Está en la página 1de 1

DEMETRIO EDUARDO ARIEL BENÍTEZ CENTURIÓN

¿Qué es la biorremediación?

Se refiere al espectro de métodos que utilizan organismos (como bacterias, plantas, hongos,
etc.) o productos metabólicos obtenidos a partir de ellos para degradar contaminantes
orgánicos peligrosos o convertir contaminantes inorgánicos en compuestos ambientalmente
menos tóxicos o no tóxicos.

Uso de organismos vivos para la remediación de ambientes contaminados, llevando la


concentración de los contaminantes hasta niveles que no representen un riesgo para el hombre
o el ambiente.

¿Cuáles son los tipos de biorremediación?

Los tipos de biorremediación son:

In-situ: Se refiere al tratamiento en el sitio donde existe el problema del contaminante, en este
proceso el material no es removido mecánicamente del sitio donde está depositado.

Ex–situ: Se refiere a los tratamientos en los cuales el material a tratar, es llevado de forma
voluntaria al lugar donde se realizará el tratamiento, generalmente es una planta de
procesamiento o un sitio para este fin.

¿Cuáles son los microorganismos que se pueden utilizar en la biorremediación?

La mayoría de los hongos filamentosos saprófitos pueden degradar compuestos que fluyen con
las aguas residuales a las aguas receptoras y así contribuir a su limpieza. Los hongos tienen la
capacidad para mineralizar, liberar y almacenar diversos elementos e iones y acumular
materiales tóxicos. Pueden facilitar el intercambio de energía entre el sistema aéreo y
subterráneo. Los hongos han demostrado modificar la permeabilidad del suelo y el intercambio
de iones del suelo para desintoxicarlo

¿Qué parámetros se deben tener en cuenta para aplicar la bioremediación?

Principales factores a tener en cuenta para implementar la bioremediación son:

 Temperatura
 Disponibilidad de nutrientes
 pH
 Concentración de contaminantes

También podría gustarte