Está en la página 1de 7

1

Programa de la asignatura
DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES PARA EL SEGUNDO CICLO
Prof. Susana Icasate – Prof. Patricia Zdravcoff
DESTINATARIOS
Estudiantes del 3er año de la carrera de Profesorado en Enseñanza Primaria
PROPOSITOS
 Lograr la apropiación de posturas críticas y personales en la selección y organización
de los contenidos de Ciencias Sociales para el 2do Ciclo de la educación Primaria

 Explicar la conformación y consolidación del Estado – Nación en la Argentina


durante el periodo propuesto.
 Explicar la configuración de los espacios regionales a partir de la inversión del capital
extranjero.
OBJETIVOS GENERALES
 Diseñar propuestas pedagógicas a partir de: definir un recorte temático,
seleccionar los contenidos y procedimientos implicados, explicitar recursos y
estrategias y establecer criterios de evaluación.
 Formular propuestas de intervención didáctica que consideren las condiciones de
apropiación de los contenidos del área en función de las posibilidades cognitivas y
teorías implícitas de los estudiantes, los diseños curriculares y las necesidades
formativas del 2º Ciclo de la Enseñanza Primaria.

Contenidos Conceptuales
La construcción didáctica del conocimiento social.
 Dificultades de la construcción didáctica del conocimiento social y los criterios para
su enseñanza en el Segundo Ciclo de la educación primaria.
 La formación de los Estados nacionales: el caso argentino. La organización política
del Estado nacional y las transformaciones socioeconómicas en la Argentina

1
2

aluvional: impacto y relaciones en el contexto de la industrialización europea. La


gran inmigración y su impacto cultural.
 Patagonia: entre la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX.
 Las dictaduras latinoamericanas en el contexto mundial. La Doctrina de la
Seguridad Nacional. La coordinación entre dictaduras. El Plan Cóndor. La dictadura
militar en Argentina (1976-1983) aspectos generales. La aventura de Malvinas y el
retorno de la democracia.
 Los Estados y los territorios en el mundo global. Mundialización, regionalización y
cambios en la organización política y socioeconómica de la Argentina y en la
provincia de Chubut.
 La urbanización acelerada en las sociedades actuales/globales. Nuevas formas de
organización del trabajo. Migraciones: segregación y discriminación. Aportes de
ESI.
El curriculum de Ciencias Sociales. Estrategias de enseñanza.
 Diseño y evaluación de propuestas de enseñanza de Ciencias Sociales. Problemas de
la selección, organización y secuenciación para la construcción metodológica. La
selección de ejes articuladores: ejes problemáticos y ejes temáticos. Análisis de la
propuesta editorial. Diseño curricular jurisdiccional.
 Las estrategias de enseñanza y las fuentes de información propias de las Ciencias
Sociales. La entrevista. La observación directa. La lectura de imágenes. El estudio de
casos. Propuestas basadas en la resolución de problemas. Los juegos de simulación.
 La evaluación en el área de las Ciencias Sociales.
 Otros ámbitos para el aprendizaje: museos, excursiones educativas, bibliotecas, el
laboratorio de informática.
 Relevancia del uso de las TICs y los escenarios sociales extraescolares para la
enseñanza del área. Recuperación del vocabulario específico de las disciplinas del
área de Ciencias Sociales.

2
3

 Los materiales convencionales de enseñanza: El caso de los manuales y libros de


texto. El docente como generador de producciones didácticas.
AUTOEVALUACIÓN
Promovemos en los estudiantes, la autoevaluación sustentada en la propia visión del
estudiante frente al trabajo realizado, que les permitirá resignificar saberes a la vez que
indagar sobre la construcción del proceso, generando confianza en sus propias
posibilidades.
EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
El proceso de evaluación, incluirá estrategias didácticas en las que se evidencien, la
articulación progresiva de contenidos conceptuales, junto con procedimientos y actitudes
acordes con los objetivos y los medios disponibles.
De esta manera nos parece importante destacar que en el desarrollo de los proyectos
previstos, se han de evaluar:
Actitudes: - autonomía e iniciativa propia,
- interés y actitud frente al proceso de indagación
- capacidad para interactuar con sus compañeros

Competencias:
- se evaluaran competencias transversales (comprensión lectora,
capacidad de reflexión frente a distintas situaciones, etc.)
- se evaluaran operaciones mentales como identificar, aislar, relacionar,
comparar, seriar, inducir, emitir hipótesis, etc.
- se evaluaran estrategias y procedimientos realizados por los/las
estudiantes.
Conocimientos:
- se trata de evaluar conocimientos específicos cuyo aprendizaje nos
proponemos en el proyecto.
ACREDITACIÓN

3
4

La aprobación de la cursada requiere la asistencia al 80% de las clases presenciales 1y la


calificación con 4 (cuatro) o nota superior en un examen parcial y del Trabajo de campo.
Una vez aprobada la cursada, el/la estudiante está en condiciones de presentarse a rendir
un examen final integrador.
Quienes opten por promocionar la materia sin examen final, deberán reunir los siguientes
requisitos:
- 80 % de asistencia a las clases presenciales;
- calificación de 7 (siete) o más en la evaluación parcial (rendida en la primera fecha)2 y
- calificación de 7 (siete) o más en el Trabajo de Campo (observación y/o entrevista a un
docente del ciclo) desarrollado durante la cursada y presentado en las fechas acordadas
en el cronograma de la cátedra.
La nota final de cursada se obtiene de promediar la nota de los exámenes parciales, la
nota global de desempeño clase por clase, y el informe final de trabajo de campo.
Instrumentos de evaluación:
 Hojas de desempeño conceptual, clase por clase.
 Examen parcial escrito individual
 Trabajo de campo (observación y /o entrevista a una/un docente del área en el 2do
ciclo).
Bibliografía obligatoria para los alumnos
Aisenberg, Beatriz y Alderoqui, Silvia (1994). Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y
reflexiones. Buenos Aires: Paidós.
Aisenberg, Beatriz y Alderoqui, Silvia (1998). Didáctica de las Ciencias Sociales II. Teorías
con prácticas. Buenos Aires: Paidós.

11
Los espacios de tutorías virtuales no califican para este porcentaje.
2
No se contempla el recuperatorio: vale decir que el examen recuperatorio es un derecho pero invalida la
posibilidad de la promoción.

4
5

Camilloni, Alicia W. de y Levinas, Marcelo Leonardo, Pensar, descubrir y aprender:


propuesta didáctica y actividades para las ciencias sociales, 1ª Edición, Buenos Aires, Aike,
2007.
Carretero, Mario y Voss, J. F (Comps.) (2004). Aprender y pensar la historia. Buenos Aires:
Amorrortu.
Cibotti, Ema (2005). Una introducción a la enseñanza de la historia latinoamericana.
Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Fernández caso, Ma. Victoria y Gurevich, Raquel (coord.)Geografía: nuevos temas, nuevas
preguntas. Un temario para su enseñanza, 1ª Edición, Buenos aires, Biblos, 2007.
Gurevich, Raquel (2005). Sociedades y territorios en tiempos contemporáneos. Una
introducción a la enseñanza de la geografía. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Nadal, Ignacio, Lo cercano y lo lejano como criterio de ordenación de los contenidos del
currículo de Ciencias Sociales. Boletín Informativo de la Asociación Universitaria del
Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales. Nº 9. Julio de 2000. En:
http://www.didactica-ciencias-sociales.org/boletines_archivos/BOLETIN9.HTM
Pluckrose, Henry (1993). Enseñanza y aprendizaje de la historia. Madrid: Morata.
Siede, Isabelino, Ciencias Sociales en la escuela: criterios y propuestas para la enseñanza,
Beatriz Aisenberg… [Et al], 1ª Edición, Buenos Aires, Aike, 2010.
Svarzman, José y Cordero, Silvia, hacer geografía en la escuela: reflexiones y aportes para
el trabajo en el aula, 1ª Ed., Bs. As. Centro de Publicaciones educativas y material
didáctico, 2007.
- Oszlak, O. La formación del estado argentino. Orden, progreso y organización nacional
ED. Planeta, Buenos Aires, 1997.
- ---------------“Reflexiones sobre la formación del estado y la construcción de la sociedad
argentina” en “Revista Desarrollo económico “Nº 84 (enero – marzo, 1982).
- Gallo, Ezequiel.:” La pampa Gringa” La colonización agrícola en Santa Fe (1870-1895).
Ensayo histórico. Ed. Edhasa. 2004.
- Moreno, Nahuel: “Método de interpretación de la historia Argentina”, Ediciones Pluma,
Bs. As., 1980.

5
6

- Rofman, A. Y Romeo, L. A.: Sistema socioeconómico y estructura regional en Argentina.


Amorrortu editores, Buenos Aires, 1997.
- sábado, H.: Capitalismo y ganadería en Buenos Aires. 1850 – 1890.

Bandieri, Susana “Historia de la Patagonia” – 1ª Ed. – Buenos Aires, Sudamericana, 2005.


- García Marini, L.” La ocupación de la Patagonia” en III Congreso de historia social y
política de la Patagonia Argentino – Chilena, Trevelin, 1999. Dirección de Impresiones
Oficiales, Rawson, 1999.-
- Gaviratti, Marcelo: “El papel del Estado y de los diversos actores sociales en la
conformación del espacio cordillerano de la Patagonia central: crisis y continuidades."
Mimeo.
- Gaviratti, De Bella y Jones: “Conformación de un nuevo espacio económico y social en el
noreste del Chubut: Evolución económica de la colonia galesa en sus primeros 230 años
(1865 – 1885) en III Congreso de historia social y política de la Patagonia Argentino –
chilena, Trevelin, 1999. Dirección de Impresiones Oficiales, Rawson, 1999.-
- Jones, N.: “Los galeses y su expansión hacia el oeste. La búsqueda de un nuevo espacio”
II Congreso de historia social y política de la Patagonia Argentino – Chilena 1997. Dirección
de Impresiones Oficiales, Rawson, 1997.-
- López, S. “Representaciones de la Patagonia. Colonos, Científicos y políticos (1870 - 1914)
Ediciones Al Margen, La Plata, 2003.
- ------------- “Estructura económica de la colonia galesa en sus primeros 40 años”
Monografía- U.N.P.SJB. -1989.-
- Mandrini, R: “Indios y fronteras en el área pampeana (S: XVI – XIX). Balance y
perspectivas” en Anuario IEHS, vol. 2, Tandil, 1992.-
- -----------------“¿Sólo de caza y robos vivían los indios? Los cacicatos pampeanos del S. XIX”
en Siglo XIX. Revista de Historia, Segunda época, Nº 15, enero- junio 1994.-
- Manzanal, M. Y Rofman, A.: Las economías regionales de la argentina. Crisis y políticas de
desarrollo. Centro Editor de América Latina Cap. 6 “El circuito de la lana”

6
7

- Reboratti, C.: Nueva capital, viejos mitos. Ed. Sudamericana/ Planeta. Buenos Aires,
1987. Cap. IV: “La geopolítica argentina o la razón de la sinrazón “Cap. V: “¿Por qué en la
Patagonia?
- Rofman, A. “Subsistemas espaciales y circuitos de acumulación regional” en “Revista
interamericana de planificación. Vol. XVIII, 1984.-
- Ruffini, M. “Estado nacional y territorios. Notas sobre la economía rionegrina en la etapa
de los gobiernos militares (1884-1898). Mundo agrario V.3 Nº 6 La Plata ene. /jun. 2003
- Storpper, M. “La región es una sociedad” en GEOGRAPHIKÓS, Una revista de Geografía.
Nº 4. Año 3, 1993.-
- Soriano, A. Y Paruelo, J. M.: “El pastoreo ovino. Principios ecológicos para el manejo de
los campos.” En Revista Ciencia Hoy, Vol. 2, Nº 7.
- Gran libro de la Patagonia: “Breve historia geológica de Patagonia”. ED. Alfa.

También podría gustarte