Está en la página 1de 6
° __ Elintento de revisar las distintas teorfas —en una aproximacién de tipo enciclopé- dico— no puede llegar a ser demasiado profundo, No obstante, una exposicién breve de las teorias mds conocidas, y en aquellos aspectos que atafien al desarro- llo, servira al lector inquieto para orientar- le en su deseo de ampliar horizontes. En general, cuando se trata del desa- rrollo, los términos de fase, estadio, per! do o etapa apuntan a establecer und’ cronologia qué’ comprenda la serie de” adquisiciones que se espera han de reali- -o se han realizado, dentro de ua” evolucién normal. Esta es una forma concreta de marcar esa evolucién; incluso la historia del hombre se divide en perio- dos, al igual que la de la Tierra y el universo. El origen de esta metodologia quizés se remonte a los mitos y a una manera de diferenciar y percibir el tiem- po. Pero, en lo-que se refiere al desarrollo del nifio, en sus elementos més notori una las etal o pr y ce ee ea observacién. En esencia, iarstecigg? lecér la/separacién en perlodos, fases o esta-_ dios se basa en la discontinuidad de la evolucién, pues la aparicién de nuevas O4Be Las distintas escuelas . e er = 1 estin en relacién aparen- eceden crea la caracteristicas funciones que n te con aquellas que las pr necesidad de agrupar PYambién con fines didacticos— de un determinado perfodo del desarrollo Siguiendo con el origen practico de la division del desarrollo en fases 0 perio- dos, su utilidad resulta» evidente como elemento de comparacién de unos nilios con otros}"para guiar el crecimiento; para dirigir la educacién, etcotéfa. Aun asl, desde un punto de vista tedrico, no todos los investigadores estan de acuerdo. Du- rante los aflos 1985 y 1986) en reuniones especialmente dedicadas al problema de los estadios, un grupo compuesto por destacados psicdlogos, bidlogo: 6lo- gos y fisidlogos ) Megar a poner en duda e incluso a negar la existencia de las etapas o perfodos. Este desconcertante resultado no ha impedido, sin embargo, que se siga considerando que todo desarrollo comporta estadios, El ‘es dindmico, y su contenido es una cualidad que se desarrolla en el tiempo, con limites que consisten en cambios cualitativos. Un esta- dio, por lo tanto, se define en relacién con el que le precede y el que le sigue. La mayor parte de las diversas teorfas del desarrollo, ya se refieran al intelectual, al emocional o a la personalidad, no escapan alo dicho anteriormente. ‘Trortis DEL DESARROLLO Teoria freudiana del desarrollo De todas las|teorlas del desarroilol la) freudiana es la mas diferenciada y espec- flea, ya que no s6io sigue las parseaeics, des del inssnta sexual en cas edad, eno Sue abarca tombita Ios aspects {or dentro dela pers En tanto te crece, cu Tors de ls forma rucimentaria del recien nace do, e va dferencindo través de apes cuyas caracteristeas aon el renloste de tendencies y necesidades de orden stan. {v0 Estas tendencas,lamadaslbidinalen, se organizan bajo el predominio de ue Zona erégene determninade y un odo espectico de reiscién de objeto. Zonas ferégenas son tas regiones del cuerpo cuya exciacén produce la satshocen Ubidinal, y relacion de objeto es, en au concepcién més ampla, la elacion del su, Jeto con su mundo, en especial a del iho con su madre y, iuego, con el ambiente fomalias, Al misino Sempo, el Yo y el Saperys se ‘esbozan yao deserrallan Batalelamente, on relacioneoteche Goa ‘aduracion pilsional o nsantva, vse Sp. aoa pcoanad srl conprende cinco apa SURI ea Geedorel onviene tener presente que esta forma de dividir las etapas no se cumple fn la realidad ‘de la evolucién de este ‘modo taxatvo ni como si, a parir de una ‘edad Sj, se iniciase la etapa siguiente. Ad algunas caracteristicas de la etapa anal, € incluso de la fica, se esbozan y se superponen dentro de la eapronr(O=taio) Desde el nacimiesto, la fuente primaria de placer y gratification es la region Ducal. La alimentacéa y les culdados que ella comprende, ademas del placer de la suecign, gona lave de este perfodo. Pero ol éafasis esta puesto sobre ia sucesoaen misma, Prueba de elo es, seg Freud, la lira tendencia del site's colocar ea sul? ‘boca cualquier objeto Gue cee en cus manos, a chuper sus dedés, y sun a calmarse cuando el chupetes es indepedt lente de la alimenacien. Por otra parte, cuando el nifio leva 2 cabo estas actividades, integra de un modo primitive conocimientos acerca de su propio cuerpo, Ast, se ha descrito la importancia, desde este punto de vista cognoscitive, de la integracién de la mano con 1a boca, en tanto implica un paso adelante en la maduracign dal Yo" Este La regién bucal es la primera fuente de gratiicacién desde el momento mismo del hhacimiento. £1 pecho de la madre no s6f0 Slimenta al bebe, sino que ademés le permite satistacer su instinto de sucei6n. ‘La importancia del chupeteo como alga independiente de 1s almentacién, durante el primer afo de vida. queda cemostrads en la lendencia del nito'a leverse «la boce ‘cvslauier objeto, Las distintas escuelas perfodo bi gubai 2s subeiudias desde forges ares Tuo hast la €poca de apariaén de |= dientes. comienzo de la de destete, sino a que dientes provoca ex rabia en el bebé implicaha el coon sabor distinio ala biberén. eonias DEL DESARROLLO Las distintas escuelas “Durante Ia eteps anal se inica la educacién para que el nifo contole las furiciones ‘evacuatorias. De esta forms Ia regién eral asa a ser el centro de experienciss | fruswantes y gratiticadores, por lo que, al estar cen bre este funcionamiento, la regign anal se ro de experiencias gre ones de granimpor- ‘ae eras etter CORIO la Zomlensos de soalncon ue te sie SEabun iaplvadar en e conteevcon EE as aecmpata la rae sean pean GERRARD octet ey cenmucarien cay texas pre Come el perfodo anterior, comporta: TORUS” puede referisse, sin duda, a la dos fanea.una expulsive y otra relentvarta, inconsnencia.de materias fecalea ‘zona ergena dominanises a regen ama que comprende los Organos de evacus. ‘Gon fecal ¥ urinaria, como también las fen el varén, nalgas. En general, durante esta fase(!. a3 ol clitoris y fice) comionza la educacién para'consem. nifa, guir-querel nifio controle ests funciones, doi “ Segiin a tgorls psicoanaltica, ef Gescubrimiento de sus diferencias Serualee con e!nido, en relacién con ef ene, produce 2 la nida un sentimiento de Gerecio 0 mutiacién. Hlosidad sexual se ac ‘Gonee por lo eseral placezteras, que, el _varén, se maniiestan con maniobras ‘rnasturbstorias aparentes, e tanto Ta giha pesan més frecuentement ‘Yertidas y con menor crado de conciencia, Puesio que pueden darse uniendo fuene: mente o frotando ambas plernas El descubrimiento de las diferencias we reso ye:no nite un 1922. Munsnprtcionns. ‘ eed Coan ‘colectivay 0! folemica’ con Win rea sino. Bote pay folagica do Releh sobre et conces’ ‘Sone Bre ‘yar moral y mate 3 publica onde | a ‘bras an Barlin y cont Si5a ide aus bionos por | Vn en ag, We Ye squelion tases Froud avrelacian cone! ‘vor dal - 4 iperyd yal Fantntoroats demontace en vet igio XVil_(o! Hater raranoin (techs Je etc ona, Pree tlombre fu cadaver an Londres. seen" aar Superyes ¥ ne 9- 1 gor0 suryoruited det repre: ° ‘ sidn de Ia libido. ; Seolente teacto (Sebre itura) co" bn el taba ye ‘tinmontos ant ‘n'sociaded “cul aon disidenc on salon 1 Tonreston 1012. Tater y tabu, paleo Tas Doct e tavgs ‘dota Brgel yore. Mistorle de une neurosis "y 1890. Levinverpretaciin de tov tow (i “hombre de fos rs ‘do adicién sored a it principle, det oa te tant tales Yorol'anel'y (ai. 1910. Fundacion "seme ngosasrio ree Intamcional de Paicoundy Wa "Uaroeverde infantis Dern Served a Cian peaveeniacs ‘TeonfAs DEL DESARROLLO ral en eat et el deste ton las TSCCTT AGIOS conambes padies Ia elecaenddsyee de arses eo realeasabve is gia purest del sexo opsesto Elcomplejade Eaipoce converte ast en uh factor capa de le maduiacén peiqueca,y su evalvcn es de | Gran important no sdia en las elacones Smororar del taut, sino gue, come conseruenca de 10s posibies sformaci tes, babran de conus las ensues Pelguias pstetenens del futuro | Pi Lesion ce eas odades, cuyo interds eva centrado en los tomes serualen mist, deseo de pronmidad fsica, de voveurie Sins ie yee gutsbeconame Las juegor entre los exile PAR: tefide Gon exon op A elementen que mplioan adem in union Juve in parei'y el eeaso Ge toner hos 1a 'corondaa. em u origen, te tetere u panna del cca eecertided ¢ ete ous pore SEusen a anc de todo deve de cone 4, mien gees en‘l case de Sesame se rd ample incest sempre Gus a0 wPhuya ade cosmo en nis comienaos Eile ae pesentn one nto pegueo end se prune refers abe igs ois cntte tman, que enebren t othe guns que no obt ay vero respues por wanrse de cemas a ce Se op ner eine ee penny (61,2; Yamarle insuato epistemofilico. 1 Es veel conta 0 a ee ease a y la socializacién, e! control de Ja agres:on aed enter re et es oa Sponed cape y Sioboa eral enna etaaee fhturo carder Para a excueafreusiana ef peiodo genital 48 caracteta por une marexds sopati6n fenre nitos y nites Esl cape de fa ‘ormacion de grupos unisexdaes con Intereses particule. Tal stuacibn Ge Indferenia hacia el sero puesto eaté {usu en una mayor identficaeion del ober con ta igus parental de misma sexo, Pertodo wrencta (S-S2E Tah) ese Acerca de esa eapa, que tega tasala preadolescenca o puberad. dice Freud Hrededor de los # afer. desarrollo Sexval pasa por on periode de cetencion Tegretién que, en ls cazor mas lovers. bios, merese el nombre Ge perlote ce latencia (J en todo case no implica [Bslmente ina interropeion completa ela civided y lor interoses serusies La mayor parte de les acontecimientos y iendencias pelquices anteriores al periodo fe Ieienci coun ba la amnesia ian teie clndo que nor oeuita y nes hace fxrass noetira primers inne (.) #1 ‘lvido ef ef efecto de ts represen ‘Yes ef Superys ei que, coma conse- cvencla ge su evolucin se halls mes forgarade (o mismo que el Yo)e inpene rinepios morales que hacen nosible 1s Eiquinée dela cufura, ef denariole de ts ence ema converica en centto ce is stenagn del tito y de so edo familar, hace gue él admuiess ‘mayor cepscidad en rach eons ac ‘pier. Wecioe: xcs. para es cules “fas preparado si evolucicn no ha igs perturbest, Etapa genital (7172 ~ Aon Fees) Desputs do un perlode denominado propuberal, que va desde los diez aos fasta el comienzo de lt puberted. en fedades que varian desde lor 12.2 los 13 Acs, la etapa genital es considerada en la feorla pscoanatfca el time escalén en el desarrollo peeasexsl de indvidue, EB pertodo prepuberal ya mareaba una intensicacion de los dshntos roles sexs Jes corp consecuencis dela iderieacon coal figura parental dol misma sexe Exe fs el tempo de una mareada separacion fetre nites yuihas,y dea tas aldo Extamben et tempo del comieme deh, rebelién frente a la abtoridad y- da Ia fortacion de grupos ton iicieres pare Fes, qUE Tncluss pueden ser el fiio Ge la detinevoncia, Las distintas escu!s Con todo, ol nifo ola nite que ain no han leged' la puberad se ballon e” Duena medida pencientoe —-en tanto se acercan a lla de aqvellor cambios fisicos quo observan en tus congénerer do mayor edad £1 rol sexual con reapecte ly maaculnidad oa ls ferneicnt, ta) ‘como resullan acaplablos pata la comuni Gad. ee objeto de stencién y, al mismo tempo, avorecie o exfatizado por parts dal ambient Con Is legscs de Is pubertad, los canbice coe ol emai hormonal ge Jos provoca signifcan tn asato ininvo que hice paricularmente ciel esta pe. Hlodo del desarrollo. La madures gents] ‘ho impli an la madres mortal, st bien, Seade el punto. de vrs cognoseiivo, el pentamiedto te hala potenesamense pro ‘TEORIAS DEL DESARROLLO ximo a aleanzar su mayor grado de abstraccién, qua ha de lograrse entre lot 12 y 16 afos. Sogin Piaget. alrededor de los 11 afos 1 niflo se libera de lo concrete, puede pensar en lo posible, y aparecen entoncot 1 pensamiento formal y el razonamiento hipotetico-deductivo, Pero lo" que implica mayor conficto cuando se ha completado la pubertad esa entrada en la adolescencia, El adolescente ‘std siuado entre la snfancia y el ger adulto fen varios sentidos. Ademas de la eleccién de su objeto amoroso y el aprendisaje do Jos suftimientos que implica el enamora- rmiento, est4 en general enfrentado con decisiones en relacién con el tipo de carrera o de trabsjo, su ética, gus amista- des, etedtera, ‘Resulla asl evidente la proyeccién que, fen el fururo del adulto, han de tener las formas de resolucién de estes problemas. Y¥ es ast como la complejidad de la vida adolescente justiica la necesidad de su tetudio por separado, En suma, las tapas del desarrollo dela personalidad, segin la teoria psicoanalli- a, serén, ademés, un punto de referencia para una mejor comprensién de los des- ios hacia la patologfa, ya que sefialan la importancia de las posibles Ajaciones y regresiones a e50s distinlos periodos. La adolescencia marca el final del pertodo genital En esta etapa se produce le eecci {el objeto amoraso y el aprendizaje de os Suhimlentos que implica el enamoramiento, Este primer amor suele ser cause de un sentimiento apasionado que tiene una gran importancia en el desarrollo del adolescente, eo SROs “> FS soctabitdaa: Aenea Fig, Comsat ines tne sana 28 Ff ration cranes “raRoseTp — FF & Peatmneres: conve de veios v neo 7S Laie: alabres. tases wucses=p> § BE tee Manos: spare, manus Cabeca: evita Ojos: cont ceva Vlecers: unions veges ZONA DE vt Sistema vegetative: eontol co NACIMIENTO 24 SEMANAS: 20 SEMANAS re stwanas> re sewanas> 14 SeMANAS> 10 SEWANAS Cra mano forma a puto Movinemos pe respator Degli, move, ej de adie ens del worco SG. Perna pa; esacién de pi. marcha ees 0 sea, oxes, toe eta trizo-nucl primar eae de vide cl foto Las distintas escus' “TEL DESARROLLO DE LA CONDUCTA EN LOS CUATRO campos (MAS IMPORTANTES (SEGUN GESELL) sin de inanes /ABILIORD PRENATAL ulnico SEMANAS ups fi fexén cel once, snikded tue ‘bronx: omanizacn rene 1SEWANA> Et ° Sy Concecis:eosiacén guia Uno de fos estudios més importantes sobre el desarrollo del nito conesponde 9 Arnold Gesell, cuya obra se conviié en un imétodo de guia y diagnistico del crecimiento. En este grdfco se exponen los Cuatio campos mds importantes en la ‘conducta del individuo desde la oncepeidn hasta los cinco afios. Destace ‘a gran importancia que Gesell otorga af perlodo prenetal. El desarrollo segiin Gesell + ELpropésito de la obra de Gesell, en su comienzo (1928), era esiablecer normas del desarrollo del nifo desde cu nacimien- to hasta los seis afos, todo ello basado en la observacion direct de la conducta Rapidamente esto s0 convirtié ea un método de guia y diagntstico del creci miento que conserva ain su validez,

También podría gustarte