Está en la página 1de 10

Análisis jurisprudencial

Keylen Michelle De Armas Fine

Obdulia Torres Moreu

Universidad de la Guajira

Facultad de ciencias sociales y humanas

Derecho – Vl semestre

Derecho administrativo

Riohacha - La Guajira

2022
Sumario

Resumen
Palabras claves
Introducción
Análisis jurídico de la sentencia SP1343 -2022
Identificación de los hechos que se desprenden del caso
Identificación del o los Problemas jurídicos del caso
Identificación de marco jurídico aplicable al caso
Lineamientos a tener en cuenta para el análisis del caso
Los derechos constitucionales, bienes jurídicos constitucionalmente
protegidos Consideraciones de la corte
Resuelve
De qué manera el órgano jurisdiccional o administrativo realizó la
aplicación del
Derecho en este caso
Desarrollo de la posición como alumno
Fuentes bibliográficas empleadas para el análisis del caso
Resumen
Debido a que las familias están expuestas a un acto de violencia intrafamiliar, es
importante analizar y socializar el pronunciamiento que hizo la sala de casación penal de
la corte suprema de justicia, a través de la SP1343-2022, teniendo como ponente al
honorable Magistrado DIEGO EUGENIO CORREDOR BELTRAN, además, de hacer relación
de este con la jurisprudencia de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia a través de
la SP8064-2017, fallo trascendental para la interpretación del delito de violencia
intrafamiliar en nuestro contexto jurídico nacional; la cual excluye de su aplicación a las ex
parejas que cometan violencia física o psicológica entre ellas, o a familiares que no
compartan unidad familiar.

Resume
Because families are exposed to an act of domestic violence, it is important to analyze and
socialize the pronouncement made by the criminal appeal chamber of the Supreme Court
of Justice, through SP1343-2022, with the honorable Judge DIEGO as rapporteur.
EUGENIO CORREDOR BELTRAN, in addition, to relate this to the jurisprudence of the
Criminal Chamber of the Supreme Court of Justice through SP8064-2017, a transcendental
ruling for the interpretation of the crime of domestic violence in our national legal
context; which excludes from its application ex-partners who commit physical or
psychological violence between them, or relatives who do not share a family unit.

Palabras claves
Violencia intrafamiliar, lesiones personales, Principio de imparcialidad, Principio de justicia
material, Principio de congruencia, no recurrente, unidad doméstica, ex parejas.
Introducción

En Colombia, por expreso mandato del constituyente se elevó a norma constitucional la


protección de la familia como núcleo fundamental de la sociedad, exhortando al Estado y
la sociedad misma a garantizar la protección integral de sus integrantes, bajo el
presupuesto que las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes
de la pareja y en el respeto recíproco entre todos los que la conforman. Advirtiendo que la
violencia física, psicológica, económica, sexual, basada en género o de cualquier otra
índole en la familia, se considera destructiva de su armonía y unidad, debiendo ser
sancionada conforme a la ley vigente. Por ello, el legislador en el Código Penal, dispuso del
título VI para proteger a la familia como núcleo fundamental de la sociedad, plasmando en
el capítulo primero, el artículo 229, el cual establece el tipo penal de violencia intrafamiliar
además de los agravantes en situaciones específicas.
Igualmente, las altas corporaciones judiciales a través de distintos pronunciamientos
jurisprudenciales y en sede de tutela, han advertido la garantía que el Estado a través de
sus operadores, debe brindar a la familia, especificando qué se entiende por núcleo
familiar, quienes conforman la familia, cuando hay exclusión de la unidad familiar y cuál es
el radio de aplicación de la normatividad vigente, siendo garante de los derechos de las
personas que se hallan integradas a esa unidad. A partir del pronunciamiento de la Sala
Penal de la Corte Suprema de Justicia en Casación en sentencia SP8064-2017, se especifica
el sentido correcto a la hora de interpretar el delito de violencia intrafamiliar entre parejas
que no convivían bajo el mismo techo teniendo en común la crianza de los hijos,
sustrayendo de esta interpretación la tipificación como violencia intrafamiliar de acciones
violentas a miembros de la familia con quienes no hay convivencia.
Este análisis se hace con el fin de esclarecer cuando se configura el tipo de violencia
Intrafamiliar y cuando abre paso a lesiones personales, para este tomaremos como
referencia la sentencia SP1343- 2022 en relación con lo fijado por la Corte Suprema de
Justicia a través de la sentencia de casación SP8064-2017 en casos donde se presentan
agresiones hacia la expareja o hacia un familiar con quien ya no hay convivencia
permanente, frente a los artículos 119 y 229 del Código Penal.
Análisis jurídicos de la sentencia SP1343-2022

Radicación n° 52330
Acta 89.
Magistrado ponente, DIEGO EUGENIO CORREDOR BELTRÁN
Bogotá, D.C., veintisiete (27) de abril de dos mil veintidós (2022).

Estructura general

1. Identificación de los hechos que se desprenden del caso:

En enero del 2015 en la ciudad de Popayán, Hugo Alexander Gómez agredió a su


ex compañera sentimental Claudia Milena Campo Meléndez con puños y golpes
utilizando como objeto agresor un casco para motocicleta, el ataque produjo
incapacidad provisional de 12 días, en virtud de las lesiones «tipo contusión en
cara, cuello, tórax, miembros superiores e inferiores.», aunado a la inmovilización
de la mano izquierda.

En mayo de 2015 la fiscalía formulo imputación contra el agresor por el delito de


violencia intrafamiliar agravada, donde el señor Hugo Alexander Gómez acepto los
cargos. El juez de primera instancia emitió sentencia condenatoria contra el
procesado por el delito de violencia intrafamiliar agravada, le impuso sanción
accesoria y le concedió la suspensión de la ejecución de la pena. El único
recurrente fue la fiscalía, quien manifestó su desacuerdo con la suspensión de la
ejecución de la pena.

La representante del ministerio público interpuso el recurso extraordinario de


casación, el primero y segundo cargo se contrae a denunciar la violación del
principio de limitación y debido proceso por aplicar control material, en el tercero
aludió violación directa a la ley sustancial.

Por su parte, la defensa en calidad de no recurrente solicito se emitiera condena


por el delito de lesiones personales en aplicación de la SP8064 -2017 que refirió
que si el sujeto activo y pasivo no pertenecían al mismo núcleo familiar o unidad
doméstica, se configuraba lesiones personales y no violencia intrafamiliar, además,
solicito subsidiariamente, que se confirmara el fallo de primera instancia; por lo
cual la fiscalía reconoció que para la fecha en que se produjo la agresión, la víctima
y el procesado no hacían vida en común. El tribunal, al resolver la apelación,
otorgo prevalencia a la solicitud de la defensa siendo esta no recurrente, por lo
que revocó el fallo y, en su lugar, sentencio al señor Hugo Alexander Gómez como
autor de lesiones personales.

2. Identificación del o los Problemas jurídicos del caso:

De cara a la inconformidad esbozada por la casacionista y con apego a la


precedente radiografía de la actuación, surge el siguiente interrogante:
¿Transgredió el Tribunal el principio de limitación tras ocuparse de manera
prioritaria del pedimento elevado como principal por la defensa, en su condición
de no recurrente, por un tema no vinculado a la inconformidad plasmada por el
apelante?

3. Identificación de marco jurídico aplicable al caso:

 LEY 294 DE 1996, Por la cual se desarrolla el artículo 42 de la Constitución


Política y se dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia
intrafamiliar.
 Ley 906 de 2004, Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal.
 Ley 600 de 2000, Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal.
 Ley 599 de 2000, Por la cual se expide el Código Penal.
 Sentencia CSJ 8064-2017, interpretación del delito de violencia intrafamiliar
en Colombia.

4. Lineamientos a tener en cuenta para el análisis del caso:

4.1. derechos constitucionales, bienes jurídicos constitucionalmente


protegidos y/o instituciones jurídicas involucradas (os) /afectadas (os) en el
caso:

 La integridad corporal, la integridad de la salud y la vida de relación o


integridad social.
 La familia
 Principio de imparcialidad
 Principio de justicia material
 Principio de congruencia

4.2. Consideraciones de la corte

 “El juez en segunda instancia –como sucede en primera instancia o en


sede del recurso extraordinario casación-, no actúa solo en función del
principio de limitación, sino que, además, es de su resorte verificar,
incluso de manera oficiosa, la legalidad del proceso, evitando así que
este culmine con alguna irregularidad, misma que, en este asunto,
estuvo determinada por la lesión al principio de tipicidad, dado que se
emitió sentencia, conforme al criterio jurisprudencial que imperaba
para el momento de la comisión de los hechos, por un delito que no se
había ejecutado”.
 Puntualiza, “la intervención del Tribunal, como juez de segunda
instancia, en aras de reestablecer los derechos del procesado, quien
debía recibir una pena acorde con la conducta cometida, según las
claras disertaciones desarrolladas por esta Corporación, hace parte del
deber de garantizar y velar por la salvaguarda de los derechos de
quienes intervienen en el proceso”.

4.3. Resuelve

 NO CASAR la sentencia condenatoria emitida el 18 de diciembre de


2017 por la Sala Penal del Tribunal Superior del Distrito Judicial de
Popayán, conforme se dejó expuesto en la parte motiva de esta
decisión.
 Informar a las partes e intervinientes que contra la presente
determinación no procede recurso alguno.

4.4. ¿De qué manera el órgano jurisdiccional o administrativo realizó la


aplicación del Derecho en este caso?

La construcción de la decisión adoptada en el fallo se llevó a cabo empleando


por ejemplo la integración jurídica (teoría y métodos), ya que toma en cuenta
toda norma o jurisprudencia que tenga implicación en el cambio e
interpretación del art.229 que hace alusión a la violencia intrafamiliar y cuando
se configura este tipo penal.

5. Desarrollo de la posición como alumno

Estoy completamente de acuerdo en el fallo de la Sala de Casación Penal de la


Corte Suprema de Justicia, ya que esta acepto el fallo de segunda instancia,
además, advirtió que con independencia de si la parte inconforme no lo alega o es
advertido por el no recurrente, el funcionario judicial debe restablecer los
derechos y garantías fundamentales infringidas a los sujetos procesales.
Además, se precisa también que el tener hijos no configura automáticamente un
núcleo familiar, sino que lo hace la "convivencia cotidiana y permanente".

"Reitera la Corte que no es suficiente con que un hombre y una mujer procreen un
hijo para que surja la noción de armonía y unidad de familia protegida por el delito
analizado –violencia intrafamiliar–, pues si bien se establece una unidad familiar
perenne entre cada uno de ellos con su descendiente, no necesariamente se
conforma entre aquellos un lazo de igual naturaleza como para deducir entre los
tres una familia para los efectos del delito de violencia intrafamiliar, en cuanto bien
puede ocurrir que la relación y convivencia de la pareja culminen o, incluso, que
nunca tengan lugar".

Así las cosas, y acorde con el tipo penal del artículo 229 (violencia intrafamiliar) no
reformado y la postura de la Corte, una vez cesa la convivencia entre cónyuges o
compañeros permanentes no se mantiene entre ellos el ‘núcleo familiar’ cuando
tienen un hijo común menor de edad. Por ello, si el núcleo supone unión y
conjunción se desvirtúa y pierde su esencia cuando hay desunión o disyunción
entre sus integrantes.
Con lo que puedo concluir que lo que el tipo penal protege no es la familia en
abstracto como institución básica de la sociedad, sino la coexistencia pacífica de un
proyecto colectivo que supone el respeto por la autonomía ética de sus
integrantes.
Configurándose entonces el tipo penal de lesiones personales y no el de violencia
intrafamiliar.
Fuentes bibliográficas empleadas para el análisis del caso

Ley 599 (24 de julio de 2000). Congreso de la República. Por la cual se expide el
Código Penal. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 44.097 de 24 de julio del 2000.
Ley 906 (1 de septiembre de 2004). Congreso de la República. Por la cual se expide el
Código de Procedimiento Penal. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No.
45658 de septiembre 1 de 2004.
Sentencia Casación 48047. (7 de junio de 2017). Corte Suprema de Justicia. Sala de
Casación Laboral. M.P. Luis Antonio Hernández Barbosa. Bogotá, D.C., Colombia: SP8064-
2017. Radicación N° 48047. Acta 182.

También podría gustarte