Está en la página 1de 4
GRQUNOREN ceceeree tereeceet El derecho al trabajo y el mercado laboral Acontinuacidn vamos a profirndl ar enel derecho al trabalo, EL trabajo como derecho humano Stondo el trabalo un medio fmndamental para el desarrollo y bienestar de los pry ONU consangi el derecho al trabafo en stt Declaracton Universal de los Derechos Hy Cart, 2). tgualmente, la Constituclon Politica de Colombia lo conss Ho Man, ss. coMOLUIN derecho damental (art. §3)s Este reconoeimiente del trabajo como un derecho se complement con cinco aspectosigy, cleceldn del tipo dle trabajo que se quiere reall ary condiciones equitativas y tistactorse ‘wabajoy corresponelenela entre salario y trabajo prateceion social para el trabajadar (ai subsidio, ete, @ sdlo mediante el fomento del empleo tos Estados ofrecen una mejor calidad de vida suscitadanos, derecho al trabajo fuera ‘garantizado por el gobierno, ‘muchisimas personas solucionarian sus problemas econdmicos. ; derecho a fundar sindicatos para la defensa de sus intereses Mercado laboral Stet derecho al trabajo fuera garantizado por el gobierno tal como ees texpresndo en el articulo 2§ dela Constitucidn, seria la soluciona los pg Inlemas econdmicos de muchas personas que viven en condiciones dap byreza, Sin embango, cada dla crece el desempleo. gA qué se debe este fendmeno? zQué responsabilidad le cabe al Esta 2Qué grado de responsabilidad tienen los empresarios? zEse fendmery esti relactonado con el aumento de la poblacisn? Vamos algunos coneeptas que nos ayuden a comprender el fendmens, tales como la demanda y la oferta de trabajo y el salario. Demanda de trabajo La demanda de trabajo de una empresa corresponde al niimero de pe sonas que estd dispuesta a contratar esta organizacién para un nivel terminado de salarios. Los criterios que sigue una empresa ata hora de demandar trabyjo se * Lademanda de mano de obra que solicitan las empresas depende fe damentalmente del nivel de los salarias. Si los salarios aumantar demanda de trabajo se reducitd, porque el costo de contratacidt incrementara, Por su parte, si el salario de los empleados disminan® hhabra mas demanda de mano de obr: + Lademanda demano de obra también depende de la productivisas trabajo, de forma que un salatio mis elevado puede compenssrsee* tuna productividad mayor. + De otra parte, si el precio del producto realizado es alto, 313 e7P eresulta rentable aumentarla demanda de trabajo. Pero siel Pree producto disminuye, entonces disminuye la demanda de trabsie. segundo fendmeno les ocurre a muchas empresas en ColomMES ¢ ante la caida de los precios de suis productos, tienen que despedt? "S personas con salarios altos y emplear, con bajos aor sonas que realicen la misma labor. larios + Uncambio tecnoldgico también puede generar aumento en a pe tividad de la empresa, y, por consiguiente, aumentarla denne acai Oferta de trabajo La oferta de trabajo es el nin ofrecer sti tiempo par cr de personar que estan dinuestin a beallzar un trabajo, seein el nivel dessa Esta oferta depend principalmente de los siyulente: factors * Aumento en la poblacién econdnuleamente setiva. + Eldeterioro de la situiacidn econdanea defi families de un miembro tenga que trabajar, Por ejemplo, « de estudiar para trabajar, inde, que deja + La mayor educacién de la poblacién y una ampli particlpacisn ferent ha en las actividades productivas. Cabe aclarar que sélo puede actuar como factor de produceidn aquella persona con capacidad de aportar esfuerzo fisico omental en un proceso | Productivo, De este modo, s6lo una parte de a poblaclén puede Menthe | ficarse como econémicamente activa. La otra porcién de la poblaclén inactiva 0 dependiente de la poblacién econdmicamente activa o pro- ductiva. Los factores que determinan que una persona sea Inactiva eco: némicamente son, entre otros, la edad, las cleficlenclas fisicas o mentales, la tradicién y las costumbres sociales. 2 £1 fendmeno del desempleo se caundo a catia de encosy founeeros de un pals son insufclentes para emplear toda a fuerza de trabajo dsponble. El salario Elsalario es la remuneracién o paga que se reconoce por el trabajo de las personas, ya sea fisico o intelectual, realizado en un tiempo determinado. Los salarios pueden ser directos e indirectos + Salario directo, Es el reconocido al trabajador por su aportacién pro- ducida a la empresa, y se presenta bajo las siguientes modaliades: —Salario por tiempo, que se paga por hora, dia, semana o mes. —Salario a destajo, que mide la remuneracién del trabajo por su pro- duccidn fisica, @ Indicador econémico + Salar cto. Este salario es paralelo al salario directo y consiste en ; icra est una remuneracién al trabajador en atencién a su persona, su situacién byes 4 familiar y social. Este salaro se presenta en las siguientes formas: ~ traba Una ley bioldgica del trabajo es la —Salario familiar: subsidios, prestaciones familiares, etc, fatigo, que puede afectar Ia salud —Prestaciones de seguridad social: seguro de enfermedad. del trabajador y la productividad del —Cuotas afectadas o vacaciones pagadas. se eee Ha —Salario diferido: pensiones y retiros. delaingenieriaesténdary sehatiné- tado la jornada de trabajo. La inge- Limites al salario nierla estindar apareciéa principios del siglo XX en Estados Unidos y Dentro de una economia existen ciertos limites salariales, uno superiory Francis, consiste bisicamente en uno inferior, que sirven de base, la mayoria de las veces, para la negocia- ¢ especializar el trabajo y en la divi § cidn de los salarios vigentes en el campo de la industria o la empresa. EI sign por etapas de la producciSn, 3 limite superior viene fjado por el empresario en virtud dela productividad _lamada también produccién en i del trabajador. El limite inferior es conocido también como salario minimo serie. legal. ° {Los jéveneso participan en politica? No soy de aquellos que piensan que los jéve- nes pasan de todo, que no se comprometen ton nada, que nada entienden y todo lo criti can. Me parece de un simplismo ridiculo que fo se corresponde con la realidad. Lo que si ‘es cierto, manifiestamente veraz y casi in- cuestionable, es que los jévenes muestran un profundo desencanto hacia la politica ys robre todo, hacia los politicos, la llamada clase politica. Los jévenes, y sobre todo los adolescentes, en la generalidad de las cosas, no saben lo que quieren. Sin embargo, tienen muy claro lo que detestan. Y en politica, ‘como no podia ser de otra forma, detestan los dogmatismos, las imposiciones y Ia into- lerancia. Las verdades absolutas y los siste- mas de valores excluyentes con los demé: Detestan, en definitiva, la ausencia de liber- tad, aun no sabiendo muchas veces utilizarla. La visi6n social que los adultos tienen de los j6venes suele ser, por ser la mas mediatica, la del revolucionario radical o la del indiferente profesional, Estos dos ejemplos no son repre sentativos. Sdlo son los més vistosos, pero bajo ningin concepto los tinicos. No crean a quien les diga que un adolescente es un indi- ferente. Probablemente no los conoce. Los adolescentes son més que indiferentes. No es- cuchen a quien cree por desencanto que si guiendo el axioma de Lampedusa “todo sigue 1e nada cambia”. To! desencarito y el hastio en, politica, fay que avergonzarse tivo de vergiienza es igual y qui presa del No es algo de lo que hi Lo que s{ deberia ser mo mantener el desencanto como tesis rectora de la actitud que, como ciudadano, tengo hacia la politica. Los j6venes, por fortuna pare nosotros como sociedad, no piensan todos gsi, Ni mucho menos. No les gusta escon- derse y menos, bajo la frase facil y tantas veces repetida: “No creo en los politicos, soy anarquista”. Confieso que la he ofdo tantas veces como para no creérmelo, pero no las suficientes como para no seguir escuchan- dola con estupor. Sin embargo, los entiendo. Optan por una frase intelectual que lo que es- conde en realidad es su profundo enfado hacia los que les gobiernan, su forma de go- bernar alejada de ellos, salvo cuando hay elec: ciones y la demagogia popular de los que creen que ser joven implica ser imbécil y de jarse engafiar. En la familia sucede lo mismo. Los padres, S* biamente y de corazén, intentan inculcar sus ideas a sus hijos. Sin darse cuenta conscien” temente, pretenden crear un clon, alguien @ su imagen y semejanza. Y lo hacen porque: después de mucho —a veces incluso dema siado— camino recorrido, saben —o cree? saber— lo que les parece mejor para SU hijos. s www.cpmayores.com/pdfs/david-delgado.pdt © SANTILLANA, Gestion ambiental es deficiente La culpa esta en el Ministerio de Hacienda 2Cémo evaluar el Ministerio de Ambiente, las Corporaciones Au- tonomas Regionales y los institutos de investigacién ambiental, creados hace 15 afios? zPor qué, a pesar de esta ambiciosa reforma, la gobernabilidad ambiental del pafs esta tan lejos de lo esperado? Las carencias se expresan, por ejemplo, en la acelerada pérdida de paramos, la grave contaminacién del aire en muchas ciudades, la creciente degradacién de las aguas y el negativo impacto de la mi: neria de carbén en el Cesar, Hay consenso sobre las positivas realizaciones de los institutos de investigacién Humboldt, Ideam, Sinchi, Invemar y del Pacifico: hoy existe un mejor conocimiento sobre el rico patrimonio natural de Colombia que hace 15 aftos, Slalgo queds claro en las cifras presentadas, es que las finanzas de ta gestion ambiental han evolucionado negativamente en el tltimo decenio. El aporte del presupuesto general de la nacién (PGN) a esta gestién pasé de un 0,11 por ciento del PIB en 1996, a solo un 0,04 por ciento en 2006, casi una tercera parte del logro inicial. Esta reduccién es grave, ya que la prioridad otorgada a prever y mitigar la presién ambiental del crecimiento econémico, signado por la conversién del pais a minero y productor de biocombusti- Erabajarconielitexto recuperar informacién 1. Completa un esquema como el del modelo, para sintetizar la informacién de los textos. interpretar bles, es sustantivamente menor que la de mediados de los noventa. Mas grave atin, si se observa que el PGN es a fuente basica de financiacién de Parques Nacionales, de los institutos de investigacién, de la mayoria de corporaciones regionales y del propio Vice- ministerio de Ambiente. ‘Manuel Rodriguez B. y Guillermo Rudas LI. ‘Cambio.com, julio 16 de 2008 (adaptacién) el texto 2. Descubre el propésito de los autores de los textos. Para esto, completa un cuadro como el siguiente. Escoge una Hipétesis elas tres de propésitos hipétesis a yiustifica i tueleccién * Los jvenes no siven para nada, se ‘se enriquece se aenee. Documento | © Los adultos tienen opiniones empobrece pormedio — empobrece rary ae No.1 erradas de los jévenes. pormediode de por medio de + Cuestionar imsgenes que hay sobre losjévenes. + En Colombia la gestin ambiental es un fracaso. la conclusién la conclusién + En Colombia, la gestién. principal det principal del Documento | ambiental tiene aspectos documento es documento es No. 2 Positivos y negativos. l f + No hay coordinacién entre los Ministerios de Hacienda y de L Ambiente,

También podría gustarte