Está en la página 1de 76
LIBROS PROFETICOS Pertenece al Seminario Biblico de Fe Cosquin 30 (1403) - CABA — Argentina Edicion 2049 PROHIBIDALA REPRODUCCION TOTAL © PARCIAL Y VENTA. LOS LIBROS PROFETICOS INTRODUCCION GENERAL, La palabra PROFECIA es empleada a veces en las Escrturas para designar toda la revelacién divina (I Pedro 1:20-21), pero se denomina en particular LIBROS PROFETICOS a los que constituyen la titima seccifn del Antiguo Testamento Los Libros de los Profetas abarcan el mismo periado histérico que los Libros de los Reyesy de las Cronicas, pero el punto de vista es diferente En los Liuros Historicos se ve el mavimierto ce la nacidn con sélo algunos vistazos fugaces de lo que pensaba Dins En los Libros Proféticas, en cambio, hallamos las palabras de Dias y Sus pensamientos. Sélo de vez en cuando se introduce algo de la historia del pueblo. Libras Historicos] ————Narraciémeele [os acantecimientos Libros Proféticas]) ————Punte-tte-¥istf de Dios acerca de los mismmos 4. gCUANDO APARECIERON LOS PROFETAS? Dios habié directarente a Su Pueblo escogida desde la cima del monte Sinai, pero este contacto directo con la Majestad y la Voz de Dios fue tan impresionante que Israel suplicé a Dios que na le hablase mas en forma directa (Deut. 6:27.28) Efectivamente, el Sefior por regla general, serevel6 a Israel slo por media de hornbres escagido, quienes recibfan el mensaje de Dios y lo transrnitian al Pueblo. 4 esos hambres se los llamo: PROFETAS. 2. QUE SIGNIFICAESTE TERMINO? El termina PROFETA es la palabra hebree N&HB| a NABI, y'se encuentra centenares de veces em la Biblia con todos sus otros derivados. Es algo difici llegar a conclusiones muy definidas acerca del significado de la raiz hebrea, pera comparandala con palabras semejantes de atros idiomas arientales, presentamos lo que estudiantes biblicos bien versados en esos idiomas han concluido: a. Elorigen de NAHB! 0 NABI sea considerado ser una fara de NABAY (Prov.18:14) hervr, burtujear, bull, y la idea es que e! Profeta esta.bajo la influencia de alga exteror, es decir que ha sida henchido, inspirado, rebosado b. Laraiz en el idioma artigo quiere decir ser promninente, y en voz activa poner en prominencia, anunciar cc. Enasirio NABU significa anunciar. Proclamar, serintérprete En resumen, PROFETAes una persona que hace declaraciones bajo la influencia del Espiritu Santo con gran fervor (Salas 45:1 Jueces 6.24 Miqueas 3:8), Dios dentro de uno (Heb. 7:7-2), un agente active que pronuncia un discurso y proclama un mensaje que llama laatencién al pueblo en el Nombre de Diosy en lugar de Dios. 3. DISTINTOS NOMBRES QUE RECIBIERON LOS PROFETAS DEL ANTIGUO TESTAMENTO. Hombre de Dios, Varén de Dios. Este es el nombre del Frofeta en los primerosperiodes de la historia jucia Deuteronomia 33:1 - 1 Samuel 9:6 - 2 Cronicas 8:14 - 1 Reyes 13:1,4.5 2Pedra 1:21 Siervo de Dios, Sierve de Jehova 1 Samuel 3:9 Mensajero. Malaquias 311 - Hageo 1:13 Declarante de la Palabra de Dios. Deuteronomio 5:5 - Isafas 1:11 - Jerernias 2:2 . Hombre de espiritu, seas 9:7 Portador de cargas. Nahum 1:1 Predicador. Existe una palabra en hebreo cue significa gotear, caer en gotas como la rmiel que destila a comola calda suave de [a lluvia, lenguaje dulce, suave y persuasivo. Cuando ciertas palabras forrades con esta raiz se aplican a los profetas y a sus declaraciones, podemos traducirlas por PREDICADOR, PREDICAR Amés 7:16 . Vidente. En hebreo existen 2 palabras con susderivados que se traducen vidente, vision, he aqui, aparician, etc 1) ROES que significaha el acto fisice de ver 2) HOZEH que expresaba mas que elmero acto fisico de ver. Estas 2 palabras, y especialmente la segunda, indicaban que el vidente tenia capacidad dle ver mas allé de lo que otros podian ver. Tenia) discernimienta profunda, comprensién extraordinaria, visidn. Ezequiel 1:1 - Zacatias 1:18 Intérprete. Isalas 43:27 - Ensenadores = Intérpretes. Aaalaya. (Centinela) Habacuc 2:1-2 NOTA: En un principio el Profeta era generalment2 el Sacercote. Pero luego, al ir contaminandose el sacerdocio con el pecadoy la decadencia general, surgié la Profecia como un ministerio especifico. ¥ fu justamente durante la época mas ascura de Israel que este ministeria”aleanz6 su mayor incremento. Mientras el pueblo escagico se deslizaba rapidamente hacia el desastre, Dios, en su amor constante, comenzé a levantar Profeta tras Profeta, voceros suyos que transmitian el llarnaclo de su corazén: VOLVEOS A Mi... 4, @COMO REUNAN LOS PROFETAS EL MENSAJE DE DIOS? Dios|es hablabe en muchas maneras(Hebreos 1:1), por medio de visiones, simbolos, parabolas, suefias ytambien por Su Voz directa 5, DE QUE HABLABAN LOS PROFETAS? Debernos tener en cuenta que la misién del Profeta tenia 2 aspectos principales a. Predicar. Los Profetas eran portadores d2 un mensaje para su propia generacién, para un momento determinad, instando canstantemente al pueblo a valverse a Dios, b. Predecir. También veian y anunciaban acontecimientos futuros Sucesos que acurrifan en un futuro cercano. Sucesos que acurrian en un futuro lejano. 6, EL TESTIMONIO DE LOS PROFETAS. El testimonio de Jestis (acerca de Jestis) es el espiritu de la Profecia (Apoc. 12:10). Bajo_la inspiracién del Espiritu Santo, los Profetas testificaron acerca de Jesus y dela redencian que Dias obré por medio de El 4 Pedro 7:9-12 7. LAMISION DELOS PROFETAS. a. Tratar de rescatar ala nacion ce su idolatria y maldad b. No habiendo arrepentimiento, anunciarles que serian destruidos c. Perono destruida del todo, un remanente seria salva d. De en medio del remanente ealdrfs un testimonio que se extenderfa por toda latiera y atraeria al Dios verdadera gente de todas las razas. & Alguien se levantaria en la familia de David. Los Profetas lo lamaban El Renuevo. La familia ce David, en un tiempo la mas poderosaide la tierra, en los dias de los Profetas cortada y derribeda, a punto de desaparecer, una familia de reyes sin reino. Perono habla de fenecer, Habla de retofiar. Del tranco de la familia naceria un vastago EL ESPECIAL RENUEVO. 8, EL PRINCIPIO TELESCOPIO DE LA PROFECIA. AV estudiar las Profecias dehemos tener en cuenta una caracteristica muy prominente de ellas que es la siguiente: A veces una preciccién dada por un Profeta tenfa un cumplimiento parcial en un futuro, alguras vetes mas y otras veces menos, cercano. Pero su cumplimiento total se prayectaba mucho més lejos, hacia un futuro o una esfera de realizacién mucho mas amplia y lejana, \Veamos algunos ejernpias a Isaias 44:28 En este pasaje se halla la resteuracién de Jerusalén bajo Ciro, El tema reaparece continuerente (Caps. 49, 51,52, 60). Sobre estas predicciones de restauracién de Jerusalen 1) HUBO un cumpiimiento parcial en la época de Esdrasy Nehemias. 2) HABRA otra restauracion completa (que el ojo de! Profeta ve), una maravilla que atin no hernos visto en su totalidad y que pertenece al futuro. b. Isaias 14:1-23 Ezequiel 28:12-19 El Profeta ve en el passje de Isafas la soberbia y la destruccién final del Rey de Babilonia; y en Ezequiel encontramas una visidn similar con respecto al rey de Tira Pero en ambos casos, el poderaso lente de la Profecia ve mucha alla de ambos personajes, a UN PERSONAJE no humana ni terrenal, Satanas misma, y asi se nos revela su caitia inicial y susegura destruccién final este fenémeno dela Profecia selo denomina come LaLey de DobleReferencia pcr que Ia Profecia se esta refiriencia a masde un acontecimienta o personale, y entrana por io tanto, dos tiempos de cumpliriento: uno pareial (en un futura.cercana), y otro total (en,un futuro lejano). También se io suele llamar El Principio Telescépico de la Profecia por el hecho de que la visidn del Profeta va mucha mas allé del tierpo, lugarypersanajes o condiciones de ese mamento. Rey de Babilonia- Satanas Esta es una de las causas por las cuales los Profetas del Antiguo Testamento muchas veces na entendian lo que Dios les mandaba hablar o escribir. Asi, par ejemplo, al Mesias prometida lo veian venir con gran podery gloria... y dé pronto... algunos de ellos la vieran en gran humillacién y agonia... No pudieron ver que, entre su primera venida en hurnildad y su Segunda Venica-en Gloria, habia un lagso en que El formaria Su Gran Pueblo Escogica de toda Tribu, Lengua y Nacién! 9. CLASIFICACION DL LOS LIBROS PROFETICOS. Hay 17 libros proféticos. Los escritares son 16, ya que Jerernfas escribid 2 libros (Jeremfas y Lamentaciones). Se dividen en PROFETAS MAYORES Y PROFETAS MENORES. Estaclasificacién se basa Unicamente en la extension del mensaje, 0 sea el tamafio del Libro. PROFETASMA YORES: _ Isaias, Jeremias, Ezequiel, Daniel. PROFETAS MENORES: Oseas, Joel, Amés, Abdias, Jonas, Miqueas, Nahum, Habacuc, Sofonias, Hageo, Zacarias, Malaquias. 10. CLASIFICACION CRONOLOGICA (Fechas aproximadas) a] Profetas ANTES del Cautiverio. 1) ANinive Jonas (750 4.0.) 2) A 10tribus de Israel Amés (780A.C.) Oseas (750-721 A.C) Abdias (B50A.C } 3) A Juda Joel (830. A.C.) Isaias (780 A.C.) Mqueas (750 A.C) Nahum (613A.C.) Habacuc (525 AC.) Sofonias (B30 AC.) Jeremias (629 AC.) b) Profetas DURANTE el Cautiverio, Ezequiel (595 A.C.) Daniel (607 A.C.) c) Profetas DESPUES del Cauti Hageo (620 A.C.) Zacatias (620 AC.) Malaquias (480-425 A.C.) NOTA: Estudidremos los Lisros Proféticos por orden CRONOLOGICO 41, FONDO HISTORICO Y FECHAS APROXIMADAS DE LOS PROFETAS. DIVISION DEL REINO (933 A.C) ISRAEL JUDA PROFETAS Jeroboam 933 - 911 Roboam 933-916 Nada = 911-910 Abies 915 - 913 Baasa 910 - 887 Asa 912 - 72 Surgimiento de Asiria como potencia mundial (cerca del 900 A.C) Ela B87 - B86 Zmri 886 Omri 886 - 875, Acah 875-854 Josafat 874-860 Elias 875-850 Qeozias 965 - 864 Joram 860 - 843 Eliseo 860-800 Joram 884 - 843 Ocozias 843 Jehti 843-816 Atalia 843 - 837 “Comenz6Jehové a talar a israel...” 2 Reyes 10:32 vnacaz 820-814 Joas 843 - 803 Joel (7) B40 - 830 Jods 808 - 780 Amasias 803-775 Jonas 790 - 770 Jeraboam Il 790 - 749 Uzies 787 - 735 amas 780 - 740 Zacarias 748 Jotam = 749-734 Oseas 7807201 Salum 748 Isaias 745 - B95 Manche 748 - 738 Pekaia = 738-736 Peka 748 - 730 Acaz 741-728 Miouess 740 - 700 Cautividad del Norte de Israel (734 A.C.) Gsess 730-721 Ezequias 726 - 607 Caida def Reino del Norte (734 A.C.) Manasés 697 - 642 Aman 641-640 Josias 639-608 Sofonias 639 - 808 Joacaz 608 Nahum 630-610 Joacim 608 - 597 Jeremias 626 - 586 Caida de Asivia (607 A.C.) ‘Surgimiento de Babilonia voaquin 597 Habacuc 606 - 586 Sedecias 597 - 586 Abdias 586 Jorusalén tomada 0 incondiada (606 — 586) El Cautivorio (606 - 536) Daniel 606 - 534 Ezequiel 691-570 Caida de Babilonia G30A.C) Surgimiento de Persia Regreso del cautiverio (536 A.C. Josue 538 - 516 Hageo 920-516 Zorababel 635 - 519 Zacarias 620-516 Roconstruccién del Templo (520— 516) Esdras 457 - 430 Nehernias 444 - 432 Malaguias 450 - 400 PARA TENER EN CUENTA AV entrar a estudiar los Libros Proféticos recordaremcs dos puntos importantes: 1. Elmensaje de los Libros Proféticos puede referirse, ponlo menos a7 periodos de. fempo distintos: a. Elperiods de la vida del Profeta b. Eltiempo de! Cautiverio de Israel c. Eltiempo dela destuccion de las enemigos d. La primera resteuracién te Israel e. Elprimer advenimienta del Mesias f. El segundo advenimiento dal Mesias. 2. Elmensaje de los Profetas, cama toda la Escritura, tiene un CONTENIDO ACTUAL Y VIVIENTE para nasotras. Dios nos habla en ellos. Sigue hablando a Su Puebla can exhartacion, clamar, anonestacion, advertencia, consolacién y promesas preciosas y FIELES: LOS PROFETAS : DANIEL popfeian . egos NOTAIMPORTANTE: En este Curso analizaremos detalladamente los Libros Proféticos de AMOS y ce ISAIAS” El Libro de DANIEL se dicta en UN Curso aparte, y pata una revista (0 repaso) de los restantes, utilzaramos las Notas de Sintesis Biblica | EL LIBRO DEL PROFETAAMOS. (760 D.C. aprox.) Libro Segundeenla cronologia de los Profetas. CAPITULO | - INTRODUCCION A. Su nombre. Significa carga c portador de carga B. Su hogar. Nacié en Tecoa, una aldea situada a unos veinte kilémetras al sudeste de Jerusalén C. Suoficia, Era hoyera (pastor) y cosechadar de higos silvestres (7:14) D. Su ministerio. El mismo nos dice (7:14-15) que no era Profeta (oficial), ni Ho de Profeta, pero que Jehova Io tama de detras del genaco y lo constrifé a que fuera a proclamar Su Mensaje E. Ellugarde su ministerio. Fue a Israel (1:1; 7:10). Aunque Elera de Juda, profetizé en el reino de |srael. Obedeciendo al mandato divino, dejé su tierra y sefue a Be-tel, principal santuaro campeste de Israel, y alli, a la sombra misma del Palacio Real, levanta suvoz en tono claro y enérgico en favor de la justicia F. El tiempo de su ministerio. Hay un dato que sirve de referencia para fiar ja feche de la profecia... En dias de Uzias rey de Juday en dias ce Jerohoam hip de Jos, rey de \srael, cosvafios antes del terrernota... ” (1:1) No se sabe la fecha exacta del terremato, pero'Se sabe que hubo uno que caus6 una trerenda impresién y cuyo recuerdo duré por mucho tiempo, pues Zacarias se refiere a él cuando ya habfan transcumida unos 200 afos del acontecimiento (Zacarias 14:5). Se cree que ha habida un eclipse total de scl (8:9) Los astrénomoshan calculado que dicho fenémena se efectud al 15 de Junio del afio 782 A.C. Si esta es la fecha del terremota, entonces Amas debe haber profetizada comoel 765, prodablernente en la segunda mitad cel reinedo de Jerotoam. Fue conterrporanea con Jonas, Joel Isles y Micueas (ver pagina 00) G. Las condiciones politicas. Era una epoca de gran prosperidad. Las victorias de Jerchoam con las-cuales restauré las limites de Israel desde la entrada de Ameth hasta el mar de la llanura, hablan tenido lugar antes de que Amos comenzara 2 profetizar (6:14 con 2 Reyes 14:25-27) Antes de est2 tiempo, tanto Juda comolsrael, hablan padecido mucho en manos de sus enemigos Los moatitas habian penetrado hasta |os alrededores de Samana. La nacién, sparentemente, estaba a punta de caer, pero alin novhabla legado suhora. Diosle dio ctra oportunidad y, en el tiempo del ministerio de Ards, habfan cesado sus luchas y habfan llegado al mas grande estado de prosperdad que Jamas hablan alcanzaco desde los dias de Salomon. H. Las condiciones sociales. Perola prosperidad habia trafda sus males. Una clase compuesta de principes ricos habfa llegadia al poder. Habian acummulado grandes caudales quiténdoles las heredades a los pobres, oprimiéndoles y sumiéndoles en pobreza y esclavitud. Prevalecian las injusticias sociales, los gobemantes alteneros, el cohecha, la opresién, la vialencia y la rapifia ‘Amés nos d algunes detalles de las concicionesinmorales ele los dias de Jeraboam. Notemos 1. Qprimian a los pobres y a los desvalidos. (268 41 511) 2. Eran ingratos. (2:9-12) 3. Eran rebeldes. (4:6-11) 4. Eran hipécritas. (6:18-24) 5. Vivian en opulencia y lujo \Veamos algunas ejemplos Tenfan sus resicencias tanto invernales camoveraniegas.... (3:15) Construidas de piecras labradas guarnecidas de mari. (5:11) Sus camas del misrna costoso material. (6:4) Pasaban el tiempo tendides en sus cams comienda, bebiendo en amibientes impregrados de perfumes costosos y hacienda musica sensual y lujuriosa, gratificando todas sus pasiones carnales. (6:4-6) Sus mujeres, crueles y duras de corazon, exigian lujos a costa del sufrimiento de los pabres. (4:1) 6. Roboy volencia. (3:10) 7. Vendian a los pobres como esclavos. (2:6-8) 8. Usaban pesas ffalsas y vendian a los pobres las desechos del triga. (8:4-6) |. Las condiciones religiosas. En su vida religiosa haban legado.al colmo te la hipocresfa. Por un ada 1. Habian llegado a sertan (0 peer) inorales comalos paganes, Atin el Altar campestre que habfan erigida en Bet-el y los cultos que allf celebraban era una abominable mezcolanza de judalsrna y paganismo. 2. Las virtudes puiblicas y privacias hebian degenerado. La inmoralidad més aberrante habia penetrado alas familias. (2:7) 3. Los jueces obraban injustamente y los pobresno tenfan esperanza de que se les impartiese justicia, En los tibunales se vendia y se comprabala justicia con dinero, (5; 7,12) 4 No toleraban que se les reprendiese. El que pretendis hacerlo era decleracla persona "no grata" (6:10) Por el otro lado: 1. Elpueblo se mostraba,o queria representar, ser leal a Jehova ofreciendo ceremonias externas en los santuarios. Los sacrificios, holocaustos, ofrendas voluntarias y de accién de gracias, eran abundantes. Se observaban puntualmente laslunas nuevas, los sabados y todas las fiestas religiosas. Los canticos resonaban en ios santuarios (4:4 6:21-23 83, 5, 10 ...) 2No estaba Jehova en medio de ellos? 2No le afrecian sus sacrificins? {Podkia El abandonarlos? (5:14,18) J. El estilo, literario de Amés. Su estilo es grave, esponténeo, directo, enérgica. Sus oraciones gramaticales son cortas, y en ellas abundan preguntas, exclamacianes y apéstrotes. Canocfa perfectamente el poder de la regetician. Toma de la naturaleza muchas de sus figuras 1. Exhorta a Israel a que busoue al que "hiza las Pleyades y el Orian..." (6:8) Les advierte que seran ibrados del eneriga coma un "pastor libra de la boca del leén dns pieras, ola punta de una areja.." (3:12) 2. Constantemente usa ilustraciones y concibe simbolas de los implermentos de la vida rural y de los fenfrmenns de la naturaleza a. Elcarro leno de gavillas. (2:13) b. Zarandear el grano. (8:9) c. Hur de animales feraces. (5:19) d. Arar convacas.(B; 12) e. Ellazo para las aves. (2:6) f. Las langostas. (7:1) g. Un canastilo de fruta. (8:1) K. Lamuerte de Anés. Parece que Amés fue expulsado te Set-el y algunos piensan que lo golpearon tan cruelmente que murié a causa de sus lesiones. Pero no murié hasta después de haber en Eet-el. (7:10.17) Tal vez se retird. a Tecoa después de haber sido arrojado de Bet-el, y alli escribid el Libra CAPITULO Il - UNVISTAZO A LA TRAMA DEL RELATO. A Diosilama a un boyero de Tecoa. En un dia sefialado en la vida de un campesino, el Espiritu de Dios vino a El con una comisidn bien determinante. Recibié ércienes de ir, bajo compulsi6n divina, a un punto designado, con un mensaje definido. Debfa dejar la tierra de Judé y penetrar los limites del territorio de Israel. Anos obedecia, B. La Festividad de Bet- Bet-el, el principal santuario de Israel al aire libre estaba a sdlo 16 km. al norte de Terma, Jeraboar | habia establecido ctra en Dan también, pero, de los dos, el de Bet-el era ras importante. Los habia hecho con el evidente propdsita de impedir que las diez tribus fueran a adorer a Jerusalén donde podrian nuevarnente someterse a la dinastia de David Cl Reyes 12:25- 33). El culto al becerro era oficial, pero adernas se rendia culto a Baal e imperadan muchas de las practicas abomninables de la idolatria cananita Cuando Amés recibié la misin de trasladarse a Bet-el, era un dia de gran festividad alll. Habia peregrinas venidos de todas partes del reino, lujosarnente vestidos, trayendo ricas ofrendas. Habia musica bullicinsa y ambiente festiva. Las sacerdates entcnaban meladias profavas, mientras sus ayudantes trabajaben febrilmente preparando los innumerables sacrificios. La sangre de los toras y de los machos cabrios cubria los altares. El holocausto despedie su aromaparticular. Todos estaban empefiados en divertirse y en ofrecersu mejor sacrficio. La gente era excesivarnente religinsa, El Sumo Sacerdote se sentia satisfechaporque el dia esteha resultanda todo un éxito Un intruso desconocido Probablemente el profeta desconocido de Tecna se presenté caminandoa y se intraduja en media de este orupo despreocupada y pecadar. (Parecfa terrible tenor que interrumpir semejante reuniGn! Comenzé a hablar... Qué habra parecida...? De comienza, tal ver, la gente lo aclamé coma una especie de animador nuevo del cual esperaba que los divirtiera un rato, Lo radearon para escucharlo... (Era un predicador..1 No, no estaban cen anima de escuchar reprimendas ni amonestaciones... jPero este predicador, carpesino y desmmafiado tena un poder de atraccién.. Chservemos a la multitud mientras la atrae habilmente y ia retiene, al risrra tiempo que le administra la reprimenda divina. Los cargos contra las naciones. ‘Comenzé atacando a Damasco. Jehova estaba disgustado con Siria a causa de sus actos crueles de berbarisma, y estaba dispuesto a destruirla. Luego paso las naciones vecinasen una rapida sucesién: Filstia, Tiro, Edam. Ammény Moab. Cada una fue condenada por actos vergonzosos de atrocidad e impiedad que violaban todas las leyes dela querra. Para cadauno de estos ofensores. Jehava estaba preparando una medida de destruccién acorde con ls ofensa infigida alos pueblos sometices. Fodernos muy bien imaginar los gritos de alegria con los que la muttitud aprobaba el castigo de sus vecinos. Losisraelitas adiaban a estas naciones y sehubieran deleitado en ver la Ciudad capital de una de ellas, destruida repentinamente. Luego le toca a Juda. Luega Amds acusd de un madaespectfico a Judé y enuncid a destruccionde una clerta porcion de esta tiers. Juda habia fracacado rriserablemente al no vivir a la altura de las normas que se le habian establecida. Juda habia continuaco en pecado a pesarde las leyes, las ensefianzes, los profetas, las intervencianes milagrosas y las benciciones divinas... La multitud seguia aprobandalo Se vuelve subitamente contra Israel. Guizas la muttitud estaba dispuesta a deciarario el predicador mas grande de la epoca, cuanda de repente, se valvié y las coniranté a ellos misrras con caryas muchos mas graves y mortales que todas los otras juntas... Probableente no tuvieron tiempo de escaparse ni reaccionaron demasiado rapica camo para taparse los ofdos y no escuchar la cargaque cafe sodre ellos. Elos eran atin mas culpables que sus Vecinas por cuanto ellos habian recibico mas luz y, en consecuencia, debian ser medidas con una medida superior. Ellos eran la nacion'elegida, par Dios. Esa election significaba mayores responsabilidades e involucraba mas ernibles consecuencias. El pueblo que estaba haciendo alarde de religiosidad y de piectad, fue culpado de opresién alos pobres, de avaricia, de lascivia, de sacrilegio, de usura, de inmoralidad, de esclavizar 2 los indefensos y de rechazar el mensaje de Jehova. Los tribunales injustos, los ricos extarsionadcres, las mujeres impias y lujuriusas, el Ibertinaje, la crueldad despiavada, el despilfarro, las pasiones desenfrenadas, ins procesns injustas, ins jueces corrampidos, los pensamientns viles y la horrenda hipocresia, todo fue objeto de los rapicos hachazos de este predicadar ferviente y leno del Espiritu de Jehova... El portavoz de la justicia divina, trongba con el mensaje de destruccidn erviada por Dios’ G. Predicarla certidumbre del cautiverio, Ams vislumbraba claramente la certidumbre del castigo que se avecinaba. Sabia que Dios habia llegada al termina de la tolerancia. Las idains, los palacins de marfil, las altares y les halgazanes. tedas habian de perecer juntas. El Dios eterno, quien tenia en sus manos el tablero de control de toda su universo, estaba a punto de manifester su poder. Dios iba a abrir la puerta al destructor que vencria sobre Israel para eplicarle el castigo que ellos mismos se habian acarreado H. Una oportunidad mas... En presencia de la calamidad tan espentosa, el profeta vierte el sentir del corazon de Dios, su profunda conmorién y su eterna misericardia en una intensisima "Ahorrecer el maly amad el hien yponed juicia en la quetta"... "Buscadlo bueno y na lo mala’... Buscad a Jenova y vivid"... "Asi dice Jehova a la casa de Israel: Buscadime y wvireis" Y los ojos del profeta, del varon de Dios, podian ver mas alla. Podian ver el dia cuando de las ruinas del vieja estado surgja uno nueva, en el que brillaba la sonrisa de Jehova... ‘En aquel cia yo levantaré; el tabernécula caida de David, y cerraré sus portillas y levantaré susruinas, y lo etificaré camoen eltiempo pasado... dice Jehavé que hace esto..." |. Amasias, el sacerdote, se le opone. | sacerdote asalariado no puda sopartar mas, Debe haberse sentido sumemente conturbadio por Un largo rato antes de hallar la aportunidad para hablar. Las palsbras de este oscuro desconocido eran demasiado ciertas comopara quo no se sintiera a gusto. Finalmente, cuanda Armas mencioné alrey y dio: “Jehavé selevantaré comespada contrala casade Jeraboam..." hallé la oportunidad para bloqueerio. Envio un mensajeal rey denunciando a Amos coma conspirador: "Amos se ha levantado contra ti en medio deta casa de Israel; la tierra no puede sufrir todas cus palabras Porque asi ha dicho Amés: Jeroboam morira a esoada, e Israel seréllevada de sutierra en cautiverio" Luego enfrenté al predicadaryle ordend que saliera del pais. Con un gesto de desprecio acusé a Amés de pertenecer a un Grupo de "profetas" desacrecitados y falsos a quienes se les paaba para que profetizaran, (Que encuentrol... iEl gran Sacerdate y el humilde campesina sin credenciales ni ttulos...! ‘Amés rechazé los cargos de profeta falso que trabajaba por dinera, Declaré ser el mensajera de Dios, enviado, precisarente, para amonestar a los asalariados cornao era el sacerdote Amasias. Amos tuvo que salir de israel y provablemente regresar a sutierra natal. Habla sido obediente al llamado, y fiel al rmandato de su Dios CAPITULO III - ANALISIS DEL LIBRO. ‘Tema General: Jehova, Dios de Justicia A. Juicio contra Las Naciones. 41-2 23 4. Damasco (Siria). 1:3-5 Crueldad inmisericorde en la guerra 2. Gaza (Filistea). 1:6-8 Esclavizaban a Ins cautivas 3. Tiro (Fenicia). 1:9-10 Traficaben con esclavos 4, Edom. 111-12 Dureza. Conducta fratricida, Ausencia de espirtu de perdin, Recuérdese que las edornitas descendian de Esau, hermano mellizo de Jacob, por |o tanto, eran una nacidn hermana, 5. Ammon. 1:13-15 Crueldad bestial estmulads por la cadicia. 6. Moab. 2:1-3 Crueldad, Odio. Trato inhumano can atras pueblos NOTA: Chsérvese la frase que se repite al comenzar cada juicio: “Asi ha dicho Jehova: por tres pecados de .¥ por el cuarta no revacaré (no anularé a cancelare) castigo" Esto no significa que la nacién mencionada habia pecado Sélo tres o/cuatra veces, sino que es un hebrafsmo que indica que las transgresiones han sido innumnatables. Es también una figura literara para expresar que Dios no envia juicios de inmediata, sino que espera para dar a cadanacién lugar al atrepentimiento. B. Juicio contra Juda, 24-5 4, Menospreciaren la Ley de Jehovs. 2. No guardaron sus ordenanzas, 3. Errarontras sus mentiras = sus idolos mentirosos. (Salmos 40:4 Jer.16:19) NOTA: La culpa de Juda dlifere de las de todas las otras expuestas hasta ahora en que era directamente contra Dios, no meramente contra el hombre. Elpecado de Judea fue temneraria y a sabiendas, contra la luz y el conccirriento. Notemos el orden: Primeramerte rechazaron la ley divina y seguicamente cayeran en errores mentirosos poniendo sus esperanzas en falsos dioses. Par esto Dios los visité con justa retribucién. (Rom.1:25-26,23; 2Tes. 2:1 1-12) C, Juicio contra Israel. 26 - 6:14 1. Sus pecados y sus consecuencias 28-1 a. La denuncia. 2:5-8 Escriba los pecacos denunciadas b. La agravacién de sus pecados. 2:9-12 2Qué habia hecho Dios por ellos? zCAma respondieran ellos? c, Elcastigo.213-16 Explique la metéfora del versiculo 13 Lea 2 Reyes capitulos 1-17 para ver el cumplimienta de-este castiga higo pora invasion asiria y su cautividad final. 2. Lasentencia de sus pecados, Capitulo 3 a. Ladenuncla. 3:1-8 Estudio estas eoresiones: ~"nijos de Israel” - 'A vasotros solamente he conocido de todas las familias do la tierra" - "por tanta" 3. -versiculo 3con 7. - Expique los similes de los versiculos 4 a6. - .Cémose explica la segunda parte del versiculo B? b. Lacalamidad. 3:9-12 Convoca a les principes y magnates de los filisteos y de los egipcios, de cuya mano tantas veces les hahra librada, para que vean las atrocidades de Israel y la condenen. "Sobre las mmontes de Samaria" = Desde la cima ce los mantes que circundaban la capital de Israel se sentarian las idélatras para examinar las crimenes de Israel y para poder dar testimania de la justicia del juicio gue caeria sobre ella. Testigos oculares para que nadie de Israel osara acusar a Dios de injusticia para con ellos. Compare el versicula 12 can Genesis 1:39 y Exodo 22:13 c. La certidumbre. 3:13-15 Los altares de Bet-el. La causa de todas "las transgresiones de Israel", (1 Reyes 12:32 13:22 Reyes 23:15-16) Habja un altar rrayor y muchisimos otras secundarias. La citacién de sus pecados. Capitulo 4 La denuncia. 4:1-5 Compare el versiculo 2 con 2 Reyes 19:28. Los cautivos eran llevados por. sus conquistadores por medio de un gancho que les atravesaka la nariz. Note cémo Dias abornina las sacrificios blasfemos que affecian en Bet-el. La incorregibilidad. 4:6-11 Enumere los varios castigos dados con el propdsito de salvarlos: 2Qué dice alfinal de eada uno de las castigos? La frase se repite en todas y muestra la lastimosa obstinacién de Israel c, Laindignacién, 4:12-13 Transcrita estas dos versiculos aqui. 4, Elestadoo condicién de Israel. Capitulos 5y 6 a. Ladenuncia. 5:1-17 Identiique estos términos con sus correspandientes versiculos - Opresién. - Adaracién farmalista - Vide licenciosa - Dia de Jenova - Si el pueblo buscara a Dios evitaria el juicia b. Lahipocresia. 5:18-27 Describael culto a Molos: 2.Qué significa para Usted esta expresién: ‘Ha dicha Jehava cuya nombre es Dias de los ejercitos"? (6:27) c. Laindiferencia. 6:1-14 Una y otra vez Amos contrestalla holgura voluptuosa, el lujo palaciego y el sentimiento de seguridad de los caudillos yde los ricos, can las padecimientas indescriptibles que les esperaban. Serian ellos los primeras en ser levados en esclavitud. No habia atro camino para sacarles de la indiferencia y de la indolencia en la que haolan caida D. Una serie de visionesreferentes al Juicio. TA -9:15 4. Sefiales del Juicio. Capttulos 7 y 8 a. Langostas. 7:1-3 Juicio completa. (Exalique) b. Fuego. 7:4-6 Juicio intensive. (Exalique) ¢, Plomada. 7:7-17 Juicia merecido. (Explique) d. Fruta de verano, 8:1-14 Juicio cercano. Explique.) 2. El sistema del Juicio. 91-40 a. Seguro. 9:1-4 b. Sobrenatural, 9:5-6 c. Zarandeador. 9:7-10 3. Salvacién en el Jui 914-15 a. Obras preliminares. 9:11-13 b. Salvacién progresiva, 9:14 ¢. Salvacion permanente. 9:15 CAPITULO IV LECCIONES VIVIENTES DEL LIBRODE AMOS. A La soberania de Jehova en la naturaleza y en la historia. Esta es la idea dorinante,en la teclogia de Amds. Las expresiones ‘El Sefior’, 'El Sefior Jehova" y “Jehova de los ejércitos" serepiten a menudo y ellas la regresentan coma gobemarte de los ercitos de los cielos y de la tierra En tres pasajes Amas prorrumpe en apdstrofes sublimesa lasoheranta de Dios’ 1. Cuando lama a Israel a prepararse para venir al encuentfo de su Dios. Lesmuestra la grandeza de Aquel cuye nombre es Jehova de los ejércitos, y los llama al arrepentimiento. Eles “el que forma las mantafias y el viento, el que denuncia al hombre su pensamiento, el que vuelve [2 luz del alba en tinieblas y hace de les alturas de la tierra-el estrada de sus pies." (4:1 2-13) 2. Cuando procura que Israel camprendala necesicad ce huscaradehova si es que quiere vivir. B. D. Pinta dos cuadres, uno frente al otro. En un lado estan "los que convierten en ajenjo eljuicio y echan la justicia por tierra’. Y en el otra lado est el que "hace las Pléyades y el Oridn y las tinieblas vuelve en mafiana, y hace oscurecer el dia camo nache, el que llama a las aguas del mary las derrama sobre la tierra... que da esfuerzo al despojador sobre el fuerte, yhace que el despojador venga sobre la fortaleza... Jehova es su nombre!" (5:7-9) Sefior del universal 3. Cuando habla de su poder. Describe al Sefior sabre el altar, y desde alli dice que nadie escaparé de su castigo aunque se hundiera en los lugares mas profundos, 0 aunque escalara ls lugares masaltns de las cielos. "El que edificé en el ciela sus camaras, y ha establecida su expansién sobre la tierra... Jehova es su nombre”. (9:1-6) Este es el Digs de la historia: que ordena la rigracién de las naciones, que se reserva el derecho y el poder para juzaarlas pos susfaltas canforme a la ley moral escritaen sus corazones. (Soberana ce la historial La personalidad moral de Dios. La esencia de la naturaleza divina es justicia absolute, Amds es uno de los mas elacuentes sefialadores de esa personalidad moral de Dios. Su misién especial era interpretar a Jehava como el Dios de justicia. No intenta dar un sisterna de teclogia o un tratado de filosofia moral, sino simplements procura desperter la concienciade Israel poniendo en relieve la justicia absoluta de Jehova. Parque el Dias de Ams no solamente es tadapaderoso e intemacianal, sino tambien un Dias ético y espintual, Jehova es preeminentemante un Dics de justicia El sent el gran arincipia de que nuestra justicia se prueba en la vide daria. Los actos farmales de culta ofrecidas con manas llenas de injusticiasno san aceptos delante de Dias. El que persiste en el pecado hallara su castigo La personalidad universal de Dios. Jehova no era meramente el Dios de un puebla o de una tribu, un "dias" entre muchas “dicses" come era cancebido por la mente pagana que haba infitrado a Israel. Amés lo declara camo el Ser Suprema, el'dnico Dios verdadero. El era el uinieo Dios universal Elere el Dios Creador ce todo io que exist2. El coloce los cuerpos celestes en sus orbitas y controla sus movimientes (5:8):La expansion de los cielos y de Ja tierra son el producta de sus manos (4:13). Todas las fuerzas misteriosas del mundo fisice estén baja su dominio y voluntad. Asi comola peste devoradora, los terremotas asoladores y atros fendmenas ‘son manifestaciones caracteristcas del poder de su Creador (4:10-11), también los poceres heneficas de la naturaleza que sostienen la vida son dirigidos por él (4:6-8) Pero esta ensefianza no era nueva para Israel. Lo que habfa acurrido era que ellos la hablan alvidedo. Ya desde Génesis 8:22 ellos debian sabery recanocerel Sefioria de Jehava sobre todo lo creado y que cada étomo depende de este Unico, Suprema y Uriversal Dias, Absoluto y totalmente inconsistente con los diases que el corazén rebelde del hombre habia irventado El culto mas elaborado, si noes sincero, es una injuria a Dios. Es sumamente notable el énfasis que se ve sobre la adoracion. EI culta meramente formalsta era aborninacién a los ojos de Jehova. La musica, el ritual, las ofrendas, las araciones que procedian de corazones frios, pecadares, corrampidos e impuros, resultaban intolerables a Das: “antes corrael juicio como las aguas, y la Justicia cama impetuosa arroyo" (5:24). Compare con Sig. 1:27 E. Privilegios especiales implican responsabilidades especiales. los sirios, a los fiisteos y a los fenicios se los juzgaba con una cierta medida, corforme a la ley moral que Dios ha escrito en la vida de todo ser humano. Pero alos israelitas se los media con una vara mucho més estricta porque ellas habfan tenida privlegins mucho mas grandes Habian sido sacados de Egipto, se les habia dade una nueva tierra, fueron preservados rrilagrosamente y habfan traido instrucciones divinas (Nota Compare estas bendiciones con las que el Sefior le he dado a Ud.) “A vosntras solos he conocido (les atraje y les he dada hendicianes especiales), POR TANTO visitaré contra vosotros todas vuestras maldades” F. El significado de las calamidades. Toda desgracia es una nueva llamada al arrepentimienta (4:6) y es permitida por Dios canel buen propdsto ce abrarlo mejor que debemos hacer. Las celarridades puibicas tienen el dable propésito de llamnar a los individuos y @ las naciones al arrepentimiento sin dejar de ser directamente las consecuencias del propio pecado de ells Los hambres y las naciones desencadenan sus propins juicios sobre sus prapies cabezas Nota: .Tiene el pueblo de Dios de hoy, la iglesia, alguna responsabilidad en cuanto a impedir el desencadenamiento de responsablidades publicas? ANALISIS DE ISAIAS DIVISIONES PRINCIPALES: DIV. |, CAP. 1:1 35:10, PROFECIA (La Palabra de Dios) Antes de la Cautividad DIV. | CAP. 98:1 — 39: 8 HISTORIA DEETIEMPO DE EZEQUIAS DIV. ll CAP. 40:1 — 68:24 PROFECIA (La Palabra de Dios) Después de la Cautividad |. MIRANDO A LA CAUTIVIDAD. - (Capiet:1 - Cap. 35:10). A Sermones y Profecias. (Cap. 1:1 - 6:30) Titulo, autor, tera y trasfonda histérico. (vs.1) Titule: Autor: Tema: Trasfond historico: La acusacifin de Dios contra Juda. (vs. 2 - 23) a b La rebelian de Juda. (vs. 2) La ignnrancia de luda, (vs. 3) Los siete pecados de Juda. (vs.4) Su estada moral. (vs. 5-8) Surruina y debilidad. (vs. 7 y8) Un Remanente salvado. (vs. 9) Su hipocresia (vs. 10 - 15) Las ciez derandas de Dios. (vs. 18 - 18) ) Las benciciones condicionles. (vs. 19- 20) Diez condiciones de su estado y las causas. (vs. 21-23). (1) Q) (Oy 3. Diez maneras en que Dins va a restaurarlas. (Jud) (vs. 24-27) 4. Diezjuicios de Dios (vs. 28 - 31) 5. Profecias de los ultimas dias, (Cap. 2:1 —4:6) a. Milenio. (vs 1-4) b. Castigo antes de hendicidn. (Cap. 25-41) (1) Oportunidad para evadir el castiga. (vs. 5) (2) Rechazo (ocho pecadosnacionales). (vs. 6 - 9) (a) (b) (ey) Cd) ( [eo a (9) (h (2 Eldia de! Sefior. (vs. 10-21) (2) Humildad immpuesta. (vs. 10 - 17) (b) Idolatria elirninada. (vs. 18 -21) (4) Oportunidad para evadir el castign. (vs. 22) (6) Juicio inmediata. (Destruccién de Babilonia) (Cap. 3:1-7) (8) La causa de la ruina. (vs. By 9) () Seis clases de personas de .luda (vs. 10 - 26) 2) Los santos. (vs. 10) 'b) Los impios (vs 11) c) pueblo oprimida (vs. 12 - 18) d) Gobernantes (opresores) (vs. 14 -15) ) Hjas (juzgacas). (vs. 16 ~ 24) (f] Hjos (muertos en la guerra] (vs. 25 — 28) ( ( ( ( ( ( 6 La cancién de la vifia de Dios. (Cap. 5:1-7) a. Cuidado perfecto (vs. 1y 2) b. La inquisicidn de Dins (vs 3y 4) c. La respuesta (Justicia nueve partes vs. 5 y 6) a Q (3 a & 6 @ , @ d. La aplicacian. (Pecadas de Juda) (vs. 7) 7. Seis ayes de Juda (5:8-23) a. Ay por (vs. £10) b. Ay por (vs. 11-17) c. Ay por (vs. 12:19) d. Ay por (vs. 20) e. Ay por (vs. 21) f. Ay por (vs. 22 y23) & Juda abendona a juicia. (vs 24-25) 9. .luicio inmediato impuesto 2 través de Babilonia (vs. 26-30) B. LA VISION Y LLAMAMIENTO DE ISAIAS (Cag. 61-13) 1 2 La visidn. (vs. 1-4) El efecto (vs. 5) La transfarmacin (vs. 6 y 7) La vor del templo (vs. 8) La nueva camisién (vs. 9-13) C. INVASION DE JUDA: (Historia y profecta) (Cap. 7:1 - 12.6) 1 2 Invasion de Jud por Siria e Israel (Cap. 7:1-18) a. Confederacion de Siria ¢ Israel contra Juda (vs. 1-2) b. Imposicién divina, (vs. 2-16) (1) Una exhortacién de cuatro partes. (vs. 3-6) (3) Proposicién ilmitada para Acaz. (vs. 10-11) (4) Piedad falsa devAcaz. (vs. 12) (6) Reproche de Dios - Promesa del nacirriento virginal de Cristo. (vs. 13-16) La invasion de Juda por Asiria. (Cap. 717-25) a. Inwasién anunciada. (vs. 17) bh. "La mascay la abeja". (El ejércita) (vs. 18-19) "La navaja" (vs-20) d. Un remanente. (VS.21-22) e Desolacién completa. (vs. 23-25) 3. Invasiin de Siria e Israel por Asiria, (B:1-7) 4. Invasion de Juda por el Conquistador de Siria & Israel, (Cap 8:8) 5. Interpasician divina, (Cap.8.9 - Cap 9:7) a b c f Dependencia falsa, (8:9-12) Dependencie verdadera, (vs. 13-17) Sefiales de filelidad, (vs. 18) Dependencies Falsas y verdaderas. (vs. 19-20) Eiectos ce dependencias falsas. (Vs. 21-22) La doble esperanza de Israel. (3:1-7) (1) Redencién por lz primera venicla del Mesias (8:1-5) (2) Restauracidn del reino de Davis en Su segunea venida (vs. 8 y 7) 6. Pecadosy sus juicios. (9:8-10:4) a b Sobre Israel (9:8 -17) (1) Pecada - autosuficiencia (vs. 8-10) (2) Juicio - (vs. 11-12) (3) Pecado - sin arrenentirse (¥8.,13-18) (4) juicio - (vs. 17) Sobre Juda. (9:8 - 10:4) (1) Pecado - maldaci(sin ley) (vs. 18) (2) Juicio (vs. 19-21) (3) Seis pecados de los principes. (10:1-2) © (4) duicios (vs. By 4) 7. Asiria coma vara y baculo del furor de Dios.(Cap.10-5-34) a. La comisién dada a Asitia. (vs. 5 y 8) h. Asiria excedienda su comisién. (vs 7-11) c. Juicio sobre Asiria. (vs. 12-19) d. Elfuturo de Asiria - ‘el anticrista® (10:20-27) e. Destruccién del Anticristo (vs, 28-34) 8. Interposicién divina (milenic) (Cap. 11:1 - Cap 128) a. Ellinaje del Mesias. (vs. 1) h. Launcién del Mesias. (vs. 2) c. El caracter de su reino. (vs. 3-5) La extension de sureino (vs. 9) El establecimiento de su reino (vs. 10) (1) Paz y restauracién. (v. 10) (2) Reunién (reagrupacién) de las esparcidas. (vs. 11-12) (3) Reunificién de Israel y Juda. (vs. 13) (4) Recuperacidn de la tierra prometida. (vs.14) (6) Reurificacién sobrenatural de Israel. (vs. 15-18) La acoracién durante el milenia (12:1-6) (18) D. DOCE PROFECIAS SCBRE LAS NACIONES ALTERNADAS CON BENDICIONES PARA ISRAEL. (Cap. 13:1 - Cap. 23:18) 1. La profecta sobre Babilonia (13:1. - 14:27) a. Eljuicio inmediato por los Modos y Persas (vs.1-5) b, Eljuicio que tiene veintiocho partes en el Dia del Sefior (vs. 8- 16) (yy (2a) (23) a (2) (2B) (my (28) El juicio inmmediato. (vs.17 y 18) La desolacién que tiene diez partes. (Vs. 19-22) (wy ey Milenio: Israel réstaurada y exaltada (14:1-3) Cancién de tiunfa de Israel sobre el Anticristo. (vs. 4-23) (1) Babilonia destruida. (vs. 4) (2) Anticristo destruido. (vs. 5 y 8) (2) El deseansadel milenio (vs. 7 y 8) (4) El sarcasmodel infierno para el Anticristo. (vs. 9-11) (6) El sarcasmno del infierno para Lucifer. (Vs.12-15) (8) El sarcasmo de Jas naciones vivientes para el Anticristo. (vs. 18-20) (7) La desolacién literal de Babilonia. (Vs. 21-23) g. Eljuramenta de Dios para destruir al Anticrista. (vs. 24-27) 2. Laprofecia sobre Filistea. (Cap. 14:28-32) 3. Laprofecia sobre Moab (Cap. 15:1 - 18:14) a. Desolacién de repente. (vs. 1) b Lamentacién por Moab. (vs. 2-8) c. Moab, el protector de Israel en las tribulaciones. (Cap. 16:1-8) d_ Lamentaciéin por Moab. (vs. 6-12) e. Destruccién nmediata por Asiria. (vs. 13 y 14) 4. Laprafecia sabre Damasen, (17:1-14) a. Laruina. (vs. 1-6) b. Unremanente de Siria salvada. (vs. 8) c. El, efecto: valver a Dias, (vs. 7 y 8) d. La desolacién y las razones. (vs. 9-11) (1) La desolacién. (3) (b) (2) Las razones parala desalacion (2) (b) e. Ayes sabre los enemigos de Israel. (vs. 12-14] 5. La profecta sobre\Etiopfa. (Cap. 181-7) a. jAyl anunciado y las razones (vs. 1-2) bb. Eljuicio descripto. (vs. 3-6) c. Restauracién futura. (vs. 7) 6. La profecia sobre Egipto. (Cap. 19:1-25 ) a. Juicio inmediato. (vs. 1-15) (1) Confusién, acho partes. (vs. 1-4) b. Eneldia del Sefor. (vs. 16-25) (1) Debilidad. (vs. 18 y 17) (2) Egipto convertida, (ws. 18) (3) Bendiciones mileniales. (vs 19-22) (4) Trafico en paz. (vs. 28) (8) Uni6n de las antiguos enemigos. (vs. 25 y 26) 7. Laprofecia sobre Egipto y Etiopia. (Cap. 20:1-8) a. Sefial de Isaias. (vs. 1 2) b. Prediccién de | 2 Las. (vs. 26) 8. La profecta sobre el desierta del mar (Babllonia). (Cap. 21:1-10) a. Los cestructares.(vs. 1y 2(17)) b. Eltiempe y efecto. (vs. 3-5) c. Lacaida, (vs. 6-10) 9. La profecta sobre Duma. (vs. 411 y 12) 10. La prafecia sobre Arabia, (vs.13 -17) a. La invasin por Asiria, (vs. 19-16) b. Eltiempo y resuttados\(vs. 18-17) 11. La prafecta sobre el valle de Ia vision. (Jerusalén) (Cap. 22:1-25) @. Eljuicio cuadruple. (ys. 1-3) b. Lamentacién por Jerusalén. (vs.4 y 5) c. Los invasores. (vs. By 7) d. Vanas preparaciones defensivas. (vs. 811) e. Supecado (falta de arrepentimiento). (vs. 12-14) f. Sebna sustituido. (vs. 25) Eliaquirn exatada al oficio. (vs. 20-24) La seguridad de Sebna destruida, (vs. 25) 12. La profecia sobre Tir, (Cap. 23:1-8) a. Aullad, desolacion total. (vs. 1-5) b Aullad, el destructor (vs. 6-13) c. Aullad, tiempo de desolacion. (Vs, 14-18) E, TRIBULACIONES Y MILENO, (Cap. 24:1-Cap. 2718) 1. Latnbulacion, (Cap. 24:1-22) a. La destruccién de latietra. {vs.1) a a (2) (8) Q) (@) @ 1) (J) (ey) 12) c. Eldable juicia sobrela tierra. (vs. 3) a) Q) d. Eltriple juicio sobre ta gente. (vs. 4) a) Q) (3) e Tres razones para el icin. (vs. 5) a) @ (3) f. Veinte maldicianes (vs. 6-12) OG) (ny (2) (12) 3 (13) @ (14) (6) (18) (8) (18) a (17) (8) (18) (a) (19) (10) (20) g. Regocija- un remanente de los judios. (vs. 13-15) h. Lamentaciones: el remsnente ¢e Israel, (v3.16 18) i. uivios sobre la tierra. (ys. 19-20) j. Satanas derratado,'(vs.21/y 22) 2. Elmilenta, (Cap. 24:23 - Cap. 27:13) a. Elreino del Mesias. (Cap. 24:23) b. La adoracién mitenial. (Cap. 25:1-12) ) Bendiciones para’el pueblo de Dios. (vsu 1) ) Juicics sabre losenemigos. (vs. 2 y 3) ) Bendiciones para el pueblo. (vs.4) ) Juicios sabre los enemigos. (vs.6) « Q @ « (8) Bendiciones para el pueblo. (vs. 8) (8) Juicio sabre ios enemigos - Satanas echada y maldicién quitada. (vs. 7 y 8) (7) Bendiciones para el pueblo. (Vs. 9) (8) Juicies sobre los enemigos. (Vs. 10- 12) © Lacancidn del milenio, (Cap. 26:1-21) La selvacion de los santos. (Vs.1-4) El castigo de los alos. (vs. 5-6) El camino del justo. (vs. 7-8) El camino del malvada. (vs. 10-11) La oracién de los justos. (vs. 12-18) La resurreccién do, ios justos. (vs. 19) La preservacifn de Ins justos. (vs 20) La destruccién de 10s injustos. (vs 21) a (2 @ 4 i @ G @ d. Armagedén. (Cap. 27:1] e. Una caneién del milenio (27:2-18) (1) Siete expresiones de su cuidado. (vs. 2-8) (2) La pregunta de Dios(vs.7) (3) La respuesta de Dios.(vs. 8-11) a (4) La reunién (reagrupacién) ce los israelitas (vs. 12-13) F. SIETE AY! -TRIBUILACION Y MILENIO. (Cap. 28: |. - Cap. 35:10) 1 Ay de Efrain. (vs. 1-8) a. Pacadosy juicio. (vs. 4) b. Un remanente, (vs. 5-G) Ay de Juda, (vs. 7-23) a. Pecadosde Juda. (vs. 7-13) Nota: vea cap. 610-23 - Los juts repiten sus pecadas b. Juicie sobre Juda. (vs. 7-13) c. Reproche sobre los burladores. (vs. 22-25) Ay de Jerusalén. (Ariel, ciudad donde habito David) (Cap. 291-14) a. Juicio soarela ciudad (y Juda). (vs. 1-6) b. uicios sobre sus enemigos. (vs. 7y 8} c. Estupory las razones. (vs. 14) Ay del Libano, (ws. 15-24) a. uicio. (vs. 15-18) bh. Restauracion en seis partes. (ws, 17-19) ©. Seis razones de la restauracién. (vs. 20 y 21) a) Q) 5. Ay de los hijos que se apartan nara descender a Eginto. (Cap. 30:1-17) a. Rebelian. (vs. 1-2) c. Regalos inuitles (vs. 87a) d. Suverdadera fuerza. (vs., 7b) e. Siete pecados. (vs. 8 - 12) g. Promesa de proteccian. (vs. 15) h. Promesarechazaday juicio. (vs. 15-17) 6. Milenio. (vs. 19-33) a. Diez bendiciones espirituales. (vs. 18-22) (10) bh. Diez bendiciones materiales (vs. 23-26) (10) Cinco metodos de juicio sobre las enemigos de Israel. (vs. 27-28) Das efectos sobre Israel. (vs. 23) a) Q) Siete métados de juicia sobreeel Anticristo. (vs. 30-33} 7. Ay de los que descienden Egipto. (Cap. 31:1-9) a. Szis clases de rebeldia. (vs. 1) c. Razones para no confiar en Egipto. (vs. 3) a) Q) 8 Milenio. (Cap. 32:1-20) a. Los gobernantes (vs. 1) a) Q) b. Diez bendiciones. (vs. 25) (10) Las ciferentes clases de personas del vs. 6 son descriptes. (vs. 6-8) (1) Ruin, Desolacion de Juda. (vs. 9-14) (Los estudiantes deben user el espacio siguiente para nombrar las partes de la desalacién.) e. (Hasta que...) Triple bendicién. (vs. 15} 9. iAy de ti (Anticrista). (Caps. 93:1-12) a. Sucaractery juicia. (vs.1) b. Gracién de Juda (vs. 2) c. Los éxitos del Anticrista. (vs: 3 y 4) d. El Dios de Juda (vs.5 yB) e. ElAnticristo sobrepasandoel limite (vs. 7 y 9) f. El Anticristo juzgade (vé.10-12) 10. El Milenio (v. 13-24) a. Elreino del Mesias y@el.caracter de: los rectos. (vs. 13-17) b. Los enemiges no sonvisibles. (vs. 18-19) c. La restauracién material de Israel. (vs. 20-24) (Los estudiantes deben nombrarlos) 11. Armageciin. (Cap. 24: 1-17) a. Lamovilizacion de las rationes. (vs. 1) 12 b. Naciones destruidas. (vs. 2-8) c. Lapermanente desolacién de la tierra. (vs. 9-17) (Preste muchaatenciGn a este pasaje) Ei Milenio, (Cap. 36.1-10) a. Latierra restaurada. (vs. 1 y 2) b. La gente sand. (vs. 3-6) c. Latierra restaurada, (vs. 7) d. Elcamina de santidad. (vs. 8-10) Il, HISTORIA DEL TIEMPO DE EZEQUIAS. (Cag. 36:1 - 39.8) (Referencias: Il Reyes 18:13-20:19; I Crénicas 32) A. La invasion de los de Asiria, (Cap. 36: 1-37-38) 1 2 9 Juda invadida. (vs. 1-3) Juda insultada, (vs. 4-21) a. Mensaje a Ezequias. (vs. 4-10) b. La respueste de Juda. (vs. 11) c. Mensaje al pueblo. (vs El rey Ezequias informado. (vs. 22) efecto sobre Ezequias. (Cap. 37-4) Dios la asequra victoria. (vs. 8-7) Mas insultos para Dios y Juda. (vs)8-13) La oracién de Exequias. (vs. 14-20) La respuesta de Dios. (vs. 21-35) a. Lacensura de Dios sabre Senaquerib. (vs. 23) b. Laprofecta contra Senequerib. (vs. 23) c. Sefial, Profecta para Ezequias. (vs. 30-35) La destruccion ce Asiria. (vs. 38-38) B. La enfermedad y recuperacionde Ezequias. (Cap. 36:1-38:8) 1 Enfermedad y sentencia. (vs. 1) 2. Gracién y arrepentimiento. (vs. 2 y 8) 3. La respuesta y seguridad de Dios. (vs. 4-8) 4. Escrituray testimonio de Ezequias. (vs. 9-20) 5. Elremecio para Ezequias. (vs. 21 y 22) 6. La locure de Ezequias. Cap. 39:1 y 2) 7. La profecia de le cautividad en Babilonia. ivs.3-8) lI DESPUES DE LA CAUTMDAD - (Cap. 40:1-66:24) (El Lioro de la Consolacién) A. Consolacién anticipando su regreso de Bebilonia. (Cap. 40:.1-48: 2) 1. Primera y segunda venidda del Sefior, (Cap, 40:1-11) a. Confartados: sus pecadas perdonadas. (vs.1 y 2) b La vor: (primeray segunda venida) (vs. 3-5) c. Lavoz: (La Palaora de Dios) (vs. 6-8) (la debildad del hombre) d. La segunda venida. (vs. 9-11) 2. La grandeza de Dios. (Cap. 40:12-41:23) a. Su omnipotencia. (vs. 12) b. Su amnisciencia. (vs. 13 y.14) (1) @ Una comparacién. (vs. 15-17) Desafio de comparacién. (vs. 18-20) (Describala en sus prapias palabras) Desafio concerriente a su conacimienta (vs. 21) Comparacién de siete partes (vs. 22-24) Desafio concerriente al conacimienta (vs. 27 y 28) Su omnipotencia descrita (vs. 29-31) La llamada ¢ las tietras por las costas. (vs. 1) Profecia acercadle Cira. (vs, 2y 3) La omniscienciade Dios, (vs. 4) La alianza de los pueblos de las costas contra Ciro. (vs. §-7) Elllamamiento do Israel., (vs.8 y 8) Crdenes— Promesas- Predicciones. (vs. 10-19) (1) Ordenes: (2) Promesas (3) oO (s) Razones para bendiciones (vs.20) El desafio de Dios con una prediccién (vs. 21-24) Profecta concerniente a Cira. (vs. 26) Desafio (vs. 26-29) 3. La controversia: Dios e Israel. (Cap. 42:1 - 48 28) a La presentacién de la primera venida del Mesias. (vs. 1-4) (10) Discurso para el Mesias (vs.5-7) (1) Seis hechos de |a creacion de Dias. (vs. 5) (2) Fromesas para 2l MeSias (vs By 7) Dios no comparte su gloria (vs.8) Primeras cosas se cumplieran [vs 2) Dar gloria a Dins (vs. 10-12) Segunda venida del Mesias (vs13-17) (1) El juicio (vs. 13-15) (2) Restauracion (vs. 16 y 17) (10) La reunién (vs. £7) (10) Desafio (vs 8-9) La mission de Israel (vs 10-12) Declaraciones de Dios (vs 13-21) fi. Promesa de reconciliacion (vs. 25 y 26) 0. Razones para la reldicion presente (vs 27 y 28) a) (2) p. Restauracién (Cap, 44:1-5) (10) Contraste entre Dios y Ins fdolns (vs. 6-20] (1) Declaraciones de Dias [vs. 6-8) (2) Estupidez de la idatatria (vs. 9-11) (3) Las pruebas de la vanidad idolatra (vs. 12-17) (4) Estupidez de los idotatras. (vs. 18°20) r. Restauracién espiritual (vs. 21-23) ¢. Restaurscién material (ve'24=27) (Use este espacio para nombrar las restauraciones) t. Profecias concerientes a Ciro, (Cap. 44:28-45:3) a) (2) (3) @) O) (8) q) (8) @ (10) (1) (12) (a) (14) (16) (8) u. Razones porque ayuda a Ciro. (Vs 4-6) (Nombrar las razones) v. La soberanis de Dios (vs 7-10) a Q (3) @) (5) (6) q) (8) (3) (10) (1) 2) w. La omnipotencia de Dios (vst y 12) X. Profecta sobre Ciro (vs13) a) Q) y. Restauracion de Israel (vs 14-17) z. Dios, el Creadory Salvador. (Vs 18 y 19) aa. Naciones bendecidas (vs 20-22) bb. Rebeldes humillados (vs 23-25) 4. Cantraste de Dias e idolos. (Capa 48:1-13) a. Impotencia ce los idolos. (vs. 1y 2) bh. Cmnipatencia de Dios. (vs.3 y4) c. Desafio para comparar. (vs. 6-11) Diez pruebas dela vanidad de los idolos (vs 5-7) (2) Diez pruebas de Dios (vs 8-11) a b c 0 e G ( ( ( ( ( a ( (h, @ d. Restauracién de lsrael. (Vs 12-13) 5. El juicio sobre Babilonia. (Cap. 47:1.-15) a. Los cetalles deljuicio, (Vs~-4) c. Desafia para salvarse. (Vs 12-15) 6 Controversia: Dias e Israel (Cap. 48:1-22) a La hipocresia de Israel (vs 1 y 2) bh. La omnipotencia de Dios contrastada con|a rebeldia de Israel (VS 3-8) (1) La omnipotencia de Dies (i u c. La paciencia de Dios. (vs. $11) d. La suplica de Dios. (vs. 12-17) e. Ellamento de Dios. (La pérdids de Israel) (vs.18 y 19) f. Elregreso del cautiverio de Babllonia. (vs. 20-22) B. Consolacién: Miranca Ia primeta venida del Mesies (Cap.49:1 - 97:21) 1. Elllamarniento y ministeria del Mesias. (Cap. 49:1-50:11) a. Sullamamiento y sus calificaciones. ((vs. 1-3) b. Su humilad. (vs. 4) c. Sumisién. (vs. 5 y 6) a) d. Suhumillacién y exaltacidn. (vs.7) e Laresouesta de Dios. (Ei Mesfas dado) (vs. 8a) f El ministerio del Mesias, (vs. 8b - 12) (a) ay (12) Restauracidn de Israel (vs, 13-21) (Use este espacio para describirla restauracién en sus propias palabras:) Los enemigos de lerael destruidos. (ve. 22-28) Lacerta de repudio contra Israel. (vs. Cap. 60:1) El poder del Mesias para redimir (vs. 2y 3) Sus calificaciones (vs:4'y-6) Su sufrimiento y ayuda, (vs. 6-9) 2 3 m, Su recepcién (vs. 10 y 11) (Preste atencién aqui, comparar con hoy) Seis lamadas alternadas con consuelo. (Cap. 61:1- 62:12) a. *Ofdme" — llernada ala justicia. (vs. 1 y 2) Consuelo — Sion restaurada (vs. 3) ©. “estad atentas a mi’ — llamada a Israel (vs, 4) d. Consuelo - salvacién eterna e. "Oidme" — llamada a la justicia (vs. 7) f. Consuela - Justicia perpetua. (vs. 8) a. "Despiértate’ — llamada a Dins (Vs 9 y 10) h. Consuelo — restauracian (vs. 11-16) i. "Despiértate, despiértate, levantate’ —lamada a .lerusalén. (vs. 17-20) J. Consuelo enemigos juzgadas, (vs.21-23) k. "Despiértate, despiértate, vistete de poder’ — llamada a Sion. (Cap. 62:1-2) |. Consuelo -restauracion (vs. 21-23) La obra expiatoria del Mesias (Cap. 52:13-53:12) a. Su presentacidn (vs 13) b. Su sufrimienta (vs. 14) a Q) c. Suexaltacién (vs, 18) a) (2) d. Surrecepcion (cap. §3:1) Su sufrimniento (Cap. 532-12) (a7) (28) (29) (30) (at) (32) (33) (34) (35) (38) 4. Exhortacines yas razones (Can. 54°1-58 8) a. "Regocijate y canta" (vs. 1) Larazan b."Ensancha el sitio de tu tienda..." (Vs 23) La razon c."No temas..." (V84-10) La razon’ d, (tengas consuelo") (vs. 11-17) La razon e “Venid, comprady cored’ —"beoed’ (Cap. 55: 1 La razon’ f."Buscad a Jehava" (vs. 6-13) La razon g. "Guardad derecho, y haced justicia" (Cap. £8:1-9) La razon Contraste entre las impias y los justas (Cap. 56:10-87:21) a. Una deseripcién de los impios (vs. 10-12) @) c. Los impias: sus pecadas. (vs 3-12) (10) any (12) 13) (14) 18) (18) an (18) (18) (20) d. Los justos sus bendiciones (vs. 13-19) (10) e. Los impios — Conclusidn de Dios (vs. 20 y 21) (Escribalos dos versieuios conletras grandes) C. Consolacién Miranea la segunda venida del Mesias (Cap. 58°1-68:24) 1. Apostasia de Israel a. La manifestacién de suautosuficiencia, (vs 1 y 2) a) b. Suhigacresia (vs. 3-5) a) (10) cc. Elayuno y sus bendiciones (vs6-14) (1) Lo que constituye el verdadero ayuno. (2) Las bendiciones del verdadero ayuno. d. Los pecadas de Israel (Cap. 59:1-8) a (12) (13) (14) (18) (18) 7) (18) (13) (20) Su estado y las causas. (vs. 9-15) (1) Descripcien: (2) Las causas: 2. Restauracian de Israel. (Cap. 69:16-6624) a. Encargada al Mesfas (vs. 1818) b. Segunda venida (vs, 20-21) ©. Restauracién (Cap. 80:1-22) (1) El acceso de los gertiles. (vs. 1-7) (2 El ministerio de los gentles. (vs. 8-11) (2) La suecion ce las gentiles. [vs.811) (4) El homenaie de los gentles (vs. 12-13) (6) Las bendiciones de Dios (vs. 17-22) d. Primera venida del Mesias (Cap, 61:1 y 2a) El ministerio e. Restauracién (Cap. 81:4.62 12) (1) Programa de construccian. (vs.4) (2 Sivientes. (vs. 8) (2) Lidetes religiosos (vs. 6) (4) Exaltaciény gozo (vs. 7-11) (8) Oracin (Cap. 62:1-7) (6) Restauracién prometida. (vs. 8-12) g Segunda venida. (Cap. 83:1-6) (El dia de la venganza) h. Alabanza por las bendiciones pasadas (vs. 7-14) i. La oracién para la liberacion (Cap. 63:15-64:12) (Normbrar las partes de la plegaria) j. La respuesteprofética de Dios. (Cap. 65:1-66:24) (1) Reexamen de Israel. (vs. 1-7) (2) Una semilla/prometida (vs. 810) (2) Los rebeldles sacados. (vs. 11-18) (4) Nuevo cieloly nusva tierra (vs. 17) (6) Milenia (vs. 18-25) Las condiciones (6) Losjustos sen honradios. (Cap. 66:1 y 2) (7) Rebeides recampensadns (vs. 3-6) (8) La semilla prometid es dada. (vs. 7-14) (9) Rebeldes consumidas (vs, 15-17) (10) Milenio (vs. 18-21) Descripcién (11) Cielos nuevas y tierra nueva. (vs. 22 y 23) (12) El fin de los impios (vs. 24) 25:68 28:19 28:16 321-8 35:1-10 40:11 403-5 40:11 422 421-4 42:1-13 Ensefiaria por parabalas Seria descretda — odiada - rechazada Nacido de una virgen Uamado Emanuel Para los judios piedra de trapiezo Vhiria en Galilea Familia de David Es perpetuo su reino Estarfa en Nazaret Ungido del Espiritu Conversian de,los gentiles 2 El Su resurreccién Seria la principal piedral del angulo Su reinado anuneiado de entemano Temuray compasian (42:3) Nangedumbre Tendria Mesias los gentiles NT Mat. 15:3,9 Mat. 1:13 Mat, 1:22, 23 | Ped. 1:22, 23 Mat, 4:12.15; 18:23 Mat. 1:13 Lcs.1:32,-83 Mat, 2:23 Mat, 3:18 Mat. 12:17 Juan 10:16 Heh. 10:45 Les.24:6, 31, 34 | Ped. 26,7 Mat. 3:3 4 Mat. 1216-20 Heb. 4:15 Mat. 12:15)16,19 Mat. 12:18-21 4&7 Aborrecida por las judias un, 15:24,26 S06 Seria escupido y azotado Mar. 14:85 Jn. 19:1 SEMINARIO BIBLICO DE FE 5214 53:3 } 53:2 534 53.9 53.9 53:12 53:12 537 53:3 53:9,12 54.55.6061 58:6 6:1 62:2 66:15 62:11 66:17 66:15,24 Ref. MISIONES: Su aspecto seria destigurada Su pabreza Su ministeria serfa de sanidades. Sepuado camo rico Carencia de todo engafia Intercederfa por sus victimarias ‘Su muerte Su paciencia y silencio en medio de suffirnianto Rechazada por los hermanos Noriria entre malhechores Llenando la tierra con cantions Proclamarfa jubileo al munda Comienzo del ministerio publion Haria una entrada triunfal en Jerusalen Compendio Manual de Halle’ Compendio Biblico-Doctrinal por ALE RTA. Concordaneia Tematicade la Biblia CBP info@seninariebibicodete.comar Pigina 76 de 76 din. 19:5 Les. 9:58 Mat. 8:17 Mat. 27:57-80 | Ped, 2:22 Les,23:34 Mat. 27:50 Mat, 26:63 Q24 dn. 111735 {us 22:37 Mes, 15:28 Les.4:18,19 Les.4:16-2143 Mat. 21:5 www seminariobbiicodefecomar

También podría gustarte