Está en la página 1de 8

GUÍA DE LECTURA Y REDACCIÓN CIENTÍFICA Departamento de Idiomas y Literatura

UNIDAD II

Resultado de aprendizaje: Redacta el primer borrador de la monografía, considerando el esquema de


planificación para la sistematización de los apartados como introducción, desarrollo y conclusión.
SEMANA 06
Redacción de dos capítulos de desarrollo de la monografía. Estrategias discursivas descriptivas
explicativas, con relación al esquema de planificación

 ACTIVIDADES DE INICIO

Lee el texto y identifica y expone las estrategias o recursos discursivos que utiliza el autor-

Acerca del origen de la vida en sociedades estables

…Durante las dos últimas décadas, dos hipótesis han competido entre sí para explicar el origen de la vida entre los
primates. En 1980, Richard Wrangham propuso que el origen de la vida en estos grupos se debe a la competencia
por el alimento. El razonamiento que sigue este autor es el siguiente: la mayoría de las especies de primates vive
en sociedades donde las hembras se quedan residiendo en el grupo natal con sus madres, hermanas y otras hembras
emparentadas (grupos de hembras asociadas) mientras que los machos cambian de grupo cuando llegan a la
madurez sexual. La distribución espacial de las hembras está determinada por la distribución espacial de las fuentes
de comida, ya que el acceso al alimento es lo que garantiza el éxito reproductivo de la hembra. Los grupos de
macho, en cambio, cambian de grupo evitando así la endogamia y buscando oportunidades reproductivas, puesto
que en ellos el acceso a hembras receptivas es lo que determina el éxito reproductivo. Estos grupos de hembras
asociadas compiten con grupos similares por el acceso a fuentes de comida y las hembras son muy activas en esta
competencia entre grupos. Debido a que la mayoría de las especies de primates se alimenta durante gran parte del
año de frutos y éstos tienen una distribución espacial agregada, las hembras pueden cooperar entre sí para defender
estos "parches de alimentos" de otros grupos de hembras. Este sería el origen de las sociedades estables de primates.
Por ejemplo, si la hembra A es dominante sobre B y esta última lo es sobre C, A puede desplazar a B y C. de su
parche de alimento. Sin embargo, C y B pueden asociarse entre sí y cooperar para desplazar a A. Si a su vez B y
C son panel des cercanos (por ejemplo madre-hija, o hermanas) reciben una ventaja extra al cooperar entre sí ya
que si compiten entre ellas estarían perdiendo los beneficios indirectos debidos a su parentesco. De este modo
Wranghan explica el origen de las sociedades estables de primates con hembras asociadas como respuesta a la
competencia por el alimento cuando éste se encuentra en agregados espaciales, como es el caso de los frutos
silvestres en las selvas tropicales y ambientes de sabana. El origen de los grupos sería por lo tanto el resultado de
la cooperación entre hembras para defender su fuente de alimentos frente a otros grupos de hembras.

Esta hipótesis a pesar de haber logrado mucho consenso entre los primatólogos, tiene algunas falencias. Por un
lado no explica por qué algunas especies de primates como los babuinos gelada, que no se alimentan de frutos sino
de alimentos homogéneos como las gramíneas, viven en sociedades de hembras asociadas. Por otro lado, explicaría
las sociedades de hembras asociadas pero no el origen evolutivo de otras sociedades como las de los gorilas, y los
babuinos hamadrias (donde las hembras migran en grupos y no mantienen relaciones afiliativas entre sí) [...].

Mario Binetti, "La vida social de los primates: costos y beneficios", en Ciencia Hoy, N' 55, febrero 2000

 
  Cátedra de Lectura y Redacción Científica– UNC-2022-I

 
GUÍA DE LECTURA Y REDACCIÓN CIENTÍFICA Departamento de Idiomas y Literatura

 ACTIVIDADES DE DESARROLLO
1. Procesamiento de la información

Redacción de dos capítulos de desarrollo de la monografía. Estrategias discursivas


descriptivas explicativas con relación al esquema de planificación

Para la redacción de los capítulos de la monografía es importante considerar determinados recursos


lingüísticos que serán de ayuda para lograr una textualización eficiente y por tanto lograr el propósito
comunicativo.

A. Estrategias discursivas explicativas y descriptivas

Lewandowski (2000), citado por Correales (2016), afirma que las estrategias del discurso hacen
referencia a la forma como un individuo decide dirigirse a un público.

Por otra parte, Menéndez, 2000, citado por Sal Paz y Maldonado (s/f), al referirse a las estrategias
discursivas, menciona:

Una estrategia discursiva es un plan que un hablante lleva a cabo con un fin determinado en función
de la situación interactiva en la que encuentra. Su conformación depende de la combinación de
recursos gramaticales y pragmáticos. El estudio de los recursos gramaticales depende del análisis
textual. El de los pragmáticos, de cómo se inscribe el sujeto en una situación particular, es decir,
del análisis discursivo. Describir esta combinación de recursos es dar cuenta de una planificación
discursiva particular. (Menéndez, 2000: 923-946)

Existen diferentes tipos de estrategias discursivas que se pueden usar para lograr el propósito
comunicativo, en una determinada situación y contexto comunicativo. Sin embargo, en esta oportunidad
abordaremos las estrategias discursivas explicativas, descriptivas, expositivas y argumentativas;
ocupándonos en esta sesión de las dos primeras y en la siguiente sesión de las dos restantes; las mismas
que nos servirán para la redacción de los diferentes capítulos del trabajo monográfico propuesto.
a. Estrategias discursivas explicativas

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define a la explicación como la


declaración o exposición de cualquier materia, doctrina o texto con palabras claras o ejemplos, para que
se haga más perceptible. Se explica para llegar a comprender la razón de alguna cosa, darse cuenta de
ella” (DRAE, 2020).

Las estrategias explicativas son los procedimientos que se utilizan para facilitar la comprensión.
(Alberico, 2021), considera como estrategias explicativas a la definición, la ejemplificación, la
reformulación, la comparación y la analogía.

 
  Cátedra de Lectura y Redacción Científica– UNC-2022-I

 
GUÍA DE LECTURA Y REDACCIÓN CIENTÍFICA Departamento de Idiomas y Literatura

Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=RkGuaCIAopA&t=855s

1. Definición: Por su finalidad de facilitar la comprensión, el discurso expositivo también recurre


frecuentemente a definiciones, es decir, a explicaciones del significado de un término. Las definiciones
se emplean en general para reducir la vaguedad y la ambigüedad de las palabras. En el discurso científico
y en el de divulgación se usan también, y fundamentalmente, para formular una caracterización
teóricamente adecuada o científicamente útil de un objeto. Existen diferentes tipos de definiciones:
algunas se ocupan de describir o caracterizar el concepto (definición descriptiva), otras indican el
término científico empleado para denominar el concepto que se explica (definiciones de denominación),
otras presentan el objeto indicando su Función (definiciones funcionales).

Se define usando nexos que señalan una relación de equivalencia entre el término a definir y la definición;
tales como el verbo “ser”, expresiones como “se denomina”, “se llama”, “se entiende”, u otras
equivalentes; así como signos de puntuación: comas, guiones, paréntesis o dos puntos.

Ejemplos:

 El erizo es un mamífero insectívoro de unos 20 cm. de largo con el dorso y los costados cubiertos
de púas.

 Se denomina feudalismo a la forma de organización política y militar que predominó en Europa


Occidental en la Alta Edad Media.

 Cuando se gira hacia la popa - parte posterior de una embarcación - se debe…

 
  Cátedra de Lectura y Redacción Científica– UNC-2022-I

 
GUÍA DE LECTURA Y REDACCIÓN CIENTÍFICA Departamento de Idiomas y Literatura

- En el siguiente texto identifique el concepto a definir y la definición.


Los calendarios son sistemas de registro del tiempo que cumplen dos funciones importantes.
Constituyen la base de la cronología y proporcionan una división sistemática del tiempo, usada desde antiguo
para propósitos cívicos, religiosos y otros, entre ellos, para las actividades de la vida práctica como las labores
agrícolas de sembrar y cosechar.
(...)
El año solar, sobre el que se basa nuestro calendario, también recibe los nombres de año trópico o de
año de las estaciones. Se define técnicamente, como el tiempo transcurrido entre dos sucesivas ocurrencias
de equinoccio invernal.

Tomado de: https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/90-la-lectura-y-la-escritura-en-la-


universidadpdf-WlGvW-libro.pd

2. Reformulación: Consiste en dar una nueva versión, distinta y más sencilla, de un enunciado o texto
que resulta complejo para el destinatario. Es decir, es volver a decir lo mismo pero expresado con otras
palabras, lo que permite entender mejor una información. Se usan expresiones como: “es decir”, “esto
es”, “en otras palabras”, “dicho de otra manera”, “significa que”, entre otras.
Ejemplo:
Es importante que los jóvenes aprendan a votar, es decir, a ejercer su derecho de manera responsable y
comprometida, en otras palabras, que acudan a las urnas siendo conscientes de los efectos que tendrá si voto
en su vida y en la de los demás ciudadanos.

3. Ejemplificación: Establece una relación entre un concepto general abstracto, por un lado, y un caso
particular concreto, por el otro. De modo que no es un elemento aislado o autónomo del discurso, sino
que su interpretación requiere siempre esa puesta en relación con el concepto al que ejemplifica. Es de
naturaleza concreta, proviene de la experiencia y sirve para esclarecer el objeto de explicación, es decir,
un ejemplo tiene como finalidad aclarar una idea compleja o abstracta, particularmente en el discurso
explicativo. Desde una perspectiva cognitiva, se considera más sencilla su comprensión. Utiliza recursos
como “por ejemplo”, “como”, “como por ejemplo”. “para ejemplificar”, “a saber”, u otros.
Ejemplo:
Fueron atendidos todos los casos de enfermedades eruptivas como por ejemplo varicela y sarampión.

- En el texto, lea el texto y proponga ejemplos para agregarle. Indique dónde los insertaría.
Paradojas generadas por los viajes en el tiempo 
El viaje en el tiempo plantea una serie de paradojas que pueden agruparse básicamente en dos tipos:
Paradojas de consistencia: se trata de aquellas del tipo "el viajero mata a su madre antes de que él
mismo nazca". Este tipo de paradojas requiere que el viajero pueda actuar sobre el pasado cambiándolo.
Paradojas de creación a partir de la nada: en estos casos el viajero vuelve al pasado con un objeto,
resultado de alguna producción o invención de su época y lo entrega a los hombres del pasado que ya no
necesitan desarrollar ninguna investigación para lograr el producto que les ha sido entregado. Sin embargo,
si no se produce la investigación, quién la ha inventado el objeto recibido.

Tomado de: https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/90-la-lectura-y-la-escritura-en-la-


universidadpdf-WlGvW-libro.pd

4. Comparación y la analogía: En la explicación suelen vincularse objetos, fenómenos o conceptos


más conocidos por el interlocutor para explicar otros menos conocidos, y generalmente más abstractos.

 
  Cátedra de Lectura y Redacción Científica– UNC-2022-I

 
GUÍA DE LECTURA Y REDACCIÓN CIENTÍFICA Departamento de Idiomas y Literatura

En esos casos se recurre comparaciones y analogías. La primera referida a la relación entre dos elementos
con cualidades similares entre sí. La segunda consiste en la relación de semejanza entre cosas diferentes.
(Albarico, 2021). Uno de los constituyentes de la comparación y la analogía es la palabra "como".
Ejemplos:
Comparación: Aquella noche lucías un vestido blanco como la nieve. (Cualidad similar: color blanco).
Analogía: Tus palabras son a mi mente como el agua al mar.
- Lea el siguiente texto y complete el cuadro que figura debajo en el que se analiza la comparación del
texto:

LAS ESPIRALES INMORTALES 

Una molécula de ADN es una cadena de pequeñas moléculas denominadas nucleótidos (…) Nuestro
ADN vive en nuestros cuerpos. No está concentrado en un lugar determinado del cuerpo, sino que se encuentra
distribuido entre las células. Hay aproximadamente mil millones de millones de dentro promedio en el cuerpo
humano, y, con algunas excepciones que podemos ignorar, cada una de estas células contiene una copia
completa de ADN de ese cuerpo. Este ADN puede ser considerado como un conjunto de instrucciones de cómo
hacer un cuerpo, escritas en el alfabeto A,T,C, G. de los nucleótidos, Es como si en cada habitación de un
edificio gigantesco existiese un armario que contuviese los planos del arquitecto para construir el edificio
completo. El "armario" de cada célula es su núcleo. Los planos del arquitecto están reunidos en 46 volúmenes
en el hombre; el número es diferente en otras espacios los volúmenes son los cromosomas. Son visibles bajo
la lente del microscopio en forma de largos hilos y los genes están unidos en orden a lo largo de ellos. (...)

Idea conocida Idea nueva o desconocida

Armario

Plano

Volumen
Tomado de: https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/90-la-lectura-y-la-escritura-enla-
universidadpdf-WlGvW-libro.pd

b. Estrategias discursivas descriptivas


Este tipo de estrategia discursiva cumple con la finalidad de describir o explicar el elemento central que
conforma el mensaje. Las descripciones vienen dadas por las características, propiedades o cualidades
propias de una persona, objeto o cosa que es motivo de discusión para el hablante.
Adam, 1997, citado por Yanguas 2009, considera cuatro procedimientos descriptivos: anclaje,
aspectualización, puesta en relación y tematización.
1. Anclaje. Con ella el descriptor señala por medio deun nombre (tema o título) aquello que se va a describir. Esta
operación puede realizarse mediante su colocación al principio de la secuencia, así el receptor puede recuperar sus
conocimientos sobre el objeto, o bien puede usarse el procedimientodenominado afectación, que consiste en situar
el tema-título al final de la secuencia, como si se tratara de “un juego cognitivo: una incitación a descubrir un
enigma” (Adam, 1997: 86). Esto último es precisamente lo que ocurre en las adivinanzas (“Blanco es, / la gallina

 
  Cátedra de Lectura y Redacción Científica– UNC-2022-I

 
GUÍA DE LECTURA Y REDACCIÓN CIENTÍFICA Departamento de Idiomas y Literatura

lo pone, / con aceite se fríe / y con pan secome”) o en muchos anuncios publicitarios que quieren despertar la
curiosidad del público.
Otra forma de anclaje es la reformulación, que es la combinación de los procedimientos anteriores, esto
es, nombrando al objeto descrito de diferentesformas, evitando la repetición y ampliando la descripción
que se da de dicho objeto: “Miami. La primera megalópolis americana. Una Venecia postmoderna erigida sobre tierras
conquistadas al agua; una Atlántida de jardines flotantes y caprichosas construcciones monumentales; una aglomeración
urbana que extiende su delirante geografía sobre decenas de islotes y cayos”.

http://www.etcetera.com.mx/1999/337/yn0337.htm

2. Aspectualización, Según Adam, “es la más comúnmente aceptada como base de la descripción”
(Adam, 1997: 89; citado por Yanguas). Consiste en señalar las propiedades (color, tamaño, forma, etc.)
y las partes del objeto descrito, que, tanto cuantitativa como cualitativamente, se seleccionarán, se
enumerarán y se priorizarán atendiendo a las características pragmáticas del texto (intencionalidad,
contexto, atención al destinatario…)
“HOTEL HILTON VALENCIA. La claridad, dinamismo y vida que caracterizan la ciudad de Valencia están bien
representados en el magnífico edificio de 29 plantas de este hotel urbano. Fue renovado en 2007 y es genuinamente único
debido a su arquitectura vanguardista y a la combinación de la más moderna tecnología con un destacado servicio
personalizado. La conexión a Internet, normal y Wifi, está disponible por cargo extra. Consta de 304 elegantes habitaciones
y una amplia gama de instalaciones para reuniones que incluyen 16 salas de reuniones y un salón de banquetes para hasta
800 personas. El restaurante Azahar, el restaurante BICE y el bar Podium completan la oferta de instalaciones del
establecimiento. Cuenta con aire acondicionado, vestíbulo con recepción 24 horas, caja fuerte, cambio de divisa, guardarropa
y ascensor. Además, hay servicio de habitaciones y de lavandería. El aparcamiento está disponible por un cargo extra. Para
los más pequeños hay parque infantil”.

http://www.quehoteles.com/hotel-de-valencia-Hilton-Valencia-4C15P174D776Z36121EF.htm

3. La puesta en relación: Sitúa el objeto en un lugar y un tiempo determinados. Esta operación se hace
por medio del procedimiento de situación, relacionando por metonimia el objeto con el espacio y el
tiempo en los que se encuentra:
“[El Molino de Plata] Está en Villadiego (Burgos), pueblo tranquilo y bonito de Castilla de unos 700 habitantes. Esta
tranquilidad es lo que andábamos buscando y lo que podemos compartir con todo el que por aquí se acerque. Esta zona de
Castilla es rica en naturaleza; es rica en arte e historia y es rica en su cielo estrellado”

http://www.elmolinodeplata.com/casa.htm

Dentro de la puesta en relación hallamos la operación de asimilación, que por medio de comparaciones
o metáforas señala semejanzas o analogías entre el objeto descrito y otro más accesible o mejor conocido
por el destinatario.

“Hay en esta provincia muchos maizales, y las casas están tan esparcidas por el campo, de la manera que están las de los
Gelves” (Álvar Núñez Cabeza de Vaca, Naufragios, cap. VII)

“ (…) y pasamos un río cuando ya vino la tarde que nos daba el agua a los pechos; sería tan ancho como el de Sevilla
(…)”(Álvar Núñez Cabeza de Vaca, Naufragios, cap. XXVII)

4. Tematización: Para Adam es la que permite la expansión descriptiva (Adam, 1997: 93, citado por
Yanguas, 2009), es decir, es la operación que hace posible que en el transcurso de una descripción

 
  Cátedra de Lectura y Redacción Científica– UNC-2022-I

 
GUÍA DE LECTURA Y REDACCIÓN CIENTÍFICA Departamento de Idiomas y Literatura

podamos reconducir nuestro discurso focalizando la atención en una de las propiedades, en alguna de
las partes o en las relaciones situacionales o de asimilación de lo que empezó siendo el tema-título de la
descripción. De este modo, comenzaría una nueva secuencia descriptiva con sus respectivas operaciones,
y así adinfinítum (Adam, 1997: 93).

UN JARDÍN JUNTO AL MEDITERRÁNEO

El Hotel se encuentra en la hermosa ciudad de Jávea, al norte de la Costa Blanca, bañada por las aguas del Mediterráneo.
Ideal para la práctica de los deportes náuticos, un mar inmenso lo circunda y compite en belleza con su jardín, auténtico
vergel de palmeras, buganvillas y otras especies tropicales alrededor de su magnífica piscina.
El verde es aquí protagonista porque no sólo perfila el color, sino que aporta el frescor necesario para disfrutar de las soleadas
tardes veraniegas. El interior brinda al viajero la oportunidad de descansar en unas habitaciones amplias y confortables con
balcones sobre el Mediterráneo. Los salones se muestran espaciosos, diáfanos y acogedores, sobre los que abundan plantas
y macetas con flores.

Su restaurante resulta idóneo para degustar arroces, pescados y fideuás y es un marco ideal para disfrutar desde su terraza de
impresionantes vistas sobre el Mediterráneo.
http://www.parador.es/es/tratarFichaParador.do?parador=044

En el texto, aparte de las operaciones antes mencionadas (anclaje, aspectualización y puesta en


relación), se puede observar cómo el autor del texto ‘tematiza’ la situación del hotel (Jávea y el mar
Mediterráneo) y sus partes (el jardín, el interior, los salones y el restaurante).

2. Construcción y aplicación del conocimiento

- Redacta los dos primeros capítulos de desarrollo de tu monografía, considerando el esquema de


planificación trabajado y las estrategias discursivas antes tratadas. La próxima sesión expondrás tu trabajo,
brevemente, para la retroalimentación respectiva.

 
  Cátedra de Lectura y Redacción Científica– UNC-2022-I

 
GUÍA DE LECTURA Y REDACCIÓN CIENTÍFICA Departamento de Idiomas y Literatura

3. Evaluación de evidencias
e) Utiliza el siguiente instrumento para evaluar tus actividades realizadas:
ESCALA DE ESTIMACIÓN PARA VERIFICAR MI DESEMPEÑO
CRITERIOS INDICADORES SÍ NO Just.
Redacté los dos capítulos de desarrollo de mi monografía,
teniendo en cuenta el esquema de planificación.
Redacción de dos Redacté los dos capítulos de desarrollo de mi monografía,
capítulos de considerando el uso adecuado de las estrategias discursivas
desarrollo de la descriptivas.
monografía Redacté los dos capítulos de desarrollo de mi monografía,
considerando el uso adecuado de las estrategias discursivas
explicativas.

Expuse de manera clara y precisa mi trabajo.

Presenté mi trabajo durante el tiempo establecido.


Participación en Participé activamente en durante la clase, aportando con ideas a
clase favor del aprendizaje.

 ACTIVIDADES DE CIERRE

4. Metacognición y retroalimentación

¿El aprendizaje logrado, en esta sesión, es significativo? ¿Por qué?

Aspectos, respecto a mi aprendizaje, que debo mejorar:

 REFERENCIAS:

José Alberto AIberico. (20 de julio del 2021). Los textos explicativos expositivos: Estrategias explicativas. [Vídeo]
https://www.youtube.com/watch?v=RkGuaCIAopA&t=855s
Sal Paz, J. C. y Maldonado, S. (2009). Estrategias discursivas. España: Universidad Complutense de Madrid.
Recuperado de: webs.ucm.es.
Rodríguez G., C. (2008). Estrategias y procedimientos explicativos orales que usan los niños: un estudio preliminar
en tres niveles escolares básicos. Universidad Católica de Valparaíso.
https://web.uchile.cl/vignette/cyberhumanitatis/CDA/creacion_simple2/0,1241,SCID%253D21712%2526ISI
D%253D738,00.html

Arnoux, E. (2002). La lectura y la escritura en la universidad. Buenos Aires. https://media.utp.edu.co/referencias-


bibliograficas/uploads/referencias/libro/90-la-lectura-y-la-escritura-en-la-universidadpdf-WlGvW-libro.pdf

Yanguas S., L. (2009). El texto descriptivo en el aula de ELE. De la teoría a su presencia en el MCER y el Plan
Curricular del IC. Marco ELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, (8) ,1-26.[fecha de Consulta
20 de julio de 2021]. ISSN https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92152527013

 
  Cátedra de Lectura y Redacción Científica– UNC-2022-I

También podría gustarte