla los nombres de los más egregios vecinos de Chone:
Arcángel Gabriel Salvador, Blanca Nieves Vera, Land Rover García... O Tranquilino Loor, conocido como don
Tranco y dueño de una tienda de abastos. «¿Por qué no me llamaron Juan Carlos?», bromea. El nombre viene
de un antepasado, pero no siempre le hizo gracia. «No me querían nombrar gerente del Banco de la Vivienda; no
creían que me llamara así». [...] A su pequeña le puso Venus Lollobrigida. Dice que nunca tuvo problemas en la
escuela. Cómo iba a tenerlos si uno de sus compañeros se llamaba Angel Gaduol Compuesto, como el jarabe.
Los inconvenientes vinieron después, cuando quiso pedir un crédito y se lo denegaron porque pensaban que su
cédula de identidad era falsa.
www.elmundo.es
© grupo edebé

146
Antología de textos: El reportaje

El arte del sombrero


Ha acompañado la evolución estética de la humanidad desde tiempos inmemoriales.
El interés actual por la sombrerería vive un renacimiento apuntalado por la industria
artesanal.
Antes de que se perfeccionara el arte de la indumentaria, mucho antes de que la distinción se focalizara en el
desarrollo de estampados o tejidos, los hombres adornaban sus cabezas para dar cuenta de su condición social
y su gusto individual. Si la ropa nació por la necesidad de protegerse frente al clima, el sombrero se creó para
guarecerse del sol, pero evolucionó sin función práctica alguna, por el mero hecho de decorar y enmarcar el rostro.
En este sentido fue (y es) gratuito, más moda que las propias prendas.
Y como tal, ha mutado con el paso del tiempo: los persas usaban el frigio (que después retomaron los revolucio-
narios franceses); los colonos americanos se identificaron con el capotain, y en los años veinte, en un conato de
liberación femenina, las mujeres dejaron a un lado las anchas e impracticables alas de sus tocados para adornarse
con el cloché, un gorro de apariencia mínima. La actual es una época desnuda, sin sombrero. La relajación de los
códigos indumentarios hace que estos hayan sido relegados a ciertas profesiones y a eventos extraordinarios.
“Constituyen una prenda con un poder de transformación muy poderoso”, asegura la sombrerera Susana Loureda.
“Ponerse sombrero es una cuestión de actitud. Mis clientes aprecian lo hecho a mano, las piezas únicas, y disfru-
tan comunicándose a través de la forma en la que visten. Cuando llevas uno se genera una atracción especial”,
añade. La sombrerería, además de una disciplina minoritaria en estos tiempos, es de los pocos campos de la
industria textil que siguen apostando por la manufactura artesanal, empleando las mismas técnicas que hace
siglos. “Los materiales se trabajan en moldes de madera que son pequeñas esculturas. Existen también métodos
especiales, centenarios, algunos en manos de unos pocos maestros y que se transmiten de manera presencial,
en cursos especializados”, explica.
Loureda lleva 20 años creando con sus manos diseños para la playa, el campo, la ciudad y las ocasiones espe-
ciales. Lejos de ceñirse a los esquemas clásicos que rigen cada circunstancia, sus piezas se contagian de los
objetos cotidianos –“veo sombreros por todas partes”, confiesa– y se empapan de la geometría de su entorno
más cercano, hasta el punto de que, por inmediatas, resultan surrealistas, como aquel zapatotocado con el que
Elsa Schiaparelli convirtió la sombrerería de los años treinta en un arte de vanguardia.
www.elpais.com 9 abril 2015.

© grupo edebé

147
Antología de textos: La crónica

ESPAÑA GANA SU MUNDIAL EN LA FINAL MÁS DRAMÁTICA

Campeones del mundo de fútbol y de sufrimiento


El gol de Iniesta, en el segundo tiempo de la prórroga, hizo justicia con un equipo
inolvidable y consagra a un jugador que es el paradigma de la humildad
ROBERTO PALOMAR 11/07/2010 - 23:14.

ISABEL GARCIA. Enviada especial a Manabí (Ecuador)


Jamás lo olvidaremos. Hay gente que después de esto se podrá morir tranquila. España es campeona del mundo
en la final más dramática que se recuerda. El gol de Iniesta, en el segundo tiempo de la prórroga, hizo justicia con
un equipo inolvidable y consagra a un jugador que es el paradigma de la humildad, lo más alejado a una estrella
del fútbol pero con las virtudes de un fenómeno. Aún no se sabe de dónde sacó el Pálido Iniesta esas décimas
de segundo para mantener la sangre fría, bajar las pulsaciones y rematar con la derecha el balón más importante
en la historia del fútbol español.
El partido fue terrorífico de principio a fin. Terror porque España no podía practicar su juego más que a ráfagas. Y
terror porque la escuela holandesa no fue la de siempre, sino una escuela de macarras mal encarados y liderados
por Van Bommel, el rey de los suburbios en este Mundial. La forma de afrontar el partido de la Naranja Mecánica
fue sucia y barriobajera, totalmente alejada de los postulados que la han llevado a tres finales de la Copa del Mun-
do. Cruyff debió sentir vergüenza en la grada.
Tanta violencia desquició a España, que no encontró nunca el toque y, por tanto, el camino. Aun así, fue el equipo
que más insistió en imponer su estilo. Tardó casi 120 minutos en obtener la gloria. Demasiada demora.
El arranque fue bueno. A Holanda le costó pararse en el campo como es debido. La Roja aprovechó el cuarto de
hora para tirar dos o tres derrotes que ya pudieron ser gol. Aquello llevaba las trazas de parecerse al partido contra
Alemania. O sea, una cosa abrumadora y no demasiado difícil.
Luego se comprobó que fue una ingenuidad pensar así. Holanda se armó en todos los sentidos. El equipo se
colocó bien y sus mamporreros empezaron a repartir ante la dejación de funciones de Webb, el peor árbitro del
planeta. Hubo acciones de Van Bommel y de De Jong que merecieron la roja sin contemplaciones. Lejos de eso,
el colegiado se dedicó a charlar con ellos.
España se fue del partido. A base de recibir estopa, se alejó del manual. El descanso fue una bendición porque
sirvió para limpiar mentes. A una reanudación prometedora respondió de nuevo Holanda con más patadas y, lo
que es peor, con un cuchillo: el contragolpe. Robben se plantó solo ante Casillas por dos veces y las dos mangas
fueron ganadas por el portero.
La Roja, a tirones, también llegaba. Unas veces el exceso de adorno, otras la imprecisión y, una más, un defensa
bajo palos evitaron el gol.
Del Bosque sacó a Navas para buscar el uno contra uno. Holanda iba de tarjetas hasta las cejas. El juego entre
líneas de Iniesta y Xavi se iba imponiendo. Salió Cesc para acompañarlos. El buen juego fluía con cuentagotas.
Pero fluía.
Holanda, que había estado 80 minutos dando palos, perdió fuelle e intensidad. Sólo le quedaba el latigazo de
alguna contra. Pero si alguien podía y merecía marcar era España. Llegó la prórroga. La Roja tuvo dos ocasiones
clarísimas. Pero hubo que sufrir hasta el minuto 116. Iniesta entró como un cuchillo en la mantequilla caliente.
Todo español que consiguiera llegar a ese minuto con su sistema cardiovascular intacto pudo disfrutar del mo-
mento. Incluso hoy y en los próximos días puede seguir relamiéndose con el remate. España es campeona del
Mundo de fútbol y de sufrimiento. Tal vez, por eso este triunfo sabe mejor.
www.marca.com
© grupo edebé

148
Antología de textos: La crónica

El diccionario
«En estado de gracia, una joya» (EL PAÍS)
«Colosal Vicky Peña» (EL MUNDO)
«Lección teatral» (ABC)
«Qué barbaridad. Una fiesta de la interpretación» (LA VANGUARDIA)
«Os emocionará, os removerá, os convencerá» (MERCEDES MILÁ)
Estos son algunos de los comentarios que la prensa especializada ha dedicado a la función de teatro que fui a ver
el pasado 10-05-2013 en el Teatro Principal de mi ciudad. Yo intuía que íbamos a presenciar una gran noche de
teatro. Esos precedentes así lo indicaban, pero lo que no podía sospechar era que el texto (grandioso) de Manuel
Calzada me iba a provocar un sentimiento de orgullo tan importante por una paisana, natural de Paniza (Zaragoza),
que como todos los aragoneses (aunque sean genios en sus campos de actuación) no suelen alardear de sus
méritos y virtudes.
Con El diccionario su autor, Manuel Calzada Pérez, ha hecho justicia – histórica y emocional – allá donde las ins-
tituciones oficiales no lo hicieron.
María Moliner fue ignorada en el tiempo que le tocó vivir y también en la actualidad, todavía su majestuosa obra
no ha recibido el reconocimiento institucional que merece.
Sí, en cambio, lo tiene por parte de todos aquellos que amamos el lenguaje y la belleza de las palabras. El propio
Gabriel García Márquez escribió un magistral artículo titulado: La mujer que escribió un diccionario, (10-02-1981
El PAÍS), del que destaco lo siguiente: “María Moliner -para decirlo del modo más corto- hizo una proeza con muy
pocos precedentes: escribió sola, en su casa, con su propia mano, el diccionario más completo, más útil, más
acucioso y más divertido de la lengua castellana. Se llama Diccionario de uso del español, tiene dos tomos de casi
3.000 páginas en total, que pesan tres kilos, y viene a ser, en consecuencia, más de dos veces más largo que el
de la Real Academia de la Lengua, y -a mi juicio- más de dos veces mejor”.
La obra ha sido dirigida por uno de nuestros mejores directores de teatro: José Carlos Plaza (tres Premios Nacio-
nales de Teatro lo avalan), que ha tenido un gran acierto a la hora de unificar en escena el complejo esqueleto de la
obra, con numerosos flashbacks (acertadísimos por parte del autor) que captan el interés del espectador desde el
primer momento. José Carlos Plaza se ha rodeado de un magnífico equipo para dar vida al texto de Manuel Calza-
da: Francisco Leal (Escenografía e Iluminación), Pedro Moreno (Vestuario) Mariano Díaz (Música y espacio sonoro).
Y el trabajo, siempre brillante, de dos actores respetadísimos y con prestigio: Helio Pedregal y Lander Iglesias,
que arropan con solvencia y oficio a la verdadera protagonista de la obra, la siempre deslumbrante Vicky Peña.
Es una de las actrices españolas más laureadas (con merecimiento). Modula la voz como pocas actrices logran
hacerlo. Domina todos los géneros, con especial atención al musical, y es poseedora de una bellísima voz. […]
http://cinetfaro.com/ 12 mayo 2013.
© grupo edebé

149
Antología de textos: La entrevista

JIMMY WALES: «Quiero dar una enciclopedia gratis y libre a cada persona
del planeta»
Jimmy Jimbo Wales (Huntsville, Alabama, 1966) es el creador y principal responsable de Wikipedia, una enciclo-
pedia de acceso libre escrita en varios idiomas por voluntarios de todo el mundo.
Tras trabajar varios años en Chicago como inversor bursátil, Wales consiguió el suficiente dinero como para poder
dedicarse a su mujer y a su hija, y a crear nuevos proyectos. En 2001, junto con Larry Sanger, creó Wikipedia,
y en 2003, la Fundación Wikimedia, una organización sin ánimo de lucro para apoyar la Wikipedia y el resto de
proyectos.
¿Por qué fundó Wikipedia?
Wikipedia parte de una idea radical: dar acceso libre al conocimiento universal. Mi objetivo es dar una enciclopedia
gratis y libre en su idioma a todas las personas del planeta.
¿Cómo es de grande la Wikipedia?
La Wikipedia en inglés tiene 200 millones de palabras, más grande que la Británica y la Encarta juntas, y cuenta
con 600.000 entradas. La Wikipedia en español se mueve alrededor de las 50.000 entradas, similar a las versiones
en polaco, holandés, sueco y portugués. Estamos entre las 100 webs más conocidas del mundo, con un millón
de visitas al mes. Contamos con más de 70 servidores y pronto serán 150.
¿Cómo ha afectado la Wikipedia a las enciclopedias más populares?
Con la Wikipedia las enciclopedias son más utilizadas. Por ejemplo, la alemana Brockhaus ha conseguido el 30 %
más de ventas gracias a la Wikipedia. La Wikipedia hace que se vendan más enciclopedias.
¿Cómo la financian?
Con donaciones y patrocinadores.
¿No teme que la Wikipedia pase de ser una idea altruista a algo comercial?
No necesitamos demasiado dinero para sobrevivir. Ahora bien, podríamos analizar la posibilidad de colocar anun-
cios en Wikipedia para obtener fondos, pero es una decisión de la comunidad, no mía.
¿Quiénes hacen la Wikipedia?
Todos son voluntarios, excepto una persona contratada para el software. La Wikipedia disminuye el sentimiento
de propiedad de los individuos, porque se trata de una obra colectiva. En cuanto a los editores, más del 50 % de
la edición en inglés está hecha por 524 editores activos, el 0,7 % de los editores. La Wikipedia en español tiene
450 editores, pero el 8,1 % es responsable de más del 90 % de los artículos.
¿Cómo se toman las decisiones?
Se trabaja de forma descentralizada. Se debate si se borra o no un contenido en una hoja de discusión. El proceso
de escribir una enciclopedia requiere la toma de muchas decisiones. La manera de gestionar la Wikipedia tiene
una mezcla de consenso, en el que hay que llegar a un acuerdo final; democracia, mediante una votación informal;
aristocracia, según la cual las decisiones de los usuarios más respetados pesan más; monarquía, es donde entro
yo; y una dictadura benévola, en la que al final hay que tomar decisiones.
La idea es que cada vez haya que utilizar menos esa manera dictatorial hacia formas más de consenso. Si alguien
rompe la confianza y el respeto, ahí entro yo, como por ejemplo cuando grupos neonazis han intentado imponer
su ideología.
Será difícil que tanta gente pueda ponerse de acuerdo.
Los wikipedianos provienen de campos distintos, pero tienen el compromiso de tratar los temas de manera neu-
tral. Quiero que la Fundación sea como una Cruz Roja cultural.
www.elpais.com
© grupo edebé

150
Antología de textos: La entrevista

MANEL ESTELLER: «Investiga hoy para que haya mañana»


Josep Corbella
Manel Esteller es uno de los líderes mundiales en investigación epigenética, que estudia cómo se regula la activi-
dad de los genes. Es investigador en el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell).
De no haber sido científico, ¿qué le hubiera gustado ser?
De muy pequeño quería ser contable, pero de no ser científico me hubiera gustado ser escritor.
¿La cualidad que más aprecia en un científico?
La imaginación, la curiosidad, la capacidad de trabajo… es un cóctel el que origina un buen investigador.
¿La que más le disgusta?
La desconexión a veces con la realidad, el hablar sólo para grupos de superexpertos.
¿El rasgo principal de su carácter?
Persistente; concentrarse en la búsqueda de un objetivo hasta que se consigue. […]
¿Qué descubrimiento desea ver antes de morir?
Dos: una curación cercana al 80% de todos los casos de cáncer y los primeros tratamientos efectivos contra el
alzhéimer.
¿Qué necesita para concentrarse?
También dos cosas: poner una fecha límite para acabar algo y que ese día no me hagan tener reuniones tontas. […]
¿Su ocupación preferida cuando no le ocupa la ciencia?
Me queda poco tiempo después del laboratorio. Ir al ver al Barça o leer/ver libros/películas de misterio.
¿Qué querría hacer mejor?
Dedicarle más tiempo a mis estudiantes y menos a pedir dinero para que puedan hacer su trabajo.
¿Cómo mantiene su cerebro en forma?
Dormir cerca de ocho horas, muy poco alcohol, no fumar e intentar preservar la capacidad de la mente juvenil, que
lo absorbe todo como una esponja. […]
¿Con qué personaje histórico le gustaría conversar?
Darwin, pero en un avión, que me marearía en el barco que usó.
¿El descubrimiento que más admira?
Son muchos: las vacunas que han salvado millones de vidas, la electricidad que nos ha salvado de la oscuridad… […]
¿Un libro que le haya inspirado?
Por citar dos: Introducción a la ciencia, de Asimov, y Las raíces de la vida, de Hoagland. […]
¿Un consejo a un joven científico?
Persigue tu sueño. Si tienes un deseo interno de hacer las cosas, triunfarás; si no lo tienes, dedícate a otra cosa. […]
¿Una frase para colgar en la pared?
El futuro no existe, sólo el presente: por tanto investiga hoy para que haya mañana. […]
¿Lo último que le ha maravillado?
La generosidad de ciertas personas. La de la madre que, habiendo perdido a su hija con el Síndrome de Rett,
dona su cerebro para que investiguemos. Me recuerda que la humanidad también es capaz de lo mejor. […]
La Vanguardia, 1 junio 2015 (adaptación).
© grupo edebé

151
Antología de textos: El texto expositivo

FRIKI
Friki (del inglés freaky, y este de freak, ‘extraño’, ‘extravagante’, ‘estrafalario’, ‘fanático’) es un término coloquial
para referirse a una persona cuyas aficiones, comportamiento o vestuario son inusuales. Al conjunto de aficiones
minoritarias propias de los frikis se denomina frikismo o cultura friki. El diccionario de la RAE define «friki» como
persona extravagante, rara o pintoresca, y también como alguien que practica obsesivamente una afición.
En Estados Unidos, el término freak se empleaba como estereotipo para referirse a las personas que se distinguían
por tener alguna anomalía física (mujeres barbudas, hombres elefante, personas de estatura muy alta o baja) y que
antiguamente eran exhibidas en los circos. Hacia 2000 el término pasó a usarse en España para referirse, aunque
en otro contexto, a algunos personajes que con su comportamiento extravagante alcanzaron la fama y se ganaron
el afecto del público a través de sus apariciones en televisión.
Con el paso de los años, la palabra se usó para referirse también a las personas que se catalogaban de extra-
vagantes, producto de tener por lo menos una obsesión extrema o extraña con un tema en concreto; en el cual
normalmente eran especialistas. Producto de un interés común que se presentaba entre un número de personas,
muchos de los denominados freak empezaron a reunirse en grupos específicos, a los que se refiere como grupos
o tipos de freak.
Actualmente el término friki tiene dos usos principales en español:
— El primer uso se refiere a un grupo más amplio de personas que presentan interés por un tema específico, que
comúnmente domina o en el que se especializa, y por ello puede llamar la atención de otras personas. Los frikis
presentan distintos grados de interés sobre el tema, esto es, niveles de frikismo, que van desde tener un simple
hobby, hasta el punto de poder ser incluso una forma de vida.
— En el segundo, un friki es alguien que participa en mayor o menor grado en la llamada cultura friki, explicada a
continuación.
Generalmente un friki está interesado en la informática, la electrónica, la ciencia, los videojuegos, los cómics,
las películas, los libros y las series de ciencia ficción, fantasía o terror, el manga, el anime, los juegos de rol… La
aceptación de los diversos temas de interés típicos de los frikis es diversa en la sociedad, dado que las aficiones
pueden vivirse de muy distinta manera dependiendo de cada individuo.
Hay distintos niveles de frikismo; el más extremo es aquel individuo que lleva su afición o interés hasta el punto
de convertirlo en un estilo de vida. A pesar de ser poco sociales, los frikis suelen juntarse con otras personas de
gustos similares. Muchas veces se atribuye a los frikies un carácter introvertido o la dificultad para relacionarse con
personas ajenas a su afición, su interés o la indumentaria no convencional que puedan usar. Sin embargo, son
prejuicios sociales, y actualmente el término abarca diversos caracteres y grupos.
Cabe destacar que en inglés los frikis son conocidos con el término geek, y la palabra freak se suele aplicar a los
fanáticos obsesionados con algún tema, que en ocasiones sólo quieren llamar la atención y actúan de manera
extraña.
https://es.wikipedia.org (adaptación)
© grupo edebé

152
Antología de textos: El texto expositivo

Biodiversidad para un mundo sin hambre


La FAO define el hambre como sinónimo de desnutrición crónica. La desnutrición significa que una persona no
dispone de alimentos suficientes para satisfacer sus necesidades dietéticas mínimas.
La meta del hambre de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y de la Cumbre Mundial de la Alimentación mide los
progresos hechos por los países entre 1990 y 2015 para reducir a la mitad la proporción de personas que sufren
desnutrición o para reducir esta proporción por debajo del 5 %, unos objetivos que todavía están muy lejos de ser
alcanzados en numerosas regiones del mundo.
La biodiversidad para la alimentación y la agricultura engloba los componentes de la diversidad biológica que son
esenciales para alimentar a las poblaciones humanas y mejorar la calidad de vida. Comprende la variedad y la
variabilidad de los ecosistemas, los animales, las plantas y los microorganismos, necesarias para sostener la vida
humana y las funciones clave del medio ambiente.
Tal diversidad es el resultado de miles de años de actividades agrícolas y ganaderas, de utilización de la tierra y
los bosques, así como de actividades pesqueras y acuícolas en combinación con millones de años de selección
natural. La mayor parte de la población humana vive en zonas en las que coexisten la producción de alimentos y
la naturaleza.
El gran número, siempre creciente, de personas subnutridas y malnutridas en el mundo, las perspectivas de au-
mento de la desigualdad, la dificultad de las poblaciones más vulnerables para acceder a los alimentos, la escasa
disponibilidad de recursos naturales y la incertidumbre del cambio climático se cuentan entre los desafíos a los
que se enfrenta la FAO y su labor en materia de biodiversidad para la alimentación y la agricultura.
Se prevé que en algunas zonas de los países desarrollados la productividad agrícola disminuirá entre un 20 % y un
40 %, debido a los efectos del cambio climático. Tal disminución puede someter a presión a los recursos naturales.
La conservación y el uso sostenible de la biodiversidad para la alimentación y la agricultura desempeñan un papel
crucial en la lucha contra el hambre. Se trata de garantizar la sostenibilidad medioambiental al tiempo que aumen-
ta la producción agrícola y de alimentos. Es indispensable hacerlo de forma sostenible: explotar los recursos sin
comprometer el capital natural, incluidos los ecosistemas y la biodiversidad, y aprovechar al máximo los procesos
biológicos.
Para hacer frente a todas estas dificultades e incertidumbres será necesario mantener y utilizar de forma sosteni-
ble una diversidad genética y de especies elevada. Además, la diversidad contribuirá a mantener y rehabilitar los
ecosistemas productivos, para que las generaciones futuras cuenten con alimentos abundantes y una agricultura
próspera.
www.fao.org (adaptación) © grupo edebé

153
Antología de textos: El texto argumentativo

Inseguridad, o cuando las leyes no son claras


ESTHER SÁNCHEZ, profesora de la facultad de Derecho de Esade

Podemos decir que somos un mundo moderno. Ello supone que reservemos a los gobernantes elegidos demo-
cráticamente la producción jurídica. Y también que las leyes, en tanto que regulan el tráfico económico y social,
nos den estabilidad y seguridad. O en otras palabras, nos den tranquilidad en la medida en que evitan o resuelven
conflictos.
Con estas premisas, se espera que el legislador haga bien su trabajo. Hecho que se traduce en la exigencia de
que las normas sean claras, que no sean contradictorias entre sí, que respeten el orden constitucional y los acuer-
dos internacionales, que no dejen vacíos de regulación susceptibles de generar conflictos o, en jerga legal, que se
enmarquen en el principio de seguridad jurídica.
Podríamos añadir, además, que no se utilicen para intereses que escapen manifiestamente al bien común, que se
sirvan de la ley para imponer uniformemente una determinada ideología, que se abuse de la autoridad (mayoría
absoluta) para evitar el debate democrático y la participación, o que se utilice el escudo de la urgencia para regular
a salto de mata o a golpe de peticiones interesadas... Daría para otra reflexión. De todos es conocido que tras
la reforma laboral se han abierto una serie de vías de agua en la aplicación práctica de algunos temas, que han
provocado acusaciones de parcialidad o, incluso, de insumisión contra los jueces. Controversia instigada incluso
desde el propio legislador, que por primera vez en la historia declaró, en una de sus exposiciones de motivos, su
voluntad de excluir el papel del poder judicial. ¡Si Montesquieu levantara la cabeza!
El último revés, el pasado mayo, no proviene de ningún tribunal nacional, sino del Tribunal de Justicia de la UE,
al que difícilmente se le puede acusar de tendencioso y que ciertamente está por encima de las disputas de la
Corte. Ha sido a propósito de una demanda de un trabajador español, sobre un tema enormemente sensible,
como es el de las condiciones y requisitos para llevar a cabo un despido colectivo. Es una sentencia que coloca
a las empresas en una situación de incerteza y de riesgo de nulidad que exigirá, de forma perentoria, que se lleve
a cabo una nueva reforma laboral, en este caso, en interés de los trabajadores.
Más allá del debate técnico, este último fallo evidencia cómo el legislador estatal no ha llevado a cabo una transpo-
sición correcta de la normativa comunitaria, algo absolutamente insólito en el marco de las cesiones de soberanía
crecientes, y poco explicadas, que realizamos en favor de la UE. Algo que sitúa en falso a ciudadanos y, especial-
mente, a empresas. ¿Cómo puede ser que cumpliendo la ley española, después nos sancionen?
Está claro. No puede ser.
www.elperiodico.com, 3 junio 2015.
© grupo edebé

154
Antología de textos: El texto argumentativo

¿Es más contaminante leer en pantalla que en papel?


La impresión de la información en papel puede dañar menos el medio ambiente que la huella de carbono que deja
la lectura digital y la fabricación de libros electrónicos o “eReaders”, según coinciden ecologistas y representantes
de la industria del papel.
Es preferible para el medio ambiente, por ejemplo, imprimir en blanco y negro un correo electrónico con un do-
cumento adjunto de cuatro páginas, a doble cara, que leerlas en la pantalla de un ordenador durante más de
quince minutos en total, según indican desde la Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón
(ASPAPEL).
Por otra parte, en un informe de la organización medioambiental “Amigos de la Tierra” en Francia, publicado en su
web, se señala que el libro electrónico, pese al avance tecnológico que implica, es “un desastre para la ecología”.
Los argumentos que se esgrimen para su crítica son el coste energético de producción de los dispositivos de
lectura electrónica y la deforestación que implica el acceso a ciertos minerales normalmente en países subdesa-
rrollados para fabricar sus piezas, que muchas veces no son reciclables.
[…] El director general, Carlos Reinoso, ha explicado a EFEfuturo que la huella de carbono que deja la impresión en
papel puede ser superada por la del consumo de información digital, y de hecho la gente “ya empieza a preocu-
parse por los residuos tecnológicos”.
De acuerdo a cifras suministradas por su organización, la huella de carbono que genera la impresión de un libro
de tapa dura de 300 páginas durante todo su ciclo de vida (desde el árbol hasta el lector) es de 1,2 kilogramos de
CO2, lo que equivaldría a 115 búsquedas rápidas en internet de menos de un minuto de media, o a dos horas en
total de consulta digital.
En su opinión, para la lectura detenida de un documento más o menos extenso es preferible desde el punto de
vista medioambiental imprimirlo en papel antes que leerlo en una pantalla. Sobre esta misma idea ha insistido, por
su parte, el responsable de consumibles de HP en España, Alejandro Sanz, quien ha dicho que paradójicamente
muchos correos electrónicos van acompañados de una coletilla al final de los mensajes donde se lee “no me im-
primas” por respeto al medioambiente, pero “muchas veces es preferible hacerlo”.
Otros datos facilitados por ASPAPEL revelan que se necesita leer al menos 33 libros de 360 páginas cada uno en
algún dispositivo de lectura digital o eReader para amortizar el coste medioambiental de todo el ciclo de vida de
su impresión en papel. Además, según esta asociación, la lectura de un periódico en papel tiene menor impacto
en el calentamiento global que hacerlo en internet durante treinta minutos.
El director general de ASPAPEL ha señalado que el papel es el material que más se recicla en el mundo, y su re-
percusión en la lucha contra el cambio climático “empieza a abrirse camino”, porque sus características medioam-
bientales son “imbatibles”. En su opinión, el soporte impreso para la lectura se irá integrando con el digital cada
vez más con innovaciones en las que ya se trabaja en tema de tintas, chips, etcétera.
www.abc.es 12 agosto 2013
© grupo edebé

155
Antología de textos: El texto persuasivo

Es un ideal por el que espero vivir, pero por el que estoy dispuesto a morir
El Gobierno a menudo responde a las críticas diciendo que los africanos de Sudáfrica tienen mejor situación eco-
nómica que cualquiera de los otros habitantes del resto de África. […] Nuestra queja no es que nosotros seamos
pobres en comparación con la gente de otros países, sino que nosotros somos pobres en comparación con los
blancos de nuestro propio país, y que la legislación nos impide alterar ese desequilibrio.
La ausencia de dignidad humana experimentada por los africanos es el resultado directo de la política de la su-
premacía blanca, que implica la inferioridad de los negros. La legislación diseñada para preservar la supremacía
blanca se atrinchera en esa idea. Los blancos tienden a considerar a los africanos como una clase aparte. No los
ven como personas que tienen familia, no se dan cuenta de que tienen emociones: se enamoran como la gente
blanca, quieren estar con sus mujeres y sus hijos como los blancos quieren estar con los suyos, quieren ganar lo
suficiente para mantener a sus familias, alimentarles, vestirles y mandar a sus hijos a la escuela. […]
Los africanos quieren recibir un salario mínimo. Los africanos quieren desempeñar el trabajo del que son capaces,
y no el trabajo para el que el Gobierno les considera capaces. Los africanos quieren que se les permita vivir allí en
los lugares donde pueden conseguir un trabajo, y no ser excluidos de un sitio por no haber nacido ahí. Los africa-
nos quieren que se les permita poseer las tierras que trabajan, y no verse obligados a vivir en viviendas de alquiler
que nunca pueden llamar su casa. Los africanos quieren formar parte de la población general, y no vivir confinados
en guetos. Los hombres africanos quieren vivir con sus mujeres e hijos allí donde trabajan, y no ser forzados a
vivir de manera antinatural en pensiones para hombres. Las mujeres africanas quieren estar con sus compañeros
masculinos y no permanecer como viudas de manera permanente en las reservas. Los africanos quieren que se
les permita estar en las calles después de las once de la noche, y no permanecer confinados en sus habitaciones,
como si fueran niños. Los africanos quieren que se les permita viajar en su propio país, y buscar trabajo allí donde
quieran, y no donde les diga la oficina de empleo. Los africanos solo quieren una parte del conjunto de Sudáfrica,
quieren seguridad y participar en la sociedad.
Por encima de todo, queremos la igualdad de derechos políticos, porque sin esos derechos siempre estaremos
en inferioridad de condiciones. Sé que para los blancos de este país lo que digo suena revolucionario, porque en
ese caso la mayoría de votantes serán africanos. Es por esta razón por lo que los blancos temen la democracia.
Pero no se puede permitir que el miedo se interponga en el camino hacia la única solución que puede garantizar
la armonía racial y la libertad para todos. No es cierto que nuestra emancipación resulte en dominación racial. La
división política que se basa en el color de la piel es totalmente artificial, y cuando esa división desaparezca, tam-
bién desaparecerá el dominio de un grupo de color sobre el otro. Mi partido, el ANC, lleva medio siglo luchando
contra el racismo. Cuando triunfe, esa política no cambiará.
Esto es todo por lo que lucha el partido ANC. Su batalla es en realidad una batalla nacional. Esta es la lucha de
los africanos, inspirada por sus sufrimientos y su propia experiencia.
Se trata de una batalla por el derecho a vivir.
Toda mi vida he luchado por los derechos de los africanos, contra la dominación blanca y contra la dominación
negra. Mi ideal es una sociedad libre y democrática, en la que todas las personas vivan unidas en armonía, con
igualdad de oportunidades.
Es un ideal por el que espero vivir y conseguir. Pero si es necesario, es un ideal por el que estoy dispuesto a morir.
Discurso de Nelson Mandela (20 abril 1964) ante el Tribunal Supremo de Pretoria,
que le juzgaba por su lucha contra el racismo y le condenó a cadena perpetua (adaptación).
© grupo edebé

156
Antología de textos: El texto persuasivo

© grupo edebé

157
Antología de textos: La variedad lingüística

EL ESPAÑOL DE AMÉRICA
El español de América o español americano es el conjunto de variedades del castellano o español que se habla
en el Nuevo Mundo desde la llegada de los españoles a finales del siglo xv y principios del siglo xvi hasta la actua-
lidad. Incluye al 90 por ciento de los hispanohablantes del planeta.

Oficialidad del español americano


El español es el idioma oficial, de hecho o de derecho, en los siguientes países: Guatemala, Honduras, México,
Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. También es oficial en Puerto
Rico. Todos estos territorios conforman la región denominada Hispanoamérica. Sin embargo, el español también
se habla en otros países americanos donde no tiene el estatus de lengua oficial, como en los Estados Unidos,
donde es el segundo idioma más hablado, y en Belice, Canadá o Brasil.

Características comunes del español americano


El español implantado en el continente americano presenta diferencias a nivel léxico y fonológico entre los distintos
países donde es hablado. Sin embargo, existen características comunes que la mayoría o todos los hispanoha-
blantes americanos, según el caso, comparten entre sí, las cuales se presentan a continuación.
Seseo
El seseo es el fenómeno más representativo del español americano, al igual que en algunas regiones del sur de
España (Andalucía y Canarias), por el cual los fonemas representados por las grafías “c” (ante “e” o “i”), “z” y “s”
se vuelven equivalentes, asimilándose a la consonante fricativa alveolar sorda /s/, en contraposición al ceceo que
se emplea en algunas variantes del sur de España en Andalucía, cuyas “c” y “z” suenan del mismo modo que la
“th” inglesa y a la distinción entre /s/ y la consonante fricativa dental sorda /θ/ que ocurre en el centro y norte de
España.
Voseo
En algunas variantes del español americano se emplea la forma vos para el pronombre de segunda persona sin-
gular en lugar del tú. El voseo es mayoritario en el español rioplatense y convive con mayor o menor fuerza con
el tuteo en el español chileno, andino y centroamericano; en tanto que es minoritario o inexistente en el español
mexicano y caribeño. Otro ejemplo puede ser encontrado en los departamentos de Antioquia y Valle del Cauca en
Colombia, donde el voseo es más o menos predominante.
Yeísmo
La mayoría de hablantes de español americano utilizan variedades que presentan yeísmo, bajo el cual la pro-
nunciación de la ll es idéntica a la de la y cuando esta última se pronuncia como consonante, aunque su sonido
sea tradicionalmente considerado un fonema lateral palatal. En el español rioplatense el yeísmo se presenta con
rehilamiento.
Uso del pronombre ustedes
El plural de usted (ustedes) cumple en el español americano la función de segunda persona del plural, en completa
sustitución de vosotros, que sólo se usa en el centro y norte de España y en Guinea Ecuatorial en el trato cotidiano
con conjugaciones particulares, reservando ustedes para el tratamiento respetuoso.
https://es.wikipedia.org
© grupo edebé

158
Antología de textos: El cantar de gesta

CANTAR DE MIO CID

Versión original Adaptación

En Valencia sedí mio Çid con todos lo sos, Estaba Mio Cid en Valencia con todos los suyos,
con ello amos sos yernos infantes de Carrión. con sus dos yernos, los Infantes de Carrión.
Yazies en un escaño, durmie el Campeador, Yacía en un banco, dormía el Campeador,
mala sobrevienta, sabed, que les cuntió: sabed que les sucedió un mal acontecimiento:
saliós de la red e desatós el león. se salió de la red y se desató el león.
En grant miedo se vieron por medio de la cort; Se vieron con gran miedo en la corte;
enbraçan los mantos los del Campeador, cogen sus capas los del Campeador,
e çercan el escaño, e fincan sobre so señor. y rodean el banco y se sitúan sobre su señor.
Fernant Gonçalvez, infant de Carrión, Fernán González, infante de Carrión,
non vido allí dos alçasse, nin cámara abierta nin torre; no vio allí donde esconderse, ni habitación abierta ni torre;
metios sol esacaño, tanto ovo el pavor. se metió bajo el banco, tanto le pudo el pavor.
Diag Gonçalvez por la puerta salió, Díaz González salió por la puerta,
diciendo de la boca: «non veré Carrión!» gritando: «¡No veré Carrión!»
Tras una viga lagar 1 metiós con grant pavor; Tras una viga lagar1 se metió con gran pavor;
el manto e el brial todo suzio lo sacó.
2
sacó todo sucio el manto y el brial 2.
En esto despertó el que en buen ora naçió; En esto que despertó el que en buena hora nació,
vido çercado el escaño de sos buenos varones: vio el banco rodeado de sus buenos varones:

«Qués esto, mesnadas, o qué queredes vos?» «¿Qué es esto, tropas, o qué queréis vosotros?»
«Ya señor ondrado, rebata nos dio el león,» «Honrado señor, el león nos ha puesto en guardia»
Mio Çid fincó el cobdo, en pie se levantó, Mio Cid hincó el codo, se levantó en pie
el manto trae al cuello, e adeliñó pora’ león; se echa su capa al cuello y se dirigió al león;
el león quando lo vío, assí envergonçó, el león cuando lo vio, de esta manera se avergonzó,
ante mio Çid la cabeça premió e el rostro fincó. ante Mio Cid bajó la cabeza y el rostro.
Mio Çid don Rodrigo al cuello lo tomó, Mio Cid don Rodrigo lo tomó por el cuello
e liévalo adestrando, en la red le metió. y lo lleva amansado, lo metió en la red.
A maravilla lo han quantos que i son, Todos los que había allí se maravillaron,
e tornáronse al palaçio pora la cort. y se volvieron al palacio, hacia la corte.
Mio Çid por sos yernos demandó e no los falló; Mio Cid preguntó por sus yernos y no los encontró
maguer los están llamando, ninguno no responde. aunque los llamaron, no respondió ninguno.
Quando los fallaron, assí vinieron sin color; Cuando los encontraron, estaban sin color;
non vidiestes tal juego commo iva por la cort; no os podéis imaginar cómo bromeaban por la corte;
mandólo vedar mio Çid el Campeador. mandó Mio Cid el Campeador que no continuasen
Muchos tovieron por enbaídos infantes de Carrión, (riéndose de ellos).
fiera cosa les pesa desto que les cuntió. Los infantes de Carrión se sintieron ultrajados,
les pesa mucho esto que les sucedió.

Anónimo, Cantar de Mio Cid. Ed. de Enrique Rull. Ed. Sociedad General Española.

1
viga lagar: travesaño que se halla sobre el lugar donde se pisaba la uva para hacer el vino.
2
brial: faldón de seda u otra tela que traían los hombres de armas desde la cintura hasta encima de las rodillas.
© grupo edebé

159
Antología de textos: El Romancero

ROMANCE DE DON RODRIGO DE LARA

A cazar va don Rodrigo, Espero aquí a Mudarrillo,


y aun don Rodrigo de Lara; hijo de la renegada;
con la gran siesta1 que hace si delante lo tuviese,
arrimado se ha a una haya yo le sacaría el alma.
maldiciendo a Mudarrillo, —Si a ti dicen don Rodrigo,
hijo de la renegada2, y aun don Rodrigo de Lara,
que si a las manos le hubiese, a mí Mudarra González,
que le sacaría el alma. hijo de la renegada,
El señor estando en esto, de Gonzalo Gustos hijo
Mudarrillo que asomaba: y alnado3 de doña Sancha;
—Dios te salve, caballero, por hermanos me los hube
debajo la verde haya. los siete infantes de Salas.
—Así haga a ti, escudero, Tú los vendiste traidor,
buena sea tu llegada. en el val4 de la Arabiana;
—Dígasme tú, el caballero, mas si Dios a mí me ayuda,
como era la tu gracia. aquí dejarás el alma.
—A mí dicen don Rodrigo, —Espéresme, don Gonzalo5,
y aun don Rodrigo de Lara, iré a tomar las mis armas.
cuñado de Gonzalo Gustos, —El espera que tú diste
hermano de doña Sancha; a los infantes de Lara.
por sobrinos me los hube Aquí morirás, traidor,
los siete infantes de Salas. enemigo de doña Sancha.

Anónimo, Romancero. Ed. Santillana.

1
siesta: aquí significa «hora sexta», la que comienza a partir del mediodía y, por lo tanto, la más calurosa.
2
renegada: que ha renegado de su religión, en este caso, convertida al cristianismo.
3
alnado: hijo que uno de los cónyuges aporta al matrimonio. Según la tradición, Mudarra fue adoptado por doña Sancha, lo que le daba
todos los derechos y el deber de defender el honor de la familia.
4
val: valle.
5
Según la tradición, Mudarra se convirtió al cristianismo y tomó el nombre de Gonzalo, de ahí los dos nombres con que aparece en el ro-
mance.
© grupo edebé

160
Antología de textos: Lírica culta medieval

Coplas a la muerte de su padre

Recuerde1 el alma dormida, allí los ríos caudales,


avive el seso y despierte, allí los otros medianos
contemplando y más chicos,
cómo se pasa la vida; allegados, son iguales
cómo se viene la muerte los que viven por sus manos
tan callando; y los ricos.
cuán presto2 se va el placer;
cómo, después de acordado3,
Este mundo es el camino
da dolor;
para el otro, que es morada
cómo, a nuestro parecer,
sin pesar;
cualquier tiempo pasado
mas cumple tener buen tino
fue mejor.
para andar esta jornada
sin errar.
Pues si vemos lo presente, Partimos cuando nacemos,
cómo en un punto se es ido andamos mientras vivimos,
y acabado, y llegamos
si juzgamos sabiamente, al tiempo que fenecemos;
daremos lo no venido así que cuando morimos
por pasado. descansamos.
No se engañe nadie, no,
pensando que ha de durar
Ved de cuán poco valor
lo que espera
son las cosas tras que andamos
más que duró lo que vio,
y corremos,
pues que todo ha de pasar
que, en este mundo traidor,
por tal manera.
aun primero que muramos
las perdemos.
Nuestras vidas son los ríos De ellas deshace la edad,
que van a dar en la mar, de ellas casos desastrados
que es el morir; que acaecen,
allí van los señoríos4 de ellas, por su calidad,
derechos a se acabar en los más altos estados
y consumir; desfallecen.
Jorge Manrique, Coplas a la muerte de su padre (adaptación).

1
recuerde... avive: esté atenta.
2
presto: rápido.
3
acordado: terminado.
4
señoríos: propiedades, haciendas.
© grupo edebé

161
Otros
Antología
recursos
de textos: La prosa medieval

EL CONDE LUCANOR
EJEMPLO IV

Lo que un genovés, al morirse, dijo a su alma


Un día hablaba el Conde Lucanor con su consejero Patronio y le contaba lo siguiente:
—Patronio, gracias a Dios yo tengo mis tierras bien cultivadas y pacificadas, así como todo lo que preciso según
mi estado y, por suerte, quizás más, según dicen mis iguales y vecinos, algunos de los cuales me aconsejan que
inicie una empresa de cierto riesgo. Pero aunque yo siento grandes deseos de hacerlo, por la confianza que tengo
en vos no la he querido comenzar hasta hablaros, para que me aconsejéis lo que deba hacer en este asunto.
—Señor Conde Lucanor —dijo Patronio—, para que hagáis lo más conveniente, me gustaría mucho contaros lo
que le sucedió a un genovés.
El conde le pidió que así lo hiciera.
Patronio comenzó:
—Señor Conde Lucanor, había un genovés muy rico y muy afortunado, en opinión de sus vecinos. Este genovés
enfermó gravemente y, notando que se moría, reunió a parientes y amigos y, cuando estos llegaron, mandó llamar
a su mujer y a sus hijos; se sentó en una sala muy hermosa desde donde se veía el mar y la costa; hizo traer sus
joyas y riquezas y, cuando las tuvo cerca, comenzó a hablar en broma con su alma:
«Alma, bien veo que quieres abandonarme y no sé por qué, pues si buscas mujer e hijos, aquí tienes unos tan
maravillosos que podrás sentirte satisfecha; si buscas parientes y amigos, también aquí tienes muchos y muy dis-
tinguidos; si buscas plata, oro, piedras preciosas, joyas, tapices, mercancías para traficar, aquí tienes tal cantidad
que nunca ambicionarás más; si quieres naves y galeras que te produzcan riqueza y aumenten tu honra, ahí están,
en el puerto que se ve desde esta sala; si buscas tierras y huertas fértiles, que también sean frescas y deleitosas,
están bajo estas ventanas; si quieres caballos y mulas, y aves y perros para la caza y para tu diversión, y hasta
juglares para que te acompañen y distraigan; si buscas casa suntuosa, bien equipada con camas y estrados y
cuantas cosas son necesarias, de todo esto no te falta nada. Y pues no te das por satisfecha con tantos bienes
ni quieres gozar de ellos, es evidente que no los deseas. Si prefieres ir en busca de lo desconocido, vete con la ira
de Dios, que será muy necio quien se aflija por el mal que te venga».
Y vos, señor Conde Lucanor, pues gracias a Dios estáis en paz, con bien y con honra, pienso que no será de buen
juicio arriesgar todo lo que ahora poseéis para iniciar la empresa que os aconsejan, pues quizás esos consejeros
os lo dicen porque saben que, una vez metido en ese asunto, por fuerza habréis de hacer lo que ellos quieran y
seguir su voluntad, mientras que ahora que estáis en paz, siguen ellos la vuestra. Y quizás piensan que de este
modo podrán medrar ellos, lo que no conseguirían mientras vos viváis en paz, y os sucedería lo que al genovés
con su alma; por eso prefiero aconsejaros que, mientras podáis vivir con tranquilidad y sosiego, sin que os falte
nada, no os metáis en una empresa donde tengáis que arriesgarlo todo.
Al conde le agradó mucho este consejo que le dio Patronio, obró según él y obtuvo muy buenos resultados. Y
cuando don Juan oyó este cuento, lo consideró bueno, pero no quiso hacer otra vez versos, sino que lo terminó
con este refrán muy extendido entre las viejas de Castilla:
El que esté bien sentado, no se levante.
Don Juan Manuel, El conde Lucanor, edebé.
© grupo edebé

162
Antología de textos: El teatro medieval

LA CELESTINA
Resumen: Calisto ha entrado en busca de su halcón en el jardín de Melibea. Allí la encuentra, se enamora y le
confiesa su amor. Esta le rechaza.

Calisto. —En esto veo, Melibea, la grandeza de Dios.


Melibea. —¿En qué, Calisto?
Calisto. —En dar poder a natura que de tan perfecta hermosura te dotase y haber a mi inmérito tanta merced
que verte alcanzase y en tan conveniente lugar, que mi secreto dolor manifestar pudiese. Sin duda incomparable
es mayor tal galardón que el servicio, sacrificio, devoción y obras pías, que por este lugar alcanzar tengo yo a Dios
ofrecido, ni otro poder mi voluntad humana puede cumplir. ¿Quién vio en esta vida cuerpo glorificado de ningún
hombre, como ahora el mío? Por cierto, los gloriosos santos, que se deleitan en la visión divina, no gozan más
que yo ahora en el acatamiento1 tuyo. Mas, ¡oh, triste!, que en esto diferimos: que ellos puramente se glorifican
sin temor de caer de tal bienaventuranza, y yo, mixto2, me alegro con recelo del esquivo tormento que tu ausencia
me ha de causar.
Melibea. —¿Por grande premio tienes esto, Calisto?
Calisto. —Téngolo por tanto en verdad que, si Dios me diese en el cielo la silla sobre sus santos, no lo tendría
por tanta felicidad.
Melibea. —Pues aún más galardón te daré yo, si perseveras.
Calisto. —¡Oh bienaventuradas orejas mías, que indignamente tan gran palabra habéis oído!
Melibea. —Mas desventuradas de que me acabes de oír. Porque la paga será tan fiera cual merece tu loco atre-
vimiento. Y el intento de tus palabras, Calisto, ha sido de ingenio y de tal hombre como tú, haber de salir para
perderse en la virtud de tal mujer como yo. ¡Vete! ¡Vete de ahí, torpe! Que no puede mi paciencia tolerar que haya
subido en corazón humano conmigo el ilícito amor comunicar su deleite.
Calisto. —Iré como aquel contra quien solamente la adversa fortuna pone su estudio con odio cruel.
—Sempronio, Sempronio, Sempronio! ¿Dónde está este maldito? […]
—¡Anda, anda, malvado, abre la cámara y endereza la cama! Cierra la ventana y deja la tiniebla acompañar al triste
y al desdichado la ceguedad. Mis pensamientos tristes no son dignos de luz. ¡Oh bienaventurada muerte aquella
que deseada a los afligidos viene! […]
—¿Cuál dolor puede ser tal, que se iguale con mi mal? […]
—¿Cómo sentirá el armonía aquel que consigo está tan discorde, aquel en quien la voluntad a la razón no obede-
ce, quien tiene dentro del pecho aguijones, paz, guerra, tregua, amor, enemistad, injurias, pecados, sospechas,
todo a una causa? ¿Yo? Melibeo só y a Melibea adoro y en Melibea creo y a Melibea amo. Amo a aquella ante
quien tan indigno me hallo que no la espero alcanzar.
Fernando de Rojas, La Celestina.

1
acatamiento: observación.
2
mixto: al revés.
© grupo edebé

163
Antología de textos: La lírica del Primer
Renacimiento

ÉGLOGA I
El dulce lamentar de dos pastores, no pienses que cantado
Salicio juntamente y Nemoroso, sería de mí, hermosa flor de Gnido,
he de cantar, sus quejas imitando; el fiero Marte airado,
cuyas ovejas al cantar sabroso a muerte convertido,
estaban muy atentas, los amores, de polvo y sangre y de sudor teñido [...]
de pacer olvidadas, escuchando.
Tú, que ganaste obrando SONETO XVIII
un nombre en todo el mundo
Si a vuestra voluntad yo soy de cera
y un grado sin segundo,
y por sol tengo solo vuestra vista,
agora1 estés atento solo y dado
la cual a quien no inflama o no conquista
al ínclito2 gobierno del estado
con su mirar es de sentido fuera6,
albano, agora vuelto a otra parte,
resplandeciente, armado,
¿de dó viene una cosa que, si fuera
representando en tierra al fiero Marte3. [...]
menos veces de mí probada y vista,
según parece que a razón resista,
CANCIÓN V a mi sentido mismo no creyera?
Si de mi baja lira4
tanto pudiese el son que en un momento Y es que yo soy de lejos inflamado
aplacase la ira de vuestra ardiente vista y encendido
del animoso viento tanto que en vida me sostengo apenas;
y la furia del mar y el movimiento,
mas si de cerca soy acometido
y en ásperas montañas de vuestros ojos, luego siento helado
con el suave canto enterneciese cuajárseme la sangre por las venas7.
las fieras alimañas,
los árboles moviese
y al son confusamente los trujiese5 Garcilaso de la Vega, Obras completas. Ed. Plaza y Janés.

1
agora: ahora.
2
ínclito: muy famoso.
3
Marte: dios de la guerra.
4
lira: instrumento musical de cuerda. De este poema procede el nombre de las estrofas denominadas «liras».
5
trujiese: trajese.
6
de sentido fuera: fuera de sentido, sin seso, loco.
7
El poeta juega con la antítesis de que, siendo él de cera y la amada el Sol, al estar cerca lo hiela y al alejarse lo enciende.
© grupo edebé

164
Antología de textos: La lírica del Segundo
Renacimiento

Ayes del destierro Ya toda me


¡Cuán triste es, Dios mío; tus golpes son dulces,
entregué
La vida sin ti! que el alma libertan. Ya toda me entregué y dí,
Ansiosa de verte y de tal suerte he trocado,
Deseo morir. iQué dicha, oh mi amado, que mi Amado es para mí
estar junto a Ti! y yo soy para mi Amado.
Carrera muy larga Ansiosa de verte
es la de este suelo, Deseo morir. Cuando el dulce Cazador
morada penosa, me tiró y dejó herida,
muy duro destierro. El amor mundano en los brazos del amor
apega a esta vida; mi alma quedó rendida;
¡Oh dueño adorado, el amor divino y, cobrando nueva vida,
sácame de aquí! por la otra suspira. de tal manera he trocado,
Ansiosa de verte que mi Amado es para mí
Deseo morir. sin ti, Dios eterno, y yo soy para mi Amado.
¿Quién puede vivir?
Lúgubre es la vida, Ansiosa de verte Hirióme con una flecha
amarga en estremo1; Deseo morir. enherbolada de amor,
que no vive el alma y mi alma quedó hecha
que está de ti lejos. La vida terrena una con su Criador;
es continuo duelo; Ya yo no quiero otro amor,
¡Oh dulce bien mío, vida verdadera pues a mi Dios me he entregado,
que soy infeliz! la hay sólo en el cielo. y mi Amado es para mí
Ansiosa de verte y yo soy para mi Amado.
Deseo morir. permite, Dios mío, Santa Teresa de Jesús
que viva yo allí.
iOh muerte benigna, Ansiosa de verte
socorre mis penas! Deseo morir.
Santa Teresa de Jesús

1
estremo: extremo.
© grupo edebé

165
Antología de textos: La lírica del Segundo
Renacimiento

Canciones del alma En una noche oscura


con ansias en amores inflamada
¡Oh llama1 de amor viva,
¡oh dichosa ventura!
que tiernamente hieres
salí sin ser notada
de mi alma en el más profundo centro!,
estando ya mi casa sosegada.
pues ya no eres esquiva,
acaba ya si quieres, A oscuras y segura
rompe la tela deste dulce encuentro. por la secreta escala disfrazada
¡oh dichosa ventura!
¡Oh cauterio2 suave! a oscuras y en celada
¡Oh regalada llaga! estando ya mi casa sosegada.
¡Oh mano blanda! ¡Oh toque delicado,
que a vida eterna sabe En la noche dichosa
y toda deuda paga! en secreto que nadie me veía
Matando, muerte en vida la has trocado. ni yo miraba cosa
sin otra luz y guía
¡Oh lámparas de fuego sino la que en el corazón ardía.
en cuyos resplandores
Aquesta me guiaba
las profundas cavernas del sentido,
más cierto que la luz del mediodía
que estaba oscuro y ciego,
adonde me esperaba
con extraños primores
quien yo bien me sabía
calor y luz dan junto a su querido!
en sitio donde nadie aparecía.

¡Cuán manso y amoroso ¡Oh noche, que guiaste!


Recuerdas3 en mi seno, ¡Oh noche amable más que la alborada!
donde secretamente solo moras! ¡Oh noche que juntaste
Y en tu aspirar sabroso, de bien y gloria lleno, amado con amada,
¡cuán delicadamente me enamoras! amada en el amado transformada!
San Juan de la Cruz
En mi pecho florido,
que entero para él solo se guardaba
allí quedó dormido
y yo le regalaba
y el ventalle de cedros aire daba.

El aire de la almena
cuando yo sus cabellos esparcía
con su mano serena
y en mi cuello hería
y todos mis sentidos suspendía.

Quedéme y olvidéme
el rostro recliné sobre el amado;
1
llama: la llama es el símbolo del Espíritu Santo. cesó todo, y dejéme
2
cauterio: tratamiento curativo que consiste en quemar la herida dejando mi cuidado
para que cicatrice. Símbolo del Espíritu Santo. entre las azucenas olvidado.
recuerdas: despiertas. San Juan de la Cruz
© grupo edebé

166
Antología de textos: La lírica del Segundo
Renacimiento

ODA I. VIDA RETIRADA que con la primavera


de bella flor cubierto
¡Qué descansada vida ya muestra en esperanza el fruto cierto.
la del que huye del mundanal ruïdo,
y sigue la escondida Y como codiciosa
senda, por donde han ido por ver y acrecentar su hermosura,
los pocos sabios que en el mundo han sido; desde la cumbre airosa
una fontana pura
Que no le enturbia el pecho hasta llegar corriendo se apresura.
de los soberbios grandes el estado,
ni del dorado techo Y luego, sosegada,
se admira, fabricado el paso entre los árboles torciendo,
del sabio Moro, en jaspe sustentado! el suelo de pasada
de verdura vistiendo
No cura si la fama y con diversas flores va esparciendo.
canta con voz su nombre pregonera,
ni cura si encarama El aire del huerto orea
la lengua lisonjera y ofrece mil olores al sentido;
lo que condena la verdad sincera. los árboles menea
con un manso ruïdo
¿Qué presta a mi contento que del oro y del cetro pone olvido.
si soy del vano dedo señalado;
si, en busca deste viento, Téngase su tesoro
ando desalentado los que de un falso leño se confían;
con ansias vivas, con mortal cuidado? no es mío ver el lloro
de los que desconfían
¡Oh monte, oh fuente, oh río,! cuando el cierzo y el ábrego porfían.
¡Oh secreto seguro, deleitoso!
Roto casi el navío, La combatida antena
a vuestro almo reposo cruje, y en ciega noche el claro día
huyo de aqueste mar tempestuoso. se torna, al cielo suena
confusa vocería,
Un no rompido sueño, y la mar enriquecen a porfía.
un día puro, alegre, libre quiero;
no quiero ver el ceño A mí una pobrecilla
vanamente severo mesa de amable paz bien abastada
de a quien la sangre ensalza o el dinero. me basta, y la vajilla,
de fino oro labrada
Despiértenme las aves sea de quien la mar no teme airada.
con su cantar sabroso no aprendido;
no los cuidados graves Y mientras miserable-
de que es siempre seguido mente se están los otros abrazando
el que al ajeno arbitrio está atenido. con sed insacïable
del peligroso mando,
Vivir quiero conmigo, tendido yo a la sombra esté cantando.
gozar quiero del bien que debo al cielo,
a solas, sin testigo, A la sombra tendido,
libre de amor, de celo, de hiedra y lauro eterno coronado,
de odio, de esperanzas, de recelo. puesto el atento oído
al son dulce, acordado,
Del monte en la ladera, del plectro sabiamente meneado.
por mi mano plantado tengo un huerto, Fray Luis de León
© grupo edebé

167
Antología de textos: La lírica del Segundo
Renacimiento

Voy siguiendo la fuerza de mi hado Yo vi unos bellos ojos, que hirieron


por este campo estéril y ascondido; con dulce flecha un corazón cuitado,
todo calla y no cesa mi gemido y que para encender nuevo cuidado
y lloro la desdicha de mi estado. su fuerza toda contra mí pusieron.

Crece el camino y crece mi cuidado, Yo vi que muchas veces prometieron


que nunca mi dolor pone en olvido; remedio al mal, que sufro no cansado,
el curso al fin acaba, aunque estendido, y que cuando esperé vello acabado,
pero no acaba el daño dilatado. poco mis esperanzas me valieron.

¿Qué vale contra un mal siempre presente Yo veo que se asconden ya mis ojos
apartarse y huir, si en la memoria y crece mi dolor y llevo ausente
se estampa y muestra frescas las señales? en el rendido pecho el golpe fiero.

Vuela Amor en mi alcance y no consiente, Yo veo ya perderse los despojos


en mi afrenta, que olvide aquella historia y la membrana de mi bien presente
que descubrió la senda de mis males. y en ciego engaño de esperanza muero.
Fernando de Herrera Fernando de Herrera

Rojo sol, que con hacha luminosa Subo con tan gran peso quebrantado
cobras el purpúreo y alto cielo, por esta alta, empinada, aguda sierra,
¿hallaste tal belleza en todo el suelo, que aun no llego a la cumbre cuando yerra
que iguale a mi serena Luz dichosa? el pie y trabuco al fondo despeñado.

Aura süave, blanda y amorosa, Del golpe y de la carga maltratado,


que nos halagas con tu fresco vuelo, me alzo a pena y a mi antigua guerra
¿cuando se cubre del dorado velo vuelvo ¿mas qué me vale? Que la tierra
mi Luz, tocaste trenza más hermosa? mesma me falta al curso acostumbrado.

Luna, honor de la noche, ilustre coro Pero aunque en el peligro desfallesco


de las errantes lumbres y fijadas, no desamparo el paso; que antes torno
¿consideraste tales dos estrellas? mil veces a cansarme en este engaño.

Sol puro, Aura, Luna, llamas de oro, Crece el temor y en la porfía cresco,
¿oístes vos mis penas nunca usadas? y sin cesar, cual rueda vuelve en torno,
¿Vistes Luz más ingrata a mis querellas? así revuelvo a despeñarme al daño.
Fernando de Herrera Fernando de Herrera
© grupo edebé

168
Antología de textos: La novela moderna

DON QUIJOTE DE LA MANCHA


Capítulo I. Que trata de la condición y ejercicio del famoso hidalgo don Quijote de la Mancha
En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de
los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero,
salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lantejas los viernes, algún palomino de añadidura los
domingos, consumían las tres partes de su hacienda. El resto della concluían sayo1 de velarte2, calzas de velludo3
para las fiestas, con sus pantuflos de lo mesmo, y los días de entresemana se honraba con su vellorí de lo más
fino. Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta, y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo
de campo y plaza, que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera. Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los
cincuenta años; era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza.
Quieren decir que tenía el sobrenombre de Quijada, o Quesada, que en esto hay alguna diferencia en los autores
que deste caso escriben; aunque por conjeturas verosímiles se deja entender que se llamaba Quijana. Pero esto
importa poco a nuestro cuento: basta que en la narración dél no se salga un punto de la verdad.
Es, pues, de saber que este sobredicho hidalgo, los ratos que estaba ocioso, que eran los más del año, se daba
a leer libros de caballerías, con tanta afición y gusto, que olvidó casi de todo punto el ejercicio de la caza, y aun
la administración de su hacienda; y llegó a tanto su curiosidad y desatino en esto, que vendió muchas hanegas
de tierra de sembradura para comprar libros de caballerías en que leer, y así, llevó a su casa todos cuantos pudo
haber dellos; y de todos, ningunos le parecían tan bien como los que compuso el famoso Feliciano de Silva; por-
que la claridad de su prosa y aquellas entricadas4 razones suyas le parecían de perlas, y más cuando llegaba a
leer aquellos requiebros y cartas de desafíos, donde en muchas partes hallaba escrito: «La razón de la sinrazón
que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de la vuestra fermosura». Y
también cuando leía: «... los altos cielos que de vuestra divinidad divinamente con las estrellas os fortifican, y os
hacen merecedora del merecimiento que merece la vuestra grandeza».
Con estas razones perdía el pobre caballero el juicio, y desvelábase por entenderlas y desentrañarles el sentido,
que no se lo sacara ni las entendiera el mesmo Aristóteles, si resucitara para sólo ello. No estaba muy bien con las
heridas que don Belianís daba y recebía, porque se imaginaba que, por grandes maestros que le hubiesen curado,
no dejaría de tener el rostro y todo el cuerpo lleno de cicatrices y señales. Pero, con todo, alababa en su autor
aquel acabar su libro con la promesa de aquella inacabable aventura, y muchas veces le vino deseo de tomar la
pluma y dalle fin al pie de la letra, como allí se promete; y sin duda alguna lo hiciera, y aun saliera con ello, si otros
mayores y continuos pensamientos no se lo estorbaran. Tuvo muchas veces competencia con el cura de su lugar
(que era hombre docto, graduado en Sigüenza), sobre cuál había sido mejor caballero: Palmerín de Ingalaterra,
o Amadís de Gaula; mas maese Nicolás, barbero del mismo pueblo, decía que ninguno llegaba al Caballero del
Febo, y que si alguno se le podía comparar, era don Galaor, hermano de Amadís de Gaula, porque tenía muy
acomodada condición para todo; que no era caballero melindroso, ni tan llorón como su hermano, y que en lo de
la valentía no le iba en zaga.
En resolución, él se enfrascó tanto en su lectura, que se le pasaban las noches leyendo de claro en claro, y los
días de turbio en turbio; y así, del poco dormir y del mucho leer se le secó el celebro de manera, que vino a perder
el juicio. Llenósele la fantasía de todo aquello que leía en los libros, así de encantamentos como de pendencias,
batallas, desafíos, heridas, requiebros, amores, tormentas y disparates imposibles; y asentósele de tal modo en la
imaginación que era verdad toda aquella máquina de aquellas soñadas invenciones que leía, que para él no había
otra historia más cierta en el mundo.
Miguel de Cervantes, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.

1
sayo: abrigo largo sin botones.
2
velarte: tejido fino de lana.
3
velludo: terciopelo.
4
entricadas: intricadas, complicadas.
© grupo edebé

169
Antología de textos: La novela picaresca

LAZARILLO DE TORMES
Visto esto y las malas burlas que el ciego burlaba de mí, determiné de todo dejalle1; y, como lo traïa pensado y lo
tenía en voluntad, con este postrer juego que me hizo afírmelo más. Y fue ansí2 que luego otro día salimos por la
villa a pedir limosna, y había llovido mucho la noche antes; y porque el día también llovía, y andaba rezando debajo
de unos portales que en aquel pueblo había, donde no nos mojábamos, más como la noche se venía y el llover
no cesaba, díjome el ciego:
—Lázaro, esta agua está muy porfiada, y cuanto la noche más cierra, más recia: acojámonos a la posada con
tiempo.
Para ir allí habíamos de pasar un arroyo, que con la mucho agua iba grande. Yo le dije:
—Tío, el arroyo va muy ancho; mas, si queréis, yo veo por donde travesemos más aína3 sin nos mojar, porque se
estrecha allí mucho, y saltando pasaremos a pie enjuto.
Paresciole buen consejo y dijo:
—Discreto eres, por eso te quiero bien. Llévame a ese lugar donde el arroyo se ensangosta4, que agora es invierno
y sabe mal el agua, y más llevar los pies mojados.
Yo, que vi el aparejo de mi deseo, saquele de bajo de los portales y llevelo derecho de un pilar o poste de piedra
que en la plaza estaba, sobre el cual y sobre otros cargaban saledizos5 de aquellas casas, y dígole:
—Tío, éste es el paso más angosto que en el arroyo hay.
Como llovía recio y el triste se mojaba, y con la prisa que llevábamos de salir del agua, que encima de nós caía,
y, lo más principal, porque Dios le cegó aquella hora el entendimiento (fue por darme de él venganza), creyose de
mí6 y dijo:
—Ponme bien derecho y salta tú el arroyo.
Yo le puse bien derecho enfrente del pilar, y doy un salto y póngome detrás del poste, como quien espera tope
de toro, y díjele:
—¡Sus! Saltad todo lo que podáis, porque deis de este cabo7 del agua.
Aun apenas lo había acabado de decir, cuando se abalanza el pobre ciego como cabrón8 y de toda su fuerza
arremete, tomando un paso atrás de la corrida para hacer mayor salto, y da con la cabeza en el poste, que sonó
tan recio como si diera con una gran calabaza, y cayó luego para atrás medio muerto y hendida la cabeza.
—¿Cómo, y olisteis la longaniza9 y no el poste? ¡Olé, olé! —le dije yo.
Y dejele en poder de mucha gente que lo había ido a socorrer, y tomé la puerta de la villa en los pies de un trote, y
antes que la noche viniese di conmigo en Torrijos. No supe más lo que Dios de él hizo ni curé de lo saber.
Anónimo, Lazarillo de Tormes.

1
dejalle: dejarle.
2
ansí: así.
3
aína: rápidamente.
4
ensangosta: se hace más estrecho.
5
saledizos: parte del edificio que sobresale y que normalmente descansa sobre columnas o pilares.
6
creyose de mí: confió en mí.
7
cabo: lado.
8
cabrón: macho de cabra. También tiene el sentido despectivo referido a una persona que juega malas pasadas.
9
olisteis la longaniza: hace referencia a un episodio anterior en que Lázaro salió mal parado al intentar robarle una longaniza al ciego.
© grupo edebé

170
Antología de textos: El teatro barroco

EL CABALLERO DE OLMEDO

Resumen: Don Alonso está enamorado de Inés, pero también la ama don Rodrigo, favorito del padre de ella. En
esta escena, don Alonso y su criado Tello han ido a visitar a escondidas a Inés; en ese momento entra don Pedro,
el padre de Inés.

Inés. —¡Mi padre! Inés. —Para ti Alonso. —Este ¿es remedio posi-
será novedad, que en mí ble?
Alonso. —¿Ha de entrar?
siempre fue voluntad.
Inés. —Como yo agora le tenga
Inés. —Escondeos. Y, ya que estoy declarada,
para que este don Rodrigo
hazme mañana cortar
Alonso. —¿Dónde? no llegue al fin que desea,
un hábito3, para dar
(Ellos se entran, y sale don Pedro.) bien sabes que breves males
fin a esta gala escusada;
la dilación los remedia;
Pedro. —Inés mía, que así quiero andar, señor,
que no dejan esperanza,
¿agora1 por recoger? mientras me enseñan latín.
si no hay segunda sentencia.
¿Cómo no te has acostado? Leonor te queda, que al fin
te dará nietos Leonor. Tello. —Dice bien, señor;
Inés. —Rezando, señor he estado,
Y por mi madre te ruego que en tanto
por lo que dijiste ayer,
que en esto no me repliques, que doña Inés cante y lea,
rogando a Dios que me incline
sino que medios apliques podéis dar orden los dos
a lo que fuere mejor.
a mi elección y sosiego. para que os valga la Iglesia.
Pedro. —Cuando para ti mi amor Haz buscar una mujer Sin esto, desconfiado
imposibles imagine, de buena y santa opinión, don Rodrigo, no hará fuerza
no pudiera hallar un hombre que me dé alguna lición4 a don Pedro en la palabra,
como don Rodrigo, Inés. de lo que tengo que ser, pues no tendrá por ofensa
Inés. —Ansí 2 dicen todos que es y un maestro de cantar, que le deje doña Inés
de su buena fama el nombre; que de latín sea también. por quien dice que le deja.
y habiéndome de casar, También es linda ocasión
Pedro. —¿Eres tú quien habla, o
ninguno en Medina hubiera, para que yo vaya y venga
quién?
ni en Castilla, que pudiera con libertad a esta casa.
sus méritos igualar. Inés. —Esto es hacer, no es hablar.
Alonso. —¡Libertad! ¿De qué ma-
Pedro. —¿Cómo habiendo de ca- Pedro. —Por una parte mi pecho nera?
sarte? se enternece de escucharte, Inés, y
Tello. —Pues ha de leer latín, ¿no
por otra parte,
Inés. —Señor, hasta ser forzosos será fácil que pueda ser yo quien
de duro mármol le has hecho.
decir que ya tengo esposo, venga a enseñarla?
En tu verde edad mi vida
no he querido disgustarte. ¡y verás con qué destreza
esperaba sucesión;
la enseño a leer tus cartas!
Pedro. —¡Esposo! ¿Qué novedad pero si esto es vocación,
es ésta, Inés? no quiera Dios que lo impida [...]. Lope de Vega, El caballero de Olmedo.
(Vase, y salgan don Alonso y Tello.) Cátedra.

1
agora: ahora, aún.
2
ansí: así.
3
Por el hábito da a entender que pretende ser monja y, por tanto, «casarse» con Dios.
4
lición: lección.
© grupo edebé

171
Antología de textos: El teatro barroco

LA VIDA ES SUEÑO
Segismundo la pasión a mis enojos, para haberme consolado,
Tu voz pudo enternecerme, la suspensión a mis ojos, si consuelo puede ser
tu presencia suspenderme, la admiración al oído. del que es desdichado, ver
y tu respeto turbarme. Con cada vez que te veo a otro que es más desdichado.
¿Quién eres? Que aunque yo aquí nueva admiración me das, Cuentan de un sabio que un día
tan poco del mundo sé, y cuando te miro más, tan pobre y mísero estaba,
que cuna y sepulcro fue aun más mirarte deseo. que sólo se sustentaba
esta torre para mí; Ojos hidrópicos2 creo de unas yerbas que comía.
y aunque desde que nací que mis ojos deben ser; ¿Habrá otro —entre sí decía—
—si esto es nacer— solo advierto pues cuando es muerte el beber, más pobre y triste que yo?
eres rústico desierto beben más, y de esta suerte, Y cuando el rostro volvió,
donde miserable vivo, viendo que el ver me da muerte, halló la respuesta, viendo
siendo un esqueleto vivo, estoy muriendo por ver. que iba otro sabio cogiendo
siendo un animado muerte. Pero véate yo y muera; las hojas que él arrojó.
Y aunque nunca vi ni hablé que no sé, rendido ya, Quejoso de la fortuna
sino a un hombre solamente si el verte muerte me da, yo en este mundo vivía,
que aquí mis desdichas siente, el no verte ¿qué me diera? y cuando entre mí decía:
por quien las noticias sé Fuera más que muerte fiera, ¿Habrá otra persona alguna
del cielo y tierra; y aunque ira, rabia y dolor fuerte de suerte más importuna?,
aquí, por que más te asombres fuera vida. De esta suerte piadoso me has respondido;
y monstruo humano me nombres, su rigor he ponderado3, pues volviendo en mi sentido,
este asombros y quimeras1, pues dar vida a una desdichado hallo que las penas mías,
soy un hombre de las fieras es dar a un dichoso muerte. para hacerlas tú alegrías
y una fiera de los hombres. las hubieras recogido.
Y aunque en desdichas tan graves, Rosaura: Y por si acaso mis penas
la política he estudiado, Con asombro de mirarte, pueden aliviarte en parte,
de los brutos enseñado, con admiración de oírte, óyelas atento, y toma
advertido de las aves, ni sé qué pueda decirte, las que de ellas no sobraren.
y de los astros süaves ni qué pueda preguntarte; Yo soy...
los círculos he medido, sólo diré que a esta parte
Calderón de la Barca, La vida es sueño.
tú sólo, tú has suspendido hoy el cielo me ha guïado

1
quimeras: ilusiones.
2
hidrópicos: ansiosos.
3
ponderado: pensado.
© grupo edebé

172
Antología de textos: El culteranismo

POLIFEMO Y GALATEA SOLEDADES

«¡Oh bella Galatea, más süave Un náufrago llega a una playa...


que los claveles que tronchó la aurora;
blanca más que las plumas de aquel ave Era del año la estación florida1
que dulce muere y en las aguas mora; en que el mentido robador de Europa2
igual en pompa al pájaro que, grave, (media luna las ramas de su frente3,
su manto azul de tantos ojos dora y el Sol todos los rayos de su pelo),
cuantas el celestial zafiro estrellas! luciente honor del cielo,
¡Oh tú, que en dos incluyes las más bellas! en campos de zafiro pace estrellas,
cuando el que ministrar4 podía la copa
Deja las ondas, deja el rubio coro a Júpiter mejor que el garzón de Ida,
de las hijas de Tetis, y el mar vea, náufrago, y desdeñado sobre ausente,
cuando niega la luz un carro de oro, lagrimosas de amor dulces querellas
que en dos la restituye Galatea. da al mar; que condolido,
Pisa la arena, que en la arena adoro fue a las ondas, fue al viento
cuantas el blanco pie conchas platea, el mísero gemido,
cuyo bello contacto puede hacerlas, segundo de Arión5 dulce instrumento. [...]
sin concebir rocío, parir perlas. Luis de Góngora, Soledades. Ed. Cátedra.

Sorda hija del mar, cuyas orejas


a mis gemidos son rocas al viento:
o dormida te hurten a mis quejas
purpúreos troncos de corales ciento,
o al disonante número de almejas
—marino, si agradable no, instrumento—,
coros tejiendo estés, escucha un día
mi voz, por dulce, cuando no por mía.
Luis de Góngora, Fábula de Polifemo y Galatea.

1
estación florida: la primavera; más concretamente abril porque en ese mes el sol entra en la constelación de Tauro (el toro).
2
mentido robador de Europa: se trata de Júpiter quien tomó la forma de un toro (de ahí el adjetivo de mentido) para poder raptar a Europa.
3
media luna las ramas de su frente: las armas de la frente de un toro, los cuernos, tienen forma de media luna.
4
ministrar: administrar, llenar. El garzón de Ida era Ganimedes, quien llenaba la copa de Júpiter.
5
Arión: uno de los más famosos músicos de su tiempo. Se compara el gemido del náufrago con la música de este compositor.
© grupo edebé

173
Antología de textos: El conceptismo

SONETO AMOROSO SONETO A LUIS DE GÓNGORA

A fugitivas sombras doy abrazos, Yo te untaré mis obras con tocino


en los sueños se cansa el alma mía; porque no me las muerdas, Gongorilla,
paso luchando a solas noche y día, perro de los ingenios de Castilla,
con un trasgo1 que traigo entre mis brazos docto en pullas4, cual mozo de camino;
Cuando le quiero más ceñir con lazos, apenas hombre, sacerdote indino5,
y viendo mi sudor se me desvía, que aprendiste sin cristus la cartilla;
vuelvo con nueva fuerza a mi porfía2, chocarrero6 de Córdoba y Sevilla,
y temas con amor me hacen pedazos. y en la Corte bufón a lo divino.
Voyme a vengar en una imagen vana, ¿Por qué censuras tú la lengua griega
que no se aparta de los ojos míos; siendo sólo rabí de la judía,
búrlame, y de burlarme corre ufana3. cosa que tu nariz aun no lo niega?
Empiézola a seguir, fáltanme bríos, No escribas versos más, por vida mía;
y como de alcanzarla tengo gana, aunque aquesto de escribas se te pega,
hago correr tras ella el llanto en ríos. por tener de sayón7 la rebeldía.
Francisco de Quevedo Francisco de Quevedo

1
trasgo: duende.
2
porfía: lucha, disputa.
3
ufana: contenta.
4
pulla: palabra o dicho obsceno, o que humilla a alguien.
5
indino: indigno.
6
chocarrero: el que dice chocarrerías, chistes groseros.
7
sayón: hombre de aspecto feroz.
© grupo edebé

174
Antología de textos: La lírica del Barroco

LA ARCADIA
No queda más lustroso y cristalino Silvio a una blanca cordillera suya
por altas sierras el arroyo helado de celos de un pastor tiró el cayado
ni está más negro el ébano labrado con ser la más hermosa del ganado.
ni más azul la flor del verde lino; ¡Oh amor!, ¿qué no podrá la fuerza tuya?

más rubio el oro que de Oriente vino Huyó quejosa, que es razón que huya
ni más puro, lascivo y regalado habiéndola sin culpa castigado;
espira olor el ámbar estimado lloró el pastor buscando el monte y prado,
ni está en la concha el carmesí más fino, que es justo que quien debe restituya.

que frente, cejas, ojos y cabellos, Hallola una pastora en esta afrenta,
aliento y boca de mi ninfa bella, y al fin, la trajo al dueño, aunque tirano,
angélica figura en vista humana; de verle arrepentido enternecida.

que puesto que ella se parece a ellos Diole sal el pastor, y ella contenta
vivos están allí, muertos sin ella, la tomó de la misma injusta mano,
cristal, ébano, lino, oro, ámbar, grana. que un firme amor cualquier agravio olvida.

Esparcido el cabello por la espalda Ya no es Amor el atrevido arquero


que fue del sol desprecio y maravilla, que pinta de mortal saeta armado,
Silvia cogía por la verde orilla el dios desnudo y el rapaz vendado
del mar de Cádiz conchas en su falda. blando a la vista y a las manos fiero.

El agua, entre el hinojo de esmeralda Ya no es alarbe cazador ligero,


para que entrase más el curso humilla; ni el hierro tira en áspides bañado,
tejió de mimbre una alta canastilla ni es Etna ardiente, ni Moncayo helado,
y púsola en su frente por guirnalda. ni viento de la mar, ni sol de hebrero.

Mas cuando ya desamparó la playa, ¡Oh qué blando es Amor, que de una caña
«Mal haya, dijo, el agua, que, tan poca, ha hecho un arco y pasador que tira,
con su sal me abrasó pies y vestidos». y la cuerda de un hilo sin sospecha!

Yo estaba cerca y respondí: «Mal haya Ya ni los cuerpos ni las almas daña,
la sal que tiene tu graciosa boca mas juega como niño, burla y mira
que así tiene abrasados mis sentidos». y mata pajarillos con su flecha.
Lope de Vega
© grupo edebé

175
Recursos didácticos II
Material complementario

Lengua y Literatura
Proyecto y edición: grupo edebé
3 ESO

Dirección General: Antonio Garrido González


Dirección de Edición de contenidos educativos: María Banal Martínez
Dirección del área de Humanidades y Ciencias Sociales: Natalia Corretjé Carné
Dirección Pedagógica: Santiago Centelles Cervera
Dirección de Producción: Juan López Navarro

Equipo de edición de edebé:


Edición:  Sara Gómez Marino y María Lorente Torres
Asesoría:  José Arlegui Suescun
Diseño gráfico y cubiertas: Luis Vilardell Panicot

Colaboradores:
Realización editorial: Barcelona Editorial
Corrección y preimpresión: Barcelona Editorial
Fotografías: Thinkstockphotos

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo
excepción prevista por la Ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear ­algún fragmento de esta obra (www.
conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 45).

El libro incluye una cuidada selección de enlaces de páginas web que el grupo edebé considera que pueden ser de interés. No obstante estas páginas no le perte-
necen. Por tanto, el grupo edebé no puede garantizar la permanencia ni la variación de sus contenidos y tampoco se hace responsable de los posibles daños que
puedan derivarse del acceso o del uso de las páginas.

Los editores han hecho todo lo posible por localizar a los titulares de los materiales que aparecen a título de citación en la obra. Si involuntariamente alguno ha sido
omitido, los editores repararán el error cuando sea posible.

Es propiedad del grupo edebé


© grupo edebé, 2015
Paseo de San Juan Bosco, 62
08017 Barcelona
www.edebe.com

ISBN 978-84-683-2278-0
Depósito Legal. B.6422-2015
Impreso en España
Printed in Spain
EGS - Rosario, 2 - Barcelona

También podría gustarte