Está en la página 1de 3

ORGANZACIONES SOCIALES COMUNITARIAS E INDÍGENAS EN BOLIVIA

Una organización comunitaria es cuando un grupo de personas se unen para ver los
problemas que les afectan en su comunidad y le buscan soluciones. Los problemas
pueden ser de carácter social, cultural, económico, político y productivo.

En el cumplimiento de la democracia, la Constitución Política del Estado que


actualmente rige en nuestro país, reconoce y permite la organización de los distintos
sectores sociales, que tienen el objetivo de velar por sus derechos y cumplir con los
deberes que las leyes estipulan.
A partir del colapso de la producción del estaño en Bolivia, la economía sufrió un
cambio importante resultado del cual la producción agrícola tomó importancia Central
Obrera Boliviana (COB), una de las más importantes organizaciones sociales, debido a
que abarca a diferentes sectores sociales no solo mineros. Previamente, en 1944, se
fundó la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), que fue el
sistema de organización que respaldó y abrió paso para el liderazgo de la COB.
Algunas organizaciones representan a diferentes sectores o asociaciones, tales como
campesinos, trabajadores de fábricas y mineros, que se organizan alrededor de temas
de producción; otras, tienen como objetivo mejorar los precios de sus productos en el
mercado; mientras que para otras lo importante son las relaciones laborales.
Las organizaciones indígenas de nuestro país, como del resto de América, tienen como
objetivos principales: hacer prevalecer su identidad cultural, buscar que se respete su
relación con el territorio y que las generaciones actuales y venideras sepan quiénes
fueron sus antepasados.
Durante mucho tiempo las naciones indígenas de Bolivia estuvieron relegadas de la
vida política, particularmente las de la región amazónica y oriental. Sin embargo, es en
la década de los años setenta donde las ONG (Organizaciones no Gubernamentales)
empiezan a trabajar con grupos indígenas en temas relacionados con sus derechos y
otros relacionados al crecimiento de estos sectores.
Es así que las organizaciones sociales e indígenas han venido tomando otro papel y
empiezan a formar parte activa en la articulación del Estado, la participación en las
políticas y haciendo valer sus demandas ante los gobiernos de turno. Muchas de las
transformaciones sociales y políticas de la actualidad se deben a la fuerza y eficacia
organizativa de estas organizaciones.
La parte fundamental de la naturaleza de estas organizaciones es que no representan
a ningún partido político y ni son controlados por los mismos, solo responden a las
demandas de sus miembros en general.
A continuación conoceremos simplemente algunas de las tantas organizaciones
sociales e indígenas que existen en Bolivia.
CONFEDERACIÓN SINDICAL UNICA DE TRABAJADORES CAMPESINOS DE
BOLIVIA (C.S.U.T.C.B.)
Fue constituida legalmente el 26 de junio de 1979 en el “Primer Congreso de la Unidad
Campesina” mediante resolución suprema N° 200352. Agrupa a los trabajadores
campesinos de todo el país.
La C.S.U.T.C.B. se encuentra estructurada de la siguiente manera:
 Comité ejecutivo nacional.
 Federaciones departamentales.
 Federaciones regionales.
 Federaciones provinciales.
 Centrales agrarias.
 Subcentrales.
 Sindicatos agrarios.

CONSEJO NACIONAL DE AYLLUS Y MARKAS DE BOLIVIA (CONAMAQ)


El 15 de septiembre de 1993, las autoridades originarias de algunos ayllus de las
tierras altas del país, reunidos en el Jatun Ayllu Yura (Potosí), conforman en primera
instancia el Consejo Impulsor de Ayllus de Bolivia (CIAB).

Años después, previa convocatoria, dicho consejo organizó la reunión denominada


Tantachawi en la localidad de Challapata (Oruro), en fechas 21, 22 y 23 de marzo de
1997, donde se constitutye finalmente el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del
Qullasuyu (CONAMAQ) que representa a las naciones y pueblos indígenas de las
tierras altas de Bolivia.

Este consejo tiene la misión de hacer prevalecer los derechos de los ayllus, markas y
suyus y lograr la determinación política que garantice el ejercicio de los derechos
colectivos de los pueblos indígenas de Bolivia.

CONFEDERACIÓN NACIONAL DE MUJERES CAMPESINAS INDÍGENAS


ORIGINARIAS DE BOLIVIA “BARTOLINA SISA” (CNMCIOB BS)

Es la principal organización de mujeres campesinas en Bolivia. Fue fundada como la


Federación acional Bartolina Sisa de Mujeres Campesinas de Bolivia en enero de 1980.
Sus principales objetivos son organizar y facilitar la participación de las mueres en
diferentes ámbitos políticos y sociales de nuestro país.

Entre sus fines como confederación se encuentran:

 Mejorar las necesidades de las mujeres campesinas, originarias, indígenas y


afrobolivianas, en el ámbito social, económico, político y cultural.
 Participar en la lucha contra el analfabetismo en las áreas rurales, promoviendo
una educación fiscal y gratuita en coordinación con autoridades educativas.
 Defender los derechos de la mujer, la educación y la soberanía alimentaria;
garantizar la inclusión y la equidad de género.
 Promover los derechos a la propiedad de la tierra y territorio.
 Difundir la identidad cultural e histórica de los pueblos y naciones originarias de
Bolivia.

CENTRAL OBRERA BOLIVIANA (COB)


La COB es la central sindical principal de Bolivia, representa a aproximadamente 2
millones de obreros bolivianos y activistas indígenas. Fue fundada el 17 de abril de
1952.
Desde entonces la COB ha tenido relaciones difíciles con todos los gobiernos
bolivianos, sin embargo ha sido actor principal en los procesos revolucionarios del país
y no se puede desconocer su lucha en contra de los gobiernos de las dictaduras
militares.

LA CONFEDERACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS DE BOLIVIA (CIDOB)


Fue fundada en 1982. Nació como la central de pueblos y comunidades indígenas del
Oriente boliviano (chiquitanos, ayoreos, guarayos, guaraníes), y hoy representa a los
34 pueblos indígenas de las tierras bajas del país.
Tiene por objetivo la defensa de los derechos de estos pueblos indígenas y de la
búsqueda efectiva para la incorporación y participación de los pueblos indígenas en la
toma de decisiones políticas, sociales, económicas y culturales del país.

También podría gustarte