Está en la página 1de 9

0

Universidad Centro Estudios


Interdisciplinarios Cedei

Diagnóstico y tratamiento de

Sobrepeso y Obesidad Exógena

GPC

ENSAYO CLINICO

Lic. Luserito Solís Martínez

Dra. María Laura Reyes López

Monterrey nuevo león 09/04/22


1

INTRODUCCIÓN

La obesidad se define como una enfermedad crónica, multifactorial y neuro


conductual, en donde un incremento en la grasa corporal provoca la
disfunción del tejido adiposo y una alteración en las fuerzas físicas de la grasa
corporal que da como resultado alteraciones metabólicas, biomecánicas y
psicosociales adversas para la salud.

En la actualidad, el exceso de peso (sobrepeso y obesidad) constituye


uno de los problemas más importantes de salud pública en el mundo,
dada su magnitud, la rapidez de su incremento y el efecto negativo que
ejerce sobre la salud de la población que lo padece.

Influyen además factores genéticos y epigenéticos, y factores ambientales y


sociales, que incluyen el estrés crónico.

Tiene un origen multifactorial en el que se involucran la susceptibilidad


genética, los estilos de vida y el entorno, con influencia de diversos
determinantes subyacentes como la globalización, la cultura, la condición
económica, la educación, la urbanización y las condiciones sociopolíticas.

Por lo anterior y debido a la magnitud, la rapidez de incremento y el


efecto negativo que el sobrepeso y la obesidad ejercen sobre la salud, es
prioritario implementar una estrategia institucional, multidisciplinaria y
adaptada al entorno cultural que permita mejorar la supervivencia y la
calidad de vida de la población.
2

ANALISIS

La obesidad en este siglo ha sido influenciada fuertemente por factores


ambientales como la televisión o juegos electrónicos, además de
aumentar la pasividad intelectual y limitar la creatividad, fomentan el
sedentarismo y, por tanto, el desarrollo de obesidad.

El estilo de vida, el escaso tiempo o directamente la falta de tiempo para


comer en la casa, conduce a que las personas opten por estos
establecimientos de comida rápida, que reúnen una serie de
características como son los amplios horarios, rapidez de servicios, entre
otros. Ya sea por comodidad, por sus características organolépticas, o por
falta de tiempo para cocinar por parte de los padres, los niños y
adolescentes ingieren grandes cantidades de este tipo de comidas.

El comer en exceso puede representar una dinamia familiar alterada. Los


padres tienden a sobrealimentar a sus hijos como una forma de disipar
sus culpas, como expresión de sus propias necesidades no satisfechas o
como manifestación deformada de cariño. Las madres obesas tienden a
servir raciones mayores que las madres no obesas y a esto se une la
regla común de que el niño debe acabarse forzosamente lo que le sirvan
en el plato. La obesidad y la hipo actividad pueden surgir de estrés o
duelo por ruptura de unidad familiar, presiones o fracasos escolares o
laborales.

Para este ensayo se nos proporcionó el instrumento AGREE II para la


evaluación de GPC (guías de práctica clínica), el cual es una herramienta
que evalúa el rigor metodológico.
3

DOMINIO 1. ALCANCE Y OBJETIVO

El objetivo General de la GPC prevención, diagnóstico y tratamiento de


sobrepeso y obesidad en edad adulta se encuentran descrita de forma
precisa en el objetivo siendo fácil de encontrar y señalando los beneficios
esperados que son:

 Implementar estrategias educativas en pacientes con


sobrepeso u obesidad para la disminución de factores de
riesgo y desarrollo de comorbilidades en el primer nivel de
atención.
 Identificar las acciones a realizar en la evaluación inicial y
categorizar el grado de adiposidad, sobrepeso y obesidad en el
entorno clínico de la atención primaria.
 Recomendar la opción más eficaz y con menores eventos
adversos del tratamiento farmacológico de los pacientes con
sobrepeso y obesidad.
 Comparar la eficacia de las intervenciones no farmacológicas
para lograr la disminución de peso y complicaciones
cardiovasculares en el paciente con sobrepeso y obesidad.
 Establecer criterios de referencia oportuna para disminuir
la morbimortalidad

La finalidad de esté, es establecer un referente nacional para orientar


la toma de decisiones clínicas basadas en recomendaciones sustentadas en
la mejor evidencia disponible.

La guía pone a disposición del personal del primero, segundo y tercer nivel de
atención las recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible.
4

Dominio 2. PARTICIPACIÓN DE LOS IMPLICADOS

Para el desarrollo de esta Guía de Práctica Clínica fue elaborada con la


participación de las instituciones que conforman el Sistema Nacional de
Salud, bajo la coordinación del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en
Salud.

Los autores se aseguraron que la información sea completa y actual; por lo


que asumen la responsabilidad editorial por el contenido de la guía, declaran
que no tienen conflicto de interés y en caso de haberlo lo han
manifestado puntualmente, de tal manera que no se afecte su
participación y la confiabilidad de las evidencias y recomendaciones.

Las recomendaciones son establecidas, al ser aplicadas en la práctica,


podrían tener variaciones justificadas con fundamento en el juicio
clínico de quien las emplea como referencia, así como en las
necesidades específicas y preferencias de cada paciente en particular,
los recursos disponibles al momento de la atención y la normatividad
establecida por cada Institución o área de práctica.

En la integración de la Guía de Práctica Clínica se ha considerado integrar


la perspectiva de género utilizando un lenguaje incluyente que permita
mostrar las diferencias por sexo (femenino y masculino), edad (niños y
niñas, los/las jóvenes, población adulta y adulto mayor) y condición social,
con el objetivo de promover la igualdad y equidad así como el respeto a los
derechos humanos en atención a la salud.

Dominio 3. RIGOR EN LA ELABORACIÓN

La GPC presenta una estrategia de búsqueda en el apartado de


anexos.
5

Búsqueda sistemática de información se enfocó en documentos


obtenidos con la temática de overweight, obesity especializados de guías
de práctica clínica y del área clínica.

Se realizó la búsqueda en PubMed, utilizando el (los) término(s) MeSh obesity


considerando los criterios de inclusión y exclusión definidos.

Se obtuvieron 31 resultados, de los cuales se utilizaron 22 documentos.

Dominio 4. CLARIDAD DE PRESENTACIÓN

En la GPC que habla sobre diagnóstico y tratamiento del sobrepeso y


obesidad exógena, nos ofrece una descripción concreta y precisa sobre
qué medida es adecuada para los tratamientos y terapias que deberán ser
empleados y administrados a las personas que se encuentren afectados.

Menciona un sin número de recomendaciones para pacientes afectados


las cuales serán de utilidad en el tratamiento de esta afección clínica ya
que incluye aspectos físicos, emocionales, psicológicos, sociales y redes
de apoyo con el fin de detectar posibles obstáculos para la realización y
cumplimiento del tratamiento y así realizar las detecciones oportunas,
dichas recomendaciones son claramente descritas y específicas.

La claridad de esta presentación cuenta desde su inicio con la


iconografía señalada por E (evidencia) R (recomendación) y p/R (punto de
buena práctica).

Dominio 5. LA APLICABILIDAD

En cuanto la aplicabilidad de dicha GPC cumple con los criterios y escalas


para su uso dentro de las instituciones médicas de primer, segundo y
tercer nivel.
6

Este documento tiene el conocimiento a su realización, explica las


herramientas necesarias para la prevención y el tratamiento de una forma
clara y concisa.

Dominio 6. INDEPENDENCIA EDITORIAL

La Guía de Práctica Clínica fue elaborada con la participación de las


instituciones que conforman el Sistema Nacional de Salud, bajo la
coordinación del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Los
autores se aseguraron que la información sea completa y actual; por lo que
asumen la responsabilidad editorial por el contenido de la guía, declaran que
no tienen conflicto de interés y en caso de haberlo lo han manifestado
puntualmente, de tal manera que no se afecte su participación y la
confiabilidad de las evidencias y recomendaciones.

PROPUESTA

La guía abarca diferentes maneras en que se puede abordar a un


paciente que puede sufrir sobrepeso y obesidad por lo tanto es
importante que aquellas pacientes con más alto riesgo estén enteradas
de las medidas de prevención que deben seguir para no padecerla.

Así como los signos y síntomas que pueden ser de alarma para la
rápida atención médica, en este caso resultaría muy útil que los
pacientes con sobrepeso reciban información básica concreta y del
lenguaje sencillo para que puedan tanto cuidarse apropiadamente
como mantenerse alerta en caso de presentar elevación del peso
corporal, por nuestra parte siempre debemos orientar al paciente,
resolviendo dudas y entregando apoyo visual como trípticos con las
debidas recomendaciones.

Para el personal sería de gran ayuda el contar de igual forma con el


apoyo de esta información en lugares estratégicos que sea de fácil
7

acceso entre otras medidas de importancia para los tres niveles de


atención y así mismo realizar la importancia de la utilización de las
GPC y más cuando al ser evaluadas tienen un resultado satisfactorio.

CONCLUSIÓN

Finalmente analizando la guía de práctica clínica con el instrumento


AGREE II podemos valorar la información que recopilan y que el
evidencia científica es de la más alta calidad y utilidad para las
decisiones clínicas en los tres niveles de atención médica, por lo tanto
era ampliamente recomendada para su uso.

Bibliografía
8

Gascón , M. (2007). Alta Prevalencia de Obesidad y Sobrepeso. ALTA


PREVALANECIA ENSOBREPESO Y OBESIDAD .

Mexicano, I. M. (2018). Sobrepso y obesidad exogena. GPC, 1-224.

AGREE II Colaboración (2009). Development and validation of an


international appraisal instrument for assessing the quality of
clinical practice guidelines: the AGREE project. Qual Saf Health
Care pág. 1- 56

También podría gustarte