Está en la página 1de 6

ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

JESUS FERNANDO DOMINGUEZ IRIARTE


ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLIVAR

Docente: Ph.D., MAURO MAURY CAMPO


ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

v La ética y los valores, son los impulsores de la RSE, debido a que proporcionan cohesión y sentido de pertenencia
entre los miembros de la organización para alcanzar las metas propuesta.

v Los valores y principios éticos, habrán de ser los puntos de referencia que guían la actividad de una empresa.

v Los valores y la ética de la responsabilidad, constituyen uno de los componentes principales de la formulación
estratégica de la organización, incluyendo la identidad que define quienes somos, la visión, a donde queremos llegar, la
misión, la razón la de ser de la organización y los objetivos.

v Los valores éticos precisan los comportamientos y conductas de los miembros de la organización creando un
ambiente de compromiso y conciencia social, fundamentados en una base ética de responsabilidad social compartida.

v La responsabilidad social empresarial es una combinación de aspectos legales, éticos morales y ambientales.

v La responsabilidad social representa para una empresa, una inversión que repercute en beneficios financieros y en la
consolidación del desarrollo humano.
v La responsabilidad social empresarial, es el mejor negocio, sus beneficios se reflejaran de forma inmediata en la
productividad y eficiencia de las acciones.

v La responsabilidad social empresarial, es el resultado de la combinación entre los intereses de la empresa y las
necesidades de la comunidad.

v La responsabilidad social empresarial, esta orientada a la satisfacción de las necesidades internas y externas.

v La responsabilidad social es congruente y permite adquirir una responsabilidad trascedente basada en una
responsabilidad consecuente, donde la empresa es el actor moral.

v La ética empresarial, suele abarcar temas como: el estudio de los principios morales aplicables a la vida económicas
y empresarial, el estudio y critica de los valores dominantes en el ámbito económico etc.

v El potencial ético de las organizaciones brinda elementos para la construcción de empresas responsables tomando
como punto de partida el respeto hacia la aplicación de los valores de libertad, justicia, equidad, transparencia y
dignidad por el trabajo.
v La importancia de los valores, determina la razón de ser del hombre y es, el valor moral el que mas influye en la
forja de la responsabilidad del individuo dentro de su comportamiento responsable en la sociedad.

v Los valores son pautas y guías de la conducta del individuo y son a las vez la base de la autoestima.

v Es importante reconocer y comprender que para convivir en sociedad y armonía, es necesario tener conciencia de
lo importante que son los valores.

v Los valores van muchos mas allá de cumplir con un reglamento normativo que regula el desenvolvimiento del
hombre en su comunidad.

v Los valores son vitales, pudiendo cambiar verdaderamente a una persona, una familia, una organización o una
nación.

v Los valores son los principales impulsores de la actuación de las personas en las organizaciones, como lo decíamos
con la ética, otorgan cohesión y sentido de pertenencia, estableciendo los compromisos éticos entre los miembros
de la organización.

v Los valores organizacionales contribuyen a establecer una disciplina de vida y a crear niveles de responsabilidad y
compromiso en la organización.
v El principio ético, es el principio moral, el cual se dice que nada existe o sucedes, sin que antes exista una razón
moral suficientemente valida

v Los principios éticos son los que proporcionan las directrices de orden para modelar las conductas y el desarrollo
de las potencialidades humanas conducentes a la felicidad, al placer, al deber y a la virtud.

v Dentro de las organizaciones socialmente responsable, según autores filosóficos, se deberían profesar los
siguientes principios éticos fundamentales: el principio de la responsabilidad, honestidad, credibilidad ,
compromiso y el principio de respeto.

v El código de ética según llano y zagal, es la máxima expresión de la cultura de la organización , donde se
representa una descripción de los valores que son aceptados por la organización

v Elaborar un código de ética empresarial, conforman la definición de la conducta esperada en el cumplimiento de


la ley

v Los códigos de ética empresarial guían, establecen el compromiso de un comportamiento ético para generar o
desarrollar un ambiente de confianza entre los miembros de la organización

v Un código de ética, forma parte de la gestión de la empresa, elaborándose de forma participativa, y en donde
prima la integración de los profesionales.
v La responsabilidad social corporativa ha empezado a ocupar un importante espacio en las relaciones entre los
distintos agentes económicos.

v La transparencia en la actuación de las empresas y en la información clara, veraz y oportuna sobre la misma, es un
factor relevante en la responsabilidad social corporativa.

v El comportamiento moral en las empresas suele utilizarse como estrategia y estar acompañado a una mejora de
resultado.

v Según AECA, la responsabilidad social corporativa, es el compromiso voluntario de las empresas con el desarrollo de
la sociedad y la preservación del medio ambiente, desde su composición social, y un comportamiento responsable
hacia las personas y los grupos sociales con quienes interactúa.

v Uno de los elementos mas importante de la reputación de las empresas es las transparencia en el desarrollo de sus
actividades.

v La construcción de una reputación solidad mediante actuaciones socialmente responsables se ha convertido no solo
en deseable, sino en obligatoria para hacer frente a la competencia.

También podría gustarte