Está en la página 1de 23
Fisica y Quimica 280 1 LA MATERIA Propiedades de la materia La materia se puede definir como todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio. Dicho de otra forma la materia ocupa un volumen. También podemos decir que la materia posee una propiedad que se conoce como inerci Un cuerpo material posee una forma concreta dada por unos limites definidos, un ejemplo seria una bola de acero. Cuando esos limites no estan claramente definidos se puede hablar de sistema material, la atmésfera seria un ejemplo o el agua en un rio. En principio también un sélido es un sistema material. Me nO OUCEES Cuerpo material, Sistema material Las propiedades de un cuerpo o sistema permiten definirlo. En un cuerpo o en un sistema material, el volumen, la. masa, su temperatura... nos permiten conocer las caracteristicas de ese sistema. Midiendo la masa dela bola Las magnitudes que dependen de la cantidad de sustancia, como la masa, el volumen. se llaman magnitudes extensivas. Para descargar estos apuntes y verlag animaciones vista hii: isicayauimicaenfash os Fisica y Quimica 280 2 Por el contrario hay otras propiedades como por ejemplo el punto de fusién o ebullicién, la densidad, la conductividad eléctrica, viscosidad, color... que permiten diferenciar un tipo de materia de otro. Estas propiedades son caracteristicas de cada sustancia y no dependen de la cantidad de materia que se tiene. Ademas de llamarse magnitudes caracteristicas 0 especificas se llaman también magnitudes intensivas. Después de medir el diémetro de la bola podemos calcular su volumen aplicando la formula del volumen de una esfera (V = 42/3). A continuacién podemos calcular otra propiedad de esa bola como es la densidad. Tanto la masa como el volumen dependen de la cant iad de materia mientras que la densidad es una propiedad especifica del material con que se construyé la bola (en este caso el acero). Sea ahora una caja de metal como la de la figura. Cuando esté cerrada ocupa un volumen, ese seria el volumen de ese cuerpo material, cuando se abre puede llenarse hasta el borde con agua, el volumen de agua que puede contener la caja es la capacidad de la misma. Lo que ocupa la caja cerrada es su volumen, el volumen de liquido o gas que cabe en la caja cuando la abrimos es la capacidad. Para descargar estos apuntes y verlag animaciones vista hii: isicayauimicaenfash os Fisica y Quimica 280 a Practica: Midiendo propiedades de la materia, Objetivo: Realizar medidas de propiedades de cuerpos materiales y sistemas materiales utilizando material de laboratorio. Materiales: g ‘ng . sale Bolanza ‘Metro / Regia graduada Probeta Procedimiento: Midiendo la masa en un s6lido: ‘Tomamos el objeto y lo colocamos sobre la balanza. Anotamos la masa del mismo. Midiendo la masa en un liquido: Colocamos la probeta en la balanza, A continuacion se aflade un volumen de liquido. Por diferencia entre las dos medidas de la balanza podemos calcular la masa de liquido. Midiendo el volumen de un sélido: Cuando se trata de.un objeto de forma regular podemos medir su volumen midiendo su radio 0 su largo ancho y alto y aplicamos la formula matematica correspondiente, Sise trata de un sélido irregular podemos medir su volumen por inmersi6n en la probeta. Primero s@ afiade un poco de agua a la probeta y se anota el volumen. A continuacién sumergimos el objeto en la probeta y anotamos el volumen final. Por diferencia obtenemos el volumen del ‘lide. Midiendo el volumen de un liquido: Elvolumen de liquido se mide en la bureta tal como se ha dicho antes. Midiendo la densidad: La densidad es una magnitud derivada, ademas es especifica (no depende de la cantidad de materia) y se define como el coclente entre la masa y el volumen. Solamente tenemos que calcular este cociente en ambos casos y determinamos de este modo la densidad del sélido y del liquido. Para descargar estos apuntes y verlag animaciones vista hii: isicayauimicaenfash os Fisica y Quimica 280 4 Estados de agregacién La materia puede presentarse en tres estados: Sdlido, liquido y gas. Cualquier cambio entre ellos se llama cambio de estado. Como no afecta a la composicién de la materia se trata de un cambio fisico. =—ftio Hie (sto) ‘Aga (quid) Vapor de agua (gs) fen otros estados como el estado de plasma, el condensado de Bose Einstein, el condensado de Fermi, posiblemente el estado supersélido... yse sigue estudiando. No obstante en este curso nos centramos en los tres primeros. \Veamos algunas caracteristica de estos tres estados de agregacién: Estado Forma Volumen Densidad Constante. Sélido Constante Constante a que en otros estados, < Constante. Variable (depende Liquido Gee forma et | Constante Generalmente algo menor que en tos recente a ‘sélidos. Variable (sepense | Variable (depende | Variable (Porque Gas de 2 forma det | de la presi y de la | la masa ex constantey reciente) temperatura) no elvolumen) Las propiedades de la materia se pueden explicar usando modelos, en este caso, e| modelo cinético molecular de la materia. A continuacién veremos en qué consist. Para descargar estos apuntes y verlag animaciones vista hii: isicayauimicaenfash os Fisica y Quimica 280 5 Modelo cinético molecular de la materia Sirve para explicar el estado de la materia. En 1827 Robert Brown observé el movimiento caético de particulas de polen en el seno del agua. En principio pensé que las particulas de polen ten/an vida propia. Sin embargo al sustituir el polen por particulas de polvo observd que estaban animadas por el mismo tipo de movimiento. No podia ser por tanto que este movimiento se debiese a Ia existencia de un impulso vital. La explicacién del fenémeno se da cuando se considera que la materia es golpeada por particulas del liquido que estén en continuo movimiento. Esta agitacién\ browmiana es mds evidente cuanto menores son las particulas observadas. Este mismo fendmeno puede observarse al echar una gota de VE tinta en una copa con agua. Ademds cuanto mayor sea la temperatura del agua mas répido se dispersa la tinta, El vaso de la izquierda tiene agua a temperatura mds alta que el de la derecha. A partir de estas observaciones llegamos a las siguientes conclusiones: © La materia esté constituida por particulas independientes. ‘© Las particulas que forman la materia estan en una situaci6n de agita térmica debido a la temperatura a la que se encuentra. © Laamplitud de esta agitacién aumenta a medida que lo hace la temperatura. * Las particulas que constituyen la materia estan sometidas a fuerzas de atraccién que las mantienen unidas. Contrarias a ellas son las que hacen que estén en continua agitacién térmica. Cada estado de agregacién se puede explicar de la siguiente forma: Para descargar estos apuntes y verlag animaciones vista hii: isicayauimicaenfash os Fisica y Quimica 280 6 os sélidos estan formados por particulas que se atraen con gran fuerza lo que las mantiene unidas y fijas (solamente pueden oscilar debido a la agitacién térmica alrededor de una posicién de equilibrio), Por esta razén su forma y su volumen son constantes. En el caso de los liquidos también las particulas se atraen con gran fuerza con lo que permanecen muy juntas pero cualquiera de ellas se puede mover respecto a las ‘otras. Por esta raz6n, aunque su volumen es constante, su forma depende de la del rrecipiente que los contiene. = a atraccién entre las particulas que forman los gases es muy baja. Por ello se ‘mueven ocupando la totalidad del volumen del recipiente que las contiene. Es decir, \ la forma y el volumen de los gases dependen de la forma y el volumen del recipiente que los contiene. Siempre llenan el recipiente que los contiene. Recordemos que la densidad es el cociente entre la masa y el volumen. masa densidad = ——~_ volumen En el caso de los sélidos y los liquidos las particulas que los componen estan muy proximas entre si y como consecuencia de ello él volumen ocupado seré mucho menor que en los gases, en los que, debido a que las moléculas se atraen muy poco tienden a ocupar un volumen mucho mayor. * Ladensidad en los sélidos y los liquidos es del mismo orden de magi Ejemplos: la densidad del agua es 1 g/em*, la densidad del acero es 7,85 g/cm’, densidad del ‘aluminio 2,70 g/er, densidad del mercurio 13,60 g/cm. Generalmente la densidad de una sustancia es menor en el estado liquido que en el sdlido. Hay una excepcién importante, el agua. La densidad del agua es aproximadamente 1 g/cm? cuando esté en estado liquido y 0,8 g/cm? cuando est en forma de hielo. Esto explica que el hielo flote sobre el agua * Ladensidad de los gases es mucho menor. Ejemplos: densidad del aire a unos 208C y a presién atmosférica es 1,25 g/dm*. Es decir unas mil veces menor que fa de un sélido o un iquido. Estado gaseoso En primer lugar vamos a considerar varias cosas: Para descargar estos apuntes y verlag animaciones vista hii: isicayauimicaenfash os O80) Fisica y Quimica 280 7 * Los gases estén formados por moléculas que ocupan un volumen pequefio pero distinto de cero. eo La molécula de nitrégeno tiene un tamafio aproximado de 1,2:107%m. ‘Muy pequefio pero no nulo. * Esas moléculas estén en continuo movimiento lo que ry hace que se produzcan colisiones entre ellas y con las Av paredes del recipiente que las contiene. ~= 4} ‘ey * Esas colisiones no son perfectamente eldsticas (hay so ~ aes pequefias pérdidas de energia en cada colisién).. Ese es el comportamiento real de los gases Sin embargo, a bajas presiones y a temperaturas no muy bajas, los gases tienen un comportamiento ideal, debido a que la relacién entre los volumenes del recipiente y las moléculas es muy pequefio y a que el ntimero de choques entre ellas es menor, es decir: * Las moléculas de gas no ocupan volumen (son puntuales). Si consideramos el volumen de una molécula del gas y el volumen que este ocupa a presién no muy elevada y una temperatura no muy baja, podemos establecer, sin error excesivamente grande, que el volumen de la molécula del gas es cero. ‘© Los choques entre las moléculas de gas y con las paredes del recipiente que los contiene son perfectamente elasticos. Dado que, proporcionalmente, el nimero de choques entre ellas frente al ntimero de moléculas existente, es bajo. Se debe de tener en cuenta que la rapidez en el movimiento de las moléculas que componen un gas es un reflejo de la temperatura a que se encuentre dicho gas. Por otra parte, la presién que ejercen las particulas sobre la pared del recipiente que las contiene se debe a la fuerza ejercida por esas particulas en cada impacto. (El cociente entre la fuerza y la superficie es la presién). Para descargar estos apuntes y verlag animaciones vista hii: isicayauimicaenfash os O80) Fisica y Quimica 280 a Esta relacién entre la presin a que se encuentra un gas, el volumen que ocupa y la temperatura llevard a poder explicar leyes del comportamiento de los gases. Temperatura contiene. movilidad y ocupar la totalidad del volumen del re Recordemos que las moléculas que forman la materia estdn en continuo movimiento debido a la agitacién térmica. También las moléculas de los gases. En este estado las particulas que los componen se atraen poco lo que les permite tener una gran lente que los La temperatura se mide en grados centigrados (escala Celsius) aunque también puede medirse en otras escalas. Por ejemplo los paises de origen anglosajon utilizan la escala Fahrenheit. Sin embargo para el estudio del comportamiento gaseoso que es lo que nos ocupa utilizaremos Ia escala absoluta (Kelvin), Escalas termométricas solamente hay que sumar a la primera 273. ejemplo: éPor qué utilizamos esta escala? La respuesta esté en el movimiento de las moléculas a distintas temperaturas. Se sabe que existe una temperatura a la cul esas moléculas permanecen en reposo. Se trata del cero absoluto (0K) que equivale a- 273°C. No hay una temperatura menor. Para transformar una temperatura en °C aK | punto de fusién del agua seré 273 K y el punto de ebullicién 373 K. Muy importante: Cuando se trabaja con gases y aplicamos las leyes que referimos a continuacién solamente trabajaremos en la escala absoluta de temperaturas. Para descargar estos apuntes y verlag animaciones vista hii: isicayauimicaenfash os O80) Fisica y Quimica 280 ° Como se puede observar el tamaiio de Ia unidad de temperatura es el mismo en las escalas Celsius y Kelvin por lo que para hacer la transformacién de una a otra solamente tenemos que sumar 273 a la temperatura en °C 0 restar 273 a la temperatura absoluta en K. Ejemplos: © Transformar 272C a la escala absoluta. 279C = (27 +273) K = 300K © Transformar 400 K a grados centigrados. 400 K = (400 - 273)8C = 1279C Sin embargo en el caso de la escala Fahrenheit no coincide ni el tamafio de la unidad con la escala Celsius ni el valor del cero. A 02C le corresponden 32°F y mientras el punto de ebullicién del agua es 1002C en Ia otra escala es de 2129F. La distancia entre los dos puntos fijos es, respectivamente, de 100 y 180 grados. Por tanto para transformar de una escala a otra se hace lo siguiente: t2C _ (t—32)°F 100 180 Ejemplo: ‘©. Indica qué temperatura en la escala Fahrenheit es 238C iG 180 100 Despejando se obtiene 73,42F © Transforma a la escala Celsius 829F (82-32)°F _ eC 180 100 Despejando obtenemos 27,88C Para descargar estos apuntes y verlag animaciones vista hii: isicayauimicaenfash os O80) Fisica y Quimica 2€S0 10 Presién La presién se define como una magnitud fisica resultante del cociente entre la fuerza ejercida sobre una superficie y el valor de esa superficie: nee Ss La unidad de presién en el Si es el Pascal, presién ejercida por una fuerza de un Newton que actiia sobre una superficie de un metro cuadrado. (Pa = N/m?) Enel caso de los gases la fuerza ejercida sobre las paredes del recipiente que los contiene se debe a la velocidad del impacto de las particulas de gas sobre las citadas paredes que sera mayor cuanto mayor sea la temperatura. Si pudiéramos hacer el promedio de esas fuerzas instantaneas y dividirlo entre la superficie total de las paredes del recipiente obtendriamos la presién a que esté el gas en el recipiente. Otras unidades de presién son: 1bar=10° Pa atm = 1,013 - 10° = 760 mm Hg Como unidad para la presion se usaré aqui la atmésfera (atm) 0 los milimetros de mercurio (760 mm Hg equivalen a 1 atm). El mm de Hg también se llama Torricelli (Torr) en honor a E.Torricelli. La presién de un recipiente cerrado (por ejemplo la rueda de un coche) se mide con un manémetro. La presién atmosférica se mide con un barémetro. | barémetros manémetro Para descargar estos apuntes y verlag animaciones vista hii: isicayauimicaenfash os O80) Fisica y Quimica 280 1" Leyes de los gases ideales Ley de Boyle - Mariotte b Ahora consideramos el caso en que, para una determinada cantidad de gas fija, la temperatura se mantiene constante y se aumenta la presién del gas. Es lo que pasa cuando presionamos el émbolo de la jeringuilla que esté taponada como en la figura. Lo que ocurre es que el volumen. de gas contenido en ella disminuye. Si tiramos hacia arriba del émbolo la presién disminuye y el volumen del gas contenido aumenta. Existe una proporcionalidad inversa entre la presién ejercida y el volumen del gas. Esto como se puede recordar se traduce a una ecuacién fisica P-V = constante siempre que la temperatura permanezca constante, Ley de Charles a W.. Tet Si mantenemos constante la presién en un recipiente y estudiamos la forma en que varia el volumen con la temperatura podemos deducir que, al disminuir la temperatura, la velocidad de las particulas que lo constituyen sera menor y para que la fuerza media de los impactos sobre las paredes se mantenga serd preciso Para descargar estos apuntes y verlag animaciones vista hii: isicayauimicaenfash os O80) Fisica y Quimica 280 2 que las particulas ocupen un volumen menor. Existe también aqui una rela directa entre el volumen y la temperatura. Se puede comprobar hinchando un globo, metiéndolo en el congelador y al cabo de un tiempo estudiando su aspecto. Ley de Gay Lussac " & ; 7 S| YY Parece pues bastante Claro que si en un recipiente de volumen fijo hay una determinada cantidad de un gas, también fija, existe una relacién directa de proporcionalidad entre la presién y la temperatura. Es decir el cociente entre la presién y la temperatura seré constante. Representando gréficamente la presién frente a la temperatura obtendremos una Feta como se ve ena grétic. ead Los neuméticos de un coche deben de ser inflados cuando la temperatura disminuye. En los cdlculos con gases se suele usar el litro (L) en lugar del m>. Para descargar estos apuntes y verlag animaciones vista hii: isicayauimicaenfash os O80) Fisica y Quimica 2€S0 13 Problemas de gases ideales y escalas termométricas 10. 11. 12. Transforma 259C a &F y K. Transforma 90°F en °Cy K. En una jeringuilla de 50 cm? el volumen de gas se reduce a 45, 40, 35, 30, 25 cm? por un aumento de la presién sobre el émbolo de la misma. Si a presién inicial era 0,95 atm y la temperatura permanecié constante, haz una tabla de volimenes y presiones. Indica que ley has aplicado y entinciala. Con los resultados del problema anterior, representa graficamente la presién frente al volumen. Un recipiente cerrado por un émbolo y forma cilindrica, contiene inicialmente 20 cm? de un gas. La presién sobre el émbolo permanece constante. Cual puede ser la causa de que el volumen aumente paulatinamente 2.21, 22, 23, 24 y 25 cm?. Haz una tabla con dos entradas Volumen y el otro factor que varia. Indica qué ley se aplica en este caso. Representa gréficamente el volumen frente a la otra variable de estado. En un recipiente cerrado de volumen constante se mide la presién 0,5 atm cuando la temperatura es de 250 K. Medidas posteriores de la presién dan valores de 0,75, 1,00, 1,25 y 1,50 atm a diferentes temperaturas. Determina el valor de dichas temperaturas. Representa gréficamente con los resultados del problema anterior la presién frente a la temperatura. Un gas se encuentra inicialmente a 0,8 atm y 202C ocupando un volumen de 5 litros. Aumentamos la presién hasta 1 atm al mismo tiempo que la temperatura pasa a ser de 57°C. éCudl es el volumen final del gas? Indica qué ley aplicas. Un recipiente tiene volumen variable, inicialmente contiene 10 L de un gas a una presién de 1 atm. Manteniendo la temperatura constante a 278C, se varia la presién de una en una hasta 10 atm. Indica en cada caso los valores del volumen del gas y haz una tabla P/V. A continuacién representa graficamente P vs V. . Un gas ocupa un volumen de 5 L cuando la presién a que estd sometido es de 2 atm. Indica qué presién alcanza si ocupa un volumen de 2 L. La temperatura permanece constante. Para descargar estos apuntes y verlag animaciones vista hii: isicayauimicaenfash os O80) Fisica y Quimica 2€S0 1“ 13. En un recipiente de 5 L tenemos un gas a 25 °C suponiendo que la capacidad de! recipiente es variable qué volumen ocupard 2 40°C si la presién se mantiene constante. 14. Indica qué presién alcanza un gas dentro de un recipiente de 5 L si inicialmente estaba a 252C y a una presion de 2,5 atm sila temperatura desciende hasta los 5 °C. 15. Elabora una tabla de valores de Presiones y Temperaturas sabiendo que la presién inicial es de 0,25 atm cuando la temperatura es de 102°C. Toma incrementos de temperatura de 20 grados y llega hasta una temperatura de 110 °C. Representa grdficamente presién frente a temperatura. Se considera el volumen constante. 16. Representa los volimenes de un gas frente a la temperatura teniendo en cuenta que inicialmente ocupa 0,2 La 278C. El intervalo de temperaturas considerado llega a 600 K. La presién permanece constante. 17. En una jeringuilla de 50 cm3 el volumen de gas se reduce.a 45, 40, 35, 30, 25 cm3 por un aumento de la presi6n sobre el émbolo de la misma. Sila presion inicial era 0,95 atm, haz una tabla de voltimenes y presiones y representa graficamente la presién frente al volumen. 18. Un recipiente cerrado por un émbolo y forma cilindrica, contiene inicialmente 20 cm3 de un gas. La presién sobre el émbolo permanece constante. Cudl puede ser la causa de que el volumen aumente paulatinamente a 21, 22, 23, 24 y 25 cm3. Haz una tabla con dos entradas Volumen y el otro factor que varia. Representa gréficamente uno frente a otro. 19. En un recipiente cerrado de volumen constante se mide la presién 0,5 atm cuando la temperatura es de 250 K. Medidas posteriores de la presién dan valores de 0,75, 1,00, 1,25 y 1,50 atm a diferentes temperaturas. Determina el valor de dichas ‘temperaturas y representa gréficamente la presion frente a la temperatura. 20. Un gas se encuentra inicialmente a 0,8 atm y 20°C ocupando un volumen de 5 litros. Aumentamos la presién hasta 1 atm al mismo tiempo que la temperatura pasa a ser de 57°C. éCual es el volumen final del gas? Para descargar estos apuntes y verlag animaciones vista hii: isicayauimicaenfash os O80) Fisica y Quimica 2€S0 8 Cambios de estado La materia puede presentarse en cualquiera de los tres estados de agregacion anteriormente citados. El estado de la materia dependerd de los valores de la presidn y la temperatura a los que se encuentre. El paso de un estado a otro se llama cambio de estado. Es un cambio fisico. sina Fiat Vaporeon ‘Subtmacn versa epesiva Los cambios de estado pueden explicarse desde la teoria cinético-molecular de la materia. El aumento de temperatura supone un incremento en el nivel de agitacién térmica de las moléculas que constituyen la materia. Cuando el estado de agitacién aumenta debido a un incremento de la temperatura, la amplitud de oscilacién aumente puede ocurrir que las particulas abandonen su posicién inicial fluyendo respecto de las otras. Se ha llegado al estado liquido y se ha producido la fusion. Si seguimos aumentando la temperatura puede que las particulas amplien tanto sus movimientos que puedan ‘ocupar cualquier posicién en el recipiente que las contiene con lo que se llega al estado gas. Es el proceso de vaporizacién. El efecto contrario se produce cuando la temperatura desciende desde el estado gaseoso al liquido (condensacién) y luego al sdlido (solidificacién). Mientras se esta produciendo un cambio de estado la temperatura del sistema permanece constante. Para descargar estos apuntes y verlag animaciones vista hii: isicayauimicaenfash os O80) Fisica y Quimica 280 16 Ejemplo: se calienta hielo que esté a una temperatura de ~102C su temperatura asciende hasta llegar a 08C (punto de fusién de! agua). Mientras coexisten e! hielo y el agua liquida la temperatura permanece constante a 02C aunque se siga suministrando calor. - = — Vapor Cuando ya se ha fundido todo el hielo si se sigue calentando la temperatura del liquido sigue ascendiendo hasta llegar @ 1008C (punto de ebullicién del agua) entonces el liquido se transforma en vapor. Mientras siga habiendo agua liquida la temperatura sigue a 100°C. Solamente cuando no hay liquido, si se sigue suministrando calor, la temperatura del gas asciende por encima de 100°C. El proceso de vaporizacién puede darse a cualquier temperatura. Cuando es a una temperatura inferior a la de ebullicién hablamos de evaporacién. Se trata de un proceso en el que se establece un equilibrio entre las moléculas de liquido que pasan a estado vapor y las moléculas de gas que pasan a estado liquido. Cuando el recipiente esta cerrado este equilibrio se mantiene y la cantidad total de liquido permanece constante Siel recipiente esta abierto, estas moléculas pueden ser arrastradas por el aire y no vuelven a liquido con lo que la cantidad de liquido del recipiente disminuye y puede llegar a desaparecer con el tiempo. .cto de sélido a gas sin pasar por el estado liquido y también a la inversa de gas a sélido. Se trata de un proceso de sublimacién o, en el segundo caso, sublimacién inversa. Ejemplo: Un ambientador sélido pasa directamente a gas sin pasar por estado liquido. Otro ejemplo es lo que le ocurre al Yodo sélido cuando calienta pasa directamente a gas. Si se coloca sobre los vapores un vidrio de reloj con un trozo de hielo se condensan a sdlido inmediatamente. Fisica y Quimica 280 v Figuritos de Yodo sétido Sublimacién yoda Sublimacién inverso ‘ambientador yodo Prt DETERMINACION DE LOS PUNTOS FOS DEL AGUA Materiales y productos: Vaso de precipitados, termémetro, hornillo, tubo de ensayo grande, balanza electronica, mortero, agua destilada, hielo, sal comin. Procedimiento: 1. En primer lugar se coge una cantidad de hielo y se mide su masa en la balanza. Primero se mide la masa del vaso de precipitados y luego la del vaso con hielo. Por diferencia obtenemos la masa de hielo. Anotamos la temperatura del hielo. 2. Determinacién del punto de fusién del agua. En un vaso de precipitados se coloca hielo y se deja que empiece a fundir. Anota el tiempo que ‘transcurre hasta que sucede esto. Cuando haya hielo y agua se mide la temperatura de la mezcla (Observa que permanece constante mientras quede hielo en el vaso. 3. Determinacién del punto de ebullicién. Se continda calentando el vaso de precipitados. Anotamos un par de temperaturas intermedias asi como los tiempos que transcurren hasta que se alcanzan. Toma nota ademds del tiempo que transcurre hasta que el agua rompe a hervir. Mide la temperatura y observa que ésta permanece Constante mientras hay agua en el recipiente. 4. Determinacién de la temperatura de solidificacién. Para descargar estos apuntes y verlag animaciones vista hii: isicayauimicaenfash os Fisica y Quimica 280 18 Se pone en un vaso de precipitados una mezcla de hielo picado sa. =] De esta forma se consigue que su temperatura baje por debajo del cero (-8%C aproximadamente).En un tubo de ensayo se pone un poco RQ de agua desttada y con un termémetro se introduce todo en el recipiente. Se observa cémo la temperatura del agua baja hasta que se o> produce la soidificacién de la misma. Observa la coincidencia entre los puntos de fusién y solidificacién. Resultados: Temperatura (2C) | Tiempo (s) Hielo Fusion Tagua (1) T agua (2) Ebullicion Representa los valores de la tabla poniendo Temperatura en ordenadas y tiempo en abscisas. Explica el resultado, Separacién de mezclas Si se quieren separar los componentes de una mezcla debemos recurrir a métodos que aprovechen las diferentes propiedades fisicas de los componentes dela mezcla. Para separar los componentes en las mezclas homogéneas y heterogéneas utilizamos distintos métodos de separacién, como se indicd antes aprovechando siempre la diferencia en las propiedades fisicas de los componentes de la mezcla: Sistemas homogéneo: * Evaporacién del disolvente en una disolucién: Cuando el soluto es sélido y dejamos que el disolvente evapore se obtiene ese residuo sdlido. Por Para descargar estos apuntes y verlag animaciones vista hii: isicayauimicaenfash os Fisica y Quimica 2€S0 19 otra parte si el soluto evaporado se recogiera y se condensara se puede volver a recuperar. Se hace aprovechando la diferencia de solubilidad del soluto en un disolvente a diferentes temperaturas. Si a una temperatura determinada se ‘olucién sobresaturada y se deja en reposo y enfriando al cabo de un cierto tiempo se puede obtener un precipitado correspondiente al soluto. Este precipitado se puede separar del liquido que sobrenada por filtraci6n. * Cromatografia: Se basa en la diferente solubilidad de los componentes de una mezcla en un determinado disolvente. El disolvente va arrastrando de forma selectiva y més répidamente aquellos componentes de la mezcla que mejor disuelva, Puede aplicarse diferentes técnicas: columna, papel... * Destilacién: Se separan los componentes de una mezcla homogénea teniendo en cuenta que todos ellos tienen un punto de ebullicién diferente. ‘* Extraccién con disolvente: Los componentes de la mezcla se separan aprovechando la diferencia de solubilidad que existe entre dos disolventes distintos. Luego se procede a separar los disolventes y solutos como se dijo antes. Sistemas heterogéneos: ‘©. Filtracién: Se basa en la diferencia de tamafio que tienen las particulas componentes de una mezcla heterogénea circunstancia que se aprovecha para separarlos al hacerlos pasar a través de un filtro. Este filtro es diferente seguin los usos. * Decantacién: es un proceso en el que, aprovechando la diferencia de densidad entre dos componentes inmiscibles de una mezcla se dejan en reposo para posteriormente proceder a su separacién cuidadosa. Se puede aplicar a mezclas de sdlidos y liquidos y a mezclas de liquidos. Para descargar estos apuntes y verlag animaciones vista hii: isicayauimicaenfash os O80) Fisica y Quimica 280 20 ‘* Sublimacién: Si disponemos de una mezcla de sélidos en la que uno de los componentes sublime podemos utilizar esta propiedad para separarlos. © Separacién aprovechando diferencia comportamiento magnético: por ejemplo en una mezcla de hierro y arena. El hierro es atrafdo por un iman mientras que la arena no lo es. SEPARACION DE MEZCLAS Introduccién teérica y objetivo: Una mezcla puede ser homogénea (disolucién) o heterogénea. En una mezcla existen al menos dos componentes en proporciones variables. En esta practica podremos aprender los métodos de manipulacién de las distintas técnicas de separacién de los componentes de una mezcla eligiendo en cada caso los mas Materiales: Productos: Vaso de precipitados Tolueno Vidrio de reloj Arena Iman Alcohol Varilla de vidrio Sal comin Embudo ‘Agua destilada Embudo de decantacién Hierro Papel de filtro Sulfato de cobre (I) Cristalizador Mechero bunsen adecuados. SEPARACION DE UNA MEZCLA DE ARENA Y SAL. Para descargar estos apuntes y verlag animaciones vista hii: isicayauimicaenfash os O80) Fisica y Quimica 2€S0 2 Vamos a separar los componentes de una mezcla de arena y sal. Se prepara un papel de filtro doblandolo en cuatro partes como se indica en la figura y se coloca en el embudo. La mezcla se deposita en un vidrio de reloj. Aprovechamos en primer lugar la diferencia en la solubilidad de ambos componentes de la mezcla en agua. La sal es soluble en agua y la arena no. Se vierte la mezcla de arena y sal en un vaso de Qa 7\/ precipitados con agua destilada. La sal se disuelve en el agua y la arena permanece en el fondo. Para separar la disolucién de sal en agua de la arena se recurre a la filtraci6n segun se indica en la figura aunque también habriamos podido hacerlo por decantacién. La arena queda retenida en el papel de filtro y la sal puede separarse del agua por evaporacién del disolvente. SEPARACION DE UNA MEZCLA DE ARENA Y HIERRO Aprovechando que el hierro es atraido por un imén y el azufre no, podemos separar ambos componentes pasando un imén sobre la mezcla. EXTRACCION CON DISOLVENTE Inicialmente disponemos de una mezcla de Yodo y agua. El yodo es muy poco soluble en el agua y permanece en el fondo. Lo poco que Vv se disuelve hace que el agua esté amarillenta. ! Se vierte todo en un embudo de decantacién. A continuacién afiadimos un disolvente (benceno, tolueno...) sobre el agua y éste extrae el yodo formando una disolucién de color rojo burdeos que es inmiscible con el agua y flota sobre ella. Se debe a que el yodo es muy soluble en ese disolvente y muy poco en al agua. A‘ rodo el yodo va pasando del agua al benceno. Para descargar estos apuntes y verlag animaciones vista hii: isicayauimicaenfash os O80) Fisica y Quimica 280 22 El agua, después de agitar la mezcla y repetir el proceso un par de veces, queda incolora. Las dos partes inmiscibles se separan por decantacién. Evaporando el disolvente se separa el yodo. CROMATOGRAFIA EN PAPEL Hacemos una mancha con un rotulador en un papel de filtro. La tinta esta compuesta por la mezcla de varios compuestos de diferentes colores. Cada uno de ellos tiene una solubilidad diferente en el etanol que vamos a utilizar. Sujetamos la tira de papel con un ldpiz lo colocamos sobre Ia boca del vaso de precipitados e introducimos su extremo en el etanol que hay en el fondo del mismo. Este disolvente comienza a subir por el papel (capilaridad) y arrastra a cada componente de la mezcla a distinta velocidad debido a la solubilidad diferente en cada caso, separando los colores. Se puede hacer lo mismo con una mancha verde de vegetal sobre el papel. CRISTALIZACION Preparamos una disolucién de sulfato de cobre (II) en agua, Afladiendo sulfato de cobre hasta que la disolucién esté saturada. A continuacién calentamos la disolucién para evaporar parte de! disolvente. No hay problema, al elevar la temperatura la solubilidad aumenta y no se deposita nada de soluto. Por ultimo se vierte la disolucién caliente en el cristalizador y la dejamos en reposo durante unos dias. Al cabo de ese tiempo podemos observar los resultados. rdctica Para descargar estos apuntes y verlag animaciones vista hii: isicayauimicaenfash os Fisica y Quimica 2€S0 23 EXTRACCION DE LA CAFEINA DEL TE. Objetivos: * Observar la presencia de cafeina en el té valordndola cuantitativamente. * Ver la aplicacién a este proceso de la sublimacién de la cafeina. * Realizacién de pesadas por diferencia. * Célculo de composicién en tanto por ciento. Materiales: * Capsula de porcelana, © Hornillo eléctrico. © Vidrio de reloj. © Balanza. © Hojas de té. Procedimiento y resultados: Peso de la cdpsula de porcelana vacia:.. Afiadir unas hojas de té y volver a pesar Peso del té (por diferencia): Peso del vidrio de reloj ye er ep Calentar suavemente las hojas de té dentro de la cépsula. Hacer un montaje como el de la figura. Cuando se empiece a ver que humean se tapa con el vidrio de reloj y se deja de calentar. 6. Se observa que en la cara interna del vidrio de reloj se ha formado un precipitado blanco debido a la sublimacién regresiva de la cafeina sobre la superficie mas fria del vidrio de reloj. 7. Peso del vidrio de reloj con la cafeina:. 8. Peso de la cafeina (por diferencia): 9. Porcentaje en peso de cafeina en el té Conclusiones: Para descargar estos apuntes y verlag animaciones vista hii: isicayauimicaenfash os O80)

También podría gustarte