Está en la página 1de 19
pitulo Desarrollo de la investigacién PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION A UNA REGION DETERMINADA (URBANA) MODELO OPERATIVO PRIMERA FASE Modelo pretiminar: Investigacion regional Mediante la investigacin de un contexto urbano detinido se pretende encontrar las condi- clones de tuncionamiento de la estructura de! lugar llevando a cabo los pasos sigulentes: 1. Investigacion dei contexto: para realizaria se compllan los datos que conforman la estructura contextual. Dichos datos pertenecen al lugar propuesto para la Investigacion y se registran en los modelos de Informacién del contexto, elaborados de acuerdo con conceptos especificos. definidos como la Investigacién acerca de la estructura del sistema, 2. Anélisis de la informacién: @) Se elabora una "memoria" de los datos registrados, de modo que se defina suestructu- ra regional, basada en los tenémenos observados en el contexto. ) Se lleva a cabo una Jerarquizaci6n de subsistemas urbanos mediante la matriz de Inte- rrelacién de las varlables urbanas y la matriz sintética de Interrelaci6n SS/C. ‘smtotogie Coomene Usrbano C Fin (0) ‘soca (Cam) Figura 2.1. iesigacon del coreexto Desapadn del cortexto que define los conckconon es contertudes 0 ongen yl tipdogo del sstemo aqutedénco, mpartartes poo 'o oqutediro por sy Wfkeroo en'6 edfxoain y ks esturos ‘Simbologia U-Contexto urbano Linfraestructura E-Equipamiento 1W-imegen urbana Simbotogia $-Conterto social SE-Estructura socioeconémica S-Estructura sociol6gica SC-Estructura sociocultural Figua 2.2. Esqvemes paticueres. a. Esquema general de Investigacion CL. Contexto tisico (tormutar condictonantes ‘para determinar satistactores arquitectOnicos a necesidades actuales y futuras) Estructura climatica a) Tipo de clima: seco, humedo, extremoso. ) Condiciones climatica ‘Temperatura (maxima, promedio y minima). Termometria. Vientos (direccién, intensidad y velocidad). Anemometria. Precipitacion piuvial (Intensidad y trecuencia). Pluviometria. Humedad relativa (maxima y minima). Asoleamiento (direcci6n, Intensidad y frecuencia). Hellometria. Estructura geografica ) Aspectos de localizacion = Ubicacién del terreno (regional, zonal y puntual). Domicillo, poblacién, municipio, datos prediales, limitantes fisicas y elementos contenlentes. ‘+ Localizacién geogratica (longitud, latitud y altitud), + Modalidad geogrdfica (deslerto, valle, montafia, bosque, cuenca y costa). + Aspectos topogréficos. Configuracién (desplantes, niveles y obras generales). Com- onentes del suelo y subsuelo. + Aspectos geolégicos. Estructura (caracteristicas de estabilidad), resistencia, y com- posicién del suelo (sismologia. mecanica de suelos). + Aspectos hidroldgicos (niveles freaticos. cercanias a focos de agua, permeabilidad y escurrimlento) = Aspectos orogréficos (curvas de nivel, pendientes y accidentes). Configuracién general del terreno. Estructura ecologica. Condiciones del ambiente donde se investiga y su entorno natural. a) Flora + Palsaje. Flora circundante, representatlva del contexto fisico. Macrocilma + Proteccion. Flora resistente, adecuable al contexto, de apoyo a la edificacion (som- bra, barreras acisticas, de retencidn, aciimitantes. etc.) + Omato. Flora Interior que adecua microclimas contortables ) Fauna « Slivestre. Fauna predominante en la regién (aves, migratorios, natives, salvales. etc.) + Doméstica. Fauna representativa de las actividades urbanas (mascotas, de ornato y protecci6n, etc.) + Nociva. Fauna regional que ocasiona alteraciones en el funcionamlentode losediticios, ©) Ciclos ecolégicos “+ Niveles de contaminacién (agua, ruldo, visual y atméstera) + Higienizacion de! medio. + Ciclos de regeneracién ambiental (areas por preservar por mejorar y critica. pard- metros de densidad de vegetacién) Cl. Contexto urbano (respuesta cultural a1 contexto fisteo) Redes de intraestructura. Calidad operativa del sistema urbano. 2) Servicios municipaies: + Agua-abastecimiento + renaje-desatojo AN, Seaviares + Energia eiéctrica Peatonales, publica y privada Vi2S*) Veniculares + Vialidades. f (caminos Nudos de + Vias de comunicacién} anos, contlieto 1 Sistemas de tranaporte 4 P™™200 J Corga Forsneo + Pavimentos y banquetas { ‘Urbano Recolecién + Control de desechos Distribucién- tratamiento Gas. Tipoy procedimiento de distribucién ») Servicios de apoyo. Comunicaciones. + Telégratos, + Correos. + Teléfonos. + Radio y television. + Periddicos, ©) Servicios generales de regeneracién y mantenimiento del sistema. Dotacién de equipamiento Asentamiento Irregular Tugurio Vecindad Interés social Clase media Zona residencial Zona de lujo Unitamiliar ‘Artesanal: manufactura Industrial: procesamiento mecanico Estructural (Indirecta teorica) ‘Técnica (practica directa) rrteon scram ©) Areas oe eaucacion{ | Activa: tisica @) Areasde recreacion: eta Ne ay } Protas, parqus ylaraines ©) Areas de servicios Administrativos Productos basicos, productos duraderos y Productos suntuarios Bancos Financieros, seguros, inmoblliarias. etc, Pupticos | servicio médico y salud Preventiva, correctiva y ‘Comercios ‘emergencia Edificios 4 Privados 4 Seguridad y proteccién cuerpos de presién y de repre- sién Turismo Mixtos Terminales de transporte aéreo. férreo, maritimo y terrestre ‘Servicios de almacenamiento (bodegas y estaclonamientos) Panteones ‘Agricolas 1) Areas rurales 4 Pecuarias Forestales Morfologia urbana. Efectos psicoambientales de! espacio urbano, generados hacia et Interior de la estructura usuarla. Monumentos { Estilo y caracteristicas. Elementos Editicios destacados Libres Baldios 4 Jardines y plazas Estacionamientos @) Tipotogia urbana (clasificacién) ‘Monumentales Histéricos. ») Valores urbanos | Sociales (investigacién) ) Culturates (artisticos) Politicos ©) Uso det suelo ‘+ Tenencia de la tlerra (duefios, arrendatarios e Invasores) ‘+ Planeacién urbana. Parémetros de distribucién, estandar de superticie construlda, patrén de uso del suelo, densidad de la construccién, zonificacién, traza urbana, res- tricciones, atectaciones, relaciones, reas libres y 4reas construldas, patron deasen- tamientos humanos. sistemas de lotificacién, puntos de conflicto, clasificacién de zonas, desarrollo urbano, uso del suelo (especial, normal y condicionado), composi clén urbana, diversiticacion y especiallzacion + + Conformacién urbana. imagen urbana, uso cromético, composiciones urbanas, tipologia general y particular percepcién, secuencla (pasivo. sorpresivo y lineal). perfil urbano, volumetria, color geometrizacién, alturas, caracteristicas urbanas, tono, textura, simbologia y paisaje urbano Valor de la terra. Valor catastral, comercial, mercado y costo de la urbanizacién. + Dosificacién det equipamlento. Tipologia de equlpamiento, grado de aprovecha- miento, correlacién, condiciones viales y de transporte, deficit y superavit, calldad y nivel del servicio y tablas de dositficacién normativa Deterioro urbano. ‘C. ml, Contexto social (formas de vida y atrones de conducta de 1a pobiacién) Estructura socloeconémica a) Sistemas productivos Naturales (pasivos y activos) Actividades productivas (primaria, secundaria y terciaria) + Recursos 1 Poblacién econémica Humanos (activa, Inactiva y ejecutiva de reservas) ‘Tasas de empleo y desempleo ) Relaciones de produccion ‘+ Formas de organizaci6n (patrén, empleado, burécrata, etc.) ‘* Ingreso de la poblacién (producto interno bruto, producto nacional bruto, Ingreso per capita, forma y sistemas tributarios). + Formas de comerciallzacion (cuanto gasta, Intercambio, Ingreso familiar e impuestos). ©) Fuerzas productivas. Recursos poblacionales Estructura social ‘Numero de habitantes Piramide de edades (poblacién: Infantil, juvenil, a) Aspectos demograticos adolescente, adulta y senil) ‘Composici6n familiar Grupos étnicos Densidad de poblacion ) Aspectos de densidad 4 Hacinamlentos Areas de asentamiento-uso y comportamiento familiar Vecinal ©) Estructuray organizaci6n | Comunal social Colonos Gremial Poblacién arralgada @ Origen € incremento Poblacién flotante ‘Tasas de crecimiento poblacional Dinamica migratoria Movilidad-poblacién de crecimiento (origen y destino) Natalldad y mortalidad Control demogratico a7 ‘Toda la informacion urbana se debe presentar en planos municipales o en los que se con- sidere el plano de la poblacién, se delimiten zonas y mediante pantallas, se ubique cada__ aspecto por Informar como sitios y elementos arqultecténicos importantes, valores, zonas verdes y uso del suelo. Estructura sociocultural a) Aspecto ideolégico ) Aspectos culturales Etica Significacion Idiosincrasia ‘Organizacién politica Procesos culturales Grupos religiosos Prejulclos sociales Conclencia social y comunitaria Folkiore Habitos Costumbres, formas de vida y conductas Tradiciones Tendencias sociales y orlentacién social Nivel de Instruccién Tipo de actividad Seguridad y proteccién Patron de conducta Historia cultural Convivencia Filosofia social Desarrollo intelectual Expresiones de vida Participacién politica ©) Determinantes regionales: Etnologia, religion, tendenclas politicas, fenémenos sociales, etc. ESTRUCTURA CLIMATICA CONTEXTO FISICO OLX — a a) bre Nowe 5 | —— at [see dINGLOS.LINDUY OyasIC Tw NOD Pr q 2 LU Payne 83, Certeno face Garvcine ve Ene | Fete] Seen Se Te CONTERTO FISICO GRAFICA SOLAR 5 w Se 6 Y Es i ag epee az w MTL Oa F CHE acy Eg sales teow or di 19°22" latitud norte 2 z Le Figure 2.4, Cortex frco abso sober ESTRUCTURA GEOGRAFICA ESTRUCTURA ECOLOGICA : © 9 APLICADA AL DISENO ARQUITECTGNICO INVESTIGACION : MILD 1 COINDLDaLINOwY OYASIC Ww vavonday NOISVSILSAANI OLXELNO: > mid |Sm ASPECTOS OROGRAFICOS | (ccnrenre rive | NO ) GOINGLOSLINDUY ONaSIC TW vavonay NOIOVSILSSANI CONTEXTO URBANO a Figuro 2.7 Cortexto boro INVESTIGACION g 8 4 x II 8 CONTEXTO APLICADA AL DISENO ARGUITECTONICO ESTRUCTURA ica COMVEKTO SOGAL estRUcTURA soca] g || omen | rremenromea Yl [frome orcoues | Conner = i i ea g 8 3 = Sl cooneoepmemmnr 8 z é desempieo Numero de habitantes Oo 3 ena ge poDacin oO LJ Voces Formas de organizacon Tesan da eo Is (“ineca ce onan] q A rata Taree 3 — & == oO IS 8) Foes os comercanacon > 3 = 8 3 ¢q Tataa de crecimiento Morikded potions ata Montaided Convo! emograrca | vor peace reesreeee (“ou |e Figura 8.9. Cortexto sexo, Eeructras soccecendmio Y soo! Poblacian Rotate AL DISERIO ARQUITECTONICO Fuerzas procuetves_][ INVESTIGACION ss CONTEXTO SOCIAL ESTRUCTURA SOCIOCULTURAL, Aspect: psiclégeoeotigico |(__Aapecto:cutrales IC Determinantes regionales Eta = Erooegie CONTEXTO rr | Le Speman [Troon a $l, = as 22 | | He {IO | Livewsinsnn WE a 9 3 rF @ a > 4 3 4 —— Se MIS Figura 2.10. Cortexto soaal Ester sacoastural 36 crore £.1. Rnélsls de la lnformedéas cin de ongen ce subsstemas wroenes inetaciones | simooro | — netacxsn Actrwoad accisn | subsistems Caasmeacida araurectenica | mommnatne 2 [eae Pe Ses [rome [meee EES eee | a . isos tome see 2 t eon mes B | ss Jouetosin sumto|Moaticacere — Veovcar | eauescon == | ssa ~“TSenicos RP eon resouesta [iNgag Seqursod trarcieros comercines | 5 | RCP [eortecmeat” fe carro conan] oro comercones 8 : — ows [Onto sin sueio|conaicionavte de 350 | pecrear | recreacon | ED Feces epcersioes aes, L | + 37

También podría gustarte