Está en la página 1de 83
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO PROYECTO TRONCAL AVENIDA BOYACA. INFORME DE GESTION Bogota D.C., Diciembre de 2015 1 INFORME 1a justi 1.2 Objetivo General... 42a 1.3 GENERALIDADES.... 1.4 DESCRIPCION GENERAL. 1.5. FASES PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO EN LA ETAPA DE CONSTRUCCION.... 1.6 PRODUCTOS DE ESTUDIOS Y DISENOS..... 16.1 16.2 163 164 16.4.2 165 165.1 16.5.2 16.53 16.5.4 1655 16.5.6 165.7 1658 165.9 1.65.10 _ Estructuras menores. 166 16.7 1.6.7.4 CONTENIDO GESTION TRONCAL AVENIDA BOYACA, IFICACION... Objetivo Especit Topografia... Disefio Geométrico Transito y transporte Disefio de espacio piblico y urbanismo. Arquitectura de Estaciones y Sefialétia Interna... Disefo estructural Estaciones... Box coulert existentes.. Box coulvert nuevos Box coulvert Canal de la Avenida BOYACA. .... Muros de contencién autoportantes ‘Adecuacién de rampa central puentes peatonales. Adecuacién de rampa central puentes vehiculares Reforzamiento de puentes vehiculares nur Disefio estructural de puentes vehiculzres. Geoter Pavimentos... Alternativas de intervencién 1.6.7.2 Recomendaciones. 1.6.8 Redes secas. 1.6.9 Redes humedas. 1.6.10 Estudio SOCIAL... 1.6.11 Ambiental. 1.6.12 Forestal.. 16.13 Arqueologia ... 1.6.18 Seguridad y salud en el trabajo ‘+ Producto Principal por cada tramo ...... 1.6.15 Sistema de informacién geogréfica 1.6.16 Presupuesto.. 1.6.17 Programacién, acuerdos de nivel de servicio y cronograma de abra 1.7 Estructuracién de Proceso Licitatori.. 1.7.1 Cronograma del proceso . 1.7.2 Porcentaje de avance de la gestién del proceso selectivo.... USTADO DE TABLAS Tobla 1. Numero de retornos operacionales por tramo. Toblo 2. Estaciones propuestas Troncal Avenida Boyac.. Table 3. Estado de cseho estructural estaciones propuestasTroncol Avenida Boyacd Tablo 4. Estado de disefio estructural de box coulvert. Tabla 5. Estado de disefo estructural de box coulvert nuevos... Table 6, Estado de alsenio estructural de box coulvert canal Avenida Boyac.. Tablo 7. Estado de disefio estructural muros de contencién. Tablo 8. Estado de disefo estructural rampa central puentes peatonoles Tabla 9. Estado de disefio estructural rampa central puentes vehiculares. Tablo 10. Estado de disefo estructural reforzamiento puentes vehiculares.. Tablo 11. Estado de diseito estructural puentes vehiCulares. san. Tabla 12. Estado de diseffo estructural estructuras menores Tabla 13. Sectares de las caleadas mixtas que requieren reconstruccién Tabla 14. Espesores rehobilitacién calzadas mixtas ~ Tramo 1 Tabla 15. Espesores rehabilitaci6n colzodos mixtas ~ Tromo 2 Tablo 16. Espesores rehabititacién calzados mixtas ~ Tramo 3 . Tabla 17. Espesores rehabilitaci6n calzodas mixtas ~ Tramo 4 . Tabla 18. Espesores rehobilitacién colzados mixtos ~ Tramo 5. Tabla 19. Cuerpos de ogua e intervenciones a ceclizar.. Tabla 19, Detalle de presupuesto fase 1 Tabla 20, Detolle de presupuesto fose 2 Tabia 21, Detalle de presupuesto fose 3 LISTADO DE FIGURAS Figura 1. Localizacion general Troncal Avenida BoYOCb..umrurecnsne Figura 2. Tramos de subdivisién de fa Troncol Avenida BOYOCE ern Figura 3. Sector Meissen en el cual se encuentran a desnive! las colzades.. Figura 4. Estacién cabecera “La Aurora 223 Figura 5 Seccién transversal tpia en estaconestramo 1 desde Yomase host el Portal Tan. 435 Figura 6. Seccién transverse! tipica en estaciones tramo 2 desde el Portal Tunal hasta la Autopista Sur...1325 Figura 7. Seccién transversal tipica en estaciones tramo 2 desde Autopista Sur hasta la Diagonal 39 Sur..1325 Figura 8. Seccién transversal tigica en estaciones tramo 3 desde Diagonal 39 Sur hasta la Calle 22. Operacién Convencionat ~ Fase Iii de construccién 1836 Figura 9, Seccién tonsversal tplea en estacionestramo 3 desde Diagonol 39 Sur hast la Cole 12. Operacion con carril expreso ~ Fase | de construccién, 1534 Figura 10 Seccién transversal tipica en estaciones tromo 4 desde a Calle 26 haste la Cole 68... 1833 Figuea 11. Seccién transversal tipica en estacién tramo 4 desde la Calle 22 hasta fo Calle 26 y desde la Colle 68 hasta fa Calle 127... sme L688 Figura 12 Seccién transverse tipica en estacén tramo & desde la Call 127 hasta la Avenida Suba yen la ‘Avenida San José desde la Avenida Boyacd hasta la Autopisto Norte, 1618 Figura 13 Secién transverse pica en estacén tramo 5 desde l Avenida Subo hasta lo Avenida Son Jose. se a sn sonnei 179 Figura 14. Planteamiento de plotaformas desplazadas. vee B20 Fuente: TRANSMILENIO S.A 1820 Figura 15. Elemento de conduccion a paso seguro y dsvasion de cruces peatonales pelirosos..... 180 Figura 16. Conexiones operacionales Troncal Avenida Boyacd... 1928 Fuente: TRANSMILENIO.. 1924 Figura 17. Modelo Topogréfico de corredor a snd Figura 18. Afectacién prediol, sector de Calatrava. Figura 19. Plano tipo de disefio geométrico. a Figura 20, Detalle sefializacién en retorno. TrOM0 I eum Figura 21. Detatle senalizacién en el sector de la calle 127. Tramo 4 Figura 22. Detalte sefializacién retroné operacional colle 137. Trome S Figura 23. Disefio de espacio piiblic tramo uno ~DTO ~Troncal Boyacé... Figura 24, Disefo Paisajistica tramo cuatro - DTD Troncal Boyacé. Figura 25. Disefio de cubre suelos en contenedores ~ DTD Troncal Boyacé... Figura 26. Disefio de espacio piibico integracién con Metro a la altura de fa avenida 4° de mayo ~ DTD — Troncal Boyacs. 12830 Figura 27. Médulos, cceso 0 torniquetesy pasorela... 2934 Figura 28. Plano tipo de diet de nueva conta de estacones por médulos ~ DTD ~Troncal Boyacd, 3032 Figura 29. Disefio de estacién e implantacién dentro del corredor Avenida Troncal Boyacé ~ OTD ~ Troncal Figura 30. Disefio de Tétem Nueva imagen Urbana para TransMilenio ~ OTO ~ Troncal Boyacé. 3234 Figura 31, Disefio de elemento disuasorio de pago, con el fin de reducir la evasién de pasajeros ol ingreso y salida ~ DTD ~ Troncel Boyacé. se 3385 Figura 32. nteproyecto Estacén Cabecera sector La Aurora DTO ~ Troncal Boyacé 335 Figura 33. Plano Modelo del Disefo estructural. se sen 3337 Figura 34, Disefo tipico de la cimentacién por AMOS cnn Figura 35. Disefo tipico de la cimentacién estacién Auror. . Figuro 36. Disefo tipico det TBt0 Men vs Figuro 37. Disefo tvico dela cimentacién de la caseta de pasos. Figure 38, Disefo tipco de lo cimentacién de la estructura de disvasién.. Figure 29. Estructura de Carriles Exclusivos sobre el Separcdor Central . Figuro 40. Estructura de ampliaciones dei Ancho de ls Coleadas poraCorrles Exclusvos o Mists. Figuro 41. Reconstruccién de calzadas mixtas como Carriles Exclusivos 0 Mixtos. Figuro 42. Espesores Recomendados ~ Corriles Exclusivos Tramo 1: Yomasa ~ El Tuma. run Figure 43. Espesores Recomendados ~ Corriles Exclusivos Tramo 2: El Tunal — Av. Ferrocarri del Sur. Figuro 44. Espesores Recomendados ~ Corriles Exclusivos Tramo 3: Av. Ferrocarril del Sur ~ Colle 22. Figure 45. Espesores Recomendados ~ Corriles Exclusivas Tramo 4: Colle 22 — Av, Calle 127 .wsnu0ue Figure 46. Espesores Recomendados ~ Carriles Exclusivos Tromo 5: Av. Calle 127 ~ Autopista Norte... Figura 47. Subpostes redes AT 230 KV E€B... Figuro 48. Pono tipo de cseros de trasladosyproteccones de redes MT. BY Codensa. Figuro 49. Plano tipo de disefios fotométi¢0$ enn Figure 50. Plano tipo de disefios de traslados de redes de gos natural. . Figuro 51. Plano tipo de disefio redes secas estaciones. ss o Figura 52. Plano tipo de levontarniento y digitalizacién de redes existentes de ETB. - Figura 53. Plano Modelo Disefo de Redes Tramo 1 ‘Figura 54. Plano todelo Disefo de Estructuras Redes Tramo 4 Figure 55. Plono Modelo Disefo de Redes Tramo 1. Figura 56. Plano Modelo bisefio de Redes estacién Cabecera. nnn Figura 57. Ficha Técnica por Individuo Vegetal incluidos en el inventorio Forestal Figura 58. Plano modelo de Inventario de Zonos Verdes Inventoriodas y Afectadas... Figura $9. Plano Modelo inventorio Forestal. 7 Figure 60. Plano Modelo Zonas de Actividad Arqueolégica.. Figura 61. Plano Modelo de Area de influencia Arqueolégica.. os Figura 62. Elemplo de Mati de Identificacién de Peligros, Evluacin y Volorocian de Riesgos Figura 63 - Estructura de informacién... Figur 68. Representaciongréfica de presupuestofose 3. Figura 65. Representacién gréficd de presupuesto fase 2. Figura 66. Representaci6n gréfica de presupuesto fose 3... Figure 67. Programacién y/o cronogramas preliminares de Ia etapa de construccién Figura 68. Tablero de contro! Alcaldia (Pantalloz0).. 1 INFORME GESTION TRONCAL AVENIDA BOYACA 1.1 JUSTIFICACION La Troncal Avenida Boyacd en el Plan de Desarrollo Bogoté Humana, se cataloga como proyecto prioritario, dado que el corredor vial es uno de los ejes viales mas importantes del Distrito, atraviesa alrededor de 40 barrios en las localidades de Usme, Ciudad Bolivar, Tunjuelito, Kennedy, Fontibén, Engativd y Suba, permitiendo no solo la conexidn local asi como un enlace desde y hacia las diferentes reas del pats. En igual forma permitiré una integracién muy efectiva de las troncales construidas en las tres fases del sistema de transporte masivo TransMilenio, sumando de manera directa a la movilidad Norte — Sur y Sur~ Norte, dinémica propia del drea urbana. En su recorrido la Troncal Avenida Boyacd se intersecta con corredores viales que conectan la ciudad de oriente a occidente como las avenidas Villavicencio, Primero de Mayo, Américas, Calle 13, La Esperanza, Calle 26, Calle 72, Calle 80, Calle 127, Calle 153 y Calle 170. Plan Marco para la construccién de la troncal Avenida Boyacé Desde el punto de vista de la malla vial, la Avenida Boyacé forma parte del Sistema Arterial Principal tipo V-1 y V-2 permitiendo la conexién con la red de vias arterias secundarias y locales. En igual forma la Avenida Boyacé es un corredor estratégico para la ciudad, particularmente para el disefio de la red de transporte masivo, y como tal fue contemplada para la construccién de una troncal desde el primer plan del Sistema TransMilenio, que fue el CONPES 3093 de 2000. Por lo antes expuesto el Instituto de Desarrollo Urbano - IDU dentro de las estrategias para el desarrollo de los proyectos definidos en el Plan de Desarrollo Bogoté Humana, y acorde con los. recursos aprobados por el Concejo Distrital mediante el Acuerdo 523 del 8 de Julio de 2013 “Por el cual se modifican porcialmente los Acuerdos 180 de 2005, 398 de 2009 y 445 de 2010” y el Acuerdo $27 del 20 de Septiembre de 2013 “Por ef cual se autoriza un cupo de endeudamiento ara la Administracién Central y los Establecimientos Publicos del Distrito Capital y se dictan otras disposiciones”; mediante los cuales se defini la fuente de financiacién de los proyectos de infraestructura proyectados, desarrollo en el afio 2013 los estudios de factibilidad liderados por la Direccion Técnica de proyectos para la Adecuacion de la Avenida Boyacé al sistema Transmilenio, los cuales se basaron en la informacién resultado de 1. Estudio de Suelos, cimentaciones y diseffos plan de volorizacién 93/95 Avenida San José (Calle 170} de Autopista Norte a Via Cota - Contrato 004 de 1993. 2. Estudio de Suelos y Pavimentos Av. Boyacd desde el sector Avenida Iberia hasta Av. San José, ~ Contrato de 1997. 3. Estudios y Diseios definitivos - Fase Il, Troncal Avenida Boyacd desde interseccién con Av. Ciudad de Villavicencio al sur, hasta interseccién con la Av. Suba - Contrato 032 de 1998. 4. Estudios y Disefios Preliminares — Fase |, Troncal Avenida Boyacé desde Av. Suba hasta Av. Troncal Calle 170 ~ Contrato 032 de 1998. 5. Estudio para evaluar el crecimiento de lo demanda de! Sistema Troncal dentro del SITP y priorizar soluciones de corto y mediano plozo que permitan ampliar la capacidad del Sistema, realizado en el afio 2012 por la firma Steer Davies Gleave para TransMilenio. 6. Contratos de distritos de conservacién. 7. Pardémetros operacionoles de disefio de infraestructura para el proyecto de adecuacién de la Avenida Boyacd al Sistema TransMilenio (entre Yomasa y la Autopista Norte por Calle 170) Emitido por TransMilenio 5.4. Octubre de 2012 Acorde con los siguientes lineamientos 1. Generor una nueva troncal que ayude o la articulacién de las actuales troncales del sistema de Transporte Masivo. 2. Construccién de una Troncal Liviano, es decir un carrilexclusivo para TresMilenio, y un segundo corrt para adelantamiento en estaciones y cruces semaforizados. 3, Privilegiar al peatén, operacién a nivel, accesos a estaciones @ nivel, no puentes peatonales. ‘Mejorar la seguridad vial con la implementacién de cruces semaforizados. Innovacién en el diseiio de estaciones més amplios y que consoliden las politicas ambientales actuales de la ciudad. Conservacién de zonas verdes y proteccién cuerpos de agua. Uso de Materiales Eco eficientes reciclaje de pavimentos y uso del grano de coucho. Minimizar afectacién espacio publico y baja adquisicién predial. Implementacién y continuidad de la ciclo rute. 0. Intermodalidad es decir se interconexién con todos los modos de transporte (pestones, iclistas, buses, metro}. NO En igual forma conformo un equipo de especialistas, profesionales, técnicos, liderados por un Gerente de proyecto y tres coordinadores (técnico, interinstitucional y administrativo), que fortalecié la Direccién Técnica de Disefio de Proyectos bajo el modelo “In House” quienes desarrollaron en el afio 2014 a 2015 los Estudios y Disefios de la Troncal Avenida Boyacé para la Fase | Esto permitié un mayor control y gobernabilidad en todo el ciclo de vida, y sobre todo como estrategia para mejorar los tiempos de respuesta de la administracién distrital, empresas de servicios publicos y de la misma Entidad, procurando cumplir con tiempos de entrega ya planeados entre la administracién Distrital y el Instituto. Sumado a la oportunidad de incluir directamente el concepto de Desarrollo Orientado por el Transporte Sostenible (DOTS) como proceso de transformacién urbana y sus principios caminar, pedalear, transportar, densificar, conectar, compactar, mezclar y cambiar, dignificando el sistema ‘TransMfilenio como generador de conexién con otros sistemas (PU!) 1.2 Objetivo General Avanzar en la consolidacién de la infraestructura para el subsistema de transporte del sistema de ‘movilidad, con el Transporte Publico como eje estructurador que articule los diferentes modos de ‘transporte. 1.2.1 Objetivo Especifico Ampliar e integrar la red de troncales de TransMilenio mediante la construccién de nuevas troncales, asi como la construccién de extensiones y nuevas conexiones de la red de troncales existentes. 1.3. GENERALIDADES Para el desarrollo del disefio el IDU desde la DTD conformé un grupo de profesionales adscritos a esta direccién, para adelantar el disefio de las obras de adaptacién del corredor vial a a troncal de TransMilenio, y en comité Técnico IDU — TransMilenio, se establecié que este se desarrollaria con la asistencia permanente de los funcionarios de TransMilenio, participando en mesas de trabajo y realizando un seguimiento al desarrotlo del proyecto, con el grupo de especialistas delegados por el IDU para la elaboracién de los estudios y disefios; esto para lograr transmitir y asimilar en los disefios de la nueva troncal por la Avenida Boyacé, las experiencias de la operacién de las tres fases del sistema, que hoy se encuentran en operacién y han sido objeto de ajustes y cambios. Es necesario mencionar que Ia alternativa seleccionada en la etapa de factibilidad, fue el producto de reuniones con la Secretaria de Movilidad, TransMilenio, Secretaria de Hacienda y la Alcaldia Mayor. El disefio se inicia con la entrega de la factibilidad de la Direccién Técnica de Proyectos a la Direccién Técnica de Disefto de Proyectos, y posteriormente se elaboré un documento sobre ajustes que se debian abordar en cada uno de los componentes; con el apoyo de profesionales de la DTP se contindan las mesas de trabajo con las ESP y en especial con la Empresa de Acueducto de Bogoté - EAB, para tratar en primera instancia las interferencias con fa red matriz de Tibitoc del acueducto. En las mesas de trabajo con la EAB se evidencié que para desarrollar las obras de fa troncal, era indispensable el traslado de Ia Linea de Tibitoc, en el tramo desde la calle 80 2 la calle 39 sur, por lo cual se procedié a elaborar cronograma conjunto EAB ~ IDU, para tratar de empalmar las actividades de trastado con las actividades de disefio y construccién de la troncal, sin embargo la EAB manifesté que no contaba con los recursos para el traslado y rehabilitaci6n de la red de acueducto TIBITOC, en el periodo inicialmente contemplado por el IDU para la ejecucién de las obras de la troncal Avenida Boyacé. Ante esta nueva restriccién para desarrollar los diseftos con el esquema de operacién tradicional de TransMilenio (carril exclusivo contiguo a separador central y estaciones en separador central) se plantearon nuevas alternativas de operacién para no afectar la red matriz y lograr armonizar la cconexién y/o continuidad de la troncal, realizindose mesas de trabajo entre la SDM y el equipo consultor de disefio de la Troncal desde Junio de 2014, en donde se socializan las alternativas planteadas y las soluciones técnicas propuestas. De igual forma se presenté a TransMitenio dichos avances en la mesa de trabajo IDU- TransMilenio Proyecto Estudios y Disefios Troncal Avenida Boyacé, Acta N° 18 del 7 de Noviembre de 2014 en igual forma a SDM en comité Técnico Intersectorial del 16 de junio de 2014. Respecto a los estudios de trénsito del tramo 3 fueron presentados a la SDM en febrero, septiembre y diciembre de 2015 donde se presentan las siete (7) alternativas de solucién para el disefio del sistema teniendo en cuenta las restricciones conocidas. El grupo interdisciplinario contindo con el disefio de los tramos 4, 2, 4 y 5 donde las interferencias con redes podian ser asumidas por el proyecto de la troncal Avenida Boyacé. La direccién del IDU asigna a la DTP y grupo In House de DTD, la bisqueda de alternativas para el ‘tramo 3 comprendido entre la calle 39 sur y Ia calle 22, definiéndose en septiembre de 2014 que la alternativa a adoptar en el tramo 3 entre la calle 39 sur y la calle 12 seria un cartil expreso alejado del separador central y de la tuberia TIBITOC aproximadamente 10 m, acorde con los lineamientos dados por la EAB Direccién Red Matriz; propuesta que fue avalada por Transtilenio y Secretaria de Movilidad en comité intersectorial en el mes de octubre de 2014. En el mes de noviembre de 2014 y en antesala 2 una reunién de la Alcaldia, funcionarios de TransMilenio, manifiestan que el gerente de esta entidad no esta de acuerdo con fa alternativa de “carril expreso”, situacién que sorprende a la direccién del IOU y al grupo de trabajo, pues cualquier decisién diferente a lo ya acordado entre estas entidades para el desarrollo del proyecto, genera desfases econdmicos y de tiempo que deben ser analizados por otras instancias donde se establezca la conveniencia de modificar lo ya disefiado; este tema fue llevado a reunién en la Alcaldia del dia 5 de agosto de 2015, en Consejo Directivo del IDU, donde se analizaron los impactos de esta pronunciacién y se tomaron las decisiones de realizar el proyecto por fases y se solicité por parte de TransMilenio que mediante un “Documento Marco” se garantice la ejecucion de manera gradual y funcional la integralidad del proyecto. Durante el desarrollo de las mesas de trabajo IDU — TrasMilenio, se definié que el proyecto debia redisefar las estaciones acorde con resultado del “Estudio para evaluar el crecimiento de la demande del Sistema Troncal dentro del SITP y priorizar soluciones de corto y mediano plozo que permitan ampliar la copacidad del Sistema, realizado en el afio 2012 por la firma Steer Davies Gleave pora TransMilenio”, logrando un disefio funcional de las estaciones del sistema el cual consiste en agrupar un conjunto de médulos con paradas desplazadas formando una estacién, con el fin de generar una mayor capacidad en sus dos (2) elementos usuario y bus; en igual forma se evidencié que la geometria en planta de la Avenida Boyacé condicionaba la longitud final de las, estaciones ya que estas deben ser implantadas en tramos rectos y se planted la necesidad de implantar una nueva estacién al sur de la interseccién de la calle 80. La implantacién de la estacign al sur de la calle 80 generé la proyeccién de adquisicién predial al costado oriental y el traslado de la tuberia de TIBITOC en 1.2 Km, actividad que deberia ser asumida por la EAB. Por solicitud de TransMilenio, luego de varias reuniones en el despacho de la Alcaldia Mayor y después de una evaluacién entre la SOM-TRANSMILENIO-IDU, se llegé al consenso de suprimir el uso de puertas en las estaciones e incorporar un elemento disuasorio (para evitar la evasin de ago) que hiciera parte de la arquitectura de la estacién amigable con el entorno urbano. La decisién de la construccién por fases fue expuesta en la Alcaldia los dias 3 de junio, 10 de julio, 5 de agosto y 17 de septiembre de 2015 por parte del IDU, la cual fue avalada por la SOM y TransMilenio, solicitando este ultimo un documento de planeacién que garantice la ejecucién gradual en etapas posteriores de una troncal integral de paramento a paramento con intervencién de calzadas centrales para los buses articulados y de construccién de estaciones en el separador central; el cual fue elaborado por grupo In House y remitido para complementacién de SDM —TM y posterior publicacién por parte de TransMilenio S.A en diciembre de 2015. La Alcaldia solicits armonizar la estacién 1° de Mayo de la Troncal Avenida Boyacd con la Estacion del Metro, para tal fin se realizaron mesas de trabajo, quedando como compromisos que el proyecto Metro asumia el valor del traslado de la red de Tibitoc en este tramo; de igual forma se solicits armonizar con el proyecto del Tranvia (tren de cercanfas), la integracién de las estaciones de la Calle 39 Sur y Cale 22 quedando como compromisos en la Calle 39 Sur que el disefio del ‘tranvia se ajustaria al disefio de la Troncal Avenida Boyacé y en la Calle 22 el proyecto del Tranvia realizaré el levantamiento de la via férrea. Respecto a las cargas urbanisticas del proyecto La Felicidad, los urbanizadores deberan construir tun puente vehicular al cual se le debe adosar la estructura del ciclopuente y el peatonal con las. respectivas rampas de acceso laterales y la central al sistema TransMfilenio. 1.4 DESCRIPCION GENERAL El proyecto corresponde a la adecuacién del corredor vial de la avenida Boyacd y la calle 170, con orientacién N ~ S, comprendido desde la Avenida San José (Calle 170) entre Autopista Norte y Avenida Boyacé, la Avenida Boyacs desde la Avenida San José hasta el Sur de la ciudad en el Sector de Yomasa, limitado por ta interseccién entre la Autopista al Llano y la Avenida Caracas, mediante la construccién del carril exclusivo para el sistema TransMilenio en una longitud igual a 34.39 Km. ‘Figura 4. Localizacén general Troncal Avenida Boyacé La poblacién beneficiada de 4.563.034 habitantes que equivale al 61% de la poblacién del distrito, ademas de tener proyectada la movilidad de 25.000 pasajeros hora sentido en la hora pico y servir de conexién entre las diferentes troncales que la cruzan en el sentido oriente ~ occidente como son la Troncal NQS, Américas, Calle 26, Calle 80 y Avenida Suba, adicionalmente como parte de la 10 puesta en marcha del SITP se proyecta su relacién con otros ejes de gran importancia como la Av. Primero de Mayo, Av. Esperanza, Calle 72, Calle 127, ente otras Durante el desarrollo de la etapa de estudios y disefios el proyecto se subdividio en los cinco tramos descritos a continuacién: Baton ‘Figuro 2. Tromos de subdivision de lo Troncal Avenida Boyacé TRAMO 1 Corresponde al tramo desde Carrera ira Este Sur (interseccién de ta Avenida Boyacd con la Autopista al Llano y la Avenida Caracas) hasta el Portal Tunal (Avenida Ciudad Villavicencio Carrera 19). con una longitud de 7,78 km, contaré con una estacién cabecera en el sector de la Aurora y seis estaciones sencillas en los sectores de Yomasa, Mausoleo, Serafin, Mochuelo, Lucero y Meissen. Las caleadas exclusivas para el sistema TransMilenio se disefiaron sobre el separador central existente contiguo a los carriles de tréfico mixto de tal manera que se conservé la geometria horizontal y vertical de las calzadas existentes de la Avenida Boyacé salvo en los casos que fue necesario intervenir las calzadas de tréfico mixto para poder generar ta seccién trasversal de disefio. En los sectores de Meissen y México, en los cuales se encuentran a desnivel de calzadas fue necesario disefiar muros de contencién para conservar en el separador central en trazado de redes Y permitir el paso de las calzadas de TransMilenio. u hn ‘Figura 3. Sector Meissen en el cua! se encuentran a desnivel las calradas. La estacin cabecera “La Aurora”, se disefié con paradas para 12 buses biarticulados y 12 buses alimentadores, dos accesos peatonales mediante paso peatonal subterréneo tipo box, que Permitiré el acceso desde el espacio pitblico 2 un vestibulo inferior de la estacién donde se encontraran dos bici parqueaderos con capacidad para 250 bicicletas, zonas de taquillas. En igual forma el acceso desde el vestibulo hasta Ia plataforma se podré realizar por dos ascensores para personas con movilidad reducida, ancianos, mujeres embarazadas y nifios en brazos y en coches, Adicional contaré con dos escaleras amplias las cuales conducirén a los usuarios del sistema a las, plataformas de buses. En la plataforma los usuarios aparte de encontrar las diferentes paradas de buses articulados, biarticulados y alimentadores encontraran servicios complementarios, centro de atencién al usuario y baterias de bafios. Figura 4. Estacion cobecera “La Aurora 2 Al costado norte se ubicard el edificio administrativo de un piso de altura, igual contaré con el drea de operacién de TransMilenio, enfermerla, policia, bateria de bafios administrativos, cubiculos, bafios para conductores, zona de cocina, cuarto de residuos y subestacién eléctrica. Lo més novedoso de esta estacién serd su cubierta que contaré con 7.600 m* de cubierta verde. Figura S. Seccién transversal tipica en estaciones tramo 1 desde Yomasa hasta ef Portal Tunal TRAMO2 Este tramo comprendido desde el Portal Tunal (Avenida Ciudad Villavicencio Carrera 19C) hasta la Diagonal 398 Sur en una longitud de 4,15 km, contard con cuatro estaciones sencillas las cuales se ubicarén en E| Tunal, San Vicente, Isla del Sol y Las Delicias; se armonizé con los proyectos de cable ‘aéreo y estacién portal Tunal, con el fin de realizar el intercambio intermodal. En este tramo se prevé la adecuacién del espacio publico del costado oriental y se complementaré la infraestructura ciclo inclusiva con el bici carril a construir sobre este costado en el tramo de la carrera 25 a la carrera 24 ‘Figura 7. Seccin transversal tipica en estaciones tramo 2 desde Autoplsta Sur hasta la Diagonal 39 Sur. 3 ‘TRAMO3 El Tramo 3 esté ubicado entre la Diagonal 398 Sur, junto a fa Avenida del Ferrocarril del Sur, y la Calle 22 0 Avenida Ferrocarril de Occidente, con una longitud de 6,65 kilmetros. En un primer momento, se inicié el disefto del Tramo 3 con una operacién convencional para los buses de TransMilenio, es decir, con estaciones en el separador central, un carril exclusive al costado izquierdo en cada sentido y dos carriles en intersecciones semaforizadas y frente a las estaciones para permitir el sobrepaso de los buses. Este disefio cuenta con la implantacion de ‘ocho estaciones ubicadas en los sectores de Timiza, Carvajal (la cual contempla conexién peatonal ‘con la estacién de la PLMB ubicada a la altura de la Avenida 1° de Mayo con Av. Boyacd), Techo, Américas, Castilla, Bavaria, Alscacia y La Felicidad. TTEy SANE ARE es Figura 8. Secci6n transversal tipica en estaciones amo 3 desde Diagonal 39 Sur hasta la Calle 22. Operacién Convencional ~ Fase Ill de construccién Sin embargo, en este tramo considerando la restriccién evidenciada por la ubicacién de la red matriz de acueducto TIBITOC, el disefio de operacién convencional se consider para la denominada Fase II! de construccién de la Troncal Boyacé y se procedié a realizar un disefio. especial para lo que se conace como la Fase | que comprende la construccién de un carril expreso, dos estaciones sencillas, la primera ubicada a la altura de la Calle 12 muy cerca de la Avenida Alsacia y la segunda correspondiente al sector del proyecto urbanistico de La felicidad, Las estaciones Autopista Sur y Alsacia en la Fase | servirdn de estaciones de transferencia, ya que bajo este subtramo se ubica una red matriz de acueducto de 2 metros de didmetro la cual se encuentra en el separador central la cual no permite ubicar estaciones ni calzadas para el sistema TransMilenio en un trayecto de 45 kilémetros, por lo anterior se hace necesario usar los separadores laterales en ambos sentidos con el fin de conformar un carril expreso que iré desde la Diagonal 39 Sur hasta la Calle 12 y poder asi poner en funcionamiento el sistema de transporte ‘masivo de forma provisional mientras se realiza el correspondiente traslado de la red matriz, 16 Figura 8. Seceién transversal tpica en estaciones tromo 3 desde Diagonal 39 Sur hasta la Calle 12. Operacién con corr expreso— Fase |de construccién. El disefio para el subtramo comprendido entre fa Calle 12 y la Calle 22 no cambia entre fas denominadas Fase | y Fase Ill de construcci6n ya que en este sector no se presenta restriccién alguna con la red matriz de acueducto TIBITOC. En la Avenida Alsacia se ubicard la estaci6n de transferencia alli se ubicardn biciparqueaderos con capacidad para 250 bicicletas, los cuales permitiran la intermodalidad en el transporte con los ciclousuarios que vienen por la avenida Alsacia y los sectores de occidente de la ciudad. TRAMO4 Tramo comprendido entre Ia Calle 22 0 Avenida Ferrocarril de Occidente hasta el costado norte de fa calle 127 0 Avenida Rodrigo Lara Bonilla con. una longitud de 7.78 km, cuenta con nueve estaciones sencillas las cuales se ubican en los sectores de Sauzalito, La Esperanza, Calle $3, Mutis, Encanto, Boyacé Real, Bonanza, Calle 80 y Pontevedra, Sobre este tramo y en una longitud de 2.1 km serd intervenido en su totalidad el canal Boyacd, sobre el cual se implantaran las nuevas estaciones de TransMilenio, se realizard sobre el costedo ‘oriental una intervencién total para la recuperacién del espacio publico, desde la Avenida El Dorado o Calle 26 hasta la calle 75; en este tramo se realizar la compra de predios entre la calle 75 al canat Bonanza Calle 80, con el fin de garantizar la seccién transversal del proyecto implantar la estacién de ta Calle 80 con su respectivo carril de sobrepaso. ‘Figura 10. Seccién tronsversaltipica en estaciones tramo 4 desde lo Calle 26 hasta la Cale 6B. Figura 11. Seccin transversal tpica en estacién tramo 4 desde fa Calle 22 hasta la Cale 26 y desde la Calle 68 ‘hasta la Colle 127. TRAMOS ‘Tramo comprendido entre Ia Calle 127 hasta'la interseccién de Ia Calle 170 con Autopista Norte ‘con una longitud de 8.03 km, cuenta con diez estaciones sencillas las cuales se ubican en los sectores de Calatrava, Sotileza, Calle 134, Calle 138, Colina, Avenida La Sirena, Gilmar, Calle 1698, San José de Bavaria y Villa del Prado. La estacién Villa del Prado ubicada en la Calle 170 con Carrera 51 frente a la Universidad Agraria, debido a que por las caracteristicas de la Autopista Norte y ubicacién de infraestructura de redes de acueducto, energia eléctrica y ante el colapso dado el alto volumen de usuarios del Portal Norte sumados a los usuarios atraidos por la troncal Avenida Boyacé, se disefié con una longitud de 355 metros, con una capacidad de 12 articulados y 6 biarticulados, para no generar una conexién directa con el Portal Norte, y generar la transferencia de pasajeros de la troncal Avenida Boyacé a la Autopista Norte en la Estacion Santaté, La implementacién del sistema en la calle 170, mantendrén los retornos del tréfico mixto y se implementarin nuevos retornos operacionales. ‘Figura 42. Seccién transversal tipica en estacién tramo 5 desde la Colle 127 hasta a Avenida Suba y en la Avenida ‘Son José desde la Avenida Boyacé hosta la Autopista Nort. 16 Figura 13, Seccién tronsverso tipco en estocion tramo 5 desde le Avenida Suba hesto fo Avenida San José. Es importante mencionar que como caracteristicas de todas las nuevas estaciones de la Troncal Avenida Boyacd se encuentra: 1. Ef disefio de fas estaciones admite la versatilidad de occesos, yo sea a nivel por cruces semoforizadas 0 desde rampas de puentes peatonales existentes. 2. La sefalética o! interior de las estaciones contardn con herramientas féciles de informacién con tecnologias andlogas y digitales. 3. Estaciones de mayor longitud, en respuesta a lo implementacién de plataformas de abordaje de disposicién desplazada. Se determina que la acumulacién de usuarios en espera de servicios yen la salida de estos, se concentrara en un solo lugar por sentido de locomocién. Con lo cual, el grupo de usuarios que espera un servicio que se dirige en un sentido, nunca ocupard de forma comportida el mismo espacio del grupo de quienes esperon servicios en el sentido opuesto. . 4. Mayor longitud para la aproximacién y acumulacién de vehiculos, de modo que durante su operacién habitual, no obstruyan el carril de sobrepaso. 5. Las plataformas han sido disefiadas previendo lo atencién de diferentes tipologias de flota. 6. De acuerdo con la composicién modular de las estaciones, se sustituye el concepto de vagén por el de paroda, en la medida que Ia infraestructura presentaré una tipologia continua compuesta por los médulos de porada y de circulacién, de modo que se eliminan las transiciones descubiertas y se logran estaciones completamente cubiertas. 7. Se plontean estaciones que desarrollen su actividad funcional interior o manera de un corredor continuo sin obstéculos, es asi, que se determing la eliminacién de las taquillas de venta y recarga de viojes, ubicadas en el esquema tradicional justo en la entrada de las estaciones, y se trasladon estas ol espacio piblico inmediato, de modo que el ingreso y solida de la estacién ‘uente unicamente con control de torniquetes BCA dispuestos en configuracién “cascada” que permite el flujo dgil de! ntimero de usuarios previsto para esta infraestructura. 8 Las estaciones se diseion como un elemento adicional del mobiliario del espacio publico e incorporan todas fas funciones técnicas @ un esquema de intervencién enriquecedor de! entorno de las estaciones. 9. Atendiendo los esquemas de accesibilidad universal, se reconfiguran las rampas de acceso af sistema y se han dispuesto elementos padotéctiles para circulaciones limpias y seguras. 7 ‘Figura 44, lanteamiento de platoformas desplazodes Fuente: TRANSMILENIO S.A, Figura 15. Elemento de conduecién a paso seguro y disuasién de cruces peatonales peigrosos Las conexiones operacionales a nivel de la Troncal Avenida Boyacé con .otras troncales se encuentran en etapa de factibilidad a cargo de la OTP, corresponden a las conexiones con Autopista Sur, Avenida Américas, Calle 26, Calle 80, y conexién peatonal con Avenida Suba y Autopista Norte, Estas conexiones operacionales hacen parte de las solicitudes adicionales al alcance definido en etapa de factibilidad por parte de TransMilenio para el desarrollo dentro de la etapa de estudios y disefios, teniendo en cuenta el desarrollo gradual del proyecto de la Troncal Avenida Boyacd. Tal como aparece consignado en el Acta N° 8 del 2 de Mayo de 2014 en Mesa de trabajo IDU- TransMilenio Proyecto Estudios y Disefios Troncal Avenida Boyacé. 18 3: cato2e Figura 36. Conexiones operaciones Troncal Avenida Boyacé Fuente: TRANSMILENIO Los retornos operacionales contemplados en el disefio para el manejo de contingencias y ‘operacién del sistema por tramos son: ‘Tabla 1. Numero de retornos operacionales por tramo ‘Numero de Tame Retornos Operacionales i 3 2 3 3 2 4 a s 4 De acuerdo con lo anterior, se requieren de 13 retornos operacionales, que significa un retorno aproximadamente cada 3 kilémetros. 19 15 FASES PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO EN LA ETAPA DE CONSTRUCCION El desarrollo del proyecto en la etapa de construccién se planted por fases las cuales quedaron definidas dentro del Plan Marco de Transmilenio S.A. para la Avenida Troncal Boyacé de la Siguiente manera: Fase | * Construccién de ia troncal Boyacd (carril exclusivo) desde la interseccién de la Avenida Boyacd con la Autopista al Llano hasta la calle 138. '* Construccién de carril expreso en el tramo 3 con una longitud de 4.5 KM ‘+ Construccién de 21 estaciones, dentro de los cinco tramos desde Yomasa hasta la calle 138. ‘+ Construccién de acceso a estaciones. Fase i! ‘+ Construccién de la troncal Boyacé (carril exclusivo) desde la calle 138 hasta la autopista norte incluida la calle 170 o Avenida San José, * Construccién de 11 estaciones sencillas y una estacién cabecera en el sector de la Aurora. + Construccién de acceso a estaciones y carriles exclusivos. Fase iit '* Construccién de la Troncal Boyacd con carriles exclusivos en el tramo 3. ‘+ Construccién de 6 estaciones en el tramo tres con el fin de completar la integralidad del sistema. ‘+ Construccién del espacio puiblico restante. 2 1,6 PRODUCTOS DE ESTUDIOS Y DISENOS 1.6.1, Topografia El desarrollo de este componente incluyo el levantamiento de poligonal del eje de la calzada TransMilenio, levantamiento érea de afectacién urbanistica, tevantamiento de interferencias superficiales identificadas con redes secas y redes himedas, levantamiento forestal, levantamientos detallados para andlisis geotécnicos, levantamiento detallado de redes himedas y secas, localizacién de pozos y cémaras. Figura 17. Modelo Topogréfico del corredor Tramos 1, 2 y 5: se cuenta con levantamiento topografico de paramento a paramento incluyendo, imite de paramento, divisiones prediales, accesos a predios, andenes, zonas verdes, zonas duras, arbéreo, inventario redes CODENSA, inventario redes ETB, inventario redes EEB, inventario redes EAB, inventario telemético, rampas, ciclovias, puentes vehiculares, puentes peatonales, estructuras hidréulicas, cunetas, bocacalles, borde via y sardinel. La informacién recogida en campo se encuentra procesada y digitalizada, se cuenta con planos estandarizados de redes secas, Codensa y ETB Se levanté a solicitud de fa DTP, la interseccién de la Avenida Boyacé con Autopista Sur. Tramo tres y cuatro: se cuenta con levantamiento topografico de paramento a paramento incluyendo, limite de paramento, divisiones prediales, accesos a predios, andenes, zonas verdes, zonas duras, inventario arbéreo, inventario redes: CODENSA, inventario redes ETB, inventario a redes EEB, inventario redes EAB, inventario telemético, rampas, ciclovias, puentes vehiculares, puentes peatonales, estructuras hidréulicas, cunetas, bocacalles, borde via y sardinel Se levanté a solicitud de la OTP, la intersecci6n de la Avenida Boyacé con Avenida Calle 26 y Avenida Calle 80. 1.6.2 Disefio Geométrico El desarrollo de este componente se basé en el resultado de la etapa de factibilidad elaborada por fa Direccién Técnica de Proyectos - DTP del IDU y el estudio de Trénsito elaborado por la Secretaria Distrital de Movilidad - SDM. Con los disefios se reorganiza la seccién de la Avenida Boyacé incorporando los carriles de uso ‘exclusivo TransMilenio generando el trazado de tos nuevos carriles e implantacin de estaciones en el separador central buscando la minima afectacién de predios, carriles de trafico mixto € infraestructura de redes servicios piblicos existentes para armonizarlos con las calzadas existentes, con las proyectadas. Se elaboraron los disefios en planta perfil y secciones transversales de las calzadas exclusivas de TransMilenio; estas calzadas cuentan con un carril por sentido y doble carril en las zonas de adelantamiento de estaciones y cruces semaforizados. Se buscé que las calzadas existentes conservaran la geometria actual tanto en planta como en perfil excepto aquellos sectores que por la nueva geometria de los carriles exclusivos de TransMilenio se debiera modificar para garantizar el némero de carriles mixtos definido en el estudio de trénsito. Se disefiaron los tramos 1, 2, 3, 4 y 5, tanto en planta, perfil y secciones transversales para las calzadas exclusivas de TransMilenio. Se disefié los carriles mixtos donde fue necesario afectarlos a causa de la nueva geometria de los carriles exclusivos de TransMilenio y garantizar el aimero de carriles definidos en el estudio de transito, Estos nuevos cartiles mixtos se encuentran en el sector de La Aurora debido a la intervencién que se realizaré con la estacién cabecera; Meissen, debido al mejoramiento geométrico y a la implantacién de la estaciéa nimero 7 sobre la calzada oriental; La Felicidad, en el costado ‘occidental debido a la necesidad de ampliar la seccién vial para implantar las estaciones nimero 19 y 20; en el sector de Bonanza, entre las Calle 75 y 80, en el costado oriental debido a la necesidad de ampliar la seccién transversal para implantar la estacién ndmero 26, esta intervenci6n requirié afectacién predial y modificacién en el disefio geométrico de la calzada en sentido sur-norte; y en el sector de Calatrava, teniendo en cuenta el mejoramiento geométrico ‘ue fue necesario hacer en el sector para cumplir con los parémetros de disefio y por lo cual fue ‘necesaria la intervencién predial en el costado occidental frente al Colegio Helvetia, Pendientes: '* Terminar las actividades de disefio de las conexiones operacionales de acuerdo acon factibilidades a entregar por DTP y los ajustes solicitados por parte de Trans! ilenio. 2 Figura 18. Afectacién predial, sector de Colatrava, Realizar los posibles ajustes de los disefios del Tramo 3 entre la Diagonal 39 Sur y la Calle 12 derivados del traslado, disefios definitivos de la Red Matriz de Tibitoc (que debe suministrar la EAB-ESP), asi como la posibilidad de conservar y/o retirar la infraestructura existente de TIBITOC ya que esta podria ser utilizada como alternativa de suministro ante reparaciones y /o actividades de mantenimiento. Este ajuste implica cambios en la composicién geométrica del tramo mencionado tanto para las calzadas mixtas existentes como para las calzadas exclusivas de TransMilenio proyectadas ena fase. Figura 39. Plano tipo de disefo georétrica 23 1.6.3. Trénsito y transporte EI desarrollo de este componente se basé en el estudio de trénsito elaborado por la SDM, € incluy6 inventario y disefio de la sefializacién vertical y horizontal io y disefio semaférico de las intersecciones peatonales, vehiculares y de los retornos para vehiculos mixtos del Tramo 1, 2,3,4y5. Se trabajé en la actualizacién de los estudios de trénsito realizados en la etapa de factibilidad, los ‘cuales se encuentran aprobados por la SDM, correspondientes a los tramos 1, 2, 4 5. Para el tramo 5 se fijé el limite en el sector de Ia calle 138 donde se habilité un retorno operacional para los buses articulados del sistema TransMilenio. El estudio de trénsito para el tramo 3, correspondiente al carril expreso se encuentra actualmente en revision por parte de la SDM. En cuanto a los disefios de seftalizacién y semaforizacién se informa que estos se estan ajustando de acuerdo con el nuevo manual de sefializacién expedido por el Ministerio de Transporte (Julio 2015). ‘Figura 20. Detolle sehalizacion en retorno, Tramo 2% Figura 22. DetalleseRolizaci6n retroné operacionol calle 137. Tromo S En resumen por tramo las actividades realizadas: Tramo 1, 2: se desarrollaron ajustes a estudio de trénsito aprobados por SOM aplica para la fase actual como integral, los disefios de sefializacién y semaforizacién los cuales se encuentran en revisién por parte de SDM. Fo Tramo 3: se desarrollé la propuesta de carril expreso la cual se encuentra en tramite de aprobacién en la SOM, los disefios de sefializacién y semaforizacién se encuentran revision por parte de SOM. Tramo 5A. (Hasta calle 138): se desarrollaron ajustes a estudio de trénsito aprobados por SDM, los disefios de sefializacién y semaforizacién los cuales se encuentran en revision por parte de SDM. Tramo 58 (calle 138 hasta calle 170): para la fase Il y fase Ill se debe presentar los ajustes solicitados por SDM después de Ia revision del estudio de transito, disefios de sefializacion, semaforizacién. Pendientes: + Ajustar Plan de manejo de tréfico y estudio dé trénsito para fase Il y fase tll, ya que las areas de intervencién se veran modificadas. + De incluirse el ajuste de ciclorutas o bicicarriles, en la fase Il y fase Ill, deberd presentarse el respectivo ajuste al estudio de transito y los disefios de sefalizacion, 1.6.4 Disefio de espacio publico y urbanismo El desarrollo de este componente comprendié el disefié el espacio publico de paramento a paramento, teniendo en cuenta la altimetria de los accesos a predios, realizando un desarrollo integral en planta, secciones y altimetria en general. Figura 23. Diseffo de espacio publica tramo uno - DTD ~ Troncal Bayacd. A su ver se realizé una propuesta de disefio paisajistico a lo largo del corredor, comprendié el Gisefio con nuevas especies en los andenes y sobre el separador central, se usaron especies 6 nativas de mediano y alto porte, como son ef Liquidémbar, el Roble Australian, Jazmin de la China, Dividivi, Calistemo, Guayacan de Manizales entre otros. ‘ ». 4 ? i = x ‘igure 24 Osea Poiaitico tomo cuatro DID~ Troncal Boyacd. Adicional a ello se implementé a lo largo de los contenedores cubresuelos como son Crasuldceas, Clavel Chino, Cintas, Binco y Granizo. n ‘Figura 25. Diseho de cubre suelos en contenedores - DIO ~ Tronéal Boyacs, Pendientes '* Aprobacién de la modificacién de la reserva vial por parte de Secretaria Distrital de Planeacién, la cual se solicitard hacia finales de enero de 2016. ‘+ Aprobacién de disefio paisajistico por parte del Jardin Boténico, la cual seré presentada a finales de enero de 2016. Validacién pasos seguros para peatones por parte de la Secretaria Distrital de Movilidad. Acorde con los futuros disefios de servicios publicos seré necesario ajustar disefio del espacio piblico. Boyacs, 1.6.4.1 Arquitectura de Estaciones y Sefialética Interna Se disefiaron ocho nuevos médulos de las nuevas estaciones propuestas de acuerdo con los iineamientos establecidos en las diferentes mesas de trabajo entre TransMilenio S.A. ¢ IDU, un médulo de torniquetes y médulos de pasarela. El disefio de las estaciones contemplo como par Estaciones abiertas sin puertas. Cubierta verde a lo largo de los médulos. ‘Ancho de 5.00 metros. Paradas desplazadas segiin el estudio de demanda de pasajeros de Steer Davies Gleave. ACCESO O TORNIQUETES PASARELA ‘Figura 27. Médules, acceso a torniquetes y pasarela ‘Figura 28. Plano tipo de diseRo de nueva cartlla de estaciones por médulos ~ OTD Troncal Boyocd. Con los anteriores médulos se disefiaron las treinta y siete (37) estaciones para la troncal Avenida Boyacé las cuales se construirdn para las tres fases propuestas. Tabla 2. Estaciones propuestas Troncal Avenida Boyacd nme | 82380 | sous | oeaitn | nomive | se | wedstotir stone) | rsd tnt 1 1 eeH08178 | emis 2 Sur ae 33812 > [oe | ee | sem a 2 ays © [« [erersse | won [a | treet 7 ee ree wes |_| senate [© [emeernser | mace [2 | enereateo-7 | oamsniy| vA | an Ta) I arcs a a m7 ‘ 100,78 Peetonal we e cays | Me Corere24 | Gude 1 Y+3-6-P-3-6-7 Semétore Sembtoro 8 | onat tuna i 375,78 ° pL 2 TL eanase [serene | 1 ‘ours | oe | om © | | emay | oer | a a wae | wasnt = | 2 | ppsrse [morn | a | v2227 | yyy | Sentioe | Sens Tats Ser a | om | tomas 2 br a Sa | 3 a | yas Tose rset Foante - 2» [we > | peers Pee | senatoo «| 3 Tae ee ame | SM | sors | esa | netic | fase | modo tira none) | toad) |e s | antics | 8 reer senatow | sfeses, «|e cents | | TRE rensens | Sertoro vy foe ewote | oa | TPT RE Sentero | _Pendeme 8 2 ‘Alsace 1 —— Semétoro, eee Te-8-9-8-16 Peatonal = [ae fee | oe | = we | aay somo | ox | ezeaezer mms | Sento | ere, a | os ee n |» cass | soaso | sent | Sento oe wats | suage | Sento | senitre u Encanto * 010 estore * 4 PoB-T 492,22 Sen se » |» vontren| a | uae | egy | eto | RS » |» tom | 2 ee a alte 80 1 poets 2 aa Sestont = | 2 rome | 4 rere 100 sm » | = cuvee | re ma wm ~ |» sown | 4 1 78 wn a [= oune | a aa ea Sentore 2 | s ae [2 va o ene sto n = |» com | 2 Tare nga _| sno | we s * |» 2 a en * | 2 2 re ee » | 2 2 hr won| | nate 7 a 2 aT Soins 1on78_| sense » [8 2 | ret | assy | Once setina Se disefiaron los accesos a las mismas. 3 Figura 29. DiseRo de estaclén e implantacién dentro del corredor Avenida Troncal Boyacé ~ DTD Troncal Boyacs. Se realizaron detalles arquitecténicos y constructivos de estaciones. Se realiz6 la implantacién definitiva de estaciones de acuerdo con los pardmetros establecidos por Transmilenio S.A. Se disefié el nuevo elemento de imagen de acceso a estaciones (Tétem).. Sf Figura 20. Diseho de Tétem Nueva imagen Urbana para TrensMilenio ~OTD~ Troncel Boyact. 2 Se disefiaron las nuevas taquillas de pago, las cuales estarén ubicadas en espacio piblico y se implementé el dise®é de un elemento disuasorio de pago, este con el propdsito de mejorar el acceso y salida de pasajeros y controlar la evasién. oe ae Figura 31. Diseho de elersento disuasorio de pogo, con el fin de reducir a evasién de pasojeres al ingreso ysalida ~ 1D Trencal Boyact. Se realiz6 disefio de la nueva sefialética interna de estaciones y se desarrollé el anteproyecto de estacion cabecera. \ \e as a a Figura 32. Anteproyecto Estacién Cobecera sector La Aurora~DTD-Troncal Hoyacd. Pendientes: ‘+ Implantacién de estaciones en el tramo 3 ajustadas a la definicién de la red matriz de la EAB, Proyecto definitivo estacién cabecera, a la fecha existe un predisefio arquitecténico, coordinado con estructuras, redes himedas y secas, falta iniciar el disefio definitivo al igual que es importante ver el tema de la ventilacién mecénica forzada, para este proyecto, es necesario un plazo estimado de 2.5 meses entre todas las areas, 33 ‘© Debido a interferencia de redes es necesario desarrollar el proyecto integral de la estacién Alsacia, la cual es una estacién intermedia cuyas dificultades de implantacién obedecen a interferencias con tres redes matrices de acueducto (cémaras de red matriz Tibitoc, red de 24” interseccién Avenida Alsacia - Avenida Boyacd y tuberia de red matriz de 16”), en cuanto a redes de alcantarillado se presentan interferencias con el interceptor del Sur, una red de 18” sanitaria y una red pluvial de 36"; por parte de redes secas tenemos una interferencia de un poste de AT de 125 kva, lo cual dificulta la implantacién definitiva de la estacién, 165. Disefio estructural En el desarrollo de este componente se interacta con las especialidades de transito, espacio pubblico y disefto de estaciones, disefio geométrico, geotecnia, logrando una coordinacién entre las mismas para el producto final de disefio. Como metodologia para realizar el disefio “in house” del sistema estructural, se procedié a adelantar la memoria de céiculo, el modelo de andlisis estructural, el disefio de los elementos de la Portancia y de la fundacién, los planos, las especificaciones técnicas particulares y las cantidades de obra correspondientes; para cada una de las estructuras requeridas, Para el desarrollo de la consultoria en el diagnéstico de patologia, la vulnerabilidad y el reforzamiento de las estructuras existentes requeridas para el funcionamiento de la Troncal, se suscribieron dos contratos de consultoria externa, ast: + Controto 1DU-1878-2014. Consorcio Puentes 045 (Grupo A. Grupo POSSO S.A.S y Hugo Alfredo Posso Prado. 10 puentes vehiculares, 9 puientes peatonales ~ rampa de acceso central y 11 box coulvert). ‘+ Controto 10U-1898-2014. Consorcio PC 045 (Grupo B. Proyectos y Estructuras Especiales S.A.S y Compaiiia de Proyectos técnicos CPT S.A. 4 box coulvert) Para el desarrollo de la consultoria en el disefio estructural de los puentes vehiculares nuevos requeridos para el funcionamiento de la Troncal, se suscribié el contrato de consultoria externa, ast: + Contrato 1DU-1879-2014. Consorcio Puentes 045. (Grupo C. Grupo POSSO S.A.S y Hugo Alfredo Posso Prado, (4 puentes vehiculares). En total para los cinco (5) tramos en los cuales se ha subdividido el trazado del proyecto, se cuenta con un total de 94 productos de disefio estructural, patologia, vulnerabilidad y reforzamiento; que contempla lo siguiente: 3 fe Tomine ‘Figura 33. Plone Modelo del Diseho estructural 1.6.5.1 Estaciones Se disefian treinta y ocho (38) estaciones, cada una con su sistema de cimentacién, para su conformacién se ensamblaron los médulos de vagones en estructura metalica de acuerdo con su longitud total 35 Tabla 3. Estado de disefo estructural estaciones propuestas Troncal Avenida Boyacd 9 epee me [see eens [seer 3 | feeemeue = 4 he eee reemcer | nn 5 =r ceenace Peni idientes: Ajustar y revisar los modelos de andlisis estructural Edicién final de la memoria de célculo y de los planos de diseffo; para cada uno de los cinco médulos tipo resultantes, y para cada una de las 38 estaciones; para cimentacién. los vagones y para la ‘© Elaboracién de las especificaciones técnicas particulares y generales, ‘+ Ajuste final de las cantidades de Obra. ‘+ Disefio de las conexiones, fijaciones y detalles de empalme entre médulos. ‘+ Presentar producto final para revisién y aprabacion de la DTD. 1.65.2 Box coulvert existentes A los quince box coulvert existentes se les adelanté el estudio de patologi disefio del reforzamiento estructural. vulnerabilidad y et ‘Tabla 4, Estado de disefo estructural de box coulvert PES SSeS ee af [eer | er [ mae [ rome oman dE ram [owas [weer [ wes [nee 3 se 4 [eo we [wren [woe [ winnce | eamacy [once [Sarat se sos [se [ ore [ ms | voncr | von Pear + Revisar los documentos finales de los informes de patologia, de vulnerabilidad y de reforzamiento. ‘* _Presentar producto final para revision y aprobacién de la DTD. 1.6.5.3. Box coulvert nuevos Se adelanté el disefio estructural de dos box coulvert, Tabla 5. Estado de disefio estructural de box coulvert nuevos eneal Pendientes: ‘+ Revisar los documentos finales de los informes de patologia, vulnerabilidad y reforzamiento. ‘* Presentar producto final para revisién y aprobacién de la DTD. 7 1.6.5.4 Box coulvert Canal de la Avenida BOYACA. Se adelanté el disefio estructural para lo cual se definieron seis tipologias de secciones ‘geométricas. Uno para la seccién abierta (A), dos para la seccién tapada con SUDS (81 y B2), dos para la seccién tapada con estacién (Ci y C2), y uno para la seccién tapada con circulacién de buses TransMilenio (0). Se encuentra en desarrollo y revisién la memoria de célculo, el modelo de anilisis y los pianos de disefio de las secciones tipo A y 8. Tabla 6 Estado de diseRo estructural de box coulvert canal Avenida Boyacs =] = a SS 4 rn [ovcinmenesmma| misao] meson [EATS Pendientes: ‘+ Ajustary revisar los modelos de andiisis estructural, edicin final de la memoria de céleulo y de los planos de diserto; para las secciones tipo A, B1 y B2. Elaboracién de la memoria de célculo, los modelos de anélisis estructural y los planos de disefio; para las secciones tipo C1, C2 y D. Elaboracién de las especificaciones técnicas particulares y generales. Ajuste final de las cantidades de Obra. Disefio de las conexiones, fjaciones y detalles de empalme entre médulos. Presentar producto final para revisién y aprobacién de la DTD. 1.6.5.5 Muros de contencién autoportantes Se adelanté el disefio estructural de diez (10) muros en los sectores de inestabilidad geotécnica. Se encuentra terminado el disefio estructural completo de los muros de contencién N? 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,9y 10. Tabla 7. Estado de disefio estructural muras de contencién [epee ree | memae | wosmmoe | tana | nvmase [imma | ieee Pendientes: ‘+ Elaboracién de la memoria de célculo, el modelo de andlisis estructural, fos planos de disefio; las especificaciones técnicas particulares y las cantidades de Obra para el muro N° 1. ‘+ Presentar producto final para revisién y aprobacién de la DTD. 1.6.5.6 Adecuacién de rampa central puentes peatonales Se adelanté el diserio estructural de diez (10) rampas centrales, para ser usadas como acceso a la estacién, a su ver para cada puente se desarrollé estudio de patologia, vulnerabilidad, disefio de reforzamiento estructural Tabla 8. Estado de disefio estructural rampa central puentes peatonales veo [on | tam Tame nn Sa 4 pee eg 7 eh ad Pendientes: © Elaboracién de la memoria de célculo, el modelo de anilisis estructural, los planos de disefio; las especificaciones técnicas particulares y las cantidades de Obra para el Puente Peatonal de Meissen. + Revisar los documentos finales de los informes de patologia, de vulnerabilidad, de reforzamiento y de disefio estructural de la rampa central, ‘+ Presentar producto final para revisién y aprobacién de la OTD, 1.6.5.7 Adecuacién de rampa central puentes vehiculares Se adelanté el estudio de patologia, vulnerabilidad, disefio del reforzamiento estructural; y el disefio estructural de la rampa central adosada a la estructura de dos (2) puentes vehiculares, para ser usada como acceso a la estacién, Tabla 9. Estado de disefio estructural rampa central puentes vehiculares Pendientes: ‘* Revisar los documentos finales de los informes de patologia, vulnerabilidad, reforzamiento y de disefto estructural de la rampa central. * Presentar producto final para revisién y aprobacién de la DTD. 1.6.5.8 Reforzamiento de puentes vehiculares Se adelanté el estudio de patologia, vulnerabilidad y el disefio del reforzamiento estructural de dos (2) puentes vehiculares. 33 Tabla 10. Estado de disefio estructural reforzamiento puentes vehiculares SS SE SS SS ES ee =22 = Ss rendre ‘© Revisar los documentos finales de los informes de patologta, vulnerabilidad y reforzamiento estructural. © Presentar producto final para revisién y aprobacién de la DTD. 1.6.5.9 Disefio estructural de puentes vehiculares. Se adelanté el disefio estructural de cuatro (4) puentes vehiculares, dos (2) puentes en la Carrera 4 con una luz de 30m ancho de tablero 4.75m y dos (2] puentes en Ia calle $9 con una luz de 33m ancho de tablero 7.70m, los cuales se plantearon para dar continuidad al carril exclusivo ‘TransMilenio, sobre el rio Tunjueio. Tabla 11. Estado de disefio estructural puentes vehiculares 1 cl= wns [oven [rome | wen [ wee (ent Pendientes: ‘+ Revisar los documentos finales det disefio estructural. ‘+ Presentar producto final para revisién y aprobacién de la DTD. 1.6.5.10 Estructuras menores Se disefiaron diez (10) estructuras menores, encontréndose terminados los disefios de la estructura aporticada {incluye cimentacién) para los semaforos, en desarrollo y revision la memoria de célculo, el modelo de anélisis y los panos de disefio del elemento disuasorio para las estaciones. ‘Tabla 12. Estado de disefio estructural estructuras menores eo oan | weares | wean [maa | sven ao) owe eo seer | wren | eran 5 [o[ one wee [ meaner | ese [semen Pendientes: * Elaboracién de la memoria de célculo, el modelo de analisis estructural, los planos de disefio; las especificaciones técnicas particulares y las cantidades de Obra para las cémaras especiales de redes humedas. * Elaboracién de la memoria de célculo, el modelo de andlisis estructural, los planos de disefio; las especificaciones técnicas particulares y las cantidades de Obra para los médulos de pago, la cimentacién de los paraderos y la cimentacién del Tétem. + Revisar los documentos finales del disefio estructural del elemento disuasorio. + Presentar producto final para revisién y aprobacién de la OTD. 1.6.6 Geotecnia En este componente se desarrolié la caracterizacién geoldgica, geomorfoldgica, hidrolégica, sismica del corredor vial, y con la exploracién del subsuelo hecha por la Firma Sedic Ltda para la Factibilidad y el contrato de 10 Ingenieria Ltda., se adelanté la caracterizacién geotécnica, y se establecié un modelo geol6gico geotécnico de andlsis, logrando la zonificacién geotécnica para los tramos 1, 2, 3, 4 y 5, el disefio de las cimentaciones de las estaciones, pérticos de semaforos y canal Boyacé en el sector de Normandia. A su vez se elaboraron los documentos soporte para la complementacion de la exploracién geotécnica mediante tomografia a lo largo del alineamiento de la red TIBITOC, obteniéndose la deteccion de la red TIBITOC entre la Calle 39 sur y la entrada a la Fabrica de Bavaria para un total de 3900 m. Se continda con los modelamientos de las interferencias para todos los tramos, de acuerdo con el avance de los disefios de la componente de redes himedas, de igual manera se esta modelando el comportamiento del canal Boyacé sector de Normandia, [ CIMENTACION ESTACIONES Figura 24. Diseho tipico de la cimentacién por tramos a Seccién transversal CIMENTACION ESTACION No 2.0 AURORA DEPRIMIDA Y TUNELES DE ACCESO “Figura 35. Diseio tplco de fa cmentacién extaciin Aurora Eq MEDIDAS GENERALES r Cimentacin mediante pilas de imetro 2.60 y profundidad var Figura 36. Disefotpico del Totem. 2 ‘Figura 37. Disehiotipico de ta cimentacién de la caseta de pasajes. a aa ————— Seine eatin ‘CIMENTACION BARRERA DE DISUASION DE NO PAGO. PILOTE CIMENTACION Figura 38, Disefiotipico dela cimentocién de a estructura de disuasién, En resumen por tramo las actividades realizadas y pendientes son: ‘Tramo 1: para la fase | del proyecto se disefié la cimentacién de tres (3) estaciones, semaforos, totems, barrera de disuasién de no pago, casetas, de redes secas y himedas incluidas las cdmaras y disefio de protecciones. Se disefié los muros de confinamiento y contencién y los box coulverts La Trompeta, y Zanjén de ba estrella, Fase Il se disefié la cimentacién de cuatro (4) estaciones, inctuida la estacion de la Aurora. Pendientes: ‘Fase Ill terminar el disefio de lo correspondiente a espacio publico. Tramo 2: para la fase | del proyecto se disefié la cimentacién de tres (3) estaciones, semaforos, t6tems, barrera de disuasién de no pago, casetas, de redes secas y himedas incluidas las cémaras y disefio de protecciones. Fase Il se disefié la cimentacién de cuatro (4) estaciones. Pendientes: ‘Fase ill terminar el disefio de lo correspondiente a espacio publico. Tramo 3: para a fase | del proyecto se diseiié la cimentacién de dos (2) estaciones, seméforos, totems, barrera de disuasin de no pago, casetas, de redes secas y himedas incluidas las cémaras y disefio de proteccién de red matriz. Fase Il se disefié la cimentacién de siete (7) estaciones. Pendientes: * Fase Ill terminar el disefio de lo correspondiente a espacio publico, * Verificar la exploracién de la cimentacién de redes humedas acorde con el modelo tipico por didmetro y tipo de material (estaré a cargo del contratista de construccién). Tramo 4: para la fase | del proyecto se disefé la cimentacién de nueve (9) estaciones, semaforos, totems, barrera de disuasién de no pago, casetas, cimentacién box coulvert canal Boyacd, cimentacion de redes secas y proteccién de red matriz. fase II se disefié la cimentacién de nueve (9) estaciones. Pendientes: ‘* Fase Ill terminar el disefio de lo correspondiente a espacio publico. ‘= Verificar la exploracién de la cimentacién de redes himedas acorde con el modelo tipico por didmetro y tipo de material (estaré a cargo del contratista de construccién). Tramo 5: para la fase | del proyecto se disefié la cimentacién de cuatro (4) estaciones, semaforos, totems, barrera de disuasién de no pago, casetas, cimentacién de redes secas y proteccién de red ‘matriz. Fase Ilse disefi6 la cimentacién de seis (6) estaciones. Pendientes: ‘+ Fase Ill terminar el disefio de lo correspondiente a espacio publico. ‘* Verificar ta exploracién de la cimentacién de redes himedas acorde con el modelo tipico por didmetro y tipo de material (estard a cargo del contratista de construccién}. 1.6.7 Pavimentos Acorde con la factibilidad, el disefio correspondid a la adecuacidn de los carriles exclusives en el separador central del corredor, buscando la minima modificacién, intervencién e inversién en las calzadas de trafico mixto. Por tal motivo, aunque los informes de diseito incluyen la evaluacién estructural de la totalidad del corredor y cada una de sus calzadas, nicamente hacen parte del Presupuesto de obra aquellos sectores de las calzadas mixtas que requieren reconstruccién (sin esto implicar reemplazo total de los materiales existentes) por alteraciones en la seccién transversal, tales como la adecuacién de separadores laterales y/o espacio piiblico como carriles ara circulacién de automéviles, buses intermunicipales, del sistema piblico colectivo urbano 0 camiones de carga. Metodologia Consulta y Revisi6n de Informacién Secundaria. De contratos de disefio y/o ejecucién de obras, previamente desarrollados sobre el corredor de la Av. Soyacé, se obtuvo informacién geotécnica complementaria. Exploracién Geotécnica. Se ejecuté un total de 680 exploraciones manuales (apiques) sobre las calzadas lentas, répidas y el separador central. En uno (1} de cada cuatro (4) apiques se recuperd muestra para: clasificacién y humedad, materia orgénica en el granular mds superficial, CBR método 1 y Proctor en el granular encontrado a 0.4m; en los apiques restantes dnicamente se registré el perfil estratigrafico; en el separador central fueron clasificadas las capas y se recuperd muestra para CBR inalterado en la subrasante. 4s Evaluacién de las Cargas de! Tréfico. En el caso de las calzadas mixtas, la evaluacién se fundamenta en la informacién histérica (estaciones maestras 2009-2013) de la Secretaria Distrital de ‘Movilidad; en cuanto a las calzadas exclusivas, se acudié al documento Parametros de Disefio de la Infraestructura para la Troncal Avenida Boyacé, remitido por la Subdireccién Técnica y de Servicios de Transmilenio S.A. al Instituto de Desarrollo Urbano, mediante radicado de este dltimo N2 0125260583662 del 9 de octubre de 2012 Evaluacién Superficial de! Pavimento. Dado que el objetivo del proyecto se limita a los carriles exclusivos, y la adecuacién de los mismos para las cargas de los buses del transporte masivo es necesaria independientemente del estado superficial actual, results irrelevante la valoracién de cualquier indice numérico relativo a la condicién superficial; en cuanto a las calzadas de trafico rmixto, las cuales hacen parte de los informes de disefio, el estado superficial fue valorado con base en el criterio de los profesionales @ cargo, a’ partir de los reconocimientos detallados de campo ‘efectuados a lo largo del corredor. Coracterizacién Estructural de los Pavimentos Existentes. Se incluye un analisis de la condicién actual del pavimento en funcién de las defiexiones medidas con FWD (Falling Weight Defiectometer|, informacién con la cual se definié las secciones de comportamiento homogéneo, se caracterizé la rigidez de las capas, se estimé la vida remanente y fueron definidos pardmetros necesatios para el dimensionamiento de espesores. Se emplea un periodo de cinco (5) afios para el diagndstico estructural de los pavimentos en servicio siguiendo los criterios del Método AASHTO/1993 y el Empirico-Mecanicista, criterio acorde con la importancia del corredor y superior al definido en las metodologias de diagndstico del IDU para considerar la perdida de vida residual desde el momento de ia evaluacién y hasta el inicio de la ejecucién de las obras. Los sectores de las calzadas mixtas incluidos en el presupuesto de obra son dimensionados para las repeticiones de carga proyectadas durante diez (10) affos, dado que es necesaria la adecuacién de separadores laterales y/o espacio piblico como carriles para circulacién de automéviles, buses ¥ camiones; en ningun caso, estas intervenciones conllevan al reemplazo total de los materiales, motivo por el cual, las alternativas propuestas involucran el reciclaje de los fresados y de las excavaciones en pavimento existente. 1.6.7.1 Altemativas de intervencién Las intervenciones recomendadas, tanto para las calzadas exclusivas de TransMllenio como para los sectores de las mixtas que requieren modificacién por la adecuacién de los primeros, son descritas a continuacién: 1.6.7.1.1 Calzadas Exclusivas Transmilenio. Para la construccién de carriles exclusivos, en conjunto con los demas componentes de la etapa de estudios y disefios, se analizé una serie de aspectos técnicos relacionados con la conver de lograr la coincidencia entre la rasante de dichos carriles y las calzadas de tréfico mixto, particularmente los siguientes: ‘+ Operatividad del sistema de transporte masivo: la diferencia de nivel entre calzadas mixtas y exclusivas impide la incorporacién de los buses articulados hacia tos carriles contiguos, lo cual, en medio de situaciones imprevistas, puede ocasionar la interrupcién del servicio. 46 © Ancho disponible para la modificacién de !a seccién transversal: en caso de elevar la rasante de los carriles exclusivos, seria necesaria la utilizacién de estructuras de contencién lateral (muros 0 contenedores prefabricados tipo New Jersey), cuya construccién y/o emplazamiento conltevaria el incremento en el ancho de modificacién de la seccién trasversal (al interior de las calzadas mixtas, en algunos casos), dado que la seccién de dichos elementos se caracteriza or un ensanchamiento en profundidad. ‘© Frecuentes variaciones del perfil longitudinal: intersecciones con otros corredores viales y pasos bajo puentes peatonales o vehiculares, representan puntos obligados de! perfil geométrico, en cuyo caso, al elevar la rasante del carril exclusivo, seria necesario implementar frecuentes transiciones para equiparar la rasante de la via con la existente en dichos sectores. © Drenaje superficial: la coincidencia en rasante de los carriles exclusivos y mixtos facilita la unificacién del sistema de drenaje superficial e incrementa la posibilidad de aprovechamiento de las estructuras existentes y, por ende, disminuye las necesidades de construccién de nuevos sistemas de drenaje, Como resultado del analisis descrito anteriormente, se definié que la rasante de los carriles exclusivos, salvo particularidades estrechamente relacionadas con interferencias con las redes de servicios pUblicos o la infraestructura misma del sistema de transporte masivo, coincida con la existente y/o proyectada para las calzadas de trafico mixto, Sumado a lo anterior, se consideran tres escenarios de intervencién, en cada uno de los cuales, sin excepcién, se requiere la construccién de 1.0m adicional en el costado préximo al separador central como confinamiento lateral de la estructura. Construccién de Corriles Exclusivos sobre el Separador Central: Consiste en ta construccién de los carriles exclusivos sobre el suelo 0 subrasante existente en el separador central, caso en el cual, se propone la intervencién presentada en la figura 37. Aan anannnnnnnn iA ARAMA ay, Seorxtr Dnt [O|_ rst alex exe [ob meena | Fiaeslnavisere Soler m aa i _-_Banorete ites (HRA) < " Vos ira (ED) Figura 39, Estructura de Carriles Exclusives sobre el Separador Central ar En este caso, el borde derecho de los carriles exclusivos coincidird con la cota del borde izquierdo de las calzadas mixtas, generalmente, utilizando tachas plisticas como elemento delineador, de modo tal que exista la posibilidad de incorporacién de los articulados hacia los carriles mixtos ante cualquier eventualidad o imprevisto que sufra el sistema. ‘Ampliaciones del Ancho de las Calzadas para Carriles Exclusivos 0 Mixtos: en variedad de sectores, se requiere ampliar el ancho de la caizada para conformar estructuras de pavimento nuevas, las cuales deben ser empalmadas con se presenta en las figura 38. gestae Sinise erg yn ne one bi HS) sorta “arrest, Figura 41. Reconstrucelin de calzadas mistas como Caries Exclusivas 0 Mixtos Como se observa, desde ef nivel superior de la capa de mejoramiento sobre el separador central, debe reconformarse parte del granular existente en el ancho de ampliacién mas 1.0 m, previa extensién, como medida de control de la discontinuidad que representa a junta de construccién entre el pavimento nuevo y el existente, de geomallas para refuerzo entre capas granulares (biaxitaes 0 multiaxiales) cuyo traslapo horizontal minimo sobre Ia junta sera de 1.0 m. Sobre el granular reconformado, se efectuard el reciclado y estabilizacién en frio del fresado, el granular ‘obtenido de la excavacion y, dinicamente en caso de requerirse ajuste de la franja granulométrica (10U £7-450-11), una posible adicién de subbase granular (SBG_A), materiales cuyas proporciones deberén ser establecidas en laboratorio a partir del producto obtenido exclusivamente con la maquina fresadora a emplear en el proyecto. Corriles Exclusivos sobre el Pavimento Existente: En sectores de la Av. Boyacé donde actualmente existen dos calzadas por sentido, y el numero de los carriles disponibles en las calzadas lentas coincide con los proyectados (3 0 4, dependiendo del tramo analizado), las actuales calzadas de | tedfico liviano serén reconstruidas para su adecuacién como ca buses articulados y biarticulados del sistema TransMilento. O00 ORS SASH SN0-T0D OMS mia? MEK OSEEA wid BRate ‘Figura 42, Espesores Recomendados ~ Caries Exclusivos Tramo 4: Yomasa ~€1Tunal RRC ae ONRGS aMOI2 @GEE BS8G OUG-ROMG Sabo Belén ‘Figura 43. Espesores Recomendedos - Carriles Exclusives Tramo 2: El Tunol—Av. Ferrocartil del Sur 5 exclusivos de circulacién de 4 SUS20RMAN 208020; TAGEEOVGRANGHSSDARAN || OWNS WMOI? BGEE ONDA ANG wSet ePitn "Figura 44. Espesores Recomendados ~ Carriles Exchisivos Tramo 3: Av. Ferrocartil del Sur~ Colle 22 ues OO? MEE OMa-A e585 ama OSetn OR Figura a6. espesores Recomendadas ~ Carriles Exclusives Tramo 5: Av. Calle 127 ~ Autopista Norte 1.6.7.1.2 Colzadas de Tréfico Mixto Unicamente hacen parte del pre ssupuesto de obra aquellos sectores de las calzadas mixtas que requieren reconstruccién (sin esto implicar reemplazo total de los materiales existentes) por alteraciones en la seccién trarisve rsal existente, tales como la adecuacién de separadores laterales y/o espacio piiblico como carriles para circulacién de automéviles, buses intermunicipales, del sistema publico colectivo urbano 0 camiones de carga. Dichos sectores estdn relacionados a continuacién: Tabla 13. Sectores di fe las calzadas (tas que requieren reconstruccién Tame | Sear Toad ‘Gbsenvaidn 70504x7+510 | Oriental Desplazamiento del cada mntaoiental i espacio pOblea por eenstrocon de stain en el Sector de Maize. x1+000-«124000 | ovientaly acess-Tves) | onccental ‘Unifiacn de calzadas tetas pid (ambos can dos cvs extents por sento) ara adecuar tres (3) caries detraico mao. Se equa consuccin de pavimento en segaradores laterals izqo00-x12+200 | ovteaty Tvsa-xnsaKeis | ocisental Unicacin de calaadas wistas para sdecuar wes) caries por sentido en lilo del ‘Tramo 3, donde se reakza et entreruramianto desde o hada ns dos caltadas (ent y pia) para encausar los buses articuados desde o hacia el eat expreso del separador ateal. Se requiere const-ucién de pavimento en separadores laters. xage4c0-x17+050 | Oventaly cunecure | occidental Unicacion de calzads lent pido para aceevar custo (8) caries donde realise] enrecruzamiento halla estan Intermedia de a Call 22, Se quiere contrucion de pavimenia en sepaadereslateaes, xe580.174870 | Occidental Unifiecion Ge calzades lena cpa para adeccar cuatro (@) cafes entre Gale 19y ‘A. Also, donde se reatza ol entreruramiento hella etaign interme dela Calle 12. 5e eulere construccén ce pavimento en separadores laterals yexpaclo pubic, va7870-«18+420 | Occidental ‘Unifeacin de calaads lent rbd para adecuar cuatro (4) carles ene a via ferrea ia Cale 19, donde os carries excluvos 1M se empazan sobre el separadorcential ‘ara evtar modifi las caladas de costae oriental aterarig res mara do eueducto(Tibitol presente en el separador lateral del mismo costado, Se requiere constvezion de pavimento en separadores laterals vexzaco pica. vige6o0-x201170 | Occidental ‘Unfieacion decals ant y pias pare adecuareuato (A) caries entre Av. Calle 26 Calle 22, donde tos crailesexclsivos TM se emplazan sobre el separador central pars ‘eitar modifica as eaadas de costado oriental alters laved mavie de aeveducto| (Mito) presonte ene! separador lateral el mismo costae, Se require constuctén ce pavineno en sepradorestaterales y espacio pbico. ontentaty raouro.xanra | Oneraly ‘Untiacin de clzados ena vrilda pare generar cua cats po Fentdoentre ‘x. Calle 26 y Av Calle 8, Ente ACZSy Av. Mus (ACG), erequereconstruccién de ‘avimento en separadores laterles y espacio pibio; entre ACES y ACEO, solo se ] e [TS] [aT Tele el [al [wwe TST Ta [we [wes [euoe|eTaelso| 8 =fool eff] ts] af eet note ols] trfsts fat tae ‘wear gue | vos [ea }a0) fs] [oof eff) bbe) ef bee hel hela sist = List =fslst tet tae Tramo 3. Unificacién de calzadas mixtas para adecuar tres (3) carriles por sentido en el inicio del ‘Tramo 3, donde se realiza et entrecruzamiento desde o hacia las dos calzadas (lenta y rdpida) para encausar los buses articulados desde o hacia el carril expreso del separador lateral. Se requiere construccién de pavimento en separadores laterales. Tabla 16. Espesores rehabilitacion calzadas mixtas ~ Tramo 3 aa rama aan [eat tu [ en STS TSR | SORT secu | te | wae alalelslelslzlals selalzizielels elalglglelg elalglale ele 3) 2)8|8) 3] 8) 2]2/8|$] | 3/8] 2)s/8) 3] 2] 3]8) 2) 8] 8) 3/8) 3] 3] a\2/ 4 al PSS ieee bebo lee Tee Po Ls [STS TTT tiles uaa te fet etal fetal stl [e siesta [elsisleret fale lor per Cea CeCe state Petter at Pepe a eee eet (a aaa ae Tefal tet fete tetetet- ets tettstettatstetstst stats ste a [eee tat fe terete Pete epee at ae | sar Pear tH mtstet=etstel stel-fetstetetstet tots tatetet slats te ts Gaya fe hil eiet ste tetetstat fete Mabe ss ep eee Ea Se ee [ox Treas Trost | 6 [22] 20]a5] - Tas] 6 [26] 20/51 - [20] 6 [0] [Tepes Ts [Too] iti eae terse rete ete are at (sheet a Hee a eee epee ete aerate Popeater tes fee ae ee eee es Steet te] oes ae = pata te Gee beeper tetera tere erate tere Sete te weiss Lear [eferatst tet etshotetperets tet etst ote Tramo 4. Unificacién de calzadas lenta y répida para adecuar cuatro (4) carriles entre Av. Calle 26 y Calle 22, donde los carriles exclusivos TM se emplazan sobre el separador central para evitar ‘modificar as calzadas del costado oriental y alterar la red matriz de acueducto (Tibitoc) presente en el separador lateral del mismo costado. Asi mismo, es necesaria la unificacién de calzadas lenta y tépida para generar cuatro (4) carriles por sentido entre Av. Calle 26 y Av. Calle 80, 32 Tabla 17. Espesores rehabilitacién calzadas mixtas - Tramo 4 . Saran - aa sol Tekan [Se NGS | RERTCO seer] oe | toi : lzlely alalgislglalalalele gel lglslelsle|alels 3/3 |8 2/8188] 2/3) 2/8) 8/8) 8) 2) 2) 2/8] 8)$)212) 2) F]a]2)3| [iia Se aes Ble Te [aware SSL Te tepias Harte Sha te aheehe Setelsl- fats ete eet teers shat te ehelshe Stsletst [ate are eet corte te Brat epee Stetsbettate tate rete ete Blatter SHH aR eh eae ert Sree ates seers tat te wrrteee_[aee te SHE THe STEHT ats ete wee et Bette fetetsts STSister tats ate soa fact Stat pete eth = fstestaet fats ete ws ae tate phat tetetatets sfststat-[ets ats wel cen tae te Hetat Tete Hetshe EEE EE] wots ee fe Hetat Pete neish Hetsist shat em a zh Acs3 | 6 1s| Tao] ¢ [a3 [aeqao fas | [30[a71 5 [astas] - [30] 28) s [2s] - [ao iste eCtetteelst ee eer Sarees cats tLe [a petetst = Lstetetetettetat ete po wet Et afete fuhetsbet beter eter terete te ate See Ste tele st stet eters tate eter per te Totes ere tet tate Pee wat ae peaefe Stteleteietehettetets terer ts wea ass SLiale eee peers erst wee ett Et atate ehetetet pater tetat te pest seat casts totale te hetsts eter TS wot tae fe ELSE hefaetst elt stistst = aba baste bLobaleLehebshet balers ear pe Tramo 5. Se requiere construcci rento en separadores laterales y/o reconstrucci6n de las calzadas de servicio o paralelas existentes. Se generan tres (3) carrles por sentido entre Av. Calle 127 y Calle 1288. Tabla 18. Espesores rehabilitaci6n calzadas mixtas - Tramo § ZL ra rn ie : Tas aan | eaieanan mane | Saiomtaas meena [REG EO en a 2|8]g]g]s/3/8| 8)e/g\s/iglgiglslgisigiglg AAGE . 3/2) 8|8| | 3/3]3]8]3] 8] 312] 8] 8] 3] a |s/$/ 213) 8]3/e| 918) 818] s|§ cinzae | ¢ [20730120] - TO] 6 [a] a0]20] - [ao] s TT [30] 20] - [ae TS Jas fas] - [aoya7] s [ast - Tao! cant {63321 [1 ¢fr| ff tem] [propa ets rete el ots pst fe aaa fe [333] [= [1 efieltaet tet sr stanl atte eT s Lt ells ts ‘aut [6 {f= fwlebslartel [ole tstetot-talstetetet -telets ete 1.6.7.2 Recomendaciones Para la categoria de trénsito determinada, la Especificacién IDU &T-2011 establece que se requiere tuna mejor resistencia a la erosién que la ofrecida por bases granulares o estabilizadas. En consecuencia, como apoyo directo de las losas debe utilizarse concreto asféltico, en un espesor de 0.05 m, mezcla coincidente en sus caracteristicas de calidad con una MD12 con el minimo porcentaje de vacies tolerado para dicho tréfico (4%), en aras de garantizar el material con la ‘mejor resistencia a la erodabilidad. Teniendo en cuenta el propésito comentado para la utilizacion de dicho material, no se incorpora aporte del mismo al médulo de reaccién del apoyo de las losas. 53 Para equilibrar la capacidad de soporte de la plataforma en separadores centrales o laterales y espacio piblico, se calculé el espesor de mejoramiento necesario, el cual, por apoyarse en suelos con menor capacidad en la actualidad que la que ostentan bajo estructuras de pavimento alcanza en algunos casos los 0.60 m. Por lo tanto, el espesor de mejoramiento con rajén debe limitarse a 0.40m més 0.10 m de sello (relleno seleccionado o granular existente en el frente de obra); espesores superiores deberén conformarse con 0.40m de rajén y su complemento, incluido ef volumen requerido para el sello, deberé construirse con relleno seleccionado 0 granular proveniente de las excavaciones. Como regla general, en la construccién de ampliaciones (separadores centrales, laterales 0 espacio piiblico), el espesor de mejoramiento necesario para equilibrar el médulo de reaccién del apoyo con el estimado en las capas construidas sobre pavimentos antiguos, debe ser dos veces el espesor del granular remanente verificado luego de las actividades de fresado y excavacion. Los diferenciales de rigider entre estructuras antiguas y las nuevas a construir, son proclives al asentamiento diferencial de uno y otro pavimento. En consecuencia, la recomendacién planteada consiste en utilizar geomallas de refuerzo (biaxiales o multiaxiales) entre capas granulares sobre las juntas de construccién, con el propésito que la resistencia a la tensién de las mismas transfiera en la forma més uniforme posible los esfuerzos generados por las cargas estaticas y dindmicas sobre dichas discontinuidades, medida enfocada a fa mitigacién de los efectos propios de este tipo de configuraciones més que al control total de los mismos. Durante la ejecucién de la obra, es recomendable que el tiempo de exposicién del suelo, después de la excavacién y antes de la conformacién de las capas estructurales se disminuya al minimo, tanto en zonas verdes 0 espacio piblico como en pavimentos existentes, con el propésito de controlar la relajacién de esfuerzos como consecuencia de Ja disminucién de las cargas estéticas sobre él y ast reducir los asentamientos posteriores. Con respecto a la actividad de reconformacion (excavacién mecénica o escarificacién, humedecimiento, nivelacién y compactacién del material granular existente) en juntas longitudinales de construccién entre pavimentos nuevos y antiguos, se deja claridad con respecto 2 que aquella Gnicamente es necesaria en el ancho de la ampliacién mas el sobreancho de construcci6n establecido en 1.0 m; en el ancho restante de los pavimentos existentes, los granulares remanentes no requieren ser objeto de modificacién. Como medida necesaria para garantizar la contencién lateral del pavimento construido en los carriles exclusivos, en el borde izquierdo de aquellos se requiere la construccién de una estructura de confinamiento lateral con un ancho de 1.0 m y a una profundidad de 0.5 m adicionales con respecto a la cota inferior de las capas de mejoramiento considerados en el dimensionamiento de ‘espesores. En el costado préximo al pavimento, deben ser incluidos geodrenes para la captacién de la infiltraci6n proveniente del separador, controlando asi el reblandecimiento de la subrasante yy las capas estructurales. Dado que, en cada uno de los andlisis de la condicién superficial existente, se comenté la presencia de grietas longitudinales estrechamente ligadas tanto al carécter contracto-expansivo de los suelos a lo largo del corredor como a la perdida de humedad de los mismos por efecto de la succién generada por los individuos arbéreos, cobra mayor relevancia la implementacién de un adecuado sistema de drenaje superficial y subsuperficial, que propenda por la estabilidad en la rigidez de los suelos y materiales ligados y no ligados y, por ende, por las adecuadas condiciones homogéneas de soporte para evitar agrietamientos tempranos en las placas de concreto. 5 Se reitera lo analizado por el érea forestal del proyecto de disefio para la adecuacién de la Av. Boyacé al sistema Transmilenio, en cuyo estudio se identificé la existencia de individuos arbéreos con potencial de afectacién sobre la estabilidad de las obras de pavimentacién, concluyendo la necesidad de efectuar podas radiculares y encapsulamientos laterales con productos impermeables y aislantes para evitar la propagacién lateral de las raices. Dado que, a partir de la Av. Villavicencio y hacia el norte, se aprecia la incidencia del potencial de succién de algunas especies sobre la estabilidad volumétrica de los suelos, cobra relevancia la implementacién de las recomendaciones antes mencionadas. Sobre un aspecto fundamental, como lo es el control del potencial expansivo de la subrasante, es necesario acudir a la escarificacién y estabilizacién quimica (con cal, en un 4% con respecto al peso seco) y reconformar la porcién superior del suelo’en aquellos sectores donde fue identificado dicho potencial en funcién de la plasticidad del suelo, los cuales se encuentran resaltados y definidos en los numerales correspondientes a cada tramo de la troncal, En cualquier caso, el material fresado y el resultante de la excavacién hasta la cota superior del granular remanente, deben ser recuperados para su posterior reutilizacién como parte de las capas de mejoramiento o de los granulares reciclados y estabilizados; en ningun caso, estos voltimenes de material deberian ser dispuestos en escombreras y su transporte hacia planta para estabilizacién o mejora alguna debe ser limitado acopidndolos en el frente de obra mismo. Otras recomendaciones técnicas y constructivas, las cuales deben ser consideradas para la construccién de la obra, se encuentran en las conclusiones de cada informe de disefio, 1.6.8 Redes secas En este componente se realiz6 el diagnéstico integral de las redes secas del corredor vial a intervenitr, redes AT 230 KV, redes AT 115 KV, redes MT 34.5 KV y 11.4 KV (aérea y subterrénea), red de alumbrado pablico, red de teléfonos ETB, red de Gas Natural, contando con los planos de localizacién de redes, informes de campo e informes de andlisis y propuestas de solucién de interferencias. Se realiz6 el disefio eléctrico de las est: interferencias para Gas Natural. nes para todo el corredor vial, se disefiaron las Acontinuacién se presenta las actividades realizadas y pendientes para la fase integral. Tramo 1, 2, 3, 4 y 5: se desarrollaron estudios de factibilidad traslado subpostes redes AT 230 KV EEB, disefios de traslados y protecciones de redes MT, BT Codensa, estudios fotométricos para alumbrado publico, elaborados en coordinacién con las empresas de iluminacién Schreder y Philips, y disefio de traslados de redes de Gas Natural, disefio redes secas estaciones, Levantamiento y digitalizacién de redes existentes de ETB. 55 Figura 87, Subpostes redes AT 230 KV EEB Figura 49. Plano tipo de disefos fotométricos 56 ons as See Ua AE Ie fade own wr eR Boa ‘Sutno fom donaces AC tata cose rion Figura $2. Plano tipo de levantamienta y dgitelizacion de redes existentes de ETB. Pendientes © Factibilidad y disefio de traslado de seis (6) subpostes redes AT 230 KV EEB (a cargo de Empresa de Energia Bogots). ‘+ Definir iDU y CODENSA forma de pago para realizar los diseiios de traslado de redes 115KV. ‘+ Mesas de validacin de disefios de traslados y protecciones de redes de MT, BT, AP, entre IDU y CODENSA. ‘+ La UAESP debe seleccionar las luminarias a instalar para el alumbrado publico de la troncal, ‘Schreder o Philips. ‘+ CODENSA debe entregar los disevios integrales de la Troncal de subterranizacién, expansién de redes MT, BT y Alumbrado Publico. ‘+ CODENSA debe entregar los disefios de traslados de redes de Alta Tensi6n 115 KV. ‘+ ETB debe entregar los disefios de traslados, protecciones y expansién de sus redes. + Disefio de redes secas de la estacién de cabecera Aurora. ‘+ Ajustar en coordinacién con las empresas Schreder y Philips los estudios fotométricos de los tramos 1, 2 y 5 para radicar en la UAESP. 1.6.9 Redes himedas En este componente se realiz6 la identificacién de las redes existentes mediante informacion primaria (topografia e investigacién puntual en campo) y secundaria (datos técnicos EAB, planos record de obra construida), se identificé y analizé el tipo de interferencia que cada una de las redes hidrosanitarias presenta con el disevio geométrico y urbanistico del proyecto integral ‘Se mantuvo una gestidn interinstitucional entre el grupo de la Direccién Técnica de Disefios de Proyectos del Instituto de Desarrollo Urbano -IDU y las diferentes areas de la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotd — EAB ESP para el andlisis a las propuestas de solucién Por las interferencias del proyecto de fa Troncal Avenida Boyacé. A continuacién se presenta las actividades realizadas y pendientes para la fase integral: Tramos 1 y 2: se desarrollé el disefio de detalle de las redes de acueducto menores, areas de drenaje de via, redes trocales y menores de alcantarillado pluvial y sanitario con sus respectivos planos y memorias de cdlculo, Se realizé el disefio de las redes de suministro de agua potable y redes de alcantarillado pluvial y sanitario de la estacién Cabecera, igualmente se disefié las redes de suministro de agua potable para las estaciones. Tramos 3, 4 y 5: se realizé el disefto de ingenieria basica de las redes de acueducto menor, alcantarillado pluvial y sanitario a las interferencias por la implantacién del disefio geométrico para la fase 1. Se estd realizando el disefio de ingenieria bésica de las redes de acueducto menor, alcantarillado pluvial y sanitario a las interferencias por la implantacién del proyecto integral. Se entregaron los disefios de detalle de las redes de acueducto y alcantarillado para los tramos 1 2a la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogoté EAB-ESP para su revision y viabilidad técnica (octubre 9 de 2015). == FE ‘Figura 54, Plano Modelo Diseho de Estructuras Redes Tramo 2 59 Figura $5. Plano Modelo Dsefio de Redes Tromo 1 ‘Figura 56. Plano Modelo Diseo de Redes estacién Cabecera 6 Pendientes: Se debe realizar los disefios de detalle de las redes de acueducto y alcantarillado a las interferencias por la implantacién del proyecto integral en los tramo 3, 4 y 5 teniendo en cuenta las soluciones de ingenieria conceptual propuestas. No fue posible localizar los planos de obra record y realizar el levantamiento total de las redes en terreno, por lo que se hace indispensable la verificacién y complementacién de la informacién en campo, con miras a prever las obras que se requieran para garantizar la estabilidad de la obra y funcionalidad de las redes. Se debe realizar los disefios de detalle basados en las soluciones de ingenieria conceptual a las interferencias de las redes por la implantacién del proyecto comprendido entre la calle 128 a {a calle 170 y la calle 170 entre la Avenida Boyacé a la Autopista Norte y los disefios de detalle de las redes de acueducto y alcantarillado a las interferencias por la implantacién del proyecto integral en el tramo comprendido entre la calle 127 y a calle 128. Realizar los estudios y disevios de {a tuberia de red matriz de 78” Tibitoc - Casablanca, los cuales se encuentran a cargo y en proceso de lictacién por parte de la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogoté EAS — ESP. 1.6.10 Estudio social Dentro del estudio social realizado para el proyecto Troncal Av. Boyacd se generé por cada tramo los siguientes entregables: + Documento de andlisis en donde se identificé el drea de influencia social, determinando que para cada uno de los tramos el dea de influencia indirecta corresponde a las UPZ por las cuales va el trazado del Proyecto y cubriendo 500 metros al costado oriental y occidental del rea de intervencién indirecta - All; y el rea de influencia directa- AID cubre 100 metros lineales por los costados antes mencionados. ‘+ Descripcién del territorio identificando las unidades de planeamiento zonal - UPZ y condiciones de reglamentacién y legalidad de los barrios asi como su uso, y caracteristicas frente a la poblacién, drea urbana, densidad, y equipamientos de la zona asi como aspectos relacionados a la seguridad. Se describe también aspectos relacionados con la ‘movilidad y la situacién actual del drea de influencia directa, — AID que origina o justifi el proyecto para cada uno de los cinco tramos. + Diagnéstico socioeconémico y cultural incorporando informacién primaria recolectada en las reuniones de inicio, en ta Encuesta de Expectativas Ciudadanas, sobre el proyecto, y los resultados obtenidos de las mesas de trabajo que se adelantaron con fa ciudadania que participo en las reuniones de Comité CREA en cada tramo del proyecto. Este diagnéstico se resenté para las dimensiones fisica, econdmica, sociocultural y participativa. ‘+ Teniendo la informacién anterior y complementindola con tos disefios establecidos por la administracién, se le presenté a la comunidad involucrada en cada tramo del proyecto, los disefios definidos. + Identificacién, descripcién, evaluacién y anélisis de los posibles impactos sociales que el Proyecto puede generar en la etapa de construccién. Dicha evaluacién de impactos se dio de manera cuantitativa, logrando la clasficacién del grado de cada uno de los impactos y {a planeacién de las acciones que permitirén su posterior manejo. + Se determiné el minimo de acciones para minimizer, mitigar 0 superar alteraciones negativas y potencializar las positivas; las cuales se definieron en del Plan de Manejo Social 61 y determinadas a través de programas, orientados estos a la participacién y servicio a la ciudadania, informacién y divulgacién, articulacién interinstitucional, sostenibilidad, sostenibilidad econémica, apoyo a la movilidad, recuperacién del espacio puiblico y seguridad ciudadana, ‘+ Por ultimo a partir del Plan de Manejo Social se definieron tos Pliegos sociales para la etapa de construccién y para la interventoria, asi como el presupuesto para el ‘componente social en etapa de complementacién de estudios y disefios y construccién, aspectos relevantes y que son en ultimas el soporte que permitird la materializacién del componente en ei desarrollo del proyecto en etapa de construccién, Pendientes A la fecha el documento mencionado anteriormente y sus respectivos entregables y/o anexos se encuentran en revisién por parte del rea social de la DTD. 1.6.11 Ambiental Se elaboré los documentos de estudio de Impacto Ambiental tramos 1, 2, 3, 4 y Slos cuales contienen: * Linea base Ambiental ‘+ Identificacién y Evaluacién de Impactos Ambientales e identificacion de p control de riesgos Plan de Manejo Ambiental y Medidas de Manejo Ambiental Apéndices € para el Contratista de Obra (Capitulo 1) e interventoria y Listas de Chequeo Monitoreos Ambientales sobre Calidad de Agua ¢ Hidrobiolog(a, Calidad del Aire, Ruido y Avifauna, el capitulo de demanda de recursos y presupuesto se realiz6 de acuerdo con los datos proporcionados para la fase uno (1), ros, evaluacién y Se adelantaron mesas de trabajo con la Empresa de Acueducto Agua y Alcantarillado de Sogoté EAB-ESP mediante actas con fechas 20 de octubre y 30 de noviembre de 2015 para verificacién de fios propuestos para el proyecto Troncal Boyacé y dar concepto técnico favorable. Adicionalmente mediante memorando mimero 20153151538351 se realiz6 presentacién oficial de los estudios y disefios de los tramos 1 y 2 para el proyecto Troncal Boyacé, fase uno (1). Se adelant6 mesa de trabajo con la con la Secretaria Distrital de Ambiente SDA segun acta 20 de octubre de 2015, con el fin de resolver inquietudes respecto al desarrollo de la adecuacién de la troncal Boyacé para TransMilenio en el cual se brinda informacién sobre la documentacién necesaria para el trémite de permisos de ocupacién de cauce POC necesarios para los cinco (5) ‘ramos del proyecto Troncal Boyacd. Adicionalmente se muestra informe sobre estudios y disefios de cuatro (4) Box Culvert en la Avenida Boyacd, relacién de las estructuras hidrdulicas y ‘componente estructuras. Para revisién de los mismos. La SDA solicita realizar reunién antes de la entrega final de la documentacién para los POC y mediante memorando numero 20155261415072 informa que una vez radicada la informacién completa de Permisos de Ocupacién de Cauce se procederd a iniciar las actuaciones administrativas pertinentes. 62 Teniendo en cuenta la anterior reunién realizada con la SDA, se presenta a la Secretaria de Planeacién Distrital SOP mediante memorando numero 20153151292461 la relacién de los cuerpos de agua y para cada punto las coordenadas Manga Sirga para Bogoté teniendo en cuenta las intervenciones a realizar. En el oficio se solicita un plano para cada cuerpo de agua presente en la Avenida Boyacd, la delimitacién de la ronda hidréulica, la Zona de Manejo y Preservacién Ambiental, asi como la pertenencia de cada punto a zona rural y/o urbana. La SDP mediante ‘memorando 20155261440582 da respuesta que el objeto de la consulta se localiza dentro de suelo urbano y por ello la autoridad ambiental que le corresponde la jurisdiccién es la SDA. Adicionalmente no cuentan con la delimitacién cartografica de la ronda hidréulica de los coordenadas que se solicitadas y por ello remiten copia de la solicitud realizada por el IDU a la soa. Se solicité emision de conceptos técnicos para las areas de alto riesgo no mitigable, crecientes extraordinarias u otras emergencias, para el proyecto de implementacién del Sistema ‘TransMilenio en Ia Avenida Troncal Boyacé, mediante memorando niimero 20153151292461. Pendientes: * Atender las observaciones generadas por la DTD para tramos 1, 2,3, 45. + Respuesta por parte de la EAB de los estudios y disefios de los tramos 1 y 2 para el proyecto Troncal Boyacd. ‘+ Tramitar los POC teniendo en cuenta el formato de solicitud de permis 0 autorizacién de ‘ocupacién de cauce ‘+ Complementar documento estudios y disefios para Box Culvert e intervenciones a realizar en la Avenida Boyaca con objetivos, justificacién y material 2 utilizar en el proceso constructivo, ‘+ Presentar un plano por cuerpo de agua teniendo en cuenta las intervenciones a realizar (Esta solicitud se debe realizar a 1a SDA debido o que las coordenadas se localizan dentro de suelo urbono de acuerdo con la respuesta de la SOP). Tabla 19. Cuerpos de agua e intervenciones a realizar coanosnnons Gna iRGASARASBOCOTA verenvenco we rowe se nome Bescon bers Bir medrese see |rarman—auersor | sasoxe Fea ia Ba jem encttodengseraesete [sugar fazaaces [anna | szaars Puce Veh Sve Na Tn cosvacionPem Veen toes ps | exes 51-| eaemasenen-| exseeraes- fen sinoszee- car Sct Doric sora slr Co senen | eoneens [ezaaean [esse ecurs ae se Ver Sore a Tne Teoma comoacsa rere Vener trrs psi | 2 exsearsa-[caomassea. | exseasaso- ésarSce/ rose socanite Slr Soa [Orsemen [eats [scat veces Ceres, a onload iP: seal acapaaar emia a nae ‘ pia to sie [es Jom [ome fone uch bela BF reset Ha Guisaosiatawvencevoseceraode Pensa |acusaa fama — [ononea eee sicinaa me Teel Cnatncedn de 5 Teague. g | exeaiaae- | excounson-« |enszione-e reid ccurseraionsconciiea! | ceeney | lenstzces | teria | | eosioens 6 fenisea [senses [osniean_[sooasa ssresaz—[sserzon [osmasz | snsas guestion ——_Faocaer emg ce 1donx 20m con apncind ‘TRoMreTA evnipntr 203 mas nant eon Oe Shiconcvuendeddccom mecca, [8752 fom — |owoisr [ness eee aa ae snseas. |seier- gsma. [seo hun ctor eee bein Oar avatato | ascens. | sea. Nseporseccevcelssiesw Soc vesaidcet” [ouster |searast | 1 vvauroonnnes sre, : snsisgs. |senaas. evenwnt non oso. [saces: pevassrncua sagt: Vssasas: Juco ___ " suenn | Seon snaraabvanas er inom) Ean Pee re ee ata coin Y24T995 | sesrese | omsgs 0608.68 eat n3Se8. ton CROP OR Boxcaner de 53.239, aver elena Fonseta rane conte acustmete se ecben ss eordeiwtseodhisvel sate conorioa, |ssszas — |steces [ovens | serez7 es tannin tare en cont rtonda cen omc eom cep Boxart ean ei Canoe bee Reccver zamen oesci-contnscinser— Vssysz55 [zzam | anaaza | aeuer7 BocCaver an ea Poti Reoraeno cnammcnce [een sssinacs [ovsonser [onssass [ocean LESTIUA J aoxcave2con ta ata Posie Reales Boxcuven ens svesas [occ | 1 SecGienzente Gua ateneernmete Vusrag [osonas (7 rf was. prea dana [seman Sst puna eset tubers #27, shoes det 2 spender cess toys ottonose| esses. [sanann- |, 1 eesets susuee. | ssornse. suse [ssa : Toranag Pomeaabetag aon Besser dee | gp Me HOTUNUELO a pale efector dl ua gress [same |e orcuvenr Pose trae txt cad mser—[puanan | women [sonar [2 Jeennao0 con Poco sbera 93 Sulake do 56a seuvicentea— [owactauetaurersicrtsa vine * [ 238235 | saseaas | sessa6x 9261333 7 sores Aeon ac nme secs [seman [enciases —_|oeoines coxcUNT . ‘tauera te roseietetonaniann box tpincode saz |romesor omnes | ronsagsr facia >| eoxeuanris [maniacs dancaa Ba ase 2 Rc [eae ee ee ee » Surmnceco’ | ACoeraesetanvseatonere ssuisean [roccessez | esasasr2 | tsennans 1» torcuverT [el Retorenina txt Cotde ssiraes | iorcaor ocasarse | sormeam 2 sox Pose etomaniewaBoceap Cae sar | nowosse [7 1 [+ [soreuwenr aio itipittan oars Siena 2 sane terns Earn tert serssane | uscesos [sonsoasy | sass a Toe ipstictcoamanonornypincaiaise, | sins | inienioi |mssrase [suoame a RECEPTOR | soe Rtasnnia Box uae oscars [russsus [osmas | asso ® INTERCEPTOR Waa foie efor ono Bor saa Coeds wesc _[amaen [soos [mmaon 7 Fan _ [Posie tctoramewe Sect Coen aorseoan [ursaaa [unease [arma + Fichas de manejo ambiental por componente suelo, agua, aire, paisaje, flora y fauna con las medidas propuestas para prevenir, corregir, mitigar y/o compensar los potenciales impactos ambientales identificados, precisando: los objetivos, acciones a desarrollar para Prevenir, corregir, mitigar y/o compensar los impactos ambientales identificados y ‘fecursos usados para esto; cronograma de actividades. © Matriz que relacione el total de dreas verdes del drea de intervencién Vs Total éreas a endurecer como producto de la obra, con los puntos a endurecer indicando coordenadas origen Magna Sirgas planas Bogota * Respuesta emisién de conceptos técnicos para las dreas de alto riesgo no mitigable, recientes extraordinarias u otras emergencias, para el proyecto de implementacién del Sistema TransMilenio en la Avenida Troncal Boyacd por parte de IDIGER. 1.6.12 Forestal Se realiz6 el inventario forestal, estableciendo el tipo de tratamiento (tala, conservar, bloqueo y ‘trastado) de $129 individuos arboreos, el cual incluyo la verificacién y levantamiento en campo, Se elaboraron las respectivas Fichas 1 y 2 relacionadas con el inventario forestal, asi como la realizacién de los planos del inventario Forestal. Se establecié para los tramos 4, 2, 3, 4 y 5, el drea a compensar (447.029m’) por zonas verdes acorde con resolucién 1998 de 2014. Pendientes: ‘Terminar planos inventario forestal y zonas verdes. Documentos técnicos. Resolucién de tratamientos por parte de la Secretaria Distrital de Ambiente, la cual esta sujeta a radicacién ante esta entidad de disefio pais 6,

También podría gustarte