Está en la página 1de 1

Conclusión

La Psiquiatría Forense implica nociones psiquiátricas, donde se transforma en un


lenguaje aplicable a un fin común, colaborar en las diferentes áreas jurídicas:
penal, civil, familia, laboral, respondiendo a los cuestionamientos de las
autoridades judiciales, siendo el psiquiatra denominado "perito" y debiendo de
emitir un informe escrito en el cual se establece la capacidad mental de la persona
evaluada, lo que la autoridad competente podría considerar como un elemento en
el proceso, para orientar su conducta jurídica. El perito al emitir su evaluación
podría intervenir nuevamente en el proceso al ampliar o adicionar el documento
emitido.

La personalidad son los patrones estables de conducta que identifican a un


individuo a lo largo de su vida, ya sea, patrones socialmente adaptados o no, en
otras palabras, es el conjunto de sentimientos y valoraciones, las tendencias y
voliciones de un individuo donde la herencia y aprendizaje social actúan
conjuntamente.

A través de las épocas han existido varias maneras de explicar estas alteraciones,
entre ellas el enfoque psicoanalítico, biológico, social, conductual, familiar, ciertos
modelos son más relevantes para entender determinadas psicopatologías, la
tendencia es hacia un enfoque ecléctico y multidimensional con mayor integración
de los modelos anteriormente mencionados.

Hoy por hoy, tan arbitrario sería suponer que


todo delito es señal inequívoca de enfermedad
psíquica como dejar de considerar al delito de un enfermo
embutido en su patografía.

También podría gustarte