Está en la página 1de 76
www i SEP |e Nuevo Leon Cuaderno de Practicas de Laboratorio 3 TAA i® rae ——— ea Secretaria. Se] deEducacién GD) Nuevoleén Jaime H. Rodriguez Calderén Gobernador Constitucional del Estado de Nuevo Leén Esthela Gutiérrez Garza Secretaria de Educacién Maria de los Angeles Erristiriz Alarcén Subsecretaria de Educacin Basica José Esequiel Rodriguez Calderén Director de Educacién Secundaria ‘Anastacia Rivas Olivo Jefa del Departamento Técnico de Educacién Secundaria ‘Academia de Ciencias II (Quimica) Estela de la Rosa ZURiga Guadalupe Antonio Serrano Cisneros Maria Eugenia Puente Villarreal Rubén Padilla Salas Con la colaboracién de los profesores: Rubén Guerrero Ramirez Nora lliana Arellano Vazquez Gerardo Gonzalez Miranda CUADERNO DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS III inDICE PRESENTACION Reglas de seguridad en el laboratorio escolar 3 Bloque! APE #1. Materiales de laboratorio 5 APE #2. Materiales plisticos . . 2 APE# 3. Separacién de mezclas.... 4 Bloque2 APE #4 Identificaciénde elementos y compuestos . . 16 APE #5 Identificacin de sustancias Iénicas y covalentes . 19 APE# 6 Loteria quimica...........-.20000+ 21 APE #7 Diferencia entre mezcla y compuesto 23 APE # 8 Diferencia entre compuesto y elemento 26 APE #9 Identificacién de compuestos iénicos y covalentes 28 Bloque3 APE # 10 Acido y metal, una reaccién qt 31 APE # 11 Una reaccién quimica ..sencillita. 33 APE # 12 Calorias presentes en los alimentos . 36 APE # 13 Midiendo el mol... 38 APE # 14 éCémo se calcula un mol de sustancia? 40 APE #15 Obtencién de hidrégeno a2 APE # 16 Fabrica de jabén 45 Bloque 4 APE # 17 ¢Acido 0 base?. a7 APE # 18 ENeutralizo los dcidos o evito su consumo? 50 APE #19 Las monedas verdes... wees 82 APE # 20 Mas lento y mas répido. 54 APE #21 Llaves cobrizas........... ceceeesseseeeeeeeees . 56 APE # 22 Caracteristicas y propiedades de los dcidos y bases. ee 58 APE # 23 Fuente de amoniaco. .. cece ceceeeeeeee 61 APE # 24 éCémo evitar la corrosion’ 63 Bloques APE # 25 Obtencién del jabén 66 APE ## 26 Elaboracién de gel 68 APE # 27 Crema para las manos... 70 Bibliografia 2 OND a ae ae ue en te cet BLOQUE! PRESENTACION Lasciencias requieren experimentar, practicar, recrear situaciones dela naturaleza. Nada esmas poderoso para lograr el aprendizaje, que estar en contacto directo, a través de la experimentacién, con los fenémenos quimicos quenos rodean. Conscientes de ello, la Academia de Quimica perteneciente al Departamento Técnico de Secundarias en el estado de Nuevo Leén, pone a disposicién de alumnos y maestros, esta sencilla coleccién de actividades précticas experimentales sugeridas que ayudarén a conocer, comprender y sobre todo, a aplicar, los aprendizajes adquiridos a lo largo de este afio escolar y al desarrollo de las competencias cientificas latentes en cada uno de los alumnos. Estas actividades fueron pensadas y disefiadas para realizarse en cualquier lugar o ambiente de aprendizaje: aula, laboratorioo incluso en lacasa con lasupervisién de unadulto. Con laidea de entregar a ustedes un material que sea de utilidad y que ofrezca ganancias didacticasa todos losactores educativos, seguimos en constante comunicacién para mejorar este trabajo y que a corto plazo, se convierta en un referente de las actividades practicas experimentales en nuestro querido estado de NuevoLeén. ATENTAMENTE Academia de Ciencias Ill (Quimica) ODay ae ae ue en te (ey BLOQUE! REGLAS DE SEGURIDAD Objetivo + Elalumno conocera y aplicara las reglas de seguridad en el desarrollo de cada una de las practicas que realice en el laboratorio de quimica. FUNDAMENTO + Debemos tomar muy en cuenta que todas las sustancias y todos los experimentos que se realizan en el laboratorio por més sencillos que sean son potencialmente peligrosos. Por este motivo para evitar accidentes se debera poner mucha atencién a las explicaciones del maestro, trabajar con cuidado y tener un buen comportamiento para seguridad personal y colectiva. + Por lo tanto te pedimos que recuerdes las siguientes reglas de seguridad: + Limpiar el material de laboratorio, mesa de trabajo antes y después de realizar los experimentos. + Nocolocar sobre la mesa, cuando se realice una practica, objetos ajenos al experiment. + Utilizar el bafio Maria en alguna practica donde se requiera calentar o destilar liquidos volatiles inflamables, por ejemplos el alcohol, acetona, éter, sulfuro de carbono, etc. + Evitar dejar frascos que contengan liquidos volatiles cerca de alguna flama. + No dirigir la boca de un tubo de ensayo, vaso de precipitado 0 matraz que contenga liquids en ebullicién, hacia los compafieros o hacia ti mismo, ya que podria saltar su contenido y producir ‘quemaduras. + Utilizar pinzas especiales para cada uno de los materiales (vaso de precipitados, tubos de ensayo, matraces, etc.) que fueron expuestos a un calor o al que se genera en una reaccién quimica, para evitar quemaduras. + Nocambiar o quitar las etiquetas de los frascos que contengan reactivos. + Revisar que las llaves de agua y gas estén completamente cerradas al finalizar la practica. + Nomanejar con los dedos ninguna sustancia quimica, + Tener cuidado al introducir tubos de vidrio © termémetros en tapones de hule, ya que se pueden ‘quebrar y causar alguna herida, + Noencender el mecherocon papeles. + No aplicar calor directo a los materiales de laboratorio (matraces, tubos de ensayo, vasos de precipitado, buratas, pipetas, ete.) que estén vacios. *En caso de accidente consulta con el maestro encargado del laboratorio. éQué hacer en caso de que sucedan los siguientes accidentes? a) Incendio de Reacciones: Apagar los mecheros y proceder a quitar todos los materiales combustibles préximos al fuego. Los fuegos pequefios se deben apagar con el vidrio de reloj 0 con una tela de alambre con asbesto, si son mayores utiliza un extinguidor. b) Alderramarse alguna sustancia_quimica: (acidos, alcali, etc.) en la ropa o en tu piel, lavar inmediatamente con bastante agua y procede a informar al maestro al tipo de sustancia para poder tratarla con algtin reactivo neutralizante. ©) En caso de ingerir algtin reactivo quimico consulta con el maestro para tomar la medida necesaria. OND a ae ae ue en te cet BLOQUE! REGLAMENTO DEL LABORATORIO PARA EL ESTUDIANTE Para el funcionamiento y realizacién de las practicas deberan tomarse en cuenta las siguientes normas: + Estudiar previamente el experimento a efectuar. + Usar bata en el laboratorio. + Noentrar con alimentos. + Mantener una buena disciplina para evitar accidentes. + Cuidar las instalaciones (no hacer destrozos a mesas de trabajo, bancos, conexiones, etc.) + Respetar a tus compajieros. + Alhacer uso de un reactivo debe leerse la etiqueta para cerciorarse que es el indicado. + El alumno no debe realizar experimentos por su propia cuenta, sin consultar previamente con su maestro o instructor. + Altérmino de la practica el alumno deberd asear su area o mesa de trabajo asi como el + material empleado. + Nose permitira entrar después de 10 minutos de haber sido iniciada la practica. + Es necesario contestar los cuestionarios de cada practica segin las instrucciones de tu maestro (a) OND a ae ae ue en te cet BLOQUE! ACTIVIDAD PRACTICA EXPERIMENTAL # 1 BLOQUE | - ACTIVIDAD PRACTICA EXPERIMENTAL # 1 LOS MATERIALES DEL LABORATORIO NOMBRE DE LA ESCUELA. ‘ALUMNO (A) GRADO | GRUPO/EQUIPO TERCERO DATOS DE IDENTIFICACION DEL BLOQUE Y CONTENIDO BLOQUE |. LAS CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES CONTENIDO 1: LACIENCIAY LA TECNOLOGIA EN ELMUNDO ACTUAL Relacién de la Quimica y la Tecnologia con el ser humane, la salud y el ambiente. ‘APRENDIZAJES ESPERADOS *Identifica las aportaciones del conocimiento quimico y tecnolégico en la satisfaccién de necesidades basicas, en la salud y el ambiente. DESCRIPCION U OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD Identifica mediante la experimentacién, algunos de los fundamentos bésicos que se utilizan en la investigacién cientifica escolar. MATERIALES A UTILIZAR 'SUSTANCIAS A UTILIZAR ~Tubo de ensayo = Mechero - Pinzas para tubo de ensayo - Pinzas para vaso de precipitado Tela de asbesto Placa de porcelana -Gradilla -Soporte universal -Probeta Graduada -Termémetro - Espatula -Anillo de soporte -Pipeta -Balanza Granataria = Vaso de precipitado -Pinzas de soporte ~Bureta -Embudo de filtracién -Matraz bola -Tripié - Mortero - Otros materiales a juicio del docente - Matraz Erlenmeyer = Crisol - Matraz de destilacién -Pinzas para crisol le Pa eae ance netfee tele a] PROCEDIMIENTO O DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD El maestro de laboratorio hard la presentacién del material de laboratorio, haciendo hincapié en el hombre, uso, manejo y precauciones que cada pieza requiere para obtener de ella su maxim utilidad. A continuacién se muestran los dibujos de algunos materiales, escribe en las lineas ef blanco lo siguiente: Nombre del material y el uso de cada material, colorea aquellos que asi | requieran. Nombre: Nombre: € a) Uso: Nombre: Uso: Nombre: Uso: Nombre: Uso: a Nombre: Uso: OND a ae ae ue en te cet tele a] Nombre: m™Q Uso: > mag Nombre: i | | j - \ g Nombre: } | Uso: B Nombre: Uso: Nombre: Uso: Nombre: Uso: y Nombre: Uso: OND a ae ae ue en te cet tele a] Nombre: Uso: Nombre: Nombre: Uso: Nombre: Nombre: Nombre: Uso: Nombre: Uso: OND a ae ae ue en te cet tele a] Nombre: Uso: > Nombre: — Uso: Nombre: Uso: Lo Nombre: Uso: 4 Nombre: Uso: Nombre: Uso: Nombre: Uso: OND a ae ae ue en te cet tele a] Nombre: ee, - Nombre: Uso: Nombre: Uso: REPORTE ESCRITO DE LA ACTIVIDAD PREGUNTAS DE CONTROL, 41. éPor qué un laboratorio escolar debe contar con los materiales correspondientes? 2. Escribe la importancia de conocer los materiales de laboratorio. 3. Escribe el valor del uso del laboratorio escolar. OND a ae ae ue en te cet BLOQUE! RUBRICA DE LA ACTIVIDAD: AUTOEVALUACION INDICADORES. EXCELENTE, BUENO. REGULAR AMEJORAR Cumplo con los materiales. Muestro interés en el trabajo. Registro observaciones del experimento. Trabajo en forma colaborativa Miaprendizaje fue: OND a ae ae ue en te cet BLOQUE! ACTIVIDAD PRACTICA EXPERIMENTAL # 2 MATERIALES PLASTICOS NOMBRE DE LA ESCUELA ‘ALUMINO (A) GRADO —_|GRUPO/EQUIPO TERCERO DATOS DE IDENTIFICACION DEL BLOQUE Y CONTENIDO BLOQUE I. LAS CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES CONTENIDO 1: LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA EN EL MUNDO ACTUAL ‘APRENDIZAJES ESPERADOS *Identifica las aportaciones del conocimiento quimico y tecnolégico en la satisfaccién de necesidades bésicas, en la salud y el ambiente. DESCRIPCION U OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD Através de la manipulacién de algunas sustancias quimicas, se sintetizaré un material elastico. MATERIALES A UTILIZAR SUSTANGIAS A UTILIZAR 2 Vasos de plastico (Transparentes). 50 mi de agua. Lpalito de madera. 250 gramos de borax (tetra borato de sodio ‘1 cuchara de plastico deshidratado). (Na:B.O; 10 H:0) Pegamento blanco Colorante vegetal PROCEDIMIENTO O DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD 1, En un vaso de plastico coloca 50 ml de agua (5 cucharadas soperas), agrega poco a poco el polvo de bérax, agitalo constantemente hasta disolver la mayor cantidad del polvo posible. 2. En otro vaso, agrega una cucharada sopera de pegamento blanco, (puedes ponerle unas gotas de colorante), agrega 1 0 2 cucharadas de la disolucién de bérax. Agita bien con el palito de madera hasta que el Ifquido se transforme en una “masa pegajosa’. 3. Saca esta masa del vaso y haz una pelotita, que deberds amasar unos minutos con las manos para darle la forma adecuada. 4. Aprieta la pelotita lo mas que puedas para que pierda agua. 5. Deja caer la pelota sobre una superficie plana. Sino rebota bien, continia quiténdole el agua hasta que tenga buen rebote. © OND a ae ae ue en te cet BLOQUE! REPORTE ESCRITO DE LA ACTIVIDAD PREGUNTAS DE CONTROL 1. éPor qué son importantes los plasticos en la vida cotidiana? 2. éCudl es la funcién del pegamento blanco en la mezcla? 3. €Por qué es necesario exprimir la pelotita? RUBRICA DE LA ACTIVIDAD: AUTOEVALUACION INDICADORES EXCELENTE BUENO REGULAR | _AMEJORAR Cumplo con los materiales. Muestro interés en el trabajo. Registro observaciones del experimento. Trabajo en forma colaborati Miaprendizaje fue: — J OND a ae ae ue en te cet BLOQUE! ACTIVIDAD PRACTICA EXPERIMENTAL # 3 SEPARACION DE MEZCLAS NOMBRE DE LA ESCUELA ‘ALUMINO (A) GRADO GRUPO/EQUIPO TERCERO DATOS DE IDENTIFICACION DEL BLOQUE Y CONTENIDO BLOQUE |. LAS CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES ‘CONTENIDO 3. EXPERIMENTACION CON MEZCLAS, ‘*Métodos de separacién de mezcias con base en las propiedades fisicas de los componentes. ‘APRENDIZAJES ESPERADOS “Deduce métodos de separacién de mezclas con base en las propiedades fisicas de sus componentes. DESCRIPCION U OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD Experimentacién de separacién de mezclas. MATERIALES A UTILIZAR ‘SUSTANCIAS A UTILIZAR = 4 vasos desechables de plastico. ~ Agua = Cuchara de plastico. - Cloruro de sodio (sal de cocina) + Embudo de cristal cola larga, de 5 cm de | —- Arena de rio lavada diémetro. - Soporte universal con anillo de hierro. ~ Tela de alambre con asbesto. - Cépsula de porcelana - Mechero de alcohol sélido. - Discos de papel filtro, filtracién media, con diémetro de 10cm. ~ Lupa PROCEDIMIENTO O DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD 1. Preparar una mezcla de sal y arena (20g de sal y 20g de) 2. Deposita la mezcla en uno de los vasos y agrega el agua de la llave hasta que quede una capa de unos cinco centimetros por encima del sdlido, agita para disolver la mezcla. 3. Toma uno de los discos de papel filtro, y déblalo por la mitad dos veces sucesivas para obtener un| triéngulo con la base redonda. 4, Separa uno de los lados del papel filtro y como resultado tendras un lado con tres dobleces y otro| con uno. 5. Acomédalo en el interior del embudo. 6. Afiade un poco de agua para que el papel se adhiera a las paredes internas del embudo. 7. Lleva el embudo asi preparado hasta el anillo de hierro del soporte universal, colocado a unal altura convenient, para que puedas colocar debajo, un vaso vacio, 8. Agita la mezcla y vaciala en el embudo sobre el papel filtro, cuidando que no llegue hasta el borde| del papel, espera que baje el nivel de liquido, afiade toda la mezcla. Si es necesario, agrega u poco de agua en el vaso y depositard en el filtro. 9, Afiade un poco de agua clara en el filtro y recoge todo el liquido en el vaso colocado abajo del embudo. OND a ae ae ue en te cet BLOQUE! REPORTE ESCRITO DE LA ACTIVIDAD PREGUNTAS DE CONTROL 1. éQué método utilizaste para separar la sal y la arena? 2. Alretirar el papel filtro del embudo équé sustanci lentificas? 3. Calienta el liquido que recogiste después de realizar la filtracién, ponerlo al fuego hasta evaporar. Anota las observaciones. RUBRICA DE LA ACTIVIDAD: AUTOEVALUACION INDICADORES EXCELENTE BUENO REGULAR | _AMEJORAR Cumplo con los materiales. Muestro interés en el trabajo. Registro observaciones del experimento. Trabajo en forma colaborativa. Miaprendizaje fue: POs ae eel et tale) teeta) ACTIVIDAD PRACTICA EXPERIMENTAL # 4 IDENTIFICACION DE ELEMENTOS Y COMPUESTOS: [NOMBRE DE LA ESCUELA |ALUMNO(A) GRADO __GRUPO/EQUIPO TERCERO [DATOS DE IDENTIFICACION DEL BLOQUE Y CONTENIDO IBLOQUE II. LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES Y SU CLASIFICACION QUIMICA 2.1. CLASIFICACION DE LOS MATERIALES. Mezclas y sustancias puras: compuestos y elementos. JAPRENDIZAJE ESPERADO lEstablece criterios para clasificar materiales cotidianos en mezclas, compuestos y elementos Jconsiderando su composicion y pureza. |DESCRIPCION U OBJETIVO ‘A través de una practica experimental, identificards la diferencia entre un compuesto y un elemento quimico. Trabajards con un compuesto quimico que al hacerlo reaccionar con otro, obtendras un elemento el cual podras identificar facilmente. [MATERIALES A UTILIZAR 'SUSTANCIAS A UTILIZAR Gradilla para tubo de ensayo Didxido de manganeso (8g, 4 tubos de ensayo de 18 x 150 2g/tubo): MnO2 Espatula Encendedor ‘Agua oxigenada: H202 Gotero 2 palillos de madera Tijeras Regla de 30 cm Gradilla para tubo de ensayo |PROCEDIMIENTO DE LA ACTIVIDAD. Reglas de seguridad. Utiliza bata y lentes de seguridad. Coloca los cuatro tubos de ensayo en la gradilla. Afjade 2g. de didxido de manganeso a cada tubo de ensayo. Al primer tubo de ensayo agrega gota a gota el agua oxigenada, Debes tener preparado el palillo de madera con su punto de ignicién. Cuando observes el desprendimiento de un gas, acerca el palillo con su punto de ignicién ala boquilla del tubo de ensayo. Repite los pasos del 4 al 6, para los tres tubos de ensayo restantes. Registra tus observaciones: NTs aay ale CAEN Lol Ue) Co elt fo BLOQUE II REPORTE ESCRITO DE LA ACTIVIDAD PREGUNTAS DE CONTROL 1. Escribe el concepto de elemento. 2. Escribe el concepto de compuesto. reaccién de descomposicién del agua oxigenada se obtiene un gas. Completa la siguiente 3.En rea ‘MnO, H.0,, 4, El agua oxigenada, 2es compuesto o elemento? 5. El diéxido de manganeso, ces compuesto o elemento? 6. éCudl es el gas que se desprendié durante la reaccién? Escribe la formula del gas desprendido 7. El gas desprendido, ées compuesto o elemento? NTs aay ale CAEN Lol Ue) Co elt fo Lire} RUBRICA DE LA ACTIVIDAD: AUTOEVALUACION INDICADORES. EXCELENTE. BUENO REGULAR AMEJORAR Cumplo con los materiales. Muestro interés en el trabajo. Registro observaciones del experimento. Trabajo en forma colaborativa Miaprendizaje fue: POs ae eel et tale) teeta) ACTIVIDAD PRACTICA EXPERIMENTAL # 5 IDENTIFICACION DE SUSTANCIAS DE ACUERDO A SUS PROPIEDADES DE ENLACES: IONICO O COVALENTE NOMBRE DE LA ESCUELA ‘ALUMNO (A) GRADO |GRUPO/EQUIPO TERCERO DATOS DE IDENTIFICACION DEL BLOQUEY CONTENIDO BLOQUE II. LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES Y SU CLASIFICACION QUIMICA 2.6. ENLACE QUIMICO Relacién entre las propiedades de las sustancias con el modelo de enlace: covalente ¢ iénico. ‘APRENDIZAJES ESPERADOS *Explica las caracteristicas de los enlaces quimicos a partir del modelo de comparticién (covalente) y de transferencia de electrones (iénico). DESCRIPCION U OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD Con este experimento podras deducir las propiedades de conductividad, de un compuesto iénico y un compuesto covalente. MATERIALES A UTILIZAR SUSTANCIAS A UTILIZAR » 6 vasos de vidrio o plastico transparente 5g. de cloruro de sodio > 6 etiquetas auto adheribles 5g. de azdcar » Circuito eléctrico simple 50 ml Alcohol 50 mi de agua destilada 5g. de bicarbonato de sodio 20 ml de acido clorhidrico al 50 % vyvvyy Circuito eléctrico simple PROCEDIMIENTO O DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD 1, Etiqueta los vasos del 1 al 6 con el nombre de cada una de las sustancias que utilizaras. 2. Alos vasos que contienen cloruro de sodio, azucar y bicarbonato de sodio; agrega 50 mililitros de agua. 3. Introduce las terminales del circuito eléctrico a cada uno de los vasos y anota tus observaciones. 4. OBSERVACIONES Completa el siguiente cuadro Tipo de sustancia Solubilidaden | Conductividad | Conductividad ‘compuesto agua (Estado sélido) | (Solucién acuosa) (lénico- covalente) NTs aay ale CAEN Lol Ue) Co elt fo Lire} REPORTE ESCRITO DE LA ACTIVIDAD PREGUNTAS DE CONTROL enlace covalente? 3. Dibuja el modelo molecular del Hz O £Cudl de las sustancias utilizadas presentan propiedades que explican el modelo de enlace 2. éCudl de las sustancias utilizadas presentan propiedades que explican el modelo de RUBRICA DE LA ACTIVIDAD: AUTOEVALUACION INDICADORES. EXCELENTE BUENO, REGULAR A MEJORAR Cumplo con los materiales. Muestro interés en el trabajo. Registro observaciones del experimento. Trabajo en forma colaborativa. Mi aprendizaje fue: CO aa alec ae een sels ely Lire} ACTIVIDAD PRACTICA EXPERIMENTAL # 6 LOTERIA QUIMICA NOMBRE DE LA ESCUELA ‘ALUMNO (A) GRADO [GRUPO/EQUIPO TERCERO DATOS DE IDENTIFICACION DEL BLOQUE Y CONTENIDO BLOQUE Il. LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES Y SU CLASIFICACION QUIMICA 2.5 TABLA PERIODICA: ORGANIZACION Y REGULARIDADES DE LOS ELEMENTOS QUIMICOS Regularidades en la tabla periédica de los elementos quimicos representativos. ‘APRENDIZAJES ESPERADOS as de los enlaces quimicos a partir del modelo de comparticién(covalente) y de transferencia de electrones (i ). DESCRIPCION U OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD. Através de una actividad lidica, se comprenderé la importancia de los elementos quimicos. MATERIALES A UTILIZAR SUSTANCIAS A UTILIZAR *Explica las caracteristic > Tabla periddica > Pegamentoen barra > Libro de texto > Cartulina > Boligrafo color negro(libertad de colores) PROCEDIMIENTO O DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD 1. Elige 27 elementos de las familias representativas, y algunos metales de transicién conocidos. 2. Investiga en tu libro de texto, internet, o en cualquier otra fuente de informacion, las caracteristicas mas importantes de los elementos que seleccionaste. 3. Enuna cartulina de 4x5 escribe el ntimero atémico del elemento, asi como sus caracteristicas. 4 Pega en una cartulina de 12x15cm las cartulinas de los elementos que seleccionaste, de tal manera que en cada una de las cartulinas ubiques nueve elementos. 5. Formen equipos de cinco alumnos. 6._Amenicen su vida jugando con la “Loterfa Quimica” REPORTE ESCRITO DE LA ACTIVIDAD Hg. ——— (EIEMPLO DE TABLA DE LOTERIA) NTs aay ale CAEN Lol Ue) Co elt fo BLOQUE II REPORTE ESCRITO DE LA ACTIVIDAD PREGUNTAS DE CONTROL 1. Escribe el motivo por lo que elegiste estos 27 elementos para tu loteria quimica. 2. Investiga y escribe algunas apli ciones de 4 elementos de los que seleccionaste. 3. Investiga y escribe las propiedades quimicas de los elementos del grupo 1A (metales alcalinos). 4, Escribe por qué es importante el estudio de la tabla periddica. RUBRICA DE LA ACTIVIDAD: AUTOEVALUACION INDICADORES EXCELENTE BUENO. REGULAR | _AMEJORAR Cumplo con los materiales. Muestro interés en el trabajo. Registro observaciones del experimento. Trabajo en forma colaborativa. Mi aprendizaje fue: eS alae ae tela ell teeta) ACTIVIDAD PRACTICA EXPERIMENTAL # 7 DIFERENCIA ENTRE MEZCLA Y COMPUESTO. NOMBRE DE LA ESCUELA ‘ALUMNO (A) GRADO | GRUPO/EQUIPO TERCERO DATOS DE IDENTIFICACION DEL BLOQUE Y CONTENIDO BLOQUE II. LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES Y SU CLASIFICACION QUIMICA 2.1. CLASIFICACION DE LOS MATERIALES Mezclas y sustancias puras: compuestos y elementos. ‘APRENDIZAJES ESPERADOS- CIIBIL.C1.AE2.1.1.Establece criterios para clasificar materiales cotidianos en mezclas, compuestos y elementos considerando su composicin y pureza. DESCRIPCION U OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD Através de una practica experimental, identificarés la diferencia entre una mezcla y un compuesto quimico. MATERIALES A UTILIZAR ‘SUSTANCIAS A UTILIZAR > Cucharilla de combustién ® Sede limaduras de fierro > Espatula > 5g de azufre en polvo > Iman > 30mide agua > Vaso de precipitado > Encendedor PROCEDIMIENTO O DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD. + Reglas de seguridad. Utiliza bata y lentes de seguridad. + Mezcla 5g de limaduras de fierro con Sg de azufre en polvo. + Separa el fierro del azufre + Mezcla nuevamente * Calienta la mezcla en la cuchara de combustién hasta la formacién del compuesto. * Alproducto obtenido colécalo en un vaso de precipitado y agrega 20 mi de agua. + Saca el producto del agua y acerca el imén y observa. + Acerca elimén al producto obtenido y observa NTs aay ale CAEN Lol Ue) Co elt fo BLOQUE II REPORTE ESCRITO DE LA ACTIVIDAD PREGUNTAS DE CONTROL 1. Escribe el concepto de elemento 2. Escribe el concepto de compuesto 3. éQué tipo de mezcla se forma cuando juntas el fierro con el azufre? 4, Antes del calentamiento, ése puede separar el fierro del azufre? éCémo? 5. En la reaccién de sintesis del azufre con el fierro se forma un compuesto. Completa la reaccién: ress ZX 6. El Fe des compuesto o elemento? 7. EIS des compuesto o elemento? 8. éCudl es el nombre del compuesto que se forms? 9. Escribe la formula del compuesto. 10. Escribe el estado fisico de los componentes de la ecuacién quimica. NTs aay ale CAEN Lol Ue) Co elt fo Lire} RUBRICA DE LA ACTIVIDAD: AUTOEVALUACION INDICADORES. EXCELENTE. BUENO REGULAR AMEJORAR Cumplo con los materiales. Muestro interés en el trabajo. Registro observaciones del experimento. Trabajo en forma colaborativa Miaprendizaje fue: POs ae eel et tale) teeta) ACTIVIDAD PRACTICA EXPERIMENTAL # 8 DIFERENCIAENTRE COMPUESTO Y ELEMENTO NOMBRE DE LA ESCUELA ‘ALUMNO (A) GRADO | GRUPO/EQUIPO TERCERO DATOS DE IDENTIFICACION DEL BLOQUE Y CONTENIDO BLOQUE II. LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES Y SU CLASIFICACION QUIMICA. 2.1. CLASIFICACION DE LOS MATERIALES Mezclas y sustancias puras: compuestos y elementos. ‘APRENDIZAJES ESPERADOS CIIl.BII.C1,AE2.1.1.Establece criterios para clasificar materiales cotidianos en mezclas, compuestos y elementos considerando su composicion y pureza. DESCRIPCION U OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD Através de una practica experimental, identificaras un elemento quimico. MATERIALES A UTILIZAR ‘SUSTANCIAS A UTILIZAR > Tubo de ensayo grande % 20ml de agua oxigenada > Espatula > 5g. de didxido de manganeso. > Palillo de madera > Encendedor > Gotero PROCEDIMIENTO O DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD + Reglas de seguridad. Utiliza bata, guantes de latex y lentes de seguridad. + Afiadir Sg de diéxido de manganeso al tubo de ensayo. + Agrega con el gotero gota a gota el agua oxigenada. + Acerca el palillo con la punta encendida a la boca del tubo de ensayo. + Anota tus observat NTs aay ale CAEN Lol Ue) Co elt fo BLOQUE II REPORTE ESCRITO DE LA ACTIVIDAD PREGUNTAS DE CONTROL 1. éPudiste identificar el gas producido? éCual es su nombre? 2. éQué caracteristica hace Unico al oxigeno durante la combustion? 3. Escribe la férmula del agua oxigenada y del didxido de manganeso 4, La ecuacién quimica de la descomposi in del agua oxigenada es: ‘Agua oxigenada (ac) diéxido de manganeso Oxigeno (g) + Agua (I). a) Escribe la formulas de los compuestos y elementos que aparecen en la ecuacién quimica. 5. éCémo comprobaste la presencia del oxigeno? RUBRICA DE LA ACTIVIDAD: AUTOEVALUACION INDICADORES EXCELENTE BUENO REGULAR | AMEIORAR ‘Cumplo con los materiales. Muestro interés en el trabajo. Registro observa experimento. Trabajo en forma colaborativa. Mi aprendizaje fue nes del POs ae eel et tale) teeta) ACTIVIDAD PRACTICA EXPERIMENTAL # 9 IDENTIFICACION DE COMPUESTOS IONICOS Y COVALENTES NOMBRE DE LA ESCUELA ‘ALUMNO (A) GRADO | GRUPO/EQUIPO TERCERO DATOS DE IDENTIFICACION DEL BLOQUE Y CONTENIDO BLOQUE II. LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES Y SU CLASIFICACION QUIMICA 2.6. Relacién entre las propiedades de las sustancias con el modelo de enlace: covalente e ico. ‘APRENDIZAJES ESPERADOS, CIIL.BIL.C6.AE2.6. identifica que las propiedades de los materiales se explican a través de su estructura (atémica, molecular). DESCRIPCION U OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD Através de una practica experimental, identificards las propiedades de algunas sustancias iénicas y covalentes. MATERIALES A UTILIZAR SUSTANCIAS A UTILIZAR > Svasos de precipitado de 300mL, 0 vasos de plastico | > 10g de cloruro de sodio transparente. > 10g, de bicarbonato de sodio > Espatula > 10g de azticar > Etiquetas > 20ml de alcohol etilico al 50% > Agitador > 20ml de vinagre > Circuito eléctrico simple PROCEDIMIENTO O DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD. Reglas de seguridad. Utiliza bata y lentes de seguridad. 1. Etiqueta los vasos del 1 al S con el nombre de cada una de las sustancias que usarés. 2. Afiade a cada vaso de acuerdo con la etiqueta, 10g.de cloruro de sodio, 10g. bicarbonato de sodio, 10g. de azticar, 20 mL. de alcohol etilico, 20 ml de vinagre. 3. Agregaa cada vaso 20 ml de agua destilada y agita vigorosamente con el agitador, observa cuales son solubles y cudles no. 4. Introduce las terminales del circuito eléctrico en cada uno de los vasos y anota si el foco enciende o no. NTs aay ale CAEN Lol Ue) Co elt fo BLOQUE II REPORTE ESCRITO DE LA ACTIVIDAD COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO Solubilidad en | Conductividaden | Conductividad en Tipo de Sustancia agua solucién acuosa_| estado sélido enlace Cloruro de sodio Bicarbonato de sodio Alcohol etilico ‘Azicar Vinagre PREGUNTAS DE CONTROL 1. Escribe la formula de los siguientes compuestos: a) Cloruro de st b) Bicarbonato de sodio c) Alcohol etilico 4d) Azuicar e) Vinagre 2. Explica el tipo de enlace presente en cada caso. a) CI2 gaseoso b) H20 ¢) Nacl d) Mg e) Cac fy H2 NTs aay ale CAEN Lol Ue) Co elt fo Lire} AUTOEVALUACION 1.gCudles son las particulas elementales que intervienen en la formacién de los enlaces quimicos? a) Protones b) Neutrones c) Electrones d) Positrones 2.Al reaccionar los elementos de grupo 1 A metales alcalinos, con los elementos del grupo VIIA hhalégenos, se obtienen compuestos con el siguiente tipo de enlace. a) covalente b) metalico ¢) covalente polar 4d) iénica 3.Asi se le llama al enlace quimico que se forma al compartirse un par de electrones. a) iénico b) metélico ©) covalente 4) coordinado 4.De los elementos que se te presentan a continuacién, écudl presenta una configuracién estable? a)Na b)N kr 4) Br RUBRICA DE LA ACTIVIDAD: AUTOEVALUACION INDICADORES EXCELENTE BUENO REGULAR | _AMEJORAR ‘Cumplo con los materiales. ‘Muestro interés en el trabajo. Registro observaciones de! experimento. Trabajo en forma colaborativa. Mi aprendizaje fue: ACTIVIDAD PRACTICA EXPERIMENTAL # 10 AciDO Y METAL: INA REACCION QUIMICA NOMBRE DE LA ESCUELA ‘ALUMNO (A) GRADO [GRUPO/EQUIPO TERCERO DATOS DE IDENTIFICACION DEL BLOQUE Y CONTENIDO. BLOQUE Il. CONTENIDO 3.1. IDENTIFICACION DE CAMBIOS QUIMICOS Y EL LENGUAJE DE LA QUIMICA (Manifestaciones y representacién de reacciones quimicas: ecuacién quimica.) ‘APRENDIZAJES ESPERADOS. 3.1.1. Describe algunas manifestaciones de cambios quimicos sencillos. 3.1.2. Identifica las propiedades de los reactivos y los productos en una reaccién quimica. DESCRIPCION U OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD En esta actividad, estaras_en contacto, frente a frente con una reaccién quimica. Podras constatar sus, manifestaciones, observaras el comportamiento de un cambio quimico y casi como por arte de| magia, las sustancias que utilices se transforman frente a tus ojos, en otras que no imaginabas. Utilizaremos en esta actividad una sustancia peligrosa, (el dcido) por lo que deberds tener mucho) cuidado y habilidad para que todo salga como se espera. Finalmente, al término de estas actividades, serds capaz de describir algunas manifestaciones de cambios quimicos sencillos, sabrés identificar los, reactivos y los productos de una reaccién quimica, pero sobre todo, podrés aplicar muchos, conocimientos que seguramente ya los dominas como los nombres y simbolos quimicos, las formulas, quimicas, las propiedades de algunos reactivos que utilizaras y otras habilidades y competencias més. MATERIALES A UTILIZAR SUSTANCIAS A UTILIZAR ‘CON MATERIAL DE CON MATERIALCASERO | -100 ml de dcido muridtico LABORATORIO. -un poco de papel - Matraz Erlenmeyer - Botella desechable de plastico | aluminio/tornillos galvanizados - 2 globos de latex - 2 globos de latex -Cerillos ~cerillos 2m de hilo de coser = 2m hilo de coser - Probeta graduada ~ biberén graduado - Lentes de seguridad - Bata de laboratorio PROCEDIMIENTO O DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD 1. Sicuentan con material de seguridad como lentes y bata, usenla durante todo el desarrollo de esta actividad. Condizcanse con mucha precaucién y cuidado. 2. Enel matrazo botella, depositen un poco de papel aluminio 0 los tornillos galvanizados 3. Viertan con mucho cuidado, 100 mi de dcido clorhidrico. 4, Inmediatamente, tapen la boca del matraz o Ia botella con el globo de latex. Procuren que se lene el globo con el gas desprendido. 5. Tomando las precauciones debidas para evitar que se escape el gas colectado, desprende el globo de la boca del matraz/botella. Anuden la boca del globo. De ser posible, aten un hilo a la boca del globo. 6. Bajo la supervisién del maestro(a), comprueben las caracteristicas del gas colectado, REPORTE ESCRITO DE LA ACTIVIDAD PREGUNTAS DE CONTROL Qué le pasé al globo puesto en la boca del matraz? éCémo se llama el gas producido? Completa la reaccién quimica observada: Zinc/aluminio (s) + dcido clorhidrico (ac) @ — (g)+ (ac) Quiénes son los reactivos en esta reaccién? 2Y cudles son los productos? RUBRICA DE LA ACTIVIDAD: AUTOEVALUACION INDICADORES EXCELENTE BUENO REGULAR | AMEJORAR Cumplo con los materiales. Muestro interés en el trabajo. Registro observaciones del experimento. Trabajo en forma colaborativa. Miaprendizaje fue: ACTIVIDAD PRACTICA EXPERIMENTAL # 11 UNA REACCION QUIMICA...SENCILLITA NOMBRE DE LA ESCUELA ‘ALUMNO (A) GRADO |GRUPO/EQUIPO TERCERO DATOS DE IDENTIFICACION DEL BLOQUE Y CONTENIDO BLOQUE II. LA TRANSFORMACION DE LOS MATERIALES. LA REACCION QUIMICA CONTENIDO 3.1 IDENTIFICACION DE CAMBIOS QUIMICOS Y EL LENGUAJE DE LA QUIMICA. [Manifestaciones y representacién de reacciones quimicas (ecuacién quimica)]. ‘APRENDIZAJES ESPERADOS 3.1.3. Representa el cambio quimico mediante una ecuacién e interpreta la informacién que contiene. 3.1.4. Verifica la correcta expresién de ecuaciones quimicas sencillas con base en la Ley de la Conservacién de la masa. DESCRIPCION U OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD En esta actividad realizards una sencilla reaccién quimica, -la misma que se efectéa en nuestro] lestémago cuando tomamos bicarbonato para aliviar la acidez-, con el objetivo de que analices los| reactivos que utilizards, los productos obtenidos y representes todo esto en forma de ecuacién| quimica, veas las partes de que consta y aplicando la Ley de la Conservacién de la Masa, llegues al correcto balanceo de la misma MATERIALES A UTILIZAR ‘SUSTANCIAS A UTILIZAR MATERIAL DE LABORATORIO MATERIAL CASERO + Unsobre de bicarbonato de + Matraz Erlenmeyer a matraz |+ Botella desechable de sodio en polvo. bola refresco. + Acido clorhidrico diluido + Balanza granataria. + Un globo de latex. (muritico), + Probeta graduada. + Uncabo de vela, + _Cerillos. PROCEDIMIENTO O DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD 1. Arma un dispositivo para hacer reaccionar bicarbonato de sodio en polvo con Acido clorhidrico diluido (muriatico). 2. Cubre la boca de la botella o matraz con el globo de latex para recoger el gas producido. 3. Cuando la reaccién haya terminado, retira el globo cuidando que no escape el producto obtenido. 4. Comprueben las propiedades del gas (si es inflamable o no, su densidad respecto al aire, color, olor, etc.) obtenido siguiendo indicaciones de tu maestro(a).. 5. Discutan al interior del equipo, qué sustancias quedaron como residuo. Hagan el reporte escrito de todo lo hecho y observado. 7. Contesten las preguntas de control. REPORTE ESCRITO DE LA ACTIVIDAD PREGUNTAS DE CONTROL a) Mediante formulas, escribe la reaccién quimica observada en los espacios de abajo. Dentro de paréntesis, escribe la inicial del estado de agregacion correspondiente a cada sustancia. Escribe los signos necesarios entre los cuadros. b) éQué nombre recibe la expresién matematica de una reaccién quimica? ©) Colorea de amarillo los cuadros que estén a la izquierda de la flecha, équé nombre recibe esta parte de la reaccién? d) Colorea de celeste los cuadros que estan a la derecha de la flecha, équé nombre recibe esta parte de la reaccién? ) Cuenta las cantidades de dtomos presentes en cada parte de la reaccién quimica. Cambian las cantidades? éCambiaron las sustancias iniciales? éAqué crees que se debe? RUBRICA DE LA ACTIVIDAD: AUTOEVALUACION INDICADORES. EXCELENTE, BUENO. REGULAR AMEJORAR Cumplo con los materiales. Muestro interés en el trabajo. Registro observaciones del experimento. Trabajo en forma colaborativa Miaprendizaje fue: ACTIVIDAD PRACTICA EXPERIMENTAL # 12 CALORIAS PRESENTES EN LOS ALIMENTOS NOMBRE DE LA ESCUELA ‘ALUMNO (A) GRADO |GRUPO/EQUIPO TERCERO DATOS DE IDENTIFICACION DEL BLOQUE Y CONTENIDO BLOQUE Il, LA TRANSFORMACION DE LOS MATERIALES. LA REACCION QUIMICA CONTENIDO 3.2. QUE ME CONVIENE COMER? ‘APRENDIZAJES ESPERADOS 3.2.1, Identifica que la cantidad de energia se mide en calorias y compara el aporte calérico de los imentos que ingiere. DESCRIPCION U OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD Los alimentos aportan la energia indispensable para vivir. En esta actividad, determinards las calorias que aporta un pedazo de nuez o cacahuate quemdndolo y midiendo la cantidad de calor generado. De esta manera, te dards cuenta de la cantidad de calorias que ingieres al consumir tus alimentos podrds cuidar tu balance alimenticio MATERIALES A UTILIZAR ‘SUSTANCIAS A UTILIZAR + Probeta graduada o taza = Balanza granatariao bascula | + Semillas de nuez ode medidora. de cocina. cacahuate + Tubo de ensayo + Clip grande + Agua dela llave + Termémetro + Cerillos 0 encendedor + Pinzas para tubo de ensayo/pinza de madera para ropa PROCEDIMIENTO O DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD 1. Mide la masa de la nuez o cacahuate que vas a utilizar en la practica 2. Enel tubo de ensayo deposita 50 ml de agua. Mide la temperatura del agua. Registra los datos en la tabla adjunta. 3. Prepara la quema de la nuez o cacahuate. Auxiliate del clip para ensartar la semilla escogida para elexperimento. 4. Enciende la semilla, ya que esté ardiendo, colécala debajo del tubo de ensayo a fin de que caliente el agua. 5. Registra la temperatura maxima de incremento del agua. Organiza tus anotaciones en la tabla adjunta 6. Repite todo el proceso dos o mas veces y promedia tus resultados. Masa de a muez Caloris Nimerode | "asemita | Temperatura | Tempers | orerenciadeT | ce por | products Experimenta | utizad en ase deagwe | U“Teti= | volumenge | Pottanue ‘gramos - -escogida. 150 cal/ag 1 46 2 % 3 3x50 | obena7sea or ede nice z 3 7 RUBRICA DE LA ACTIVIDAD: AUTOEVALUACION INDICADORES EXCELENTE | BUENO REGULAR | AMEJORAR Cumplo con los materiales. Muestro interés en el trabajo. Registro observaciones del experimento. ‘Trabajo en forma colaborativa. Miaprendizaje fue: —_ : i 7—— — [oor ACTIVIDAD PRACTICA EXPERIMENTAL # 13 MIDIENDO EL MOL NOMBRE DE LA ESCUELA ‘ALUMNO (A) GRADO —_|GRUPO/EQUIPO TERCERO DATOS DE IDENTIFICACION DEL BLOQUE Y CONTENIDO BLOQUE III. LA TRANSFORMACION DE LOS MATERIALES. LA REACCION QUIMICA CONTENIDO 3.4. COMPARACION Y REPRESENTACION DE ESCALAS DE MEDIDA ‘APRENDIZAJES ESPERADOS 3.4.2, Relaciona la masa de las sustancias con el MOL para determinar la cantidad de sustanci DESCRIPCION U OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD En esta actividad, podrds medir moles de elementos y sustancias que puedas conseguir en tu entorno. Lo interesante de esta préctica es que podrds tener al alcance de tu mano, trillones yj trillones de étomos formando los elementos y las sustancias que nos rodean y forman parte de| nuestra vida. MATERIALES A UTILIZAR SUSTANCIAS A UTILIZAR + Balanza granataria o bascula_]* Hojas de papel * Unmol al menos de cada una de cocina. + Tabla periddica de estas sustancias: *+ Vaso de precipitados 0 vasito + Cobre *Agua desechable + Carbén *Azicar + Aluminio *Bicarbonato de sodio + Fierro + Cloruro de sodio (sal) PROCEDIMIENTO O DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD 1. Determina, auxilidndote de la Tabla Periédica, la masa en gramos de cada mol de sustancia, Asegiirense de que las formulas de cada una estén correctamente escritas. 2. Cuando hayan hecho lo anterior, pesen en la balanza o bascula UN MOL de cada uno de los| elementos y sustancias que pudieron conseguir u otros que quieran agregar. Ayiidense de| recortes de papel periédico u hojas de libreta para el pesado, en el caso de los liquidos, utilicen| un vaso. No olviden restar del peso total, el peso del papel 0 vaso que utilicen. 3._Anoten los resultados obtenidos en la tabla siguiente: Cantidad de atomos Elemento osustancia | Férmula quimica Masa de un mol por Mol cobre fierro aluminio carbon ‘agua sal Bicarbonato de sodio SS REPORTE ESCRITO DE LA ACTIVIDAD PREGUNTAS DE CONTROL 1. éCémo se define el MOL? éPesa lo mismo un mol de agua que un mol de oxigeno? Razona tu respuesta: éTienen el mismo volumen un mol de sal que un mol de azticar? Razona tu respuesta Qué cientifico determing la cantidad de atomos presentes en un mol de sustancia? RUBRICA DE LA ACTIVIDAD: AUTOEVALUACION INDICADORES EXCELENTE BUENO. REGULAR | AMEJORAR Cumplo con los materiales. Muestro interés en el trabajo. Registro observaciones del experimento. Trabajo en forma colaborativa. Miaprendizaje fue: ACTIVIDAD PRACTICA EXPERIMENTAL # 14 COMO SE CALCULA UN MOL DE SUSTANCIA NOMBRE DE LA ESCUELA ‘ALUMNO (A) GRADO | GRUPO/EQUIPO TERCERO DATOS DE IDENTIFICACION DEL BLOQUE Y CONTENIDO. BLOQUE Ill. LA TRANSFORMACION DE LOS MATERIALES: LA REACCION QUIMICA C4. Comparacién y Representacién de Escalas de Medida + Unidad de medida: mol "APRENDIZAJES ESPERADOS 4.2. Relaciona la masa de las sustancias con el mol para determinar la cantidad de sustancia. DESCRIPCION U OBJETIVO DELA ACTIVIDAD Qué hacer para contar cantidades tan grandes como un mol de étomos y moléculas que son tan pequefias? Realicen la siguiente actividad practica para ayudarse a comprender cémo se cuenta un mol de sustancia. MATERIALES A UTILIZAR SUSTANCIAS A UTILIZAR > Itapa de refresco * Arroz crudo > 1 vaso transparente pequefio (250 ml o menos) > 1 balanza o bascula de cocina PROCEDIMIENTO O DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD. LEAN TODO ANTES DE PROCEDER 1. Realicen la actividad en equipos. 2. Pesen cuidadosamente el vaso y la tapa de refresco que utilizaran. 3. Llenen la tapa de refresco con arroz. Pesen el contenido. Registren. 4, Cuenten cuidadosamente los granos contenidos en la tapa. Registren el dato en la tabla de abajo. 5. Utilizando la tapa como unidad de medida, llenen el vaso. Anoten cudntas tapas de arroz completas llenaron el vaso. Registren el dato, 6. Realicen los calculos necesarios para saber cudntos granos de arroz estén contenidos en el vaso. 7. Pesen el contenido del vaso y registren este dato. No olviden restar el peso del vaso al total. REPORTE ESCRITO DE LA ACTIVIDAD CANTIDAD PESO Tapa de arroz Vaso de arroz Granos de arroz en un kilogramo 10008 Masa de un grano de arroz 1 Mol de granos de arroz PREGUNTAS DE CONTROL 1. Comparen los resultados con los demés equipos. éHay diferencias significativas? 2. éCémo se imaginan que pesan un mol de dtomos de carbén? 3. 2Qué significa la expresién “pesar para contar”? RUBRICA DE LA ACTIVIDAD: AUTOEVALUACION INDICADORES EXCELENTE BUENO. REGULAR | AMEJORAR Cumplo con los materiales. Muestro interés en el trabajo. Registro observaciones del experimento. Trabajo en forma colaborativa. Miaprendizaje fue: ACTIVIDAD PRACTICA EXPERIMENTAL # 15 BLOQUE Ill - ACTIVIDAD PRACTICA EXPERIMENTAL # 15 REACCIONES QUIMICAS: OBTENCION DE HIDROGENO. NOMBRE DE LA ESCUELA ‘ALUMNO (A) GRADO | GRUPO/EUIPO TERCERO DATOS DE IDENTIFICACION DEL BLOQUE Y CONTENIDO BLOQUE Ill. LA TRANSFORMACION DE LOS MATERIALES: LA REACCION QUIMICA C1. Identificacién de cambios quimicos y el lenguaje de la quimica. + _Manifestaciones y representacién de reacciones quimicas (ecuacién quimica). ‘APRENDIZAJES ESPERADOS identifica las propiedades de los reactivos y los productos en una reaccién qui DESCRIPCION U OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD. inte a una de las practicas mas utilizadas, la obtencién de H a par io. En esta opcién, podemos resolver el problema del sobrecalentamiento y demasiada produccién de vapor de agua que limitan la cantidad de H producido y recolectado en un globo, pues se hace uso de un dispositivo intermedio llamado en algunos sitios, “apartaflamas” el cual nos permite obtener bastante cantidad de H capaz de Hlenar un globo que pueda elevarse y constatar de esta manera, una de las propiedades més atractivas de este gas: su ligereza. Por otra parte, es una actividad de mediana dificultad porque requiere rapidez y precisin en el manejo de los materiales, por lo que se aconseja realizarla de forma demostrativa con la ayuda de algunos alumnos competentes y siempre atentos a las medidas de seguridad. MATERIALES A UTILIZAR ‘SUSTANCIAS A UTILIZAR Papel aluminio HCI diluido (muriatico) Agua comin 2 botellas desechables transparentes con tapa 2 tramos de manguera de latex de 50 cm. c/u 1 globo de latex de tamario mediano o grande. Un poco de silicén para sellar Una pinza Hilo para amarrar el globo Ligas de latex. Tubo de desprendimiento. vyy vvvVVYVY PROCEDIMIENTO O DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD LEAN TODO ANTES DE PROCEDER 1. En primer término, debe practicarse a uno de los tapones de las botellas, dos orificios lo suficientemente estrechos para que pase la manguera sin deformaciones sin que haya fugas. Lo anterior lo pueden lograr utilizando una varilla de metal caliente de diémetro un poco menor a la manguera de latex. (véase la imagen en la parte de los materiales). El otro tapén deberd poser una sola horadacién de las mismas caracteristicas. 2. Ena primera botella, cuyo tapén lleva dos horadaciones, estaran los reactivos, la otra botella hard la funcién de “apartallamas” y contendrd agua a % de su capacidad. 3. Una de las mangueras de desprendimiento de la primera botella ira sumergida en el agua de la segunda botella, (véanse las imagenes), por lo tanto, deberd ser de mayor longitud. La manguera més corta contendré en su extremo un tubo de desprendimiento de vidrio o metélico que servird para adaptarle el globo que se llenard de hidrégeno. —s 4. Corta pequefios cuadros de papel aluminio y hazlos bolita a fin de que quepan en la botella sin ninguna dificultad. 5. Amarren el globo al tubo de desprendimiento ayudéndose con la liga cordén. Verifiquen que no tenga fuga. 6. Aseguirate, antes de proceder a vaciar los reactivos, que no haya fugas, si las hubiere, aplica un poco de silicén alrededor de las mangueras. 7. Ya que esté todo el sistema listo y con las bolitas de aluminio en la botella, procede a verter el dcido. En este paso deberds hacerlo con precisién, cuidado y rapidez, de otra manera, la reaccién empezard antes de que cerremos herméticamente el tapén. 8 Cuando la reaccién empiece a decaer, deberdn cerrar la manguera de desprendimiento con la pinza, de otra manera, se les regresard el agua ala botella donde est ocurriendo la rea 9. Al obtener un buen volumen del gas desprendido, anuden el globo y comprueben las caracteristicas del producto obtenido. REPORTE ESCRITO DE LA ACTIVIDAD PREGUNTAS DE CONTROL 1. Escribe la reaccién quimica ocurrida. 2. éCudles son los reactivos y cudles los productos? 3. éQué caracteristicas y propiedades tiene el gas obtenido? RUBRICA DE LA ACTIVIDAD: AUTOEVALUACION INDICADORES EXCELENTE BUENO. REGULAR | AMEJORAR Cumplo con los materiales. Muestro interés en el trabajo. Registro observaciones del experimento. Trabajo en forma colaborativa. Miaprendizaje fue: ACTIVIDAD PRACTICA EXPERIMENTAL # 16 FABRICANDO JABON NOMBRE DE LA ESCUELA ‘ALUMNO (A) GRADO | GRUPO/EQUIPO TERCERO DATOS DE IDENTIFICACION DEL BLOQUE Y CONTENIDO BLOQUE III. LA TRANSFORMACION DE LOS MATERIALES: LA REACCION QUIMICA PROYECTO: éCémo elaborar jabones? ‘APRENDIZAJES ESPERADOS 5.Proyecto: Evalia procesos y productos de su proyecto, y considera la efectividad y el costo de los procesos quimicos investigados. DESCRIPCION U OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD, Como parte de un proyecto de este bloque, habran investigado cémo se fabrican los jabones. Esta actividad préctica te serviré para complementar tus investigaciones al fabricar un jabén casero, comprobar la efectividad y analizar productos y costos de lo obtenido. MATERIALES A UTILIZAR SUSTANCIAS A UTILIZAR ‘+ Recipiente de plistico con capacidadde | © 125g de sosa cdustica NaOH en escamas. 2 litros © mas. CUIDADO. © Una cuchara grande de plstico 0 + %litro de aceite comestible nuevo o usado. madera. © %litro agua purificada. © Unenvase tetra brik vacio y limpio. © Lpizca de sal comin (NaCl) Guantes de latex ‘* Unpoco de perfume o esencia. Anteojos de seguridad. © Colorante para alimentos. Sartén grande PROCEDIMIENTO O DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD LEAN TODO ANTES DE PROCEDER 1. Eldocente prepararé la solucién de sosa céustica utilizando equipo de seguridad, disolviendo el total en % de litro de agua. Si el agua esta caliente se logrard mejor resultado, pero en este estado es mas peligrosa la preparacin. 2. Galienten un poco el aceite en un horno microondas o sartén al fuego. 3. Cuando haya enfriado la solucién NaOH, se vierte al ecipiente o bandeja, acto seguido se incorpora el aceite poco a poco meneando vigorosamente. Procuren utilizar los guantes de proteccion. 4. Cuando el compuesto haya tomado una consistencia como de miel, agreguen una pizca de sal y continuen removiendo. 5. Eneste punto agreguen la esencia o perfume y el colorante, revuelvan bien. 6. Cuando ya tenga una consistencia espesa, es momento de vaciar el compuesto al molde. Para esto, corten la tapa del tetrabrick, asegdrense de su limpieza y viertan, 7. Permitan reposar 24 horas el producto. Después de esto y asegurandose de que esté sélido el jabén, corten en rodajas 0 en formas que eljan. Comprueben el jabén haciendo pruebas de lavado. Si pica oirrta la piel, dejen reposar otro dia mas, 8. Referencia: https://www.youtube.com/watch?v=r4C1yoINDLc Ze REPORTE ESCRITO DE LA ACTIVIDAD PREGUNTAS DE CONTROL 41. €Cémo se llama la reaccién quimica realizada? 2. éQué antigiiedad se le supone al jabon? 3. Anota los costos de los productos utilizados y el peso del jabén obtenido. écudl fue el costo unitario de este jabén?, écrees que es costeable la fabricacién de este producto? RUBRICA DE LA ACTIVIDAD: AUTOEVALUACION INDICADORES EXCELENTE BUENO REGULAR | AMEJORAR ‘Cumplo con los materiales. Muestro interés en el trabajo. Registro observaciones del experimento. Trabajo en forma colaborativa. Miaprendizaje fue: ACTIVIDAD PRACTICA EXPERIMENTAL # 17 “4ACIDO O BASE?” NOMBRE DE LA ESCUELA ‘ALUMNO (A) GRADO | GRUPO/EQUIPO TERCERO DATOS DE IDENTIFICACION DEL BLOQUE Y CONTENIDO BLOQUE IV. IMPORTANCIA DE LOS ACIDOS Y LAS BASES EN LA VIDA COTIDIANA Y EN LA INDUSTRIA ‘* PROPIEDADES Y REPRESENTACION DE ACIDOS Y BASES ‘APRENDIZAJES ESPERADOS Identificar acidos y bases en productos o sustancias de uso cotidiano. DESCRIPCION U OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD Identificacién de sustancias dcidas y basicas de uso cotidiano, por medio de un indicador de elaboracién casera. MATERIALES A UTILIZAR SUSTANCIAS A UTILIZAR +B frascos pequefios o vidrios de reloj. + Col morada + Gotero + Agua + Mecheroo estufa + Vinagre + Frasco mediano con tapa + Aspirina + Para la elaboracién del indicador: + Pastilla de vitamina C + Cazuela + Jugo de limén + Embudo + Productos de limpieza (cido muriatico y + Papel filtro destapacafios) + Productos antiacidos (Melox, leche de magnesia) PROCEDIMIENTO O DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD (INCLUIR DIBUJOS 0 IMAGENES ALUSIVAS) Un poco de informacién previa eseeneen Qué son los dcidos y las bases? Los dcidos son elementos caracteristicos por reaccionar ante los metales, ett de liberando hidrégenos. Su sabor, como su nombre lo indica, es muy acido. Entre = ellos, podriamos mencionar al vinagre, los jugos de frutas citricas y el amoniaco que suele utilizarse} como limpiador en algunos casos. Por otro lado, las bases se caracterizan por que al tacto son de tipo mas bien jabonoso, y su sabor e extremadamente amargo. Al igual que los cidos, reaccionan adoptando un determinado color cuando se los expone al indicador de pH. Creando un indicador de pH Un indicador es un colorante orgénico, que cambia de color cuando se le expone a determinados compuestos. A través de él, podremos conocer si una sustancia es un cido 0 una base. Para hacer este indicador, utilizaremos hojas de repollo | morado. Lo que haremos serd hervir las hojas de repollo morado, y luego filtrar el agua del mismo. Este liquido nos serviré como indicador. Si se pone rojizo, significa que lo hemos expuesto af un elemento acido. Si no hay cambio en el color el compuesto es neutro. Y finalmente, si el color que} adquiere es verde azulado, estaremos ante una base. ——LI—S éééé Sem identi ‘ando sustan idas y basicas Coloca las sustancias en los frascos, tapitas o vidrios de reloj; una en cada uno de los 8] (etiquétalos para no confundirlos) la aspirina y las pastillas de vitamina C debes primero] pulverizarlas y disolverlas en agua. + Con el gotero, afiade a cada frasco el liquido indicador (caldo de repollo morado) hasta que notes| un cambio en el color original. + Registra los cambios de color de cada una de las sustancias en los frascos e indica si son cidos o| bases. Utiliza la siguiente tabla: ‘COLOR QUE TOMA EL TIPO DE SUSTANCIA Secuencia INDICADOR (ACIDO 0 BASE) Vinagre Aspirina Pastilla de vitamina C Jugo de limén Destapacafios Melox ‘Acido muriatico Leche de magnesia ‘Agua REPORTE ESCRITO DE LA ACTIVIDAD PREGUNTAS DE CONTROL 1. @Por qué es importante conocer la acidez basicidad de las sustanclas que manejamos en el hogar? éExisten otros indicadores acido ~ base? éCudles? 3. _Investiga el valor de pH de las siguientes sustancias presentes en nuestro organismo: a) Saliva b) Sangre ©) Orina d) Jugos gastricos RUBRICA DE LA ACTIVIDAD: AUTOEVALUACION INDICADORES EXCELENTE BUENO, REGULAR ‘AMEJORAR Cumplo con los materiales. Muestro interés en el trabajo. Registro observaciones del experimento. Trabajo en forma colaborativa. Miaprendizaje fue: ACTIVIDAD PRACTICA EXPERIMENTAL # 18 ‘“{NEUTRALIZO LOS ACIDOS, 0 EVITO SU CONSUMO?” NOMBRE DE LA ESCUELA ALUMNNO (A) GRADO |GRUPO/EQUIPO TERCERO DATOS DE IDENTIFICACION DEL BLOQUE Y CONTENIDO BLOQUE IV £POR QUE EVITAR EL CONSUMO FRECUENTE DE LOS “ALIMENTOS ACIDOS”? + TOMA DE DECISIONES RELACIONADA CON LA IMPORTANCIA DE UNA DIETA CORRECTA ‘APRENDIZAJES ESPERADOS + Identifica la acidez de algunos alimentos o de aquellos que la provocan. identifica las propiedades de las sustancias que neutralizan la acidez estomacal. ‘* Analiza los riesgos a la salud por el consumo frecuente de alimentos écidos, con el fin de tomar decisiones para una dieta correcta que incluya el consumo de agua simple potable. DESCRIPCION U OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD Identificacién de las propiedades de las sustancias que contrarrestan la acidez estomacal y analisis de las consecuencias del consumo excesivo de alimentos dcidos. MATERIALES A UTILIZAR ‘SUSTANCIAS A UTILIZAR + Cucharal + Indicador hecho de col (repollo) morada + 3 frascos pequefios + Scucharadas de jugo de limén + Popote o gotero + Scucharadas de refresco de color claro + Disolucién hecha con 2 cucharadas de bicarbonato de sodio y 15 cucharadas de agua. PROCEDIMIENTO O DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD (INCLUIR DIBUJOS O IMAGENES ALUSIVAS) Reunido con tu equipo, identifica la propiedad que debe tener una sustancia para contrarrestar la acidez estomacal. 1. Comenten: éQué caracteristica debe tener una sustancia para actuar como antiécido? 2. Realicen lo siguiente: a) Identifiquen el cardcter dcido 0 basico de cada material. Para ello usen el indicador de col morada. b) Mezclen la mitad de la disolucién de bicarbonato de sodio con el jugo de limén. Identifiquen el cardcter dcido 0 bsico de la mezcla. ©) Mezclen a otra mitad de la disolucién de bicarbonato de sodio con el refresco. Identifiquen el cardcter dcido 0 bésico de la mezcla. 4d) Registren sus observaciones en la siguiente tabla MATERIAL KEIO | BASICO | _NEUTRO Jugo de limén Refresco de color claro Disolucién de bicarbonato de sodio Mezcla de jugo de lim&n y disolucién de bicarbonato de sodio Mezcla de refresco y disolucién de bicarbonato de sodio REPORTE ESCRITO DE LA ACTIVIDAD PREGUNTAS DE CONTROL a. Qué indica el cambio de color en el indicador al mezclar el refresco con la disolucion de bicarbonato de sodio? Argumenten su respuesta. b. &Cémo se llama la reaccidn que ocurre entre el refresco y el bicarbonato de sodio? ¢. éLa reaccién anterior es del mismo tipo que la que ocurre entre el jugo de limén y el bicarbonato? ‘Argumenten su respuesta. d. éLas sustancias empleadas para contrarrestar la acidez estomacal deben tener propiedades cidas o basicas? Expliquen su respuesta. fe. &Qué bebida podriamos consumir para sustituir al refresco embotellado? RUBRICA DE LA ACTIVIDAD: AUTOEVALUACION INDICADORES EXCELENTE BUENO. REGULAR | AMEJORAR Cumplo con los materiales. Muestro interés en el trabajo. Registro observaciones del experimento. Trabajo en forma colaborativa. Miaprendizaje fue: ACTIVIDAD PRACTICA EXPERIMENTAL # 19 “LAS MONEDAS VERDES” NOMBRE DE LA ESCUELA ALUMNO (A) GRADO | GRUPO/EQUIPO TERCERO, DATOS DE IDENTIFICACION DEL BLOQUE Y CONTENIDO BLOQUE IV. IMPORTANCIA DE LAS REACCIONES DE OXIDO Y DE REDUCCION + CARACTERISTICAS Y REPRESENTACIONES DE LAS REACCIONES REDOX + NUMERO DE OXIDACION ‘APRENDIZAJES ESPERADOS * Identifica el cambio quimico en algunos ejemplos de reacciones de éxido-reduccién en actividades experimentales y en su entorno. + Relaciona el ntimero de oxidacién de algunos elementos con su ubicacién en la Tabla periédica. * Analiza los procesos de transferencia de electrones en algunas reacciones sencillas de éxido- reduccién en la vida diaria y en la industria. DESCRIPCION U OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD Observar un cambio quimico en la oxidacién del cobre e identificar el producto. MATERIALES A UTILIZAR SUSTANCIAS A UTILIZAR * Un plato extendido * Vinagre (acido acético) + Papel filtro + Monedas diversas (debe haber al menos una de cobre) PROCEDIMIENTO O DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Coloca sobre el plato, una hoja de papel filtro (puede ser una servilleta de papel) empapado de vinagre. Coloca las monedas en el papel de manera que la cara superior esté en contacto con el aire, nunca sumergida en el vinagre. + Espera algunas horas y observa... éHay algin cambio en el aspecto de las monedas? éTodas cambiaron? éSe observa algin cambio en la parte inferior de las monedas (la que estaba sumergida en el vinagre? REPORTE ESCRITO DE LA ACTIVIDAD. PREGUNTAS DE CONTROL respuesta. oxigeno del aire. Ahora contesta: * iCual se dxido? * éCual se redujo? * éCual elemento perdié electrones? * éCual elemento gané electrones? d. éPor qué a algunas monedas no les pasé nada? fe. EQué funcién desempefié el vinagre en el experimento? b. éCémo se llama la reaccién que ocurre entre el cobre y el oxigeno del aire? ‘a. éQué indica el cambio de color en la superficie de las monedas de cobre? Argumenten su c. Escribe la ecuacién (balanceada) que representa la reaccién entre el cobre de las monedas y el RUBRICA DE LA ACTIVIDAD: AUTOEVALUACION INDICADORES. EXCELENTE BUENO, REGULAR ‘A MEJORAR ‘Cumplo con los materiales. Muestro interés en el trabaje Registro observaciones del experimento. Trabajo en forma colaborativa Mi aprendizaje fue: ACTIVIDAD PRACTICA EXPERIMENTAL # 20 “MAS LENTO Y MAS RAPIDO” NOMBRE DE LA ESCUELA ‘ALUMNO (A) GRADO | GRUPO/EQUIPO TERCERO DATOS DE IDENTIFICACION DEL BLOQUE Y CONTENIDO BLOQUE IV. IMPORTANCIA DE LAS REACCIONES DE OXIDO Y DE REDUCCION * CARACTERISTICAS Y REPRESENTACIONES DE LAS REACCIONES REDOX ‘APRENDIZAJES ESPERADOS * Identifica el cambio quimico en algunos ejemplos de reacciones de éxido-reduccién en actividades experimentales y en su entorno. + Relaciona el nimero de oxidacién de algunos elementos con su ubicacién en la Tabla periédica. * Analiza los procesos de transferencia de electrones en algunas reacciones sencillas de 6xido- reduccién en la vida diaria y en la industria. DESCRIPCION U OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD. Comprobar que la oxidacién se alenta o retarda por la accién de sustancias que actuan como catalizadores. MATERIALES A UTILIZAR ‘SUSTANCIASA UTILIZAR + Dos vasos + Una manzana + Uncuchillo de cocina + Jugo de un limén + Trozo de papa cruda y sin céscara + _Agua oxigenada PROCEDIMIENTO O DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD (INCLUIR DIBUJOS O IMAGENES ALUSIVAS) * Corta, sin pelar, una manzana en sus dos mitades. * A.una de las dos mitades, bafiala con el jugo de limon por la parte donde no tiene cascara y espera de 15 a 20 min. + Mientras, coloca agua oxigenada en los dos vasos (aproximadamente un tercio del vaso) + Enuno de los vasos, afiade un trocito de papa cruda y sin cdscara EQué sucede en el vaso en el cual afiadiste el trozo de papa? ZY en el otro vaso? Ahora volvamos a las mitades de manzana; éExiste diferencia en su apariencia? éHubo cambio en la mitad que befiaste con el jugo de limén? ¢Y en la otra mitad? REPORTE ESCRITO DE LA ACTIVIDAD PREGUNTAS DE CONTROL ‘a. éCudl es el efecto del jugo de limén en la manzana? b. Cudl es el efecto de la papa cruda en el agua oxigenada? c EQué es un catalizador? d. por qué se usa el dcido citrico (como el que contiene el jugo del limén) como conservador en muchos alimentos preparados? RUBRICA DE LA ACTIVIDAD: AUTOEVALUACION INDICADORES EXCELENTE BUENO REGULAR | _AMEJORAR ‘Cumplo con los materiales. Muestro interés en el trabajo. Registro observaciones del experimento. Trabajo en forma colaborativa. Miaprendizaje fue: ACTIVIDAD PRACTICA EXPERIMENTAL # 21 “LLAVES: cOBRIZAS” NOMBRE DE LA ESCUELA ‘ALUMNO (A) GRADO | GRUPO/EQUIPO TERCERO DATOS DE IDENTIFICACION DEL BLOQUE Y CONTENIDO BLOQUE IV. IMPORTANCIA DE LAS REACCIONES DE OXIDO Y DE REDUCCION # CARACTERISTICAS Y REPRESENTACIONES DE LAS REACCIONES REDOX ‘APRENDIZAJES ESPERADOS 0 en algunos ejemplos de reacciones de dxido-reduc ‘= Identifica el cam! en a actividades experimentales y en su entorno. * Relaciona el niimero de oxidacién de algunos elementos con su ubicacién en la Tabla periédica. ‘* Analiza los procesos de transferencia de electrones en algunas reacciones sencillas de dxido- reduccién en la vida diaria y en la industria. DESCRIPCION U OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD Observar la forma en la que el cobre obtenido a partir de la electrdlisis del sulfato ciprico en| solucién, se deposita en una llave metalica, y considerar la electrodeposicién como un modo de evita’ la corrosién. MATERIALES A UTILIZAR SUSTANCIAS A UTILIZAR + Una pila de 6 watts + Solucién acuosa de sulfato cuprico CuSO, + Dos cables tipo caiman + Una llave metilica + Electrodo de grafito (puntilla de lapicero) PROCEDIMIENTO O DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD + Monta un circuito abierto, constituido por la pila y los dos cables caiman; uno en cada polo. + Une ala llave el cable conectado al polo negativo de la pila. + Elotro cable lo unes a la barra de grafito (también puedes obtenerla del interior de una pila ya gastada) + Sumerge la llave y el grafito en la disolucidn de Sulfato de cobre Il sin que haya contacto entre ellos. eQué ocurre a la llave? (cétodo) y éQué ocurre en la barra de grafito? (dnodo) PREGUNTAS DE CONTROL a. éQué ocurrié con el sulfato de cobre Il en solucién acuosa? b. Qué indica el color (rosado) que va tomando la llave? cc. éQué gas se desprende en el anodo (grafito)? d. Qué procesos de este tipo (electrodeposicién) se utilizan en la industria para prevenir la corrosién (por oxidacién) del fierro? Si no lo sabes, Investiga o pregunta a tu maestro. RUBRICA DE LA ACTIVIDAD: AUTOEVALUACION INDICADORES EXCELENTE. BUENO REGULAR | AMEJORAR ‘Cumplo con los materiales. Muestro interés en el trabajo. Registro observaciones del experimento. Trabajo en forma colaborativa Miaprendizaje fue ACTIVIDAD PRACTICA EXPERIMENTAL # 22 CARACTERISTICAS Y PROPIEDADES DE ACIDOS Y BASES NOMBRE DE LA ESCUELA ‘ALUMNO (A) GRADO | *UPe/FQUIFS TERCERO DATOS DE IDENTIFICACION DEL BLOQUE Y CONTENIDO BLOQUE IV. LA FORMACION DE NUEVOS MATERIALES C1. Importancia de los dcidos y las bases en la vida cotidiana y en la industria. ‘APRENDIZAJES ESPERADOS a Acidos y bases en materiales de uso cotidi: C11. Identiti DESCRIPCION U OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD Identificarén algunas propiedades de los acidos y las bases utilizando materiales de uso cotidiano. MATERIALES A UTILIZAR SUSTANCIAS A UTILIZAR > Vasos transparentes > Muestras de metales: ® Cucharas desechables Al, Cu, Fe, Zn, etc. Plumén para marcar acetatos > Acido clorhidrico » Pinza de madera o de plastico diluido (muriatico) HCI » Tubos de ensayo en una gradilla ® Sosa cdustica NaOH » Aparato para medir la conductividad eléctrica diluida > Papel pH > Agua » Indicador fenolftaleina PROCEDIMIENTO O DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD LEAN TODO ANTES DE PROCEDER. 10. EI docente colocara en las mesas de trabajo, muestras de sustancias en vasos desechable: transparentes, sin mencionar lo que contienen. Hard la advertencia que son sustancias toxica y peligrosas si se ingieren. 11. En los tubos de ensayo, el docente colocaré un poco de HCI diluido y en otros hidréxido de sodio (sosa céustica) NaOH 12. Los alumnos procederén a corroborar las propiedades de las sustancias presentes en los vaso: desechables, haciendo uso del aparato para la conductividad eléctrica en primer término, continuacién, utilizarén el papel pH para medir el grado de acidez o alcalinidad posteriormente agregaran indicador fenolftaleina a las muestras y al final y procediendo con} mucho cuidado, mezclaran los contenidos de un dcido y una base hasta obtener resultado: visibles . Hardn sus anotaciones en el cuadro de doble entrada que se encuentra més abajo. CARACTERISTICAS Acibos BASES Conducen la electricidad al estar disueltos en agua Valor de pH registrado Colorea a la fenolftaleina? Se neutralizan entre si? Reaccién con los metales 13, Después de lo anterior, coloquen en los tubos de ensayo que contienen dcidos o bases, muestras muy pequefias de los metales que tienen a su disposicién y registren cualquier cambio observado. REPORTE ESCRITO DE LA ACTIVIDAD PREGUNTAS DE CONTROL 1. éCudl es el nombre que daba Arrhenius a las sustancias que disueltas en agua podian conducir lacelectricidad? 2. Cémo explicaba Arrhenius este fenémeno? 3. €Qué sustancias atacan més a los metales? 4, éCémo se llama la reaccién entre una dcido y una base? 5. @ Qué sustancias se obtienen con la reaccién entre un Acido y una base? RUBRICA DE LA ACTIVIDAD: AUTOEVALUACION INDICADORES EXCELENTE BUENO, REGULAR. A MEJORAR ‘Cumplo con los materiales. Muestro interés en el trabajo. Registro observaciones del experimento. Trabajo en forma colaborativa. Miaprendizaje fue: ACTIVIDAD PRACTICA EXPERIMENTAL # 23 FUENTE DE AMONIACO NOMBRE DE LA ESCUELA ‘ALUMNO (A) GRADO _[GRUPO/EQUIPO TERCERO. DATOS DE IDENTIFICACION DEL BLOQUE Y CONTENIDO BLOQUE IV. La formaci6n de nuevos materiales. CIIIBIVC1. Importancia de los acidos y las bases en la vida cotidiana y en la industria. + Propiedades y representacién de dcidos y bases. ‘APRENDIZAIES ESPERADOS CIIIBIV.AE3.Explica las propiedades de los acidos y las bases de acuerdo con el modelo de Arrhenius. DESCRIPCION U OBIETIVO DE LA ACTIVIDAD Analizar en una reaccién quimica, las excepciones al modelo de Arrhenius. MATERIALES A UTILIZAR SUSTANCIAS A UTILIZAR > Matraz bola de 500 mL % 2ml de Hidrdxido de amonio > Vaso de precipitado de 300 mL > 300 mide agua > Tapén monohoradado > Indicador de fenolftaleina > Tubo de desprendimiento con punta de soplete. > Mechero de alcohol PROCEDIMIENTO O DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD ‘Se recomienda que el profesor realice la practica primero, después los equipos procederan a repetir el procedimiento.. ‘Armar el siguiente dispositivo. 1. Affadir al matraz bola 2mL de hidréxido de amonio. 2. En un vaso de precipitado con 300mL de agua, agregar 10 gotas de fenolftaleina 3. Calentar a ebullicién el matraz bola, procurando que se evapore todo el contenido. 4. Colocar el tubo de desprendimiento con la punta de soplete dirigida hacia adentro del matraz bola. 5. Tomar el matraz bola con mucho cuidado, e introducir la otra parte del tubo de desprendimiento al vaso con la solucién de agua y fenolftaleina. Observar lo que sucede. REPORTE ESCRITO DE LA ACTIVIDAD. PREGUNTAS DE CONTROL 2. Escribe la férmula quimica del hidréxido de amonio 4, Escribe el nombre de los productos de la reaccién quimica. 3. Escribe la ecuacién quimica de la descomposicién del hidréxido de amonio. 5. éDe dénde surge el radical OH que fue detectado por el indicador? 1. éCémo explicas que el agua se tifia de color violeta/rosa al entrar a presién en el matraz? RUBRICA DE LA ACTIVIDAD: AUTOEVALUACION INDICADORES EXCELENTE BUENO REGULAR AMEJORAR Cumplo con los materiales. Muestro interés en el trabajo. Registro observaciones del experimento. Trabajo en forma colaborativa. Mi aprendizaje fue: ACTIVIDAD PRACTICA EXPERIMENTAL # 24 &Cémo evitar la corrosién? NOMBRE DE LA ESCUELA ‘ALUMNO (A) GRADO _| GRUPO/EQUIPO DATOS DE IDENTIFICACION DEL BLOQUE Y CONTENIDO: Bloque IV. La formacién de nuevos materiales. ¢Cémo evitar la corrosi6n? ‘APRENDIZAJES ESPERADO: Propone preguntas y alternativas de solucion a situaciones problematicas planteadas, con el fin de tomar decisiones relacionadas con el desarrollo sustentable. DESCRIPCION U OBJETO DE LA ACTIVIDAD: Toma de decisiones relacionadas con: el proceso de corrosion con los distintos materiales y sustancias més conocidos. MATERIALES A UTILIZAI ‘SUSTANCIAS A UTILIZAR: -5 vasos pequefios de vidrio -Refresco de cola “5 clavos ~Agua para beber = Pinzas -Sal de mesa (NaC\) PROCEDIMIENTO O DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD “Etiquetas “Vinagre bianco = Papel blanco -Aceite de cocina Existen diversos métodos para proteger los materiales de los dafios que el fendmeno de corrosién puede causar en ellos. Como primera medida, se puede aislar la pieza del ambiente, cubriéndola momenténeamente con una funda de pléstico, Otro método consiste en introducir otro material, ya sea magnesio, zinc o aluminio, el cual toma el lugar de! material que se desea proteger. Este material sustituto pierde electrones; es decir, se corroe al ser expuesto a la corriente electronica del medio, mientras que el material protegido mantiene sus propiedades. Este proceso es conocido como galvanizacién. Un método diferente es recubrir el material con una pelicula anticorrosiva, compuesta por moléculas organicas 0 minerales receptores de electrones. Ejemplo de este método son las pinturas elaboradas con plomo, La exposicin a soluciones reductoras tiene el mismo objetivo; el proceso consiste en sumergir el material que se desea proteger en una solucién de elementos a bajas concentraciones. Estas soluciones actéan como reductores que se oxidan en lugar de la pieza original. Ejemplos de estas soluciones son los anticongelantes y las pinturas de base acuosa. ‘Ahora ti explora, experimenta y actua: Procedimiento: 1. Etiqueta 5 frascos de vidrio como se indica a continuacién y Ilénalos hasta la mitad con cada una de las soluciones. Frasco 1 con agua para beber Frasco 2 con agua pera beber y sal de mesa Frasco 3 con agua para beber, sal de mesa y aceite para cocinar Frasco 4 con refresco de cola = Frasco 5 con vinagre blanco 2. Introduce un clavo en cada frasco y déjalo reposar entre 3 y 7 dias 3, Saca los clavos con ayuda de las pinzas y colécalos sobre un papel blanco etiquetado "REPORTE ESCRITO DE LA ACTIVIDAD. PREGUNTAS DE CONTROL (DE 3 A5) ‘Anota tus observaciones y contesta a)éCual clavo tuvo mayor nivel de corrosién? b)éPor qué? c}éCudl clavo presenté menor nivel de corrosién? d)éPor qué? RUBRICA DE LA ACTIVIDAD: AUTOEVALUACION INDICADORES EXCELENTE BUENO, REGULAR ‘A MEJORAR ‘Cumplo con los materiales. Muestro interés en el trabajo. Registro observaciones del experimento. Trabajo en forma colaborativa. Miaprendizaje fue: ACTIVIDAD PRACTICA EXPERIMENTAL # 25 OBTENCION DELJABON NOMBRE DE LA ESCUELA ‘ALUMNO (A) GRADO |GRUPO/EQUIPO TERCERO DATOS DE IDENTIFICACION DEL BLOQUE Y CONTENIDO BLOQUE V. QUIMICA Y TECNOLOGIA PROYECTOS: AHORA ‘TU EXPLORA, EXPERIMENTA Y ACTUA (PREGUNTAS. OPCIONALES). INTEGRACION Y APLICACION ‘APRENDIZAJES ESPERADOS Disefia y elabora objetos técnicos, experimentos 0 modelos con creatividad, con el fin de quel describa, explique y prediga algunos procesos quimicos relacionados con la transformacién de| materiales y la obtencién de productos quimicos. DESCRIPCION U OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD. A través de una practica experimental, se realizaré la reaccién de saponificacién para la obtencién del jabon. MATERIALES A UTILIZAR ‘SUSTANCIAS A UTILIZAR 2 vasos de precipitado de 250 ml, resistentes | > Hidréxido de sodio al calor > Agua > Matraz Erlenmeyer de 250 mL » Aceite de coco > Recipiente para bafio maria > Alcohol etilico desnaturalizado > Varilla de vidrio > Cloruro de sodio > Mechero de Bunsen } Tripié o soporte universal > Tela de asbesto > Termémetro > Balanza granataria PROCEDIMIENTO O DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD ‘a. Reglas de seguridad. Utiliza bata, lentes de seguridad y guantes de latex. b. En un vaso de precipitado de 250 mL, preparar una disolucién que contenga 9g de hidréxido de sodio en 20 ml de agua. Enel matraz Erlenmeyer afiadir 25 g de aceite de coco y calentar lentamente en bafio maria, hasta que se funda d. Ala disolucién de hidréxido de sodio, agrega 15 ml de alcohol etilico. fe. Almatraz Erlenmeyer, agregar poco a poco y con mucho cuidado la disolucién de hidréxido de sodio y alcohol, agitar en forma continua de tal manera que la temperatura no rebase los 80°C. f. En ccaso de formacién de espuma retirar el mechero hasta que baje, continuar agitando g. Continuar el calentamiento durante 25 minutos, en caso de que la mezcla empiece a endurecerse agregar un poco de agua ti h. Enun vaso de precipitado de 250mL, preparar una disolucién de cloruro de sodio: 30g de cloruro de sodio en 50 mL de agua. Calentarla solucin antes de usarla. i, Agregar esta solucién al producto formado agitando con energia, agregar unas gotas de colorante vegetal y aroma frutal. j. Dejar reposar un dia y recuperar la capa superior sélida que se forma. REPORTE ESCRITO DE LA ACTIVIDAD. PREGUNTAS DE CONTROL Escribe la importancia de la practicar la higiene personal. a. éPor qué es importante el uso del jabén en el aseo personal? b. éQué productos utilizaban las personas en la antigiiedad para cuidar su higiene personal? RUBRICA DE LA ACTIVIDAD: AUTOEVALUACION INDICADORES EXCELENTE BUENO. REGULAR A MEJORAR ‘Cumplo con los materiales. Muestro interés en el trabajo. Registro observaciones del experimento. Trabajo en forma colaborativa Miaprendizaje fue: ACTIVIDAD PRACTICA EXPERIMENTAL # 26 ELABORACION DE GEL NOMBRE DE LA ESCUELA GRADO TERCERO ‘ALUMNO (A) ‘GRUPO/EQUIPO DATOS DE IDENTIFICACION DEL BLOQUE Y CONTENIDO BLOQUE V. QUIMICA Y TECNOLOGIA PROYECTOS: AHORA ‘TU EXPLORA, EXPERIMENTA Y ACTUA (PREGUNTAS OPCIONALES). INTEGRACION Y APLICACION ‘APRENDIZAJES ESPERADOS. Disefia y elabora objetos técnicos, experimentos 0 modelos con creatividad, con el fin de que| describa, explique y prediga algunos procesos quimicos relacionados con la transformacién de| materiales y la obtencién de productos quimicos. DESCRIPCION U OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD Con este experimento se desarrolla la habilidad de manejo de materiales y realizacién de montajes. MATERIALES A UTILIZAR ‘SUSTANCIAS A UTILIZAR % _ Recipiente metélico de 1 litro > 25mlde glicerina > Cuchara > 7g de carbopol > Colador fino > 40g de trietanolamina > Lampara de alcohol > 250ml de agua destilad > Cerillos > Colorante > Aromatizante PROCEDIMIENTO O DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD ‘a. Afiadir 250 ml de agua destilada en el recipiente y calentar a 50°C. b. Disolver el carbopol en el agua destilada poco a poco, haciéndolo pasar a través del colador y agitar ¢. Agregar sin dejar de batir, la glicerina poco a poco d. Afiadir aromatizante al gusto y una pisca de colorante sin dejar de batir e. Agregar la trietanolamina haciéndola pasar a través del colador f_Envasar en un recipiente cerrado, REPORTE ESCRITO DE LA ACTIVIDAD PREGUNTAS DE CONTROL 1) Escribe el significado de la palabra Gel. 2) Medita sobre la importancia en la elaboracién del Gel. 3) éConsideras que puedes ser un microempresario en la fabricacién de Gel? RUBRICA DE LA ACTIVIDAD: AUTOEVALUACION INDICADORES: EXCELENTE BUENO, REGULAR ‘A MEJORAR ‘Cumplo con los materiales. Muestro interés en el trabajo. Registro observaciones del experimento. Trabajo en forma colaborativa. Mi aprendizaje fue: ACTIVIDAD PRACTICA EXPERIMENTAL # 27 CREMA PARA MANOS NOMBRE DE LA ESCUELA ‘ALUMNO (A) GRADO |GRUPO/EQUIPO TERCERO, DATOS DE IDENTIFICACION DEL BLOQUE Y CONTENIDO BLOQUE V. QUIMICA Y TECNOLOGIA PROYECTOS: AHORA ‘TU EXPLORA, EXPERIMENTA Y ACTUA (PREGUNTAS OPCIONALES). INTEGRACION Y APLICACION ‘APRENDIZAJES ESPERADOS: Disefia y elabora objetos técnicos, experimentos 0 modelos con creatividad, con el fin de que| describa, explique y prediga algunos procesos quimicos relacionados con la transformacién de| materiales y la obtencién de productos quimicos. DESCRIPCION U OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD. Con este experimento se desarrolla la habilidad de manejo de materiales: preparacién de una crema para manos que favorece el cuidado de la piel. MATERIALES A UTILIZAR ‘SUSTANCIAS A UTILIZAR 2 cucharas 4 cucharadas de aceite vegetal: Una taza almendras Refractario con capacidad de un litro 1 cucharada de lanolina Olla con capacidad de 1 litro 3g de cera de abeja Recipiente con capacidad de % litro 5g de manteca de Cacao Batidora 0 licuadora % de taza de agua hervida Espatula Perfume(opcional) Recipiente de pléstico limpio con tapa PROCEDIMIENTO O DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD V VVVVVYVY VVVVY 1) Colocar en el refractario la cera de abeja, la manteca de cacao, la lanolina y el aceite y péngalo a bafio Maria hasta que los ingredientes se fundan 2) Mantener el agua hervida a fuego bajo para conservarla a la misma temperatura que la mezcla anterior. 3) Mezclar en la batidora a baja velocidad la cera de abeja, manteca de cacao, la lanolina y el aceite derretidos, agregando poco a poco el agua hervida. '4) Cuando la crema esté completamente fria, sin dejar de batir, afiadir 3 6 4 gotas de perfume. 5) Vaciar con la espatula la crema en el recipiente de plistico y tapar. 6) Etiquetar el envase, anotar el nombre del producto, fecha de elaboracién y de caducidad. (Caducidad: La crema elaborada con esta tecnologia tiene una duracién aproximada de 6 meses]. REPORTE ESCRITO DE LA ACTIVIDAD PREGUNTAS DE CONTROL a. Escribe tu opinién sobre lo que aprendiste. b. Medita sobre la importancia en la elaboracion de la Crema c. {Consideras que puedes ser un emprendedor en la fabricacién de Crema? RUBRICA DE LA ACTIVIDAD: AUTOEVALUACION INDICADORES EXCELENTE BUENO REGULAR A MEJORAR ‘Cumplo con los mati Muestro interés en el trabajo. Registro observaciones del experimento. Trabajo en forma colaborativa. Miaprendizaje fue: BIBLIOGRAFIA. Elizondo Herrera, Adriana. Manual de experimentos “veraneando con ciencia”. SENL. 2011. México. Carrillo Chavez, Myrna. Et al. Practicas de Quimica. Ciencias 3 Secundaria. Ed. Nuevo México. 2006. México. Ciencias 3 Quimica Secundaria. Telesecundaria. SEP. 2006. México. Recursos Didécticos para el Fortalecimiento de la Educacién Secundaria Cuaderno de Practicas de Laboratorio de Ciencias Il Alineados al Plan y Programas de Estudio 2011 Articulacion de la Educacion Basica Segunda Edicién, 2015-2016 DR. @ Secretaria de Educacion en Nuevo Leon Control DES/DT-Cili@-001-16 Departamento Técnico de Educacién Secundaria ‘Av. San Bernabé N° 100, Col. Nueva Morelos, Monterrey, Nuevo Leon MATERIAL DIDACTICO/Prohibida su venta ‘Todas las imagenes estan protegidas por las leyes de derecho de autor ¥ fueron utlizadas en este cuaderno para fines educativos. Secretaria de Educacién del Estado de Nuevo Leén 2015 Secretaria | deEducacion Direccién de Educacién Secundaria Nueva Jersey 4038 / Fraccionamiento Industrial Lincoln, C.P. 64310 / Monterrey, N.L. Tels. 2020 5320, 5321, 5322, 5329, 5342

También podría gustarte