Está en la página 1de 6
ra $e compone de rocas formadas por distin de minerales. Los minerales son sdlidos inorgénicos que se originan en la na feza y que poseen una estructura cristalina y una composicién quimice definids y ‘constante en cualquier lugar del mundo. Un mineral es considerado recurso cu: resulta util pera ta sociedad. Muchos de los objetos que nos rodean y que u! mos dia a dia contienen minerales industriales. por ejemplo, el asfalto, ta vai 10s equipos electrénicos, entre otros. Se llama mineria al conjunto de actividades en torno al descubrimiento y to extraccién de minerales que se encuentran en la Tierra. En los Giltimos aftos se ho instalado otra categoria, la megamineria, que hace referencia al proceso mediante €f cual se extraen minerales en grandes cantidades y en espacios muy amplios. Ademés, este método utiliza sustancias t6xicas que. si no se manejan bajo un es- tricto control, pueden derivar en procesos de contaminacién ambiental. Asentamiento de una empresa de megaminesia. ‘Tabojo en une mina de cadre. Distintos tipos de minerals Los minerales se pueden clasificar en distintos tipos. Los recursos metaliferos ‘son aquellos minerales de los cuales se puede obtener metales (plata, cobre, hie~ ‘10, aluminio, plomo, etc.) y son la base de la industria siderirgica y metahirgica. ‘Los recursos no metaliferos son los que no contienen metales en su compost: ci6n, como por ejemplo la sal, el azufre y el mérmol, entre otros. Dentro de este tino también se incluyen tas rocas de aplicacién utilizadas en Ja industria de ta cons- truccién (canto rodado. granito. etc.) y los minerales que se emplean para obtener energia, como el cardén, el petrdleo, el gas y el uranio. Los minerales ne metalfferos, como el ltia (para ta produccién de vidrio, cerémi- ca, baterias para Celulares, computadoras y otros equipos que fabrica \s ‘industria electrinica), los borates (para la fabricacién de esmattes, cerdmicas, detergentes, blanqueadores, etc.) y ef potasio (para satisfacer la demanda de fertilizantes det ‘mundo agrario} vienen cobrando cada vez mayor importancia en el mercado mundial. Escaneado con Camseanner actor Seed involuera actividades de extraccién, tratamiento, refina- cién y circulacién de los productos minerales. Existen distintas formas de explo- tacién minera. La eleccign del métoda a seguir. técnica y econémicamente mas conveniente. depende de varios factores. como el tipo de mineral, la profundidad a ta que se localiza y ios costos de fa explotacién, entre otros. ‘Se pueden distinguir dos formas de explotacién: la subterranea, que se desa- rrolla por debajo de la superficie del terreno y requiere ta construccién de tineles, pozos y galerias: y la que se desarrolla a cielo abierto, es decir, sobre la superficie de fa Tierra, para to que resulta necesarlo excavar Gnicamente los terrenos que recubren la formacién geolégica que forma el yacimiento. En la actualidad, esta modalidad es la més difundida, y@ Que presenta algunas ventajas respecte del otro ™étodo, como por ejemplo condiciones laborales relativamente més seguras. Sin embargo, el impacto ambiental que resulta de este tipo de explotacién suele ser ™és nocivo ya que, como resultado de la gran Cantidad de materiales removidos. altera significativamente el paisaje. También existen casos en los que se combinan ambas técnicas y se denominen explotaciones mixtas, Algunos ejemplos de minas subterréneas en la Argentina son: Ef Aguilar (piomo. plata y Zinc, en ta provincia de Jujuy), Farallon Negro (oro y plata, en Catamarca) y Rio Turbio (carbon mineral, en Santa Cruz). Por su parte, ejemplos de minas a cielo abierto son: La Alumbrera (cobre y oro, en Catamarca). Veladero (plata y oro. en San Juan), Salar del Hombre Muerto (litio, en Catamarca y Salta), Salar del Rincon {litio, en Saita) y Pirquitas (estafio y plata, en Jujuy). Un emprendimiento minero. que realiza ambos tipos de explotacién en nuestro pais es Cerro Vanguardia (oro, en ‘Sante Cruz). La actividad minera comprende diversas etapas: © En la etapa de prospeccién se identifican aquellas anomalias en la corteza te- rrestre en donde posiblemente existan yacimientos minerales. © Durante la etapa de exploracién se realizan estudios con el objetivo de determi- nar la cantidad, calidad y posibilidad de recuperacion econdmica del mineral, es Gecir, se busca establecer si tas genancias obtenidas a partir de ta explotacién Superaran los costos de esta. © En la etapa de evaluacién se analiza et método més eficiente de explotacién ¥ Su potencial impacto ambiental. Posteriormente, en la etapa de desarrollo y preparacién se realizan las tareas para acceder desde la ‘superficie hasta las reserves mineraies, © Durante fa etapa de construccién se instala la infraestructura productiva, ener Bética y vial para desarrollar los trabajos en la mina, y se acondicionan tas ma- quinarias. © Enla etapa de explotacién se extrae el mineral, se lo trata y pone en ci para su comercializacién. y finalmente, en {a ultima etapa, se realizan las de restauracion de las areas afectadas y se abandona la mina. Escaneao con Camseanner 23...3k2 HEN HHS feo See ba w GE! iE Argentina. parte continental americana, Distribucién de los principales recursos mineros. B corset). Faitacontronteriza ‘Una medida que implements el cam- ‘bio nla fepjslacién durante la década Asien 1996 se fumé ef Tatado de ‘ntegracion y Complementacién Minera ‘con Chile. que sige ta expotacién Integrada de yocimientos por parte de ‘ambos paises. Este tatado permite ta fore cicuiecén del personal emples- o, bienes y capitaes tasnacionaes. La mineria en la Argentina Como ya fefste en el capitulo 4, la Argentina es un pais rico en recursos minera- les. Gran parte de los depésitos minerales se ubican en la Cordillera de los Andes. Al norte del territorio se concentran depésitos de plata, zinc, hierro, estafo y plomo e importantes yacimientos petroifferos. En la provincia de Catamarca se localiza ‘una gran cantidad de recursos mineros que incluyen boratos, litio, potasio, oro, plata, cobre, manganeso y molibdeno. En La Rioja, San Juan, Mendoze y ‘San Luis ‘se encuentran yacimientos de oro, plata, cobre y zinc. El centro de nuestro pals contiene depésitos de niquel, cobre y cobalto. Por titimo, en ef sur, las minas més relevantes son las de carbén mineral, petréleo, plomo, oro y plata. ‘La mineria en el que hoy es el territorio nacional se inicié hace muchos afios, antes de la conquista europea. A pesar de esta larga trayectoria, el sector minero ‘estuvo escasamente desarrollado y limitado principaimente a la explotacién de minerales no metaliferos, vinculados con {a industria de materiales para le cons- truccién y destinada el mercado intemo. Por ello, ta actividad minera se desarro- llaba justamente en donde se encontraban este tipo de mineraies, es decir, en las provincias de Buenos Aires, Cérdoba, Chubut. Entre Rios, Mendoza y San Juan. A fines de la década de 1970, con la implementacién det neoliberalismo como modelo potttico y econémico, y su profundizacién en la década de 1990, se aplica- ron en nuestro pais potiticas de apertura econémica que favorecieron el Ingreso de capitales de origen extranjero destinados a distintas actividades, entre eflas, Ja minerfa, En este contexto ya principios de los 90, el sector minero argentino se transformé: © Se inserté en el mercado intemacional, fundementalmente en el desarrollo de recursos metaliferos, debido a que \as nuevas tecnologias posibilitaron la explo- faciOn y posterior explotacién de yacimientos mineros (que con los mecanismos: tradicionales no resultaban rentables econdmicamente). El Estado pas6 a ser un actor fundamental, ya que brindé el marco legal y las condiciones operativas necesarias para promover y garantizar estos cambios en el sector. Durante la presidencia de Carlos Menem se sancionaron la Ley de Reforma del Estado y la Ley de Emergencia Econémica, que redefinieron el papel del Estado en cuanto a la actividad economica, otorgando un fuerte Impulso al ‘sector privado en distintos 4mbitos que previamente eran administrados por el sector publico, © Se privilegis ia gran mineria o megamineria, configurdndose las empresas trans- naclonales en actores centrales de Ia actividad. En 1993 se aprob6 la reformu- facién de la Ley de Inversiones Extranjeras, que fij6 una amplia libertad pare el movimiento de capitales extranjeros; se liberaron las licencias para la explota- cién minera, y se establecié que los inversores extranjeros tuvieran los mismos derechos y obligaciones que los inversores nacionales. Ademds, estos podrian ‘transferir al exterior sus ganancias y acceder al crédito interno con las mismas: condiciones que las empresas locales o de capital nacional. 2 La minerta se relocalizé en funcién del tipo de productos a fos que se dirigia la inversi6n. Los proyectos que més crecieron fueron los destinados @ 18 explota- cién de minas de oro y cobre, localizadas principalmente en las provincias de Catamarce, Santa Cruz, Salta y Jujuy. ® Se inicié un crecimiento acelerado de ta actividad. Durante fos afos siguientes, se dictaron otras leyes que beneficiaron {a Inver: slén directa en el sector, entre ellas las que establecieron regimenes de financia- miento especiales, crearon instituciones especiticas para impulsar la produccion € incentivar al capital privado y definieron los crterios de cuidado medioambiental que las empresas debian tener en cuenta al momento de la explotacién. Eseaneado con CamSeanner Estas medidas legales fueron acompafiadas por el Programa de Asistencia a la Mineria Argentina, desarrollado por el Banco Mundial, e implementado en el perio- do 1995-2001, con el objetivo de realizar reformas regulatorias e institucionales pare alentar la inversién privada en minerfa. Luego, en 2001, se sanciond la ley 24.196, que amplid el régimen de inversio- nes, la estabilidad fiscal, ta facilidad para las inversiones de capital y las exen- ciones impositivas. Asimismo, se firmaron los decretos 417/03 y 753/04, que etiminaron las restricciones cambiarias a las empresas mineras, liberéndolas de la obligatoriedad de ingresar ai pais los dolares obtenides por las ventas al exterior. 2 cielo abierto Bajo de ta Alumbrera, provincia de Catamarca. Allf se explota cobre y oro desde la década de 1990 hasta la actualidad, En la actualidad Desde 2003, el Estado argentino impulse ta mineria como una “politica de Estado", es decir, come una actividad fundamental para ef desarrollo nacional, que se implementa de forma permanente (independientemente del gobierno que administre el Estado). En cuanto al marco normative que rige la actividad minera, se destacan e! Cé- digo de Minerfa, sancionado en 1886, y sus posteriores reformulaciones, diversas eyes de inversiones sancionadas en la década de 1990, y los tratados de integra- cién minera elaborados a partir de 2000. : Todas tas medidas que se implementaron desde la década del noventa conti- nian en ta actualidad, y to que hacen es garantizar las condiciones favorables para i instalaci6n de diversos emprendimientos mineros y dinamizar la exploracion y explotacién de fa mineria metalifera en la Argentina, posiclonando al pais como el Segundo escenario més favorable de América del Sur, después de Chile. De acuerdo con datos registrados por la Secretaria de Minerla de la Nacién, mientras en 2002 las inversiones mineras alcanzaron los 541 millones de délares, en 2011 ese tipo de inversién alcanz6 los 11,078 millones de délares. En cuanto a la produccion, ha crecido un 841% y las exportaciones se han incrementado un 434% durante el perfodo 2002-2011. No obstante, se debe tener en cuenta que casi el 75% de las dreas de nuestro pais que se cree que poseen recursos mineros atin no ha sido explorado. Eseaneado con CamSeanner LN Hanes &) Economias de enclave cia dees encase see rece wraniwdnd mine es ave conwoa ‘cove ae deromia ecoromis dt Cecme" es doce una eoiacén tonic design des 008 ecres productos det ug ue 9 twacona con a ges (pra SU produce ve destin mayorente a frercado rand y qe reqee we thre iertn de captal ave se ser extraner). Las consecuencias de tas econemias de enclave son a fuer. ‘te fragmentacion social y regional, que configure expacios sacioproductivos: ependtientes del mercado imernacio- pal, cadas fas fctuaciones imprevt sibles de los precios. que son fjados por dicho mercado. i Impactos de la Podemos encontrar una gran cantidad de opiniones, tanto a favor como en con: tre, acerca de ta actividad minera en nuestro pais. ZEn qué se basan?, zcusles son sus fundamentos? A continuacién te presentamos una serie de los que se conside ran impactos positives y negativos de esta actividad. Lo que se considera positivo A peser de que el desarrollo de ta actividad minera es atin incipiente, en la eco- nomia argentina ya se observa su contribucién al crecimiento de ta produecién nacional, ganendo mayor participacion en el PBI e incrementando la capacidad productiva nacional yel ahorro interno. | desarrollo de la mineria también contribu ye al finanelamiento del sector pabllco naclonal y provincial a través del pago de impuestos por parte de las empresas mineras. ‘Asimismo, ha permitido diversificar los productos nacionales destinados a te exportacién, favoreciendo al roismo tiempo el acceso a nuevos mercados externos ¥ reduciendo los riesgos historicos vinculados a las exportaciones del sector @g7o- pecuario (con la gran variaci6n de precios en ef mercado internacional). Finalmente, Jas exportaciones mineras constituyen un Ingreso de divisas al pais. Por otro lado, la mineria genera puestos de trabajo formales, con salerios un 65% més altos que el promedio general de la economia, entre otros motives, por que ia tecnologia aplicada a le produccién requiere de personal con altos niveles de capacitacién. Ademés, la actividad genera un incremento del empleo Indirecto, ye que por cada empleo en la némina de una empresa minera, se crean al menos ‘dos puestos de trabajo mas en empresas contratistas 0 proveedoras. Otro beneficio atribuido a la actividad minera es que favorece el desarrollo y ia integracién territorial de regiones consideradas “alejadas” (es decir, marginales desde el punto de vista productivo), a través de las obras de infraestructura ener. gética y de transporte, como la extensién de la red de energia, et mejoramiento y mantenimiento de caminos, etcétera. £1 desarrollo de la mineria en nuestro pas promueve procesos de integracién ‘comercial y productiva con otros paises de la regién, como por ejemplo Chile y Pert. Aigunes cifras permiten ilustrar algunos de los beneficios mencionados: en et periodo 2002-2011, la cantidad de empleos generados por el desarrollo de fa act vidad minera pasé de 97.500 a 517.500, y las exportaci ake )¥ las exportaciones, de 3.056 2 16.310 Lo que se considera negativo cunt 'as primeras etapas de le actividad, el impacte ambiental negativo se ee 1a preparacién de los caminos de acceso, fa instalacién de campe- ape resus de pozos de reconocimiento, etc. Durante las etapas pesterio- fon 2 ‘amblentales se asocian con los métodos de explotacién utiliza- 2 Lami ass inerfa puede ser riesgosa para le salud, no solo de los trabajadores mineros zee teins pave pee Enaneanes de lugares vecinos a la mina. La innalacién de rede causar problemas respiratorios, e 5 roa ae otis cea noe . enfermedades de ta piel, Mzacién, manipulacién : i come aresnicg en bulatin y transporte de sustoncias quimicas peligrosas efectos que prow nt immu © écido sulfirico generan preacupacién por os sigs rea ae #1 agua y los suetos. Si no hay un efectivo con- ductos ullizados en las distintas fases de procesamiento Ge los metales, como cianuro y entrados, pueden contaminar los i acid 10s concentrados, Sursos de agua a través de los sistemas de drenaie. Eseaneado con CamSeanner > Las explosiones liberan polvillo que contiene sustancias téxicas que contaminan el aire y luego precipitan hacia el suelo, lo que tiene un Impacto negativo en los coultivos. © E1 agua es uno de los principales insumos de ta minerfa a cielo abierto, por lo ‘que este tipo de minas presenta un elevado consumo de agua que toma de fuentes naturales cercanas. El uso prolongado de estas fuentes puede traer el desecamiento de cursos de agua, lagos y lagunas, y poner en riesgo la provision doméstica 0 productiva de las poblaciones cercanas. Actores sociales de la mineria nacional La mineria involucra a una gran cantidad de actores sociales, econémicos y po- Iicos, en los 4mbitos local, regional, estatal y global. ‘De acuerdo con el Cédigo de Mineria, el Estado nacional y tos Estados provin- ciales tienen e! dominio originario de las minas situades en sus respectives terri- torios, pero no pueden explotar ni disponer de ellas si no es a través de empresas privadas. £1 organismo competente a escala nacional es ta Secretaria de Mineria de la Nacién (SMN), que depende del Ministerio de Pianificacién Federal, Inversion Publica y Servicios. A su vez, 2 escala provincial, existen ministerios, secretarias, subsecretarias y direcciones vinculadas con esta actividad. Ademds, ei Estado participa en la mineria a través det Servicio Geolégico Minero Nacional, cuyo objetivo es la produccién de informacién geolégica para promover la inversiOn en exploracién minera, y ofrecer asistencia técnica y tecnoidgica al sector. ‘Los emprendimientos mineros actuales utilizan tecnologfa moderna, maquina- rias y equipos muy costosos, que requieren altos volimenes de inversion de cape tales que solo las grandes empresas trasnacionales pueden afrontar. En nuestro pais, existen mas ce treinta grandes empresas: multinacionales; algunas de ellas son: Yamana Gold, Barrick Gold, AngloGold Ashanti y Silver Standard Resources, Glencore International, etcétera. En el 4mbito nacional, empresas, cémares y asociaciones mineras y de activi dades vinculadas con el sector son representadas por ta Camara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM). Por su parte, los trabajadores mineros se nuclean en la Asoctacién Obrera Mine 1a Argentina (AOMA), Esta constituye un sindicato nacional fundado en 1953. y en la actualidad esta adherida a la Confederacién General del Trabajo (CGT). ‘Ademés, durante los uitimos afios y en el contexto de crecimiento de la explota- cién minera, han surgido organizaciones que se movilizan contra los proyectos mi- neros alegando su incompatibitidad con el modelo de desarrollo local. Por ejemplo, a comienzos del afio 2003, se desarrollé en la ciudad de Esquel el primer conflicto que colocé en ta agenda politica nacional la discusién en torno de la mineria. sus impactos sociales, ambientales y econdmices, asi como la reivindicacion del dere ‘cho de los habitantes a participar y decidir sobre ia introduccién de esta actividad en su comunidad. Esta primera experiencia impulsé luego fa organizacién de una red nacional de ‘comunidades afectadas por la miner(a: las asambleas de autoconvocados. que S¢ desarrolian en pequefias y medianas localidades de nuestro pais, y actualmente cconvergen en la Unién de Asambleas Ciudadanas. Finalmente, a partir de los conflictos sociales. generados en las ultimas décadas, ¥ dela necesided de cantar con informacién cientifica acerce de las consecuencies de la actividad minera, diversas diseiplinas, asoclaciones y ONG han producido W? saber experto, independiente de las empresas privedas y det Estado. © Sooitana $A, Probihida ws toroenpia: Ley 19.729 Escaneado con Camseanner

También podría gustarte