Está en la página 1de 17
—————————————eee———e 119 Unidad 6- El motor dearangue 1>> La funcién def motor de al en el autorévil ngue Para que el motor térmico se ponga en funcionamiento, hace falta que, desde el exterior, se le den las primeras vueltas al cigitefial. De este modo, los émbolos empiezan a realizar sus primeras admisiones y compresiones hhasta que tienen lugar las explosiones, momento en el cual acaba 1a ‘No conseguiremes poner en funciona: ‘niento un automévil con unidad de on trol mediante este sistema ya que diche misién del motor de arranque. ee ee eecae | hablande ba habide distintas maneras de poner en marcha el motor tér | mode 10 volts pare funclnar. Cuando | aiico. Antiguamente-se le daba vueltas manualmente a una manivela que | intetamos poner el motor térmico et | hacia gira directamente al cigiefal Podemos ver este sistema en algunas | _fucinaeto con ete métod, aco tumbre a ser porque nos hemos queda- do sin batera y la velocidad que impr En Jas lanchas fueraborda, el motor térmico se poneen marcha tirando de | jpimos al alternador no es suficiente tuna cuerda que, al desenroscarse, hace girar al cigiefial. Este sistema tam- | para obtener ests 10 votis. ign Jo utilizan las motosierras, las minimotos, etc. peliculas antiguas, ambientadas a principios del siglo x. Por su parte, las motocicletas que no tienen motor de arranque se ponen ‘en marcha dando una patada —sistema similar al de las lanchas fuerabor- da—o directamente con los pedales —sistema tipo manivela, En los automéviles que no disponen de tnidad de control también’ se puede poner el motor térmico en funcionamiento émpujéndolo cuesta abajo para que el giro de las ruedas Ilegue hasta el cigttefia, El_motor de arranque es el encargado de realizar los primeros giros del cigiefial para que el motor térmico se ponga en funcionamiento. 16.0. Waka térmico de wa Svinete | 41 Fijate en alguna peticula én la que aparezcan avionetaé antiguas de guerra. jRecuerdas cémo se’ pone ‘en marcha el motor térmico en este tipo de vehiculos? 2++ 4Cémo ponemos hoy en dia en funcionamiento los motores térmicos con los que van equlpados nuestros automéviles? Escaneado con CamScanner 120 2 >> Ef moter de arrangue con desplazamiento por contactor y horquilla Como conductores sabemos que,'en la actualidad, la forma habitual de poner en marcha el motor térmico es girando la lave de contacto o presio- nando un botén. Con este gesto, lo que hacemos en realidad es cerrar un circuito eléctrico, Segiin acabamos de estudiar, para poner en funcionamiento el motor térmico necesitamos andar un giro al cigdeital por lo que, en este cir- cuito eléctrico deberé haber: un motor eléctrico que se encargaré de transformar la electricidad de la baterfa en un giro. Una vez obtenido el giro, seré necesario transmitirlo hasta el cigteiial y de ello se encargard el conjunto pifidn, que se encuentra en el eje de giro del motor eléctri- co junto con la corona dentada situada en la parte exterior del volante de inercia. Finalmente, haré falta un elemento que acople el pifiém con Ia corona para hacer girar al cigitefial y lo desacople cuando el motor tt mico se haya puesto en funcionamiento, Este elemento es el contactor solenoide, La maquina que engloba el conjunto de elementos necesarios para poner en funcionamiento el motor térmico del veh{culo es el motor de arranque. ‘Tenemos representado un modelo de este motor en Ja Figura 6.1. 6.4. Motor de aranque por contactor y borg, El motor de arranque siempre es accionado o bien por un pulsador o bien por mantener la Have de contacto en la uiltima posicién obligéndonos a tener la mano ocupada mientras conseguimos la puesta en marcha del motor térmico; al mismo tiempo nos obliga a abrir el circuito eléctrico del motor de arranque cuando el térmico se ha puesto en funcionamiento y tenemos que empezar a conducir, Este es un sistema seguro para no olvidarnos el motor de arranque conec- tado mientras conducimos. ! Escaneado con CamScanner Unidad 6- El motor de aranque 2.1> Partes del motor de arranque Las partes que componen el motor de arranque pueden identificarse en la Figura 6.2 son las siguientes: ~ Un motor eléctrico, E, que transforma la energfa eléctrica de la baterfa, en un giro. ~ Un conjunto pifién, P, que es el encargado de transmitir el giro desde el motor eléctrico hasta el cigiiefial a través del volante de inercia. = Un contactor, C, que conecta y desconecta ¢l pifidn con el volante de inercia, al mismo tiempo que actia de relé disminuyendo la cafda de tensién entre la bateria y el motor eléctrico. 6.2. Partes qué componen'un tor 6a arranque. 2.2 > Funcionamiento del motor de arranque (Cuando el conductor acciona el pulsador (A en la figura 6.3), el micleo de hierro que posee en su interior el coritactor se desplaza, cerrando asf por el extremo 1 el circuito directo entze la baterfa y el motor eléctrico. Mientras, por el extremo 2, desplazaa la horquilla, que a su vez empuja al pifién hasta hacerlo engranar con el volante de inercia (Figura 6.4). 121 Escaneado con CamScanner Cuando el conductor deja de accionar el pulsador (A en la figura 6.4), el aticleo de hierro vuelve a la posicién de reposo y con él la horquilla, ala vez que el circuito bateriamotor eléctrico queda abierto (Figura 6.3). % 3++ Indica la funcién que deberé cumplir cada uno de los elementos de qué consta el motor de arranque det automévi: § a) Motor eléctrico. b) Bateria. ©) Conjunto pifién. d) Contactor o solenoide, 4** Queremos descubrir qué hay detrés de la llave de contacto de un automévil utilizando la funeién de Continuidad de un polimétro. Para ello, necesitaremos un clausor y un polimetro. Sigue los siguientes pasos: a. Observa el clausor exteriormente y por todos sus éngules. b. Dibuja en tu cuaderno un clausor. c. Anota en el dibujo los nimeros que aparecen en su parte posterior, 4. Coloca la lave en todas sus posibles posiciones y, con la ayuda del polimetro, deduce qué significa do tienen cada uno de los nimeros partiendo de la base de que el nimero 30 es el postive directo de baterfa, ‘Apagado Encendido ‘Arranque Seatin la tabla anterior, piensa en tres ejemplos de consumo eléctrico que se alimenten con un Positive de ‘cada uno de los terminales del clausor, Escaneado con CamScanner Unidad 6-1 motor de erranque 3 >> Descripcién de componentes A continuacién, vamos a estudiar con mas detalle cada uno de los compo- nentes de los que estd compuesto un motor de arranque por horquilla, 3.1> El contactor El contactor, también llamado solenoide o automético, cumple dos fun- iones. Por un lado, es el encargado de conectar y desconectar el piién con el volante de inercia, Por otro, actia de relé conectando a bateria directamente al motor eléctrico, disminuyendo asf la cafda de tensién entre ambos. Un modelo de contactor es el representado en la figura 65. 6.5, Contacte Partes de que consta el contactor El contactor est formado por dos bobinas, B y C, con un nticleo de hierro en su interior, N (Figura 6.6). A la bobina, B, se le denomina de retencién yala bobina, C, de activacisn. E] micleo de hierro, N, lleva en uno de sus extremos una placa condycto- ra, E, mientras que en el otro extremo leva un anclaje, D. 123 Escaneado con CamScanner 124 55] Actividades propuestas oie Funcionamiento del contactor EI contactor funciona de Ja forma que vamos a ver a continuacién, Siguiendo con Ja ilustracién de la Figura 6.6, al cerrar el interruptor, A lave de contacto en la posicién 50), [a intensidad llega a las dos bobinas, B, bobina de retencién, y C, bobina de activacién, credndose un campo ‘magnético del mismo sentido donde se suman ambas fuerzas magnéticas. Debido a este campo magnético creado, el nticleo de hierro se desplaza hacia la derecha arrastrando con él los elementos: ~ Por un extremo arrastra la horquilla, J, que es la encargada de desplazar al conjunto pitién sobre el eje del motor eléctrico. ~ Por el otro extremo del micleo de hierro, arrastra a una placa conducto- 3, E, que con su desplazamiento unird eléctricamente a los terminales Fy G permitiendo el paso de electricidad directamente de la bateria al ‘motor eléctrico, El solenoide junto a la placa conductora y los tornillos Fy Gcumplen, por tanto, la funcion de relé, 1:7. Peskin de funconamiente: Una vez desplazado el nicleo de hierro (Figura 6.7, la electricidad llega al ‘motor eléctrico a través del terminal F, la placa Ey el terminal G, con lo Que empieza a girar, al mismo tiempo que el pién ha sido desplazado para engranar con el volante de inercia. En estas condiciones, la corriente deja de pasar a través de la bobina de activacién, C, para atravesar tinica. mente a través de la bobina de retencién, B Se crea en ella, de este modo, lun tinico campo magnético, suficiente para mantener desplazado al niicleo de hierro. La bobina de activacién, C, se halla en este momento en Paralelo con los terminales Fy Gy ha quedado cortocircuitada, Cuando el motor térmico se ha puesto en funcionamiento, comienza a ofrse el sonido caracteristico y el conductor suelta la lave de contacto o deja de pulsar el boton. Se abre asi el contacto A, con Jo que desaparece el campo magnético ena bobina de retencién, B, yel muelle H hace retroceder al nticleo de hie- 170 la posicién inicial y, con €1, el contacto E y la horquilla J ior qué en el interior de las bobinas encontramos un nécleo de hierroy no un ncleo de acere? % 6+ {Cust es la funcién del muelle H que aparece en la figura 6.67 1 ee e Escaneado con CamScanner ‘Unided 6- motor de aanque 3.2 > El conjunto pifién El conjunto pifién est formado por todos Ios elementos y mecanismos que acompafian al pifién en su desplazamiento hacia el volante de inercia. Estos elementos son (Figura 6.8) l pifién propiamente dicho (1), el meca- nismo de rueda libre (2), el muelle coaxial (3) y el acoplamiento para la horquilla (4). Pifién E1pifion esté situado en el eje del motor eléctrico. Tiene unos nueve dien- tes, achaflanados por su extremo exterior para facilitar su engrane con el volante de inercia. El volante de inercia, con el que tiene que engranar él pilin, presenta unos ciento diecinueve dientes. La raz6n por la cual hay esta diferencia en el niimero de dientes entre piién y volante de inercia (Figura 6.9) es porque, al disminuir la velocidad de giro, aumentamos el par (fuerza de giro). Conviene recordar que, en el momento de poner en marcha el motor tér- mico, este acostumbra a estar a temperatura ambiente, que siempre es muy inferior a Ja tempefatura de funcionamiento, wnos 85 °C. En estas condiciones, el motor de arranque tiene que tener la suficiente fuerza de giro (par) para vencer Ia inercia de todos Ios elementos del propio motor, asi como la de todos sus circuitos auxiliares. Ademds, hay que tener en cuenta que ia viscosidad del aceite umenta mucho al no estara tempera. tura de funcionamiento. En la actualidad, hay automéviles en los que para poner el motor térmico en funcionamiento hay que tener apretado el pedal del embrague. En los automéviles, el giro que sale del motor térmico pasa a través del embra- gue y de alli vaa la caja de velocidades para, posteriormente y a través de Ja transmisi6n, [egar hasta las ruedas. Lo que se consigue al mantener apretado el pedal del embrague es cortar el giro a la salida del motor tér- ‘ico y que los engranajes de la caja de velocidades no sean arrastrados por 1 Si simplemente ponemos punto muerto en Ja caja de velocidades, sus ‘engranajes siguen girando aunque este giro no se transmita a las ruedas. nn, Oe wine pce Pi del motor ‘de arranque 6.9, Transmit del go entre el pi del motor de aranque yt corona del yoante de Inercia del moter térmico. 125 6.8. Conjunto pi. La bicicleta Muchos de vestrs tenéis una bicicleta con cambio de velocidades y con ela habréis experimentado que, al subie luna pendant eirreduciendo ls velo- ‘idades va aumentande la velocidad de sir de os pedales,y contra mayor es la velocidad de tos pedales menor es la fuerza que hacemos sobre eos Escaneado con CamScanner 126 6.10. Posicin de tes rodilos en la parte strech de la ramp. Para poner en funcionamfento un motor de explosién (motor Otto), hacen falta unas 100 rpm en el cigtefial mientras que para poner en marcha tn motor de combustién (motor Diesel) hacen falta del orden de 200 rpm. Dado el niimero de dientes del pifién y del volante de inercia, para conse- sguir 100 rpm en el cigiiefial, el célculo de las rpm (n) a las que tendrd gue girat el eje del inducido del motor eléctrico es: 100 rpm: 119 dientes = n rpm-9 dientes => 100 rpm 119 dientes 9 dientes = npm = n= 1322 rpm En el momento en que el motor térmico se ponga en marcha, girard como minimo, a velocidad de ralentf, a unas 900 rpm. Entonces, en estas condi- ciones el inducido del motor eléctrico girard a: 900 rpm. 119 dientes = n rpm.9 dientes = 100 rpm +119 dientes nipm => n= 11.900 rpm 9 dientes, ad que Con el motor térmico a velocidad de ralent{, 900 rpm, el inducido del motor eléctrico girarfa a 11 900 rpm; con el moto: térmico a velocidad de ‘ravesia, unas 3 500 rpm, el inducido giraria a 46 278 rpm: y en situacio- nes puntuales como pueden ser os adelantamientos, a unas § 000 rpm, el inducido giraria a 66 111 rpm, Debido a estas altas velocidades que adqui- Hiria el inducido del motor eléctrico, se hace imprescindible desacoplarlo del volante de inercia instantdneamente en cuanto el motor térmico se haya puesto en marcha, Mecanismo de rueda libre En cuanto el motor térmico se pone en funcionamiento, el conductor suel- ta la lave del contacto —o el pulsador, dependiendo del tipo de automé- vil-, de modo que deja de Megar corriente al motor elécttico y el piién ‘vuelve a la posicin de reposo. Transcurre un cierto tiempo entre el momento en que se pone en funcio- namiento el motor térmico y el corte de corriente al motor eléctrico, debi- do al tiempo de reacci6n del conductor, la demora en la desaparicién del campo magnético en las bobinas y l tiempo que tarde el pifién en despla- zarse hacia la posicién de reposo. al inducido del motor eléctrico, se dispone en el eje del mismo, }el Para evitar que, en ningtin momento, el volante de inercia arrastre d_mecanismo de rueda libre, Este mecanismo de rueda libre tiene como func ~ Transmitir el giro del pifién al volante de inercia cuando es el motor eléctrico el que va a mayor velocidad que el motor térmico. ~ No transmitir el giro del volante de inercia al pifién cuando es el motor ‘térmico el que va‘a mayor velocidad que el motor elétrco, Escaneado con CamScanner Unidad 6- El motor de arranque L Los elementos que componen el mecanismo de rueda libre son los siguientes (Figuras 6.10 y 6.11): = Una corona circular (1) con cuatro rampas en su cara interior (4) = Cuatro rodillos (2) = Un cilindro (5), solidario al piidn (3) ~ Muelles (6) Funcionamiento'de mecanismo de rueda libre Cuando es el piftén, inducido del motor eléctrico, que va 2 mayor velo dad que el volante de inercia, cigiieiial del motor térmico, los rodillos se des- plazam hacia la parte estrecha de las rampas haciendo la funcién de cufias y arrastrando asf con su giro al volante de inercia (Figura 6.10). 6.11, Posicin de los redilos en la parte ancha dela rampa, (Cuando el motor térmico se ha puesto en funconamientoy por tanto es volant de nerd el que va mayor veloide, es oils cdsplzan hacia Ta parte ancha dens rampasy girth sobre sf mismos sn wana giro al inducdo dl motor leteo(gura 61) Tv, MW vsbuk (Cuando el pifién avanza hacia el volante de inercia, se puede encontrar con dos situaciones distintas: + Que el pifién engrane sin dificultad debido a que sus dientes coinciden con Jos huecos del engranaje del volante de inercia. + Que el pifidn no engrane porque los dientes de! pitién coinciden con los del volante de inercia, EI muelle coaxial, M, situado sobre el ee del indueido del motor eléctrico (Figura 6.12), viene a solucionar el problema que se nos plantea cuando el pifidn avanza hacia el volante de inercia y los dientes del pifén coinciden con estos. En estos casos, el muelle se comprime, momento en el cual se inicia el giro del motor eléctrico y, con él, el del pifién. Al girar el pi la presién del muelle hace que este engrane en cuanto los dientes Heguan a los huecos del engranaje del volante de inercia, Muelle coaxial (M) Acoplamiento para la horquilla (D) EI acoplamiento para la horquilla es el disco circular a través del cual la norguilla hace presién al conjunto del pifién para desplazarlo hasta el ‘volante de inercia, como se puede apreciar en la figura 6.12 127 Recordando lo que ya sabernos Un mecanisme que realiza la misma funcién que ol mecanismo de rueda libre lo encentramot en las ruedas pos: teriores de las biciletaet, Cuando pedaleares et engranaje que hay en el eje de los pedatesarrastr a través de la cadena, al pita que hay en el eje de la rueds, = Cuando es la ruedala que gira a mayor Velocidad, este movimiento no se transmite@ los pedales Auer 6.12, Conjunto pitén y horguila, X 7+ sCual es la funcién que debe realizar el mecanismo de rueda libre? YX B-+ 1Qué mistén tiene el muelle coaxial que se encuentra en el conjunto pifién? Escaneado con CamScanner 3.3 > El motor eléctrico El motor eléctrico es el encargado de transformar la energfa eléctrica de la bateria en un giro..Los motores eléctricos pueden ser de corriente alter- ha o de corriente continua, En esta unidad nos centraremos en los moto- res de corriente continua, ya que todos los motores eléctricos que tenemos en el automévil son de este tipo. Principio de funcionamiento del motor eléctrico de cortiente continua Lo que vamos a ver ahora es cémo la electricidad se transforma en un giro. E] motor eléctrico de corriente'continua consta de un campo magnético y, en su interior, un conjunto de espiras, Empezaremos el estudio observando en la Figura 6.13 un campo magnéti- co con una espira en su interior, 6.13. Compo magnético fio y campo magndtico ereade ena eipra E Nest bre la epira Yel debaj dela esi Cuando la corriente llega a la espira, se crea en ella un segundo campo magnético. Al estar Ia espira bajo la influencia de otro campo magnético, el exterior, aparecen en esta fuerzas de atraccién y repulsién, En el caso de la espira de la Figura 6.13, al ser recorrida por una iintensidad que circula en sentido contrario a las agujas del relo, se crea en su cara superior un polo norte que es atraido por el polo sur del campo magnético exteriot, haciendo que la espira se site en posiién vertical, Figura 6.14) 6.14, Sin intensdad en la espira, desaparece au campo magic, i Escaneado con CamScanner Unidad 6- El motor de arangue 129 Con esta disposicién, ya hemos conseguido que la espira dé un cuarto de vuelta en el sentido de las agujas del reloj Para conseguir que la espira siga girando colocamos en el interior del campo magnético dos espiras perpendiculares entre si, y el desfase entre ambos serd de 90°, Cuando la espira roja estd en posicién horizontal y le Lega corriente (Figu- ra 6.15), aparece en ella un campo magnético que, segtin acabamos de explicar, la coloca en posicién vertical tras hacerla girar un cuarto de vuel- ta/En este momento, le deja de llegar corriente, mientras que ahora es Ja espira azul (Figura 6.16) la que est en posicién horizontal y recibe la corriente. Asi, la espira azul gira a su vez otros 90°, quedando la espira roja nuevamente en posicién horizontal y repitiéndose el proceso. 6.15. Campa magnético creado en la espira roa. (6.16. Campo magnético creado en la espira an Con esta nueva disposicidn, hemos conseguido que el conjunto de ambas espiras gire continuamente, aunque este giro sea a sacudidas. Para tener un motor que gire suavemente, se aumenta el niimero de espi- as para lograr un minimo desfase entre ellas. Por ejemplo, en la figura 6.17, se representa un motor eléctrico con tres espiras. ze 10 + sCudintos campos magnéticos son necesarios para que un motor eléctrico de corriente continua gire? ) 10+ ;Pueden tos campos magnéticos que aparecen en un motor eléctrico ser electroimanes? Escaneado con CamScanner 130 Bobinas inducidas, bobinas Inductoras, colector y escobillas Se denominan bobinas inducidas al conjunto de espiras que se encuen- tran en el interior del campo magnético, como podemos observar en las Biguras 6.18 y 6.19, Este elemento del motor eléctrico también recibe el nombre de rotor, ya que es la parte de la maquina que gira, rota. 6-18 Bobinasacias, Esquena elie. 9. Bobnas indies tal y come aparecen en el motor eléctrco, Se denomina bobina inductora al campo magnético exterior, el cual puede estar formado por imanes permanentes o por electroimanes (Figu- yas 6.20, 6.21.a y 6.21.b), En el motor de arranque del coche suelen emplearse electroimanes, mientras que en el motor de arranque de las motos acostumbran a ser imanes permanentes. ‘Si nos fijamos en la Figura 6.20 nos daremos cuenta de que las bobinas no estén enrolladas al azar, sino que la corriente las recorre de tal manera ‘que en una masa polar se crea el polo norte mientras que en la otra se crea el polo sur, i Escaneado con CamScanner Unidad 6 motor ae arenque Llamamos bobinas inductoras a las que crean el campo magnético exte- rior del motor eléctrico. A estas bobinas también se las denomina estator, ya que es la parte de la maquina que est quieta, estética. Babine inductoras 6.20, Esquema eléctrico de ins bobinas inductors. Estas bobinas estén enrolladas alrededor de nticleos de hierro para refor- ar su campo magnético (Figura 6.21.a) y es a través de estos micleos que se fijan a las paredes de la carcasa formando dos 0 cuatro polos (Figuras 621ay 6.210). El hilo conductor esté enrollado en distintos sentidos segiin se trate del polo norte o del polo sur, 6.21.2. Bobinas inductoras, nicleo de 6.21.6, Conjunto de inductoras y masas hero o masa polar yearcasa donde van _polares montadas en el interot-de. In sujetos los elementor anteriores areas, El conjunto de colector y escobillas es el sistema utilizado para hacer lle-, gar la intensidad a las bobinas inducidas, EL problema que se nos plantea es cémo hacer llegar la corriente alas bobi- nas inducidas, ya que estas estdn girando. Si recurriéramos a un simple un cable, este se enrollaria hasta que dejara de girar o simplemente se rom- piese, Coches scalextric EL conjunto colectoreicobilas es sink lar ala toma de cortente de los coches cescalextri Deelga: cada una de las dos laminas de cobre que forman el colector de una miquina de corriente continua. Escobilla: haz de hilos de cobre dest ‘nado a mantener el contacto, por frota: én, entre dos partes de una méquina eléctrica, una de las cuales esti fija mientras la otra se mueve.|| Pieza de otra forma o materia que sive para el mismo fi, Escaneado con CamScanner 132 Para solucionar esta dificultad, se coloca en cada extremo de la espira un contacto llamado delga, que gira con la espira, mientras que, en contacto con el hilo conductor por donde recibe la corriente, pondremos tna esco- Dilla (Figura 6.22). Escobilas 6.22. Exquema elétrica de delgn yexcobilas A.cada extremo de las espiras de las bobinas inducidas, se suelda un ele- mento de cobre llamado delga. Las delgas de cada espira se colocan alter nadas con las de las otras espiras siguiendo una forma cilindrica, 4 Sellama colector al ciindro formado por el conjunto de delgas. 1a escobilla est hecha de carbono, que es un material conductor (Figura 6.23.b) y estd en permanente contacto con el colector gracias alla presién que ejerce un muelle. Hay dos escobillas, la positiva y la negativa 9 masa, 6.23.2, Colecor de un motor eléctca, 6.23.b,Escobilas de un motor eléctca, Naa et acy dies 11 12+» zA qué bobinas, inducidas o inductoras, van unidas las delgas? 2Es lo mismo una delga que un colector? 13+ De donde viene el conductor al que van unidas las escobillas? 14: {er qué razén en un motor eléctrico nos encontramos con un colector y escobillas? 7 Escaneado con CamScanner Unidad 6 El motor de sranque 133, 4 >> Tipos de motores eléctricos utilizados en el automévil En el automévil se utilizan dos tipos de motores eléctricos de corriente | ENN continua: aquellos que tienen el campo magnético exterior formado por imanes permanentes y aquellos en los que esta formado por elec- troimanes, como el que acabamos de estudiar en el que el campo mag nético lo constitufan las bobinas indoctoras. La ventaja de los motores eléctricos con bobinas inductoras es que, siempre que lo permita la seccidn del conductor, es posible aumentar la intensidad de la corriente y con ella su campo magnético. Por su parte, los motores eléctricos con imanes permanentes presentan la ventaja de tener un peso y tamafio reducido y cambiar su sentido de giro al invertir el sentido de la intensidad que recorre las bobinas indu- cidas. 5 >> Tipos de motores de arranque Hay distintos tipos de motores de arranque. Los més utilizados son: ~ El motor de arranque por contactor y horquilla, ~ E] motor de arranque por contactor, horquilla y reductora. ~ E] motor de arranque por inercia o Bendix. 5.1> El motor de arranque por contactor y horquilla El motor de arranque por contactor y horquilla es el que hemos estudia- do con detalle a lo largo de esta unidad didéctica y es el utilizado en la actualidad en los turismos. 5.2 > El motor de arranque por contactor, horquilla y reductora EI motor de arranque por contactor, horquilla y reductora es un caso particular del motor de arranque estudiado en esta unidad, con la inica diferencia de que incorpora una marcha reductora para dismi- nuir sus revoluciones y aumentar asf su par o fuerza de giro. Se emplea en motores diésel de mediana y gran potencia. Las eajas de cambio automsticas Los engranajes epicictoldates son tos uilzados en las cajas de cambio auto rétias, En ellas cambiamos de veloci- dad fiando una de las tres partes det tren de engranajesepickctoldates. {a reductora (Figura 6.24) se sitéa sobre el eje del inducido del inotor eléctrico y esta constituida por un tren de engranajes epic cloidales. El tren de engrangjes epicicloida- les esté compuesto por un pifién central (4); una corona exterior con dientes en su interior (1); ¥ un conjunto de pifiones (satéli tes, 2), unidos entre si por un por- tasatélites (2). ‘6.24, Tren de engranajes ecole, Escaneado con CamScanner 134 Inercia: esa resistencia que ofrecen los ‘uerpos a variar el estado de meimien: 00 de reposo en que se encuentren, La inercia en un viaje en autobis Vamos a analizar qué nos pasa cuando iajamos de ple en un autobis, un metro oun tren: Al subi, el tren esté parado y nosotros también, en cuénto arranca, nos vamos para atrés, pues queremos seguir para dos, Cuand el tren frena, nosotros nos vamos para delante, pues queremes seguir en movimiento, Funcionamiento del motor de arranque por contactor, horquilla y Feductora El movimiento lo rece el pin, 4, directamente del inducido del motor eléctrico, mientras que Ia corona, 1, estéfija a la carcasa del motor de arranque. En estas condiciones, cuando gira el pitién, los satélites, 2, se onen a girar sobre s{mismios y, al estar engranados con Ia corona, se des- plazan sobre ella con un movimiento de traslacién a una velocidad muy inferior respecto de la del pif, 4. En la figura 6.25.a, podemos ver la corona tal y como es en realidad. En a figura 6.25.b estd representado el eje portasatélites y satlies sates 6.25. Conjune corona 6.25. Ej portasattes y stds, En Ja figura 6.26 aparece representada una seccién de un motor de arran- que con reductora. (6.26, Notor de arranque con reduetora 5.3 > El motor de arranque por inercia o Bendix El motor de arranque por inercia o Bendix, utilizado en las motocicletas, destaca por su sencillez y pequefio tamaiio. En Ja figura 6.27, podemos apreciar la diferencia de tamafio entre un ‘motor de arranque por contactor y horquillay otro tipo Bendix. Escaneado con CamScanner Unidad 6- Et motor de arangque 135 Elementos del motor Bendix ste motor de arrangue est compuesto por un motor aléctrco, la reductora y el conjunto pifién (Figura 623) = H motor eléctrico. Se trata de un motor de corriente continua con el inductor formado por imanes per manentes. En su interior, giran las bobinas induci- das. ~ Lareductora. Esté constituida por dos engranajes: un pii6n a ld salida del motor eléctrico, con 11 dientes, yun engrangje, con 60 dientes, en el eje donde va acoplado el conjunto piiién. ~ EH conjunto piiién. Lo forma un pifién de 14 dientes, en cuyo interior se ha practicado un filete de rosca igual al del ee. 6.27. Comparativa, en cuanto a tanafo, entre un motor de arangue per hora y wo por inci En el momento en que el motor eléctrico recibe corriente, su inducido se ponea girary, debido a la inercia, el conjunto pifién, que se resiste a girar, se desplaza sobre su ee hasta engranar con el motor térmico. Una vez que el motor térmico se ha puesto en funcionamiento, al ir a mayor velocidad ‘que el pifién impulsa a este sobre el eje hacia la posicién de reposo. Para evitar que, durante la marcha, el pifidn se desplace—con el consiguiente riesgo de que pudiera tocar la corona del motor térmico— presenta por uno de sus extremos un muelle que lo mantiene fjo en la posicién de reposo. (6.28, Partes dal motor de arrange por inercia, 15+» :Cusles son los motores térmicos que necesitan una reductora en el motor de arranque? 16+ zn qué tipo de vehiculos se suele utilizar un motor de arranque tipo Bendix? 17+» jEn qué casos estén formadas por fmanes permanentes las inductoras del motor eléctrico del motor de arranque? 2Qué ventajas presentan? Escaneado con CamScanner

También podría gustarte