Está en la página 1de 2

ENSAYO COLORES DE LA MONTAÑA

INTRODUCCION
Colores de la montaña es una gran filmación la cual refleja la grave situación
vivida en Colombia sobre la violencia y el desplazamiento forzado que ha afectado
gravemente a nuestros campesinos a causa de guerrillas y grupos armados, esta
película utiliza recursivamente la inocencia de los niños para expresar los sucesos
más fuertes del conflicto armado.

PRINCIPALES ACTORES DEL CONFLICTO


La historia colombiana ha estado atravesada por diversos enfrentamientos
armados, como las guerras civiles en el siglo XIX, o el período de La
Violencia bipartidista de mediados de siglo XX, o más recientemente la
confrontación entre varios grupos guerrilleros contra el Estado. En todos estos
casos se planteó la cuestión de la desmovilización de los miembros de los
diferentes grupos. En ocasiones algunos ejércitos fueron disueltos tras ser
derrotados, o se incorporaron parcialmente a las fuerzas militares vencedora

DESPLAZAMIENTOS FORZADOS
En el contexto de la película se hace énfasis en la violencia contemporánea en
Colombia, por causa de grupos armados, motivaciones ideológicas, políticas y
motivaciones puramente rentistas para apropiarse y acumular poder y riqueza ,
provocando así el desplazamiento forzado de más de seis millones de personas
las cuales se han visto obligadas a desplazarse dentro y fuera del territorio
nacional, abandonando sus hogares y sus tierras, sus bienes, sus costumbres, sus
comunidades y sus medios de vida.
ABANDONO EDUCACIONAL EN ZONAS RURALES
Otra de las problemáticas que destaca esta filmación es la falta de educación en
las zonas rurales de Colombia ya que el 70% de los niños y jóvenes que no
acceden a la educación en Colombia provienen de las zonas rurales y regiones
apartadas del centro del país. La ausencia de instituciones educativas y de acceso
a los servicios básicos, representa una de las principales amenazas para la
educación.

REFLEXION DE LA FILMACION
Es una película que nos deja ver el conflicto de una forma distinta no tan
sociológica sino más entre el amor, la amistad, la inocencia y la cotidianidad de
familias campesinas, dejando ver de esta manera la belleza y pureza de nuestros
campos colombianos.

También podría gustarte