Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PROYECTO DE LEY
notificación al imputado.
ARTÍCULO 3º: Modificar el Artículo 47° del Decreto Ley N° 8751/77 el cual
quedará redactado de la siguiente forma:
Artículo 47°: Asimismo en la notificación prevista en el artículo
precedente, se hará saber al imputado deberá presentar su defensa y
ofrecer la prueba que estime pertinente por escrito, con indicación del
lugar y horario de presentación; o por correo electrónico, indicandole la
casilla de correo de destino; o por el medio electrónico que se disponga a
cuyo fin se dictará la reglamentación correspondiente. En su presentación
el imputado deberá indicar una casilla de correo electrónico pudiendo
tratarse de otro dispositivo o sistema que asegure la recepción de
mensajes por telecomunicaciones en donde se harán efectivas las
sucesivas notificaciones, bajo apercibimiento de tenerlo por no
presentado. Cuando el Juez lo considere conveniente y a su exclusivo
juicio, podrá ordenar que se tome audiencia oral de las declaraciones de
descargo, los interrogatorios y los careos.
ARTÍCULO 4º: Modificar el Artículo 52 del Decreto Ley 8751/77 el cual
quedará redactado de la siguiente forma:
Artículo 52: En los partidos en donde la función jurisdiccional en materia
de faltas sea ejercida por los Intendentes Municipales, el procedimiento se
ajustará a lo prescripto por los artículos 46° y 47°. Producidas las pruebas
y descargo del imputado, o habiendo transcurrido el plazo que para ello
se otorga, se dictará sentencia dentro de los diez (10) días.
ARTÍCULO 5º: Modificar el Artículo 53° del Decreto Ley N° 8751/77 el cual
quedará redactado de la siguiente forma:
Artículo 53°: No obstante lo establecido en el artículo anterior, las
Corresponde a E 217 2022-2023
Municipalidades donde la función jurisdiccional en materia de faltas sea
ejercida por los intendentes Municipales podrán imponer, con carácter
general, que el procedimiento se rija por las disposiciones del Capítulo III
de esta Ley, con las siguientes modificaciones.
1.-EI funcionario instructor, designado por el Intendente Municipal, tomará
la audiencia que prescribe el artículo 46° en caso de que se considere la
necesidad de que la misma deba efectuarse oralmente.
2.-EI funcionario instructor levantará acta de lo sustancial, pudiéndose
dejar constancia de alguna circunstancia especial a pedido de parte.
3.-EI Intendente Municipal dictará sentencia dentro de los diez (10) días.
ARTÍCULO 6º: Invitar a los Municipios de la Provincia de Buenos Aires a
adherir a la presente Ley y adecuar los procedimientos de faltas instituidos en
sus ordenanzas a lo precedentemente dispuesto.
ARTÍCULO 7º: La presente Ley cobrará vigencia a partir del día de su
publicación en el Boletín Oficial.
ARTÍCULO 8º: Comuníquese al Poder Ejecutivo.
FUNDAMENTOS
En el marco de la Autonomía Municipal incorporada en la Constitución Nacional
a partir de la reforma de 1994, el rol cada vez más relevante de los Gobiernos
Locales en el Siglo XXI, la necesidad de acercar instituciones locales a las
demandas ciudadanas, el objetivo sagrado de garantizar el acceso a la justicia
a cada bonaerense y las situaciones de excepción como la que nos toca
atravesar a partir de la pandemia de COVID-19 es que se propone esta
iniciativa de modernización y actualización legislativa para la Justicia Municipal
Corresponde a E 217 2022-2023
de Faltas.
En ese sentido, el presente proyecto propone una modificatoria
de los artículos 34; 46; 47; 52 y 53 del Decreto Ley 8751/77, concediendo la
posibilidad a los Intendentes y Jueces de Faltas de receptar presentaciones por
medios escritos como electrónicos, respecto de las personas que deban
concurrir a las dependencias a fin de cumplir con la audiencia indicada en la
norma de mención. Asimismo, se incorpora la posibilidad de que se efectúen
notificaciones por medios electrónicos y de telecomunicaciones.
La realidad de los Juzgados de Faltas municipales se ve
afectada por el incremento conflictividad, debido al incesante crecimiento de la
población y la complejidad y variedad de casos cuya resolución demanda una
sociedad en permanente evolución. La concurrencia de público a sus sedes, en
muchas ocasiones en gran número atento la variedad de materias sobre las
que versa la actividad jurisdiccional , impactan directamente en el incremento
sostenido de trámites y procesos, que necesitan ser resueltos en forma rápida
y eficaz. Así, la realidad del recurso humano con el que cuentan los gobiernos
municipales para enfrentar la demanda del servicio de justicia de faltas se ve,
muchas veces, superada y al límite del desborde.
Por otra parte, la burocracia o exceso ritual que establecen las leyes del
procedimiento en gran medida entorpece y lentifica el curso de los trámites,
irrogando molestias innecesarias en los administrados y generando un
dispendio de recursos por parte del Estado municipal. Hemos observado que,
en gran medida, estas situaciones podrían resolverse a traves de la
implementación de otros medios, entre los que cuentan los tecnológicos si se
superan algunos impedimentos normativos que, a causa de su taxatividad,
dificultan su aplicación. Tal es el caso del Decreto Ley 8751/77 que prescribe,
en el capítulo III referente al Procedimiento Plenario ante los Jueces de Faltas,
artículo 46, que dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de recibidas las
actuaciones o labradas las denuncias, se citará al imputado para que
comparezca ante el Juez de Faltas en la audiencia que se señalará, al efecto
de que formule su defensa y ofrezca y produzca en la misma audiencia la
prueba de que intente valerse y que dicha audiencia se fijará para una fecha
Corresponde a E 217 2022-2023
comprendida entre los cinco (5) y diez (10) días de la resolución que la ordena
y se notificará al imputado con una antelación mínima de tres (3) días. Luego,
el artículo 47 del mismo texto legal dispone que ”la audiencia será pública y el
procedimiento oral. El juez dará a conocer al imputado los antecedentes
contenidos en las actuaciones y le oirá personalmente o por apoderado,
invitándole a que haga su defensa en el acto. La prueba será ofrecida y
producida en la misma audiencia. Solo en casos excepcionales el Juez podrá
fijar una nueva audiencia para producir la prueba pendiente. No se aceptará la
presentación de escritos, aún como parte de los actos concernientes a la
audiencia. Cuando el Juez lo considere conveniente y a su exclusivo juicio,
podrá ordenar que se tome una versión escrita de las declaraciones, los
interrogatorios y los careos”.
En concordancia y referido al proceso plenario ante los Intendentes, la
norma de mención también establece en el artículo 52 que “en los partidos en
donde la función jurisdiccional en materia de faltas sea ejercida por los
Intendentes Municipales, el procedimiento se ajustará a lo siguiente: 1.-Dentro
del tercer día de recibidas las actuaciones o de formuladas las denuncias, se
notificará al imputado haciéndole saber por escrito la falta que se le imputa, con
el fin de que dentro del mismo término pueda formular su defensa y ofrecer y
producir la prueba de que intente valerse. 2.-Producidas las pruebas y
descargo del imputado, o habiendo transcurrido el plazo que para ello se otorga
por el artículo anterior, se dictará sentencia dentro de los diez (10) días”.
Asimismo el artículo 53 prescribe que “no obstante lo establecido en el
artículo anterior, las Municipalidades donde la función jurisdiccional en materia
de faltas sea ejercida por los intendentes Municipales podrán imponer, con
carácter general, que el procedimiento se rija por las disposiciones del Capítulo
III de esta Ley, con las siguientes modificaciones. 1.-EI funcionario instructor,
designado por el Intendente Municipal, tomará la audiencia que prescribe el
artículo 46. 2.-EI funcionario instructor levantará acta de lo sustancial,
pudiéndose dejar constancia de alguna circunstancia especial a pedido de
parte. 3.-EI Intendente Municipal dictará sentencia dentro de los diez (10) días”.
Así, el hecho de que la obligación legal de hacer comparecer al causante a una
Corresponde a E 217 2022-2023
audiencia oral ya sea en uno u otro caso del proceso plenario, al no poder ser
suplida por ninguna presentación escrita o electrónica, se contrapone con la
dinámica de un proceso ágil y económico, ya que habrá que disponer de un
tiempo determinado para la realización de la audiencia, un lugar acorde para la
celebración del acto y la concurrencia efectiva del citado a la sede de la
dependencia actuante. En muchos casos, incluso ante la incomparecencia
justificada, se fija una nueva audiencia, duplicándose la disposición de recursos
a los fines precitados.
Por todo lo anterior, resulta imperioso modificar el articulado precedente
a fin de posibilitar que el Juez de Faltas o Intendente según el caso, conforme
la disponibilidad de medios e infraestructura, detente la posibilidad suplir la
audiencia oral obligatoria y así receptar las manifestaciones defensivas y las
pruebas ofrecidas en descargo por el causante a través de otros medios tanto
escritos como electrónicos siendo que, si bien en el primero de los supuestos el
ciudadano debería concurrir al Juzgado, lo hará por un brevísimo lapso al solo
efecto de entregar su presentación por sí o por intermedio de un tercero. Si
bien los procedimientos modernos utilizan la oralidad como herramienta para
asegurar los principios de rapidez, simplicidad y economía procesal los que
caracterizan al procedimiento administrativo en su aspecto formal, la
modificación que se propone no se contrapone con tales postulados, ya que la
manifestación de descargo efectuada por otros medios diferentes a la
audiencia oral actual, no significarán una complicación costosa ni burocrática
para el administrado, sino todo lo contrario, le evitará un dispendio de tiempo e
incluso de gastos de movilidad en caso de realizar la presentación electrónica.
Asimismo, la norma propuesta garantiza el principio del informalismo en
favor del administrado, sin poner en riesgo la plena satisfacción del derecho de
defensa del interesado. Y si bien de la lectura del citado artículo 52 referido al
Procedimiento Plenario ante los Intendentes Municipales, pareciera no excluir
taxativamente la posibilidad de que el descargo del presunto infractor pudiere
ser presentado por escrito, más allá de la salvedad del artículo 53 que
prescribe como facultativa la decisión del Intendente de imprimir al proceso el
trámite dispuesto por el Capítulo III citado ut supra, la reforma propuesta
Corresponde a E 217 2022-2023
despejará toda duda y unificará el procedimiento en cuanto a igualar las
posibilidades y modalidades para presentar el descargo en cualquiera de los
supuestos contemplados por la ley.
Por otra parte, y en cuanto a las presentaciones por vía electrónica, cabe
destacar que en el año 2015, por medio de la Ley N° 26.994, se sancionó un
nuevo Código Civil y Comercial unificado para toda la Nación. En él, el
legislador procuró hacerse cargo de estas nuevas formas documentales, lo cual
es acertado, pues se trata de una innegable realidad que requería la
consiguiente regulación normativa. Así, el artículo 286, bajo el título “Expresión
escrita” establece que “la expresión escrita puede tener lugar por instrumentos
públicos, o por instrumentos particulares firmados o no firmados, excepto en los
casos en que determinada instrumentación sea impuesta. Puede hacerse
constar en cualquier soporte, siempre que su contenido sea representado con
texto inteligible, aunque su lectura exija medios técnicos”, con lo cual queda en
claro que el soporte papel ya no es exclusivo y da paso a las nuevas formas
documentales. Más aún, en el artículo 287, titulado “Instrumentos privados y
particulares no firmados”, instituye que “los instrumentos particulares pueden
estar firmados o no. Si lo están, se llaman instrumentos privados. Si no lo
están, se los denomina instrumentos particulares no firmados; esta categoría
comprende todo escrito no firmado, entre otros, los impresos, los registros
visuales o auditivos de cosas o hechos y, cualquiera que sea el medio
empleado, los registros de la palabra y de información”. En los instrumentos
generados por medios electrónicos, el requisito de la firma de una persona
queda satisfecho si se utiliza una firma digital, que asegure indubitablemente la
autoría e integridad del instrumento (en tal sentido v. art 288 del CCyCN). Más
adelante, en el artículo 319 determina que “el valor probatorio de los
instrumentos particulares debe ser apreciado por el juez ponderando, entre
otras pautas, la congruencia entre lo sucedido y narrado, la precisión y claridad
técnica del texto, los usos y prácticas del tráfico, las relaciones precedentes y la
confiabilidad de los soportes utilizados y de los procedimientos técnicos que se
apliquen”. En la misma sintonía, se incorpora al nuevo texto legal aquí
propuesto la posibilidad de que el administrado presente descargo por medios
Corresponde a E 217 2022-2023
electrónicos y además se establece el requisito de constituir un domicilio
procesal a través de una casilla de correo electrónico, cuya obtención es
totalmente gratuita y de uso general, como también la alternativa de recurrir a
cualquier otro medio de correspondencia electrónica por medio de las
telecomunicaciones de uso masivo y adquisición libre y gratuita (v.g: mensaje
de texto “MSN” o “Whatsapp” entre las plataformas más conocidas), dejando
libertad de criterio para establecer reglamentariamente las modalidades y
plataformas más convenientes de acuerdo con la evolución de la tecnología y
recursos que mejor se ajusten al contexto de la vida de cada comuna. En otro
orden de ideas, la apertura normativa para la implementación de medios
tecnológicos a los fines de practicar las notificaciones, también proporcionará
dinámica al proceso y economizará recursos humanos y económicos para la
Administración y para los administrados. Es por ello que además resulta
necesaria la modificación del artículo 34 del Decreto ley 8751/77 referido a la
cuestión, en cuyo texto original dispone que “Todas las notificaciones se harán
personalmente, por cédula o por telegrama colacionado. A los efectos del
diligenciamiento de las cédulas, podrán designarse funcionarios "ad hoc" entre
los empleados de la Municipalidad o encomendarse a la Policía de la
Provincia”. El presente proyecto propone que a partir del momento en que el
presunto infractor es emplazado a formular su descargo pueda constituir una
suerte de “domicilio electrónico” al efecto de agilizar las notificaciones durante
el proceso, canalizandolas por dicha vía.
Finalmente, destaco que el presente proyecto de ley representará
además un avance respecto del estado de cosas anterior, estableciendo las
bases y principios generales que permitirán en un futuro próximo asimilar en el
proceso de faltas los registros digitales a los documentos y las identificaciones
electrónicas a las firmas, circunstancias que ya rigen en otros procesos en la
Provincia tales como el judicial (en tal sentido, ver Acordada 3886 de la SCBA)
y la gestión documental electrónica de la Provincia de Buenos Aires (GEDEBA)
que emerge del artículo 9.3.1 de la Ley N° 14.828 y demás decretos que la
reglamentan. Es por eso que les solicito tenga a bien acompañarme y aprobar
el siguiente proyecto de ley.
Corresponde a E 217 2022-2023