Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
llerlllcaclón de Produclo§
3. ¿Qué opinas sobre la diferencia entre realizar una pieza que posee una tolerancia de centésimas
fabricar otra con precisión milesimal?
4. Diferencias entre el concepto de metrología y metrotécnia. ¿Cuál de los dos términos crees que fue
el primero en aparecer?
5. ¿Qué se entiende por medir? Pon un ejemplo real explicando dicho concepto.
6. ¿Qué condiciones ambientales se requieren en un proceso de medición?
7. ¿Por qué en la realización de una medida se suelen obtener resultados distintos? ¿Cuando se hacen
más apreciables dichas variaciones?
9. ¿Cuándo podemos decir que una escala grabada sobre una regla es exacta y no precisa?
10. Si empleamos un instrumento de gran calidad, ¿se podrá afirmar que la medida obtenida es
exactamente la real? ¿Por qué?
11. Se puede afirmar que todos los instrumentos de media tienen la misma precisión. ¿Por qué?
13. En el acoplamiento de una pieza de aluminio que posee una longitud o anchura de 60mm, existe un
juego de 0,035mm a una temperatura de 20eC. Si se eleva la temperatura de la pieza en SO"C
¿seguirá existiendo un juego o por el contrarío quedará el ensamble apretado?
14. Tenemos una varilla de acero cuya longituC a 2O'C es de SOmm ¿qué medida nos arrojaría el
instrumento si la temperatura fuese de 28"C? Y si en vez de acero fuese aluminio ¿cuál sería la
variación sufrida?
15. Si tuviésemos que elegir entre latón o aluminio pararealizar una regla graduada ¿cuál elegiríamos?
Explica tu respuesta.
16. Al realizarla medición de un eje se obtienen los siguientes valores: 30,0'14; 30,002; zg,gg4.Calcular
el error absoluto y el relativo correspondiente a cada medida.
18. S¡ dos personas obtienen valores diferentes alrealizaruna misma medición con un pie de rey ¿cuál
puede ser la causa?
19. Supongamos que nos encontramos en un taller con una temperatura ambiental de 28oC y tenemos
que realizar la medición de una pieza. Para realizar dicha operación disponemos de tres reglas
graduadas de iguales características pero distintos materiales, ya que una es de cobre, otra de
aluminio y otra de acero. ¿Con cuál de las tres realizarías la medición? ¿Por qué?
20. Explica con tus palabras para qué se realiza la calibración de los instrumentos.
21. ¿Qué entendemos por trazabilidad? ¿Por qué podemos decir que forma una cadena ininterrumpida
de eslabones?
24. Realiza un listado con las diez magnitudes que consideres más relevantes para tu vida profesional.
25. De las magnitudes que has elegido
-para
en la cuestión anterior, comenta cuales son derivadas y cita las
unidades qiue podríás emplear cada magnitud. Además explica con que instrumentos podrían
medirse dichas magnitudes.
2G. ¿Por qué crees que en el mundo de la mecánica se emplea como unidad el milímetro y en la
carpintería el centímetro?
31. Cuando se realicen varias mediciones de una misma magnitud, ¿crees qué serán todos los
resultados iguales? Razona la respuesta
Se calibra con un juego de bloques patrón de calidad 2, cuya incertidumbre segÚn la norma UNE es:
lo=(0.5+O.O1L)p, siendo L= Longitud del patrón en mm = 30. El nivel de confianza es del 68o/o. Y se
realiza la medida tres veces.
En el rechazo de la medida, se tendrá en cuenta que para n=10 , K(n)=1 ,96 y para n=9, K(n)=1 ,92
33. Realización de los cálculos necesarios para determinar la incertidumbre para un factor k=2 de un
instrumento de resolución milesimal en el punto 10 de su escala, utilizando un patrón cuya
incertidumbre es 0,0003 unidades. Al usar el equipo se realiza una sola medición. (Medidas
obtenidas en la tabla 2\
Tabla 2
Tabla 1
1. ¿Quién y cómo crees que realiza el proceso de medición de piezas en las empresas?
2. Cuando hablamos de medir o de verificar una pieza, ¿qué estamos queriendo decir?
6. ¿Podría realizar la observación directa de la medida arrojada por una regla dividida en décimas de
milímetro?
10. Calcula las divisiones que debería tener el nonio de un pie de rey para lograr apreciaciones de:
0,'1mm; 0,05mm y 0,01mm. ¿Cuál crees que es el más empleado?
11. La regla de un pie de rey está dividida enlzmm yse quiere apreciar con él 1/50mm. ¿Cómo se
construirá el nonio?
12. Explica, con tus palabras, el procedimiento de medición que seguirías alemplear un pie de rey.
1 3. ¿Por qué el mauser es el instrumento de medición más utilizado en los talleres y en los trabajos de
manienimiento?
14. Con un pie de rey de tornero, ¿puedo medir profundidades? ¿Y diámetros interiores? ¿Tendré
alguna precaución a la hora de realizar la lectura del instrumento?
15. Situviésemos que elegir entre medircon un pie de rey o con un micrómetro, ¿cuándo elegiríamos
uno u otro?
18. ¿Qué es un error sistemático en las medidas? ¿Cuándo se va a producir en los micrómetros?
20. Calcula las divisiones que poseería el tambor de un micrómetro para lograr apreciaciones de
0,001mm; 0,005mm; 0,01mm; 0,05mm y 0,1mm; cuando el paso del tornillo sea de 1mm y cuando
sea de 0,5mm.
21. Si tenemos un micrómetro cuyo tambor posee 50 dlvisiones y el paso del tornillo es de O,5mm.
¿Qué necesitamos para obtener apreciaciones de 0,0O1mm?
22. Explica los pasos que seguirías para obtener la medida de un micrómetro provisto de nonio.
23. Dibujar la regla y el tambor de un micrómetro que estuviese midiendo: 20,56mm; 18mm y
42,346mm.
,//
24. Muchos micrómetros van acompañados de un patrón y una llave de gancho. ¿Por qué?
25. ¿Qué modelos hay de micrómetros de interiores? Comenta sus ventajas e inconvenientes.
26. ¿Para qué sirven las varillas que traen los micrómetros de profundidades? ¿Cómo se realiza la
medición con estos instrumentos?
28. Dibuja la disposición que adquirirían las escalas de un goniómetro cuando estuviésemos midiendo
los siguientes ángulos: 10o20' y 22o 15'. Nos imaginamos que tenemos un aparato provisto de un
nonio de'1/6 y otro goniómetro con un nonio de 1/12. S¡ existe alguna parlicularidad a la hora de
realizar el ejercicio coméntala.
30. ¿Son muy empleados los relojes comparadores? Pon ejemplos de aplicaciones.
33. ¿Qué nos marca el giro de la saeta pequeña o de la grande en los relojes comparadores de
engranajes?
36. Situviésemos que comprobar el espesor de 2OO0 piezas iguales, ¿cómo lo realizaríamos?
37. Si hemos puesta a "cero" un reloj cornparador sobre una cala de 46mm y cuando procedemos a
comprobar dos piezas observamos que en una h saeta centesimal se desplaza en sentido horario
12 divisiones y en la otra pieza esta mísma aguja da una vuelta completa, ¿qué medida tendrá
cada pieza?
40. Comenta los casos que nos vamos a poder encontrar en la medición trigonométrica de ángulos.
41. Vamos a verificar la pieza que se indica a continuación mediante varillas calibradas, siendo las
cotas medidas las expresadas en las figuras. Calcular los valores efectivos de los ángulos "q" y u9'
en cada caso.
{\
o
cr)-
c\l
42. Para emplear la regla de senos, ¿qué otros instrumentos debemos ulilizar? ¿Por qué se llama
"regla de senos"?
45. S¡ tenemos que materializar la medida de 17,558; 30,794 y 18,748. ¿Qué acoplamientos de
bloques patrón emplearíamos en el caso de tener juegos de galgas de 122,1 12,
fO3ro 87
piezas?
:.'-
46. ¿Qué diferencia hay entre bloques patrón de Grado "k" y bloques de Grado "2"? ¿Para qué se
emplea cada uno?
50. ¿Qué es una regleta? ¿Y una regla? ¿Qué forma suele tener cada una?
52. Tenemos que materializar los siguientes ángulos: 44o 30' 20";70" 12' sg". ¿eué juego y
disposición de calas angulares utilizarías?
54. En los talleres, a los pies de rey se les llama comúnmente por el nombre de calibres. ¿Crees qué
es correcta esta nomenclatura empleada? ¿Por qué?
55. En los calibres de tolerancias ¿cómo se distingue el lado "pasa" del "no pasa"?
Capítú[§ .,3,¡ Cofiifrrol ]de roscas
Cuestiones:
1. ¿Piensas que han suf rido muchos cambios las uniones fijas y desmontables a Io largo de la historia?
2. ¿Crees que se controlan todas las roscas que se fabrican en una tornillería?
3. ¿Cuál es la aplicación principal de las roscas con forma triangular? ¿Por qué?
4. ¿Cuántas entradas tiene el tapón de una botella de Coca Cola? ¿Por qué?
5. Visualmente cómo podemos determinar elsentido de un tornillo.
6. ¿Con un pie de rey se puede medir directamente el diámetro nominal de un tornillo? ¿Y el de una
tuerca? ¿Por qué?
7. Si tenemos una tuerca de M12 y con un pie de rey medimos su agujero ¿cuánto valdrá esta
dimensión? Calcúlala.
9. Comenta y memoriza elpaso normalde Ia M6, M8, M10 y M12. lndica también otros pasos que vamos
a poder encontrar en estas roscas.
10. ¿Puedo encontrar un tornillo de M 20 cuyo paso sea de 1mm? Explica la respuesta.
12. Si tengo un tornillo Whitworth que posee un paso grueso o normal de 20 hilos por pulgada, ¿qué
diámetro exterior en milímetros poseerá?
14. ¿Qué es lo que entendemos como rosca "Whitworth Gas"? ¿Qué perfil posee?
15. Si al desmontar una canalización encuentro en el extremo del tubo una rosca ¿De qué tipo de rosca se
lralará? ¿Por qué diámetro se designará esta rosca?
17. Dibuja un ensamble realizado mediante un tornillo pasante y otra mediante un tornillo de unión.
18. ¿Qué parámetros van a poder controlarse en la verificación de roscas?
19. ¿Cuándo, dónde y por qué se suelen emplear los calibres de tolerancia para roscas?
20. ¿Qué diámetros se suelen controlar en las roscas? ¿Cuál es el que resulta más sencillo de
determinar? Explica tu respuesta.
21. ¿Por qué es importante el control de diámetro medio en las roscas? ¿Qué dos sistemas suelen
emplearse?
22. Cuando se emplee un micrómetro de puntas para el control del diámetro medio ¿qué parámetros
debemos conocer para la correcta elección de los palpadores y qué procedimiento seguiremos?
23. ¿Cuándo se emplea el control del diámetro medio de las roscas mediante el método de los tres hilos?
24. ¿Dónde interesa que los rodillos entren en contacto con la rosca? ¿Por qué?
25. Realizar el cálculo del diámetro de los rodillos a emplear para controlar el diámetro medio de las
siguientes roscas: M8, M10, M12, W5/16",W112" y \N314". Calcular también la lectura "L" que nos
debería proporcionar el micrómetro para que el diámetro medio de las roscas fuera el correcto.
C$§ítu¡s,{, j,,, Crontr§I,..üé r,e§gránaj es
Cuestiones:
1. Entre las cadenas, correas y engranajes. ¿Cuál piensas que es el medio de transmisión más
empleado?
2. ¿Es precisa la transmisión de movimiento entre ruedas dentadas? ¿Cómo se logra esta
transmisión?
8. ¿Qué medida tiene la cabeza del diente de un engranaje? ¿Y el pie? ¿Cuál es la altura total del
diente?
12. lmagínate que por teléfono debes explicar la forma y dimensiones de una rueda dentada
estropeada. ¿Cómo lo harías?
14. ¿Se emplean con asiduidad los grupos cónicos? ¿De qué tipos los vamos a poder encontrar?
15. Comenta los tipos, las características y elfuncionamiento deltornillo sinfín y rueda.
16. ¿Cómo se suele verificar que el funcionamiento de los engranajes se realiza de forma correcta?
17. Si en un desmontaje tenemos una rueda dentada que posee 50 dientes y al medir su diámetro
exterior obtenemos un valor de 260mm, ¿cuál será el módulo de la presente rueda? nl-- I.
'r : r"
18. Realiza elcálculo y eldibujo de la altura deldiente de un engranaje de módulo 4. '.
"'
19. Si nos encontramos con una rueda de módulo 3 y30 dientes, ¿cuál será su paso circular? ¿Qué
relación tiene este parámetro con el módulo de los engranajes?
20. Calcular todos los datos necesarios para realizar el pedido de dos ruedas dentadas si sabemos
que el diámetro exterior de los engranajes es de 102mm y 52mm respectivamente. Su módulo es
2.
21. ¿Qué valor tendrá el diámetro primitivo de los siguientes engranajes sabiendo QUe n1=§Q; nz=500;
Z2=lQ;l^r={{.
25. De una rueda dentada que tiene 40 dientes y módulo 4, calcular: el paso, el diámetro primitivo, del
diámetro exterior, el diámetro interior, la altura total del diente, la altura de la cabeza y la longitud
del diente.
26. Calcular la distancia entre centros, realizando un dibujo explicativo del conjunto que aparece en el
ejercicio número 53.
27. Disponemos de un engranaje cilíndrico de dentado recto normal, en el que el piñón tiene 20
dientes y la rueda 40. El piñón se ha roto. Sabiendo que la distancia entre los ejes de las dos
ruedas es 150mm., ¿qué características debe reunir una rueda dentada para poder suplir el piñón?
28. Calcula el módulo que debe tener un piñón capaz de engranar con una cremallera cuyo paso
circular es de 6,28mm.
29. Una rueda dentada de SOmm de diámetro primitivo tiene un paso circular de 7,85 mm. Averigua su
módulo y el número de dientes que posee.
30. Justifica si una rueda de 60mm de diámetro primitivo y 30 dientes puede engranar con otra de
40mm de diámetro y 32 dientes.
31. Determinar las dimensiones de una rueda cilíndrica de la que sabemos: Z=35; mn=3; 9=20o. ¿De
qué tipo de engranaje se trata? Explica el significado del parámetro "B".
32. Calcular el módulo normal de una rueda cilíndrica de 40 dientes helicoidales cuyo B=15o y su
diámetro primitivo es de 124,23mm.
33. Calcular una pareja de ruedas dentadas cóniCas, de dientes rectos, cuyos ejes forman 90o y con
las siguientes características: Z,=30; Ze=80; m = 6
34. Si un juego de ruedas dentadas presenta los siguientes parámetrosZ.,=49;Zz=1OO; rrn=4, 9-30o,
¿cuáles serán dos demás parámetros?
35. Queremos emplear un micrómetro de platillos en la comprobación del paso de un engranaje con
Z=40; m=5; o=20o. Determinar el número de dientes entre los que se tomará la medida y el
resultado teórico que deberíamos obtener.
36. S¡ empleamos un calibre de engran4es para determinar el espesor y la altura de la cabeza del
diente, calcular los valores teóricos .§... V ,$l;... que deberíamos obtener si tenemos una rueda de
dientes rectos con Z=38 )r m=5.
37. Si tenemos un engranaje que presenta los siguientes valores: Z=20; m=2,5; a=20"; Dp=SOmm;
Do=46,984mm Calcular el diámetro de los ródillos a emplear y el diámetro teórico que debería
arrojar el instrumento de medida.
38. Realizar los mismos cálculos siZ=35; m=5; Rp=87,5mm; Ro=82,223mmi o=20o
10
CepÍfu16111,,,§r,:! §ffiffil,,,, -l,ri6.'f§§b¡idad superficial
Cuestiones:
1. ¿Qué trascendencia tiene el acabado super{icial en las operaciones de mecanizado?
2. Podemos afirmar que en una superficie cualquiera siempre será mejor y más interesante un acabado
supefficial de calidad que uno ordinario.
4. ¿Qué factor se puede confundir con rugosidad y es necesario discriminar para que los resultados
obtenidos sean correctos?
10. Haz un esquema según las normas lSO, DlN, JIS yANSI que defina las siguientes rugosidades: R,,
13. ¿En qué dirección se deberá realizar el palpado para que la rugosidad obtenida sea válida?
15. ¿A qué clase de rugosidad equivale una R" de: 0,025mm, 0,0032mm y 0,000'1mm?
11
Cuestiones:
1. ¿Cuáles son los elementos o útiles que más se emplean en la verificación de formas? ¿Qué
evolución
están sufriendo?
2. Cita las verificaciones más habituales a realizar poniendo un ejemplo de cada una.
5. Explica las posibles maneras de realizar la verificación de la perpendicularidad entre dos planos,
indicando cuándo elegiremos una u otra.
7. Explica, con tus propias palabras, la forma de verificar el paralelismo entre dos ejes.
9. En muchísimos casos deberemos realizar la alineación de dos ejes. Pon dos ejemplos reales donde se
deba realizar esta operación y explica detalladamente el procedimiento a seguir.
11. Si disponemos de un eje que debernos montar. en una rnáquina, ¿qué verificaciones realizarías?
Explícalas.
12. En muchas operaciones de montaje deberemos comprobar el desplazamiento axial de un eje o una
superficie. ¿Cómo lo haríamos? Pon dos ejemplos_ reales donde se deba realizar.
13. ¿Cómo puedo verificar el ajuste existente entre el macho y la hembra en un ajuste cónico?
12
1/
cápftulo, r.,,:r7:,.rTdl§fáñciá§,,¿i*,§t§io*álé§ y
geométricas
Cuestiones:
1. ¿Qué es una tolerancia?
2. ¿Qué es la medida nominal de una pieza?
3. ¿Qué diferencia hay entre la medida nominal y la efectiva?
4. Haz un dibujo acotando la medida máxima, la medida nominal, la diferencia superior, la diferencia
inferior y las tolerancias totales, tanto de un eje como de un agujero.
5. Un cliente realiza el encargo de un eje, indicando que el diámetro que debe poseer es de 3Omm, pero
le servirá siempre y cuando esta dimensión no varíe en más de + 3 décimas de milímetro. Una vez
concluido el trabajo el operario mide el eje, obteniendo una dimensión de 30,22mm. Partiendo de este
supuesto indica la:
Medida nominal; Medida efectiva; Medida máxima; Medida mínima; Diferencia superior; Diferencia
inf erior; Tolerancia.
6. Queremos realizar un ajuste que presente juego. El valor de éste deberá oscilar entre un máximo de
20 pm y un mínimo de 8 pm. Si sabemos que el diámetro del agujero queda definido por 30 H8, ¿cuál
será el diámetro máximo y el mínimo que podrá tener el eje?
7. ¿Cuál es la razón de establecer los sistemas de ajuste? Comenta su f undamento.
8. ¿Por qué el sistema de ajuste más empleado es el método agujero base?
9. Selecciona el ajuste adecuado indicando las tolerancias necesarias, tanto del eje como del agujero,
para los siguiente supuestos:
14. ¿Por qué son necesarias las tolerancias geométricas? Pon algún ejemplo que aclare la necesidad de
emplearlas.
15. Realiza un esquema de las tolerancias geométricas, aclarando la diferencia entre las tolerancias de
forma y de posición.
16. Explica detalladamente la forma de cumplimentar el rectángulo que designa las tolerancias y la forma
de referenciarlo.
17. ¿Qué entendemos por cotas teóricamente exactas?
18. Comenta las tolerancias geométricas que podrías controlar si usásemos: - Un micrómetro; - Un reloj
comparador; - Un escuadra biselada; - Un goniómetro.
qe§ífu16 ....§.i ,§n§áyü§]¡¡üs,ir,rdufeiá
Cuestiones:
1. ¿Es aplicable la escala Mohs al campo de la "Fabricación Mecánica"? ¿Por qué?
3. ¿Es útil en los talleres el empleo de una lima para determinar la dureza de los materiales?
4. ¿Qué diferencia fundamental hay entre los ensayos de dureza estáticos y los dinámicos?
10. Con tus palabras comenta cinco pafiicularidades a tener en cuenta en la ejecución del ensayo Brinell.
11. Calcular las cargas que se aplicarán para bolas de 10mm y de 2,5mm teniendo en cuenta las
constantes de ensayo que aparecen en la tabla 6 de la página 140.
12. Si realizamos un ensayo Brinell sobre acero empleando una bola de 2,5mm de diámetro y obtenemos
una huella de 1mm de diámetro. Determinar la dureza Brinell y expresar el resultado de forma
normalizada. Justificar la respuesta.
13. En otro ensayo Brinell sobre una pieza de acero se ha empleado un indentador de 1/16", obteniendo
una profundidad de huella igual a 0,07mm. Determinar la dureza del material estudiado.
16. Comenta los benef icios que apofta el sistema Vickers sobre el Brinell?
18. ¿Cómo se puede calcular la superficie de la huella generada en el método Vickers? Desarrolla el
proceso de cálculo.
20. Comenta el espesor mínimo que poseerá la probeta a ensayar así como la distancia que deberá existir
entre las huellas y el borde de la probeta.
22. Mediante el método Vickers se intenta determinar la dureza de un material. Para este ensayo se ha
empleado una carga de 30 kp, obteniendo una diagonal de huella de 0,3mm. Determinar la dureza
Vickers y expresar el resultado de forma normalizada.
23. En este caso se estudiará la dureza Vickers de un acero templado, utilizando una carga de 10 kp y
obteniendo unas diagonales de huella de 0,1 44 y 0,140. Determinar el número de dureza Vickers.
24. Comenta las ventajas e inconvenientes del método Rockwell frente a Brinell o Vickers.
26. Haz un esquema exhaustivo de los pasos a seguir en la ejecución del ensayo Rockwell.
27. ¿Qué precauciones debemos tener cuando se sustituya el indentador en el durómetro o cuando hayan
transcurrido más de 24 horas sin utilizar el equipo?
28. Realiza unos dibujos que indiquen las dimensiones mínimas que deberá poseer la probeta así como
las dimensiones entre huellas y al borde de la probeta.
29. ¿Se puede tener más información que la simple dureza al realizar estos ensayos? ¿Qué precauciones
se han de tener?
31. Mediante el sistema Poldi se intenta determinar la dureza de un acero. Sabemos que la probeta testigo
es 160, el diámetro de la bola es de 10mm y que los diámetros de las huellas son d=1,8mm y
dp=2,3mm. Calcular el valor de la dureza.
3. Define: -Tensión normal unitaria; -Alargamiento unitario; -Contracción transversal unitaria; -Coeficiente
de Poisson; - Módulo de contracción transversal.
5. Dibuja el gráfico de tracción de un acero extrasuave y comenta detalladamente las pailes de las que
se compone.
8. ¿Sería lógico fabricar con el mismo tipo de acero engranajes y recipientes que van a estar sometidos a
presión? Razona la respuesta.
9. ¿Qué valores tendrá que arrojar el ensayo de tracción si queremos emplear el acero para realizar
muelles?
11. Si estudiamos mediante el ensayo de tracción la muestra de una barra que posteriormente se tref ilará
y obtenemos unos resultados de extricción y de alargamiento muy pequeños ¿qué conclusiones
podremos deducir?
12. ¿Cómo se suele determinar la tensión de trabajo? ¿Qué valor suele adquirir el coeficiente de
seguridad?
13. ¿Por qué es necesario definir el límite elástico aparente y el límite elástico convencional?
15. ¿Cuánto se alargará una probeta de acero de 20mm de diámetro y 20Omm de longitud si se le somete
a una carga de 10O00kp? Sabemos que E=2,1x106kp/cm2
16. ¿Cuál será la tensión normal de una probeta que presenta un diámetro de 13,Bmm y se encuentra
sometida a una carga de 6x104 N?
17. Los gráficos de tracción que se emplean en el estudio de los materiales ¿se ajustan con exactitud a la
realidad? Razona la respuesla.
18. ¿Qué entendemos por tenacidad del material? ¿Cómo se puede def inir gráf icamente?
19. Comenta la nomenclatura de las distintas dimensiones que tienen las probetas empleadas en el
ensayo de tracción.
20. Haz un esquema de los tipos de probetas que se van a poder utilizar en este ensayo de tracción.
21. Para que el ensayo sea considerado válido ¿por qué zona deberá romperse la probeta?
16
23. ¿Para qué se realiza el marcado de la longitud de calibración inicial?
26. ¿Se rompen por compresión los materiales frágiles? Explica detalladamente lo que les sucede.
29. ¿Qué forma suelen tener las probetA§,rpara el ensayo de compresión? ¿Pueden ser largas?
0.§§
Cuestiones:
progresivas o puntuales?
1. ¿Los materiales se comportan de la misma forma bajo cargas
2. Pon dos ejemplos reales donde la resiliencia sea un factor importante para que los objetos cumplan el
fin para el que fueron concebidos.
3. Define resiliencia.
4. Realiza una secuencia ordenada del proceso que se debe seguir en el ensayo de resiliencia.
5. En un ensayo de resiliencia mediante el péndulo de Charpy, se deja caer la maza de 20kp desde 1m
de altura. lmpacta contra una probeta normal con entalla en "V" y asciende hasta una altura de 75cm.
Determinar la resiliencia y la velocidad de impacto.
6. Si al ensayar mediante Charpy una probeta normal con entalla en "U" obtenemos una absorción de
energía para provocar la rotura de 7OJ ¿cuál es la resiliencia del material?
Z. ¿eué valor tienen los resultados obtenidos en este ensayo? ¿Se podrían emplear en
cálculos
mecánicos?
g. Dibuja y nombra las probetas que se emplean en el ensayo de resiliencia, comentando la misión que
tiene la entalla.
10. ¿Son impoilantes las condiciones del ensayo, es decir, la temperatura, la velocidad de impacto... en
este tipo de ensayos? ¿Por qué?
11. Para que el ensayo se pueda considerar como válido ¿cómo debe quedar la probeta? Cuando no
tenga lugar la rotura ¿qué resiliencia podremos decir que tiene el material ensayado?
14. Latemperatura del ensayo y la velocidad del impacto ¿cómo condiciona Ia resiliencia de un material?
15. Comenta las diferencias y semejanzas del método lzod frente al Charpy.
18
Capítulo 11: Ensayos varios
Cuestiones:
1. ¿Cuándo estará un cuerpo sometido a un esfuerzo de flexión?
2. ¿Cómo se realiza la distribución de tensiones en una sección de un cuerpo sometido a flexión? ¿Qué
fibras están sometidas a tracción y cuáles a compresión?
4. ¿En qué sección se encuentra y a qué será igual l, .. ;',,á' de un cuerpo apoyado en sus extremos y
cargado en su centro?
9. Se ensaya a flexión una muestra de acero con alto contenido en carbono, la cual posee un diámetro de
30mm y se deja descansar en unos apoyos distanciados 600mm. En su centro se aplica una carga
progresivamente creciente, alcanzando el valor de 1OO0kp justo antes de sobrevenir la rotura de la
probeta. Con los datos comentados calcular la tensión unitaria de rotura por flexión.
10. ¿Cómo debe ser el elemento y qué tipo de carga soporlará para poder decir que está sometido a una
situación de pandeo?
11. ¿Qué entendemos por carga crítica de pandeo? ¿Gué tendremos en cuenta para calcular este valor?
12. Determinar la carga crítica, capaz de generar pandeo, en una pieza rectangular que presenta una
sección de 50 mm' y una longitud de 2m. Tendremos presente que su anclaje se realiza mediante
articulaciones y que el módulo de Young es de 2,1x1Ookp/cm'.
13. Calcular la máxima longitud que podrá tener una barra de acero de 50mm de diámetro, articulada en
sus extremos y cargada a compresión con 10000kp para que no sufra pandeo.
16. Comenta la forma de las probetas que suelen emplearse en este tipo de ensayos.
20. Determinar el valor "G" de un acero sometido a torsión si ensayamos una barra de diámetro 30mm y
1000mm de longitud a la que se le aplica un momento torsor de 15 kp x m generándose un ángulo de
torsión igual a 1,4o.
27. ¿Cuál es uno de los mayores inconvenientes del ensayo de fluencia viscosa?
29. Al realizar un ensayo de embutido g§,qbserva la aparición de grietas con flechas muy pequeñas. ¿Qué
conclusiones se pueden e§raer de e§tg §uceso?
32. Pon varios ejemplos de piezas o elementOel{ue estén sometidos a esfuerzos de fatiga.
20
t-
Cuestiones:
1. ¿Qué son los ensayos macroscópicos y los microscópicos?
5. ¿Para qué se realiza el encapsulado de las muestras? Explica los procedimientos que se suelen
emplear y las resinas utilizadas. ,. ,,,,,:
6. Comenta las fases que deben seguir§e en el desbaste, así como las precauciones que se deben tener
en cuenta.
11. En la observación de una superficie ¿todos los granos tendrán las mismas dimensiones ? ¿Por qué?
12. Explica con tus propias palabras elslOnificado déi'indiceilG", interceptación "N" e intersección "P".
14. Hazun esquema de los procedimientos que se suelen emplear para determinar el tamaño del grano.
Comenta los conceptos más significativos que debemos conocer de cada uno.
-
ü
Cuesüones:
penetrantes.
1. comenta la evolución histórica del ensayo por líquidos
7. ¿Esimportanteelsecadoposterioralalimpiezainicial?¿Porqué?
líquidos penetrantes.
8. Haz un resumen de las distintas formas de aplicación de los
qué método
o si empleamos líquidos penetrantes de Tipo lll ¿cómo podremos detectarlos? ¿Mediante
se logrará mayor sensibilidad?
'17.
¿Cómo realizaríamos la limpieza final?
*Tam-panel" su constitución y el
.1g.
si hablásemos del ¿a qué estamos haciendo referencia? Explica
principio de su funcionamiento.
penetrantes? Razona la respuesta'
19. ¿por qué se suelen guardar muestras iniciales de los líquidos
relevante en este tipo de ensayos'
20. comenta la ventaja y el inconveniente que consideres más
Argumenta la decisión elegida'
22
.ir.ri:ltiilri fi rilltifiliitiirllul,t: j i .:l'r '. ..
§§§,.:,:ffe
Cuestiones:
1. ¿En qué se fundamentan los ensayos magnéticos?
2. ¿Qué son las líneas de fuerza en los imanes? ¿Qué recorrido realizan?
7. ¿Cómo podemos magnetizar una pieza? ¿Cuál es el método más empleado? Explica someramente
estos procedimientos.
8. ¿Qué tipo de defectos se podrán detectar cuando se realice una magnetización mediante un imán?
10. ¿Qué tipo de defectos se pueden localizar al emplear una magnetización circular?
1 1. ¿Qué diferencias existen entre la magnetización directa por paso de corriente y el empleo de un
conductor central?
14. Realiza un esquema de los equipos habituales que vamos a poder encontrar, explicando brevemente
sus características más relevantes.
15. Las partículas que se emplean para la delección de los defectos ¿de qué material son? Según el tipo
de defecto a detectar ¿qué forma poseerán las partículas?
16. Dependiendo del tipo de partículas empleadas ¿cómo realizaremos la observación de las mismas?
17. Comenta los distintos métodos que pueden en la aplicación de las parlículas. ¿Cuál es el
sistema que aporta mayor sensibilidad? "*plerr."
18. ¿Qué comprobaciones se realizarán para asegurarnos de que las parlículas magnéticas no se han
19. ¿Qué es la permeabilidad magnética? ¿Por qué influye en la determinación de la corriente a utilizar?
20. ¿Cómo se podrá determinar la sensibilidad del procedimiento? Explica la forma y el fundamento de los
elementos que se emplean para este fin.
21. ¿Es necesario desmagnetizar las piezas después de haber realizado el ensayo?
23
Cuestiones:
2. ¿Con qué facilidad se transmiten los ultrasonidos a través del aire? ¿Por qué?
7. ¿Qué métodos se pueden emplear en la inspección por ultrasonidos? Comenta las diferencias entre
ellos.
8. ¿Por qué el método por transmisión no es capaz de determinar la situación exacta de los defectos?
9. Comenta detalladamente como se realiza el estudio de las piezas al emplear el método impulso-eco.
10. Haz un esquema de los tipos de palpadores que vamos a poder encontrar dependiendo de su
aplicación.
1'1. Explica brevemente las características más importantes de los siguientes palpadores: "E+R", "SE" y
14. ¿Por qué debe realizarse la calibración del equipo de ultrasonidos? ¿Qué procedimiento debe seguirse
para determinar con exactitud el "cero" al emplear un palpador normal?
15. Explica el significado del "paso" cuando hablamos de palpadores angulares. Realiza un dibujo
explicando la forma de calcularlo.
'16. Describir el procedimiento para detectar una falta de fusión en un cordón de soldadura mediante
inspección ultrasónica.
17. Para inspeccionar completamente un cordón de soldadura ¿qué recorrido deberá realizar el palpador?
19. Cita las tres ventajas y los tres inconvenientes que consideres más relevantes en el ensayo de
ultrasonidos.
Cuestiones:
4. ¿Qué tipo de defectos se pueden detectar con los ensayos radiográficos? ¿Se puede aplicar a
cualquier tipo de material?
5. ¿Se puede comparar el procedimiento del ensayo radiográfico con el campo de la fotogralía? ¿Por
qué?
6. Realiza un esquema de la secuenciia de pasos que se deben seguir para realizar un ensayo
radiográfico.
8. ¿Se podrá detectar una inclusión gaséosa dentro de un cuerpo metálico? ¿De qué color quedaría
representada en la radiografía?
9. Si existiese dentro de un cuerpo una inclusión de otra sustancia con un coeficiente de absorción
elevado ¿cómo se detectaría en una radiografía?
10. ¿Cuándo se elegirá emplear rayos X o rayos-l,.§amma? ¿Cuál de ellos arrojará radiografías más
nítidas? ¿Por qué?
11. ¿Para qué sirven las sales fluorescentes empleadas en los porta - películas? ¿Para qué sirven los
indicadores también conocidos como penetndolé§,?
7. En un sistema productivo se realiza la medición de 30 piezas, obteniendo los siguientes datos: 50,000;
50,006, 50,00i; 49,999; 49,996; 50,010; 49,990; 50,022; 49,984; 50,002; 49,998; 49,983; 49'997;
49,999; 49,996; 50,010; 50,000; 50,000; 50,OO1; 49,999; 50,OOO, 50,003; 49,990; 50,022;49,984;
50,002; 50,003; 49,999; 49,996;49,996. Realizar el histograma y el polígono de frecuencias.
para definirla?
9. ¿Por qué nos es de utilidad la Curva Normal? ¿Qué parámetros son necesarios
Expl ícalos detalladamente.
10. Comenta la forma que posee la curva, el valor del área que encierra y la forma normalizada de
designarla.
11. Explica la secuencia a seguir para obtener datos relalivos a la población partiendo de valores
muestrales.
15. En el control de un proceso de fabricación se tienen los siguientes datos estadísticos: Medida
nominal=8; Media = 8; Desviación típica = 0,15; Número total de piezas extraídas en las muestras 28
(7x4). Número total de piezas producidas 60. La tolerancia de la pieza es de +0,15 I -0,25. Calcular:
- Número de piezas malas por grandes de toda ta producción de la jornada de trabajo. - Número de
piezas malas por pequeñas de toda la producción de la jornada de trabajo. Si consideramos válidas las
piezas malas por encima de la tolerancia superior iCuántas piezas buenas tenemos en la población?
26
Capítulo 18: Estudios de Capacidad de Procesos
Cuestiones:
3. ¿Cuándo decimos que un proceso está bajo control? ¿Y cuándo estará fuera de control?
Cuestiones:
MEDIA RECORRIDO
MUESTRA
1. ¿Qué finalidad tienen los gráficos de control? v R
1 9.004 0,02
2. ¿Cuándo se van realizando dichos gráficos? ¿Por qué? 2 9,012 o,o2
3. ¿Qué tipos de gráficos de control existen? Explica sus diferencias
3 8.099 0,03
detalladamente. 4 9.010 0,05
5 8,089 0,05
4. Comenta la forma de interpretar los gráficos de control. 6 9,003 0,02
7 9,005 o,o2
5. ¿Qué son los límites de control? ¿Cómo se calculan? 8 8,088 0,02
I 8,099 o,o2
6. ¿Cómo se determinan las escalas en el gráfico de X ? ¿Y en el de R ? 10 9.000 0,02
7. Mediante los gráficos de control ¿cómo se puede afirmar que un 1'l 9,001 0,03
proceso se encuentra controlado? 12 9,002 0,05
13 9.004 0,05
8. Se quiere comenzar con un nggvo proceso productivo, y se necesita 14 9.006 0.02
configurar un gráf ico de control X - R . La medida nominal es 9,000mm y 15 9,199 0.02
la tolerancia +0,015/-0,015. Los datos para configurarlos aparecen en la 16 9,004 0.02
siguiente tabla. Una vez realizado proceder al estudio del mismo. 17 8,099 0,02
18 9,004 0,02
19 9,004 0.03
20 8.099 0.05
27