Está en la página 1de 5

APORTES SOBRE AUTORES ACERCA DE LA PSICOMOTRICIDAD

PSICOMOTRICIDAD (CONCEPTO)
La psicomotricidad es una disciplina muy amplia, siendo un motivo de discusiones y múltiples
interpretaciones que varían de acuerdo al área de interés.

La psicomotricidad se ocupa de la interacción que se establece entre el conocimiento, la emoción, el


movimiento y de su importancia para el desarrollo de la persona, de su corporeidad, así como de su
capacidad para expresarse y relacionarse en el mundo que lo envuelve.

JOSEFA LORA (BIGRAFÍA)


Nacida en Chiclayo Perú, profesora de Educación Física egresada de la universidad nacional mayor San
Marcos de Lima, se especializó en la armonía de niñas, niños y adolescentes. Publicó 7 libros, entre los
que destacan la educación corporal. “Yo soy mi cuerpo” de la vivencia corporal a la comunicación oral y
escrita, “Psicomotricidad hacia una educación integral”.

MÉTODO JOSEFA LORA RISCO


La metodología de Josefa Lora Risco está basada en la tarea de movimiento el cual se centra práctica y la
vivencia corporal, espontánea y autentica que se apoya en el lenguaje y la diagramación.

PRINCIPIOS DE LA METODOLOGÍA DE JOSEFA LORA RISCO


Toda metodología está acompañada de principios didácticos que son los que norman y definen el cómo es
más fácil y eficaz alcanzar los objetivos.

El enfoque que trabaja el método Josefa Lora Risco es la “PSICOMOTRICIDAD EDUCATIVA” y


está bajo los siguientes principios.

1er Principio: Es el de la Unidad Individual del hombre Concepto por el cual el cuerpo resalta la
estructura funcional básica donde se generan todas las dimensiones humanas.

2do Principio: Es el de la vivencia corporal Con este enfoque el niño deja de seguir un modelo de
movimiento dado por el maestro para ser imitado por todos, sino por lo contrario, les brinda la libertad
suficiente para que respondiendo a su nivel de comprensión ejecuten y expresen corporalmente.

3er Principio: Es el de la contextualización Se basa en que todo actuar, como verdadera proxis
conlleva intencionalidad y se desarrolla en un espacio y tiempo determinado, contextualización que
involucra al otro ser humano para llegar a relacionarse, identificarse cómo persona y actuar con alegría y
bienestar.

4to Principio: Toma de Conciencia El niño al tomar conciencia de su cuerpo y de sus acciones, deja
de imitar lo que hace el adulto y ser un repetidor de la información para convertirse en un ser autónomo y
creador.
JOSEFA LORA RISCO: “Para que el niño o niña manifiesten un estado de disponibilidad para el
aprendizaje, de manera creativa, divergente, autónoma y feliz se debe considerar el cuerpo como lo
concreto de la existencia humana en el que se dan integradas todas las potencialidades del ser humano”

CARACTERÍSTICAS DE SU PROPUESTA
“La motricidad y la afectividad son los pilares sobre los que fluye la inteligencia (evolución de lo
concreto a lo abstracto)”.

“Educación integral a través de la vivencia corporal”

“Contribuir al proceso de estructuración del esquema corporal”

“Atención y respeto a las diferencias individuales, teniendo en cuenta la maduración nerviosa y la


influencia del medio”

“Tareas de movimiento: acción integrada al diálogo y la diagramación”

“El fin fundamental de la educación es el niño mismo”

SECUENCIA METODOLÓGICA DE JOSEFA LORA RISCO


_Asamblea

_Expresividad motriz

_Relajación

_Expresión gráfico plástica

_Cierre

PROPUESTA PSICOMOTRIZ VIVENCIAL


El adulto no es el generador del juego, puede proponer, promover, provocar, pero no dirigir la actividad
del niño.

Nuestra intervención como docentes para favorecer la exploración, la actividad autónoma y el juego
debemos:

*Preparar el ambiente

*Colocar los materiales y espacios de manera pertinente

*Brindar acompañamiento afectivo y efectivo en los momentos que el niño lo necesite

*Observar activamente el juego del niño, identificando sus proyectos de acción y los aprendizajes que
ejercita.

HENRY WALLON (AUTOR)


Consideraba la psicomotricidad como la conexión entre lo psíquico y lo motriz, afirmando que el niño se
construya a sí mismo a partir del movimiento, y que el desarrollo va del acto al pensamiento.

Gracias a este autor el componente psicológico y motor se ven como una unidad dialéctica, para concebir
a la psicomotricidad cómo un componente físico que tiene un enfoque socio físico; este hecho es de suma
importancia para entender que lo motor es educable, ocurre de forma consciente, pues el ser humano
puede autorregular su motricidad gracias a su desarrollo psicológico
Wallon distingue dos tipos de actividad motriz:

La actividad cinética: Comprende los movimientos propiamente dichos y está dirigida al mundo exterior)

La actividad tónica: Mantiene el músculo en cierta tensión y viene siendo la tela de fondo en la cual se
elaboran las actitudes, las posturas y la mímica.

Wallon establece también los siguientes estadios del desarrollo psicomotriz del niño, hasta los 3 años:

ESTADIO DE IMPULSIVIDAD MOTRIZ: Contemporánea al nacimiento, en el cual los actos son


simples descargas de reflejos o automatismo (estado impulsivo puro).

ESTADIO EMOTIVO: En el cual las primeras emociones se manifiestan por el tono muscular o la
función postural. Las situaciones las conocemos por la agitación que producen y no por sí mismos (papel
preponderante de la afectividad).

ESTADIO SENSORIOMOTOR: En el que aparece una coordinación mutua de las diversas


percepciones (marchas, formación del lenguaje).

ESTADIO PROYECTIVO: En el que la movilidad se hace intencionada, orientada hacia un objeto.

Wallon refiere que el niño se construye a sí mismo a partir del movimiento; o sea que el desarrollo va del
acto al pensamiento, de lo concreto a lo abstracto, de la acción a la representación, de lo corporal a lo
cognitivo, por tanto, el desarrollo, más que psicomotor, es motor-psíquico.

JEAN PIAGET (AUTOR)


La teoría de Piaget afirma que la inteligencia se construye a partir de la actividad motriz de los niños. En
los primeros años de vida, hasta los 7 años aproximadamente, la educación del niño es psicomotriz. Todo,
el conocimiento y el aprendizaje, se centra en la acción del niño sobre el medio, los demás y las
experiencias, a través de su acción y movimiento.

Su objeto de estudio: Fue la inteligencia, funciones cognitivas del sujeto. “La dinámica motriz es el punto
de partida de la inteligencia”

El origen del conocimiento entre el niño y los objetos.

Sensoriomotriz (0-2)

Simbólico (2-4)

Intuitivo (4-7)

Concreto (7-12)

Formal (12- +)

Piaget sostenía que, por medio de la actividad corporal, los niños aprenden, crean, piensan y afrontan sus
problemas.

BERNARD AUCOUTURIER (AUTOR)


La práctica psicomotriz Aucouturier apunta al desarrollo psíquico del niño por la vía corporal. Esta
práctica es una invitación a comprender lo que expresa el niño o la niña de su mundo interno por la vía
motriz, es una invitación a dar sentido a sus interacciones e interacciones.
Trabaja a partir del placer sensorio- motor como factor favorecer de la unidad corporal, el proceso de
simbolización y el acceso a la representación. Apunta a favorecer la expresión de todas las
potencialidades motrices, afectivas, cognoscitivas y relacionales del niño.

OBJETIVOS:
Ayudar a los niños en su desarrollo de la función simbólica (es decir la capacidad de representación)

Favorecer el desarrollo de los procesos de seguridad y de descentración indispensables para acceder al


pensamiento operatorio y al placer de pensar, todo ello a partir del placer que les proporciona.

Ayudar al niño a vivir armónicamente su itinerario madurativo.

PARÁMETROS A OBSERVAR:

1er parámetro: La emoción: Con ella podemos ver el bienestar o malestar del niño

2do parámetro: Simbolización: Representar a través del cuerpo

3er parámetro: Observación: Coordinación, equilibrio etc.

ANDRÉ LAPIERRE (AUTOR)


André Lapierre da su aporte acerca de la psicomotricidad relacional, la cual considera el cuerpo del niño
únicamente bajo sus aspectos cognitivos: un cuerpo organizado en torno a su eje, con las nociones de alto
y bajo, delante y detrás, derecha e izquierda; referencia inicial que va a permitir al niño organizar el
espacio – tiempo y conceptualizar sus percepciones. Esto se aparece entonces, como un prerequisito para
los aprendizajes escolares: lectura, escritura, cálculo; lo cual explica que esta forma de psicomotricidad
haya sido bien acogida en las escuelas.

La psicomotricidad relacional va a permitir al niño vivir sus fantasmas inconscientes en un juego


simbólico en el que el adulto le sirva de compañero. Así, va a poder expresar y elaborar sus conflictos,
colmar sus carencias, estructurar su personalidad de manera mejor equilibrada.

PSICOMOTRICIDAD RELACIONAL Y VIVENCIADA

Es una tendencia que fundan Lapierre y Aucouturier y en el que proponen un modelo de psicomotricidad
en el que las alteraciones psicomotoras puedan ser síntomas de un problema que parte de lo afectivo, lo
relacional y de la comunicación con el entorno.

OBJETIVOS DE LA PSICOMOTRICIDAD RELACIONAL VIVENCIADA

El objetivo principal es el desarrollo integral del niño. En los primeros años de vida el niño se va
encontrando con situaciones nuevas constantemente y está sujeto a grandes cambios, entre ellos la entrada
a la escuela.

También podría gustarte