Está en la página 1de 17

INFORME V: Determinación de esfuerzos

normales combinados en un elemento


sometido a fuerza axial y flexión

Integrantes:

Juan Esteban Penagos Páez


Andres Santiago Acuña Cuadrado
Diego García Corredor
Julián Ricardo Bonilla Lozano

Dirigido a:
Dorian Luis Linero Segrera

Universidad Nacional de Colombia


Departamento de Ingeniería civil
30/11/2020

Bogotá D.C
1. Abstract

The purpose of this report is to determine the normal stress distribution in the cross section of
a steel element, for this, strain gauges are necessary in certain locations of the element to be
able to measure the longitudinal deformations, due to the application of a concentrated load,
without and with eccentricity with respect to the longitudinal centroidal axis. It should be
noted that the short column will not present the buckling effect since the specifications of
this, despite suffering compression, do not provide for this phenomenon to occur. After
processing these data, adapting equations and developing graphs that allow a better
understanding of the laboratory procedure, values are obtained for each of the important
concepts in each of the items addressed in the "Calculation of results", which allows us draw
conclusions regarding the different bibliographies and samples similar to this essay.

2. Resumen

Este informe tiene como propósito determinar la distribución del esfuerzo normal en la
sección transversal de un elemento de acero, para ello son necesarias unas galgas
extensométricas en ciertas ubicaciones del elemento para poder medir las deformaciones
longitudinales, debido a la aplicación de una carga concentrada, sin y con excentricidad con
respecto al eje centroidal longitudinal. Cabe resaltar que la columna corta no presentará el
efecto de pandeo ya que las especificaciones de esta, a pesar de sufrir compresión, no dan
para que se presente dicho fenómeno. Luego de procesar estos datos, adecuar ecuaciones y
elaborar gráficas que permitan entender de mejor el procedimiento en laboratorio, se obtienen
valores para cada uno de los conceptos importantes en cada uno de los ítems que aborda el
“Cálculo de resultados”, lo que nos permite tomar conclusiones respecto a las diferentes
bibliografías y muestras parecidas a este ensayo.

3. Introducción

Uno de los elementos más importantes en la construcción civil es la columna, este caso se
realiza un análisis a una columna corta, el conocer su comportamiento mecánico al ser
sometida a esfuerzos normales combinados, es de gran importancia para la ingeniería

4. Objetivos

Determinar y comparar con la solución analítica, el estado de esfuerzos y deformaciones


longitudinales medidos experimentalmente sobre elemento prismático sometido a una carga
en forma concentrica y excentrica paralela a su eje longitudinal.
5. Descripción del ensayo

Esta práctica consiste en el estudio del comportamiento de los esfuerzos normales y su


distribución en la sección transversal de un elemento de acero. El ensayo se divide en dos
partes; la primera, en donde se somete un elemento de acero corto (para evitar el pandeo), a
una carga aplicada en el centro de su eje axial, con ayuda de muescas que permitan a la
máquina de ensayos aplicar la fuerza en el lugar precisamente requerido (Figura 1a). Con el
fin de observar el comportamiento del elemento, se dispondrán tres galgas extensométricas en
sentido longitudinal, a la mitad de la longitud de la viga, en tres posiciones: dos en las aletas
y una en el alma. Una vez listo el montaje y conectados los instrumentos de medición, se
procede a aplicar la carga con la máquina universal, mediante un desplazamiento controlado a
una velocidad entre 0.1 y 0.8 mm/s. Durante este proceso se harán pausas de 5 s, cuando la
intensidad de la carga sea cercana a los 200, 400, 600 y 800 kgf, y se registran los datos de
las galgas extensométricas en estos periodos.

Por otra parte, se toma una segunda probeta pero esta vez la carga y por tanto las muescas, no
estarán ubicadas en el centro o eje axial de la viga, si no a una distancia determinada de este,
es decir, la carga presentará una excentricidad (Figura 1b). Las galgas se ubicaran de igual
manera que en el primer ensayo y el proceso de carga y descarga se repetirá.

​ escripción del montaje.


Figura 1: D

6. Cálculo de resultados
Resumen de variables
- Módulo de elasticidad (E)
- Momento de inercia respecto al eje centroidal z (I​z​)
- Módulo Estático (W​z​)
- Deformaciones ( εp )
- Esfuerzos longitudinales ( σ xx )
- Momentos Externos ( M z )

(a) Hacer el levantamiento de las dimensiones de las partes del perfil y consignar en el
informe.

De acuerdo a los datos entregados por parte de la guia de laboratorio se procedió a determinar
las dimensiones de la viga no estandarizada conforme a las convenciones usadas para ​altura
h​, ancho de las aletas ​bf,​ espesor del alma ​tw ​y espesores de las aletas ​tf​1 y ​tf​2 en la parte más
delgada y en la parte más gruesa, respectivamente, por tanto ​el diagrama que representa
dichas dimensiones de la viga se presenta a continuación.

Figura 2:​ Representación de las dimensiones de la viga no estandarizada

(b) A partir de las dimensiones de las partes del perfil, calcular las propiedades
geométricas de la sección transversal necesarias para esta práctica. En especial se
requiere el área A, el momento de inercia sobre el eje fuerte Izz y su módulo o momento
estático Wz, también alrededor del eje zz.

Para conocer y determinar las propiedades geométricas de la viga no estandarizada, resulta


más cómodo dividir la silueta de la viga en figuras geométricas conocidas y que resulten más
fáciles para determinar el área y centroides de la sección. Para esto se dividió la figura en tres
formas principales denotadas como A1 siento un rectángulo, A2 un triángulo rectángulo y A3
otro rectángulo de mayor longitud. Las primeras figuras se encuentran en la parte superior
(sup) e inferior (inf) de la silueta. En total encontramos 9 figuras que conforman la viga
orientadas a partir de una eje coordenado arbitrario como muestra la figura 2 a continuación:

​ ivisión de la sección transversal de la viga


Figura 3: D
Primero se procede a determinar el área de toda la sección a partir de la sumatoria de áreas
que conforman la silueta de acuerdo a la respectivas relaciones de cada figuras que conforma
la silueta, es decir el área del rectángulo equivalente a bh y el área del triángulo igual a bh
2 .
Una vez se obtienen estos resultados se procede a sumarlos y tendríamos la equivalencia del
área total de la sección.

Tabla 1:​ Áreas de las figuras

Área T otal = ΣA i

Área T otal = 101, 45 mm * 4 + 39, 96 mm * 4 + 215, 56 mm


Área T otal = 781, 19 mm 2

Luego, se determinan los centroides de cada figura denotados como z​i e y​i los cuales serán
requeridos para establecer mediante la aplicación del teorema de Varignon las coordenadas
de los ejes centroidales Z e Y por medio de las expresiones
ΣziAi ΣyiAi
Z= ΣAi Y = ΣAi

Tabla 2: c​ entroides de las figuras

19611,795 mm 3 20147,962 mm 3
Z= = ​25,791​ mm​ Y = = ​25,105 ​mm
781,19 mm 2 781,19 mm 2

Una vez son conocidas las coordenadas del eje centroidal es posible saber el punto exacto de
la aplicación de la carga concentrada.
Ahora para determinar las inercias centroidales es necesario aplicar el teorema de Steiner o
teorema de ejes paralelos, como se mencionara a continuación

2
I zz = ΣI zzo,i + ΣΔy i A i

Para esto es necesario conocer la inercia centroidal ΣI zzo,i de cada una de las figuras que
conforman el perfil respecto a sus propios ejes centroidales y la distancia e​ntre el centroide
del sistema y el centroide de cada uno de las partes Δy i y el área de cada figura A i

Tabla 3: I​ nercia de la viga


Por tanto, de acuerdo a la anterior tabla podemos observar que el momento de inercia sobre
su eje fuerte I zz es igual a
2 4
I zz = ΣI zzo,i + ΣΔy i A i = 330330, 335 mm

En cuanto a la determinación del momento estático de la viga se establece la siguiente


relación
W z = ΣW zi = ΣA i Δy i

Para lo cual ​Ai​ representa el área de cada figura y ​yi​ la


​ distancia desde el la distancia e​ntre el
centroide del sistema y el centroide de cada uno de las partes Δy i

Tabla 4:​ Cálculo momento estático de la viga

Por tanto el momento estático es equivalente a


3
W z =− 176, 11 mm

(c) A partir de las lecturas de las galgas extensométricas calcular las deformaciones en
sus ubicaciones.

Para resolver este ítem podemos citar lo especificado en el capítulo 7.4 de la Guia de
laboratorio. Tenemos dos tablas resumen de las mediciones hechas por las galgas donde se
están en las cargas puntuales con mayor relevancia para el experimento. Cabe destacar que
las deformaciones son adimensionales y no poseen unidad específica, estando todas estas
medidas adimensionales en términos de [10​-6​] lo que se tuvo en cuenta a la hora de computar
los datos.

Concéntricas
Carga (kgf) G1 G2 G3
0 -0,000001 0,000005 0
200 -0,000013 -0,000002 -0,000012
400 -0,000025 -0,000013 -0,000025
600 -0,000036 -0,000025 -0,000037
800 -0,000047 -0,000035 -0,000048
Tabla 5.​ Registro de las galgas, carga progresiva concéntrica.

Excéntricas
Carga (kgf) G1 G2 G3
0 0,000004 0,000008 -0,000001
200 0,000003 -0,000002 -0,000024
400 0,000001 -0,000012 -0,000046
600 -0,000001 -0,000022 -0,000067
800 -0,000002 -0,000032 -0,000087
Tabla 6.​ Registro de las galgas, carga progresiva excéntrica.

Calcularemos las deformaciones con la ecuación:


εp = g p − g 0

Luego de computar los valores g​p que son los dados por las galgas en cualquier instante de
medición y los g​0 que son valores de estas galgas cuando no están sometidas a cargas. En
las tablas se resumen igualmente los valores para las cargas puntuales.

Deformaciones concéntricas
Carga (kgf) G1 G2 G3
0 0 0 0
200 -0,000012 -0,000007 -0,000012
400 -0,000024 -0,000018 -0,000025
600 -0,000035 -0,00003 -0,000037
800 -0,000046 -0,00004 -0,000048
​ eformaciones concéntricas en función de las mediciones de las galgas.
Tabla 7. D

Deformaciones excentricas
Carga (kgf) G1 G2 G3
0 0 0 0
200 -0,000001 -0,00001 -0,000023
400 -0,000003 -0,00002 -0,000045
600 -0,000005 -0,00003 -0,000066
800 -0,000006 -0,00004 -0,000086
Tabla 8.​ Deformaciones excentricas en función de las mediciones de las galgas.

(d) Utilizando la Ley de Hooke establecer los esfuerzos correspondientes a cada una de
las deformaciones obtenidas, asociadas cada incremento de carga. Realizar este cálculo
para los valores extremos del módulo de elasticidad indicado.

Para el cálculo de los esfuerzos correspondientes a cada deformación debemos tener en


cuenta que el material de la columna, que es acero, tiene un módulo de elasticidad en el rango
entre 190 GPa y 210 GPa, por eso se realizarán dos tablas de cálculos para cada extremo del
módulo de elasticidad. Utilizamos la ecuación que relaciona la ley de Hooke:

σx =Eεx

Esfuerzos solicitación concéntricos [E=190 Gpa] [GPa]


Carga (kgf) G1 G2 G3
0 0 0 0
200 -0,00228 -0,00133 -0,00228
400 -0,00456 -0,00342 z-0,00475
600 -0,00665 -0,0057 -0,00703
800 -0,00874 -0,0076 -0,00912
Tabla 9.​ Esfuerzos para las condiciones de carga concéntricas [E=190 Gpa].

Esfuerzos solicitación concéntricos [E=210 Gpa] [GPa]


Carga (kgf) G1 G2 G3
0 0 0 0
200 -0,00252 -0,00147 -0,00252
400 -0,00504 -0,00378 -0,00525
600 -0,00735 -0,0063 -0,00777
800 -0,00966 -0,0084 -0,01008
Tabla 10.​ Esfuerzos para las condiciones de carga concéntricas [E=210 Gpa] .

Esfuerzos solicitación excéntricos [E=190 Gpa] [GPa]


Carga (kgf) G1 G2 G3
0 0 0 0
200 -0,00019 -0,0019 -0,00437
400 -0,00057 -0,0038 -0,00855
600 -0,00095 -0,0057 -0,01254
800 -0,00114 -0,0076 -0,01634
Tabla 11.​ Esfuerzos para las condiciones de carga excéntricas [E=190 Gpa].

Esfuerzos solicitación excéntricos [E=210 Gpa] [GPa]


Carga (kgf) G1 G2 G3
0 0 0 0
200 -0,00021 -0,0021 -0,00483
400 -0,00063 -0,0042 -0,00945
600 -0,00105 -0,0063 -0,01386
800 -0,00126 -0,0084 -0,01806
Tabla 12.​ Esfuerzos para las condiciones de carga excéntricas [E=210 Gpa].

(e) Para la primera parte o condición de carga concéntrica, establecer el


comportamiento y la magnitud de los esfuerzos longitudinales generados para cada uno
de los incrementos de carga. Comparar estos resultados con la solución analitica
obtenida de la definición de esfuerzo longitudinal.

En este ítem analizaremos los esfuerzos longitudinales generados por cada incremento de
carga. En primera instancia debemos ubicar los valores teóricos de este concepto en el
ensayo, usando la siguiente ecuación:
Nx
σ xx = A

De la guia de laboratorio obtenemos que esté ​N​x​ e​ stá dado por:

Nx=P x

Sin embargo debemos agregar que ​Px​ d​ ebe ser multiplicado por la gravedad, asumida como
9,81 m/s​2​. El área hace referencia al área total de la muestra encontrada anteriormente, se
multiplica por mil para obtener el dato en metros.

Tenemos entonces una muestra de cálculo para el esfuerzo teórico como:

(9,81 m/s 2 )*200 Kg


σ xx = 2 = 2, 511550314 M P a
781,19 mm *1000

Ahora, relacionamos otra ecuación que también se indica en la Guia de laboratorio con la
ecuación antes mencionada que equivale a σ xx :
N x (ε xx ) = E Aε xx

Nx EAε xx
σ xx = A ⇒ σ xx = A

Esta ecuación es la ecuación equivalente según las deformaciones anteriormente obtenidas,


los módulos de elasticidad dados y el área total. Notamos que vuelve a obtenerse la relación
σ x = E ε x Por ende sometemos los datos obtenidos por las galgas y las promediamos para
obtener un esfuerzo longitudinal experimental, en función de cada uno de los valores de
módulo de elasticidad.

Tenemos un ejemplo para este cálculo con carga de 200 Kgf de la siguiente forma, se
multiplica por 1000 para pasar de GPa a Mpa los datos:

(−0,00228)+(−0,00133)+(−0,00228)
σ xx = 3 * 1000 = − 1, 96 M P a

Esfuerzos longitudinales en carga concéntrica en [Mpa]


Esfuerzos Esfuerzos experimentales [E=190 Esfuerzos experimentales [E=210
Carga (kgf) teóricos Gpa] Gpa]
0 0 0 0
200 -2,51 -1,96 -2,17
400 -5,02 -4,24 -4,69
600 -7,53 -6,46 -7,14
800 -10,05 -8,49 -9,38
​ sfuerzos longitudinales en carga concéntrica, comparación teóricos y experimentales.
Tabla 13. E

Notamos que indudablemente los valores más altos para el módulo de elasticidad E son más
parecidos a los teóricos, lo que indica que serán los que tengan más precisión en los datos
subsiguientes.

(f) Para las segunda parte de la práctica, deducir los momentos externos generados por
efecto de la excentricidad correspondientes a cada una de las deformaciones leídas y
asociadas con cada uno de los incrementos de carga.

Como hemos observado, la aplicación de la carga con alineamiento centroidal a la probeta


implica una distribución uniforme de esfuerzos sobre la muestra, produciendo una
deformación constante por la carga aplicada al área y haciendo que las fibras del material se
contraigan de forma similar paralelamente. Por otro lado, la excentricidad implicada al
aplicar la carga en un punto no alineado al eje longitudinal provoca una distribución de
fuerzas que varía para el área de la probeta, generando así mayores momentos de torsión
externos a causa de los brazos de fuerza, esto provoca una contracción en las fibras más
cercanas al punto de aplicación de la carga mientras que las fibras que tienen mayor
excentricidad sufren de un alargamiento.

Para el análisis de dichos momentos, cabe destacar que la acción externa implica también una
reacción interna que implica la deformación de la probeta como se muestra en la siguiente
muestra de cálculo:
M z = M zz = P x e y

Con estos simples datos podemos calcular el momento externo, sabiendo que la excentricidad
es 16,19, otra vez .

Momentos externos [KN/mm]


Carga (kgf) Mzz
0 0
200 31764,78
400 63529,56
600 95294,34
800 127059,12

Tabla 14.​ Momentos externos generados por efecto de la excentricidad.

(g) Utilizando la formulación de Navier-Bernoulli y considerando la acción de la carga


con la excentricidad conocida, deducir los esfuerzos longitudinales teóricos, que el
momento generado por la carga aplicada en forma excéntrica produce sobre el perfil.

El esfuerzo generado por solicitación a flexión puede ser explicado y analizado por la
relación de Navier:
M zz (x)
σ xx (x, y ) = − I zz
y

El concepto I​zz​ representa el segundo momento de inercia alrededor del eje centroidal zz o el
eje fuerte, corresponde a la distancia desde el centroide hasta el punto donde se desea calcular
el esfuerzo σ xx , y es la distancia desde el centroide en ese mismo eje, que en este caso es
25,48 y -25,48.

Tenemos estos datos, los cuales se computan y se muestra la tabla resumen con los valores de
carga analizados:
Esfuerzos longitudinales [Mpa]
Carga (kgf) G3 G1
0 0 0
200 -389,1460925 389,1460925
400 -778,2921851 778,2921851
600 -1167,438278 1167,438278
800 -1556,58437 1556,58437
​ sfuerzos longitudinales para cargas excéntricas.
Tabla 15. E

(h) A partir de las deformaciones registradas para cada uno de los intervalos de carga
encontrar los esfuerzos experimentales correspondientes.

Según el inciso 7.7.11, hay una relación de la superposición de esfuerzos, que supone
simplemente restar los resultados obtenidos en el inciso (e) con los obtenidos en el (i). La
tabla que resume los datos obtenidos se muestra a continuación:

Nx M zz (x)
σ xx = A − I zz y

Esfuerzo experimental
Carga (kgf) [Mpa]
0 0
200 386,9760925
400 773,6021851
600 1160,298278
800 1547,20437
Tabla 16.​ Esfuerzos experimentales a partir de las deformaciones registradas.

(i) Comparar los resultados de los esfuerzos experimentales obtenidos, tanto en la


primera como la segunda parte, con los esfuerzos calculados analiticamente y
diagramar su comportamiento para cada incremento de carga.
​ omparación de los esfuerzos teórico y experimental para carga concéntrica.
Figura 4: C

(j) Establecer para cada caso el rango de error experimental e, considerando los valores
de los esfuerzos encontrados analíticamente vs. los esfuerzos generados por la aplicación
de los incrementos de carga.

El error experimental está definido por la diferencia entre los esfuerzos obtenidos
analíticamente menos los experimentales, dividido en esfuerzo experimental. Al tener varias
muestras ya que no es una carga constante, tendremos variaciones en los esfuerzos y por lo
tanto pueden presentarse diferentes valores de error para cada caso. Es por esta razón que se
establece un rango de errores. A continuación, se presenta la muestra de cálculo para la carga
de 200 kg y la suposición de E=190 GPa.
Tabla 17. ​Error calculado para los esfuerzos teórico y experimental en carga concéntrica.

(k) Redactar las conclusiones sobre el efecto que genera la aplicación de la carga en
forma excéntrica. Establecer el orden de magnitud en el cambio de esfuerzos, entre el
estado de compresión uniforme y el estado de superposición, cuando actúan tanto la
fuerza axial como el momento flector.

Lo que deja el desarrollo del laboratorio para puntualizar es el hecho de que la primera parte de
este, es decir la aplicación de la carga concéntrica, está implícita en la segunda donde se aplican
cargas excéntricas, pues esto se refleja en el hecho que la axial se comporta de la misma forma para
ambas solicitaciones de carga. El valor agregado que tiene la segunda etapa del laboratorio es la
excentricidad sobre el perfil de la columna que junto con la aplicación de las cargas genera una
flexión produciendo otra serie de esfuerzos longitudinales. Esto es evidente al mirar las
deformaciones de la galga 2 y por consiguiente los esfuerzos en el alma para ambas situaciones de
carga pues se comportan iguales debido a que en esta no hay incidencia de esfuerzos debidos a la
flexión. Para determinar el comportamiento general de los esfuerzos no es imprescindible el
desarrollo de la primera etapa, pero sí que puede ser una herramienta de validación y corrección de
los demás datos obtenidos experimentalmente. El cambio reflejado entre ambas situaciones se
evidencia en la tabla 13, pues estos esfuerzos que son solo producidos por la flexión son los que se
adicionan o se restan a los que son debidos a la compresión y generan ese comportamiento
particular donde toda la sección está a compresión y en diferentes órdenes que son proporcionales.

7. Análisis de resultados

De acuerdo a los datos obtenidos de la guía de laboratorio podemos observar que las
dimensiones que fueron tomadas de la viga no presentaban ninguna diferencia, por lo tanto el
promedio de estas equivale a cualquiera de las mediciones que se realizaron.
En cuanto a los resultados de áreas y centroides corresponden a los valores esperados, ya que
dicha silueta a comparación de otras en forma de I presenta una mayor área lo que no permite
que el centroide se encuentre justo en el centro de la figura.
Ahora el momento estático este fue encontrado de acuerdo a la sumatoria de las áreas de cada
figura que conforma la silueta y este es un concepto similar del momento de una fuerza, es
decir, área por distancia, sin embargo es preciso mencionar que se debe precisar un punto a
partir del cual se miden las distancias, este corresponde al eje centroidal de toda la viga.
8. Conclusiones

Conforme se obtuvieron las dimensiones de la viga y las divisiones de su silueta en figuras


geométricas conocidas y que resultan más fáciles de manipular en los cálculos, se llega a la
conclusión que el área total de la sección transversal de la viga es igual a 781,19 mm​2
Además de esto fue posible calcular el centroide la sección transversal gracias a la aplicación
de las inercias de cada figura para encontrar el centroide, el cual se encuentra ubicado a cierta
distancia del eje arbitrario que se escoge al inicio de la resolución del problema, ubicado en la
parte inferior izquierda de la viga, de este eje encontramos que el centroide se encuentra a
unas coordenadas de acuerdo al eje Z e Y igual a Z=25,791 mm e Y=​25,105 ​mm q​ ue como
vemos en este último eje no corresponde exactamente a la mitad de la longitud de la viga,
debido al aumento de masa y área que posee la sección en las aletas.
De acuerdo a los datos obtenidos a la inercia respecto al eje z podemos ver que equivale a
4
330330, 335 mm considerando este eje como su eje fuerte, estas unidades se encuentran
elevadas a la cuatro ya que es el resultado de la sumatoria de las inercias de cada figura por la
distancia e​ntre el centroide del sistema y el centroide de cada uno de las partes Δy i elevado
al cuadrado y el área de cada figura A i
Los valores obtenidos para el momento estático equivale a un dato negativo igual a
3
− 176, 11 mm esto a causa de la ubicación del eje z con respecto a los demás ejes
centroidales de las figuras y al producto del área con la diferencia de distancias entre el
centroide del sistema y el centroide de cada una de sus partes.

9. Recomendaciones

Para la realización de este laboratorio se debe tener muy en cuenta la correcta determinación
de las dimensiones de la viga, además de que resulta mejor trabajar trabajar estos datos en
unidades de mm y la correcta implementación de los equipos para evitar el mínimo de errores
en la práctica. Así como también la debida preparación y ubicación de cada uno de los
instrumentos de la práctica, pues es necesario conocer la posición exacta de las galgas, la
ubicación de los puntos de carga y de los valores aplicados por la máquina universal para las
cargas. Por último y no menos importante se recomienda realizar dicho laboratorio no solo
con los conocimientos adecuados y afianzados, sino también con los materiales adecuados,
una disposición adecuada y la intención de llevar a cabo un buen desarrollo del ensayo.

10. Bibliografía
- Gere, J. M., & Goodno, B. J. (2008). ​Mechanics of Materials​ (7.​a​ ed.). Cengage

Learning.
- Linero, D., Parra, R., Bayona, C., Durán, J., Ríos, C., Moreno, J. D., Takeuchi, C., &

Lizarazo, J. M. (2020, noviembre). ​Guías del laboratorio de mecánica de sólidos​.

https://www.dropbox.com/s/28hz3sv0xpc5712/GLabMSolidos.pdf?dl=0

- Universidad de Santiago de Chile & DIMEC. (2011). ​Resistencia de Materiales

Aplicada​. USACH.

https://mecanica-usach.mine.nu/media/uploads/Apuntes_curso_RMA_clase_4.pdf

- Hibbeler, R. (2013). Mecánica de Materiales (Tercera Edición). Prentice-Hall

Hispanoamericana SA.

Clausula

Los integrantes del grupo afirmamos haber trabajado en conjunto en el informe y la


planeación del mismo, en constancia se anexan las firmas digitales de cada uno.

Julián Ricardo Bonilla Lozano

Diego García Corredor

Juan Esteban Penagos Páez

Andrés Santiago Acuña Cuadrado

También podría gustarte