Está en la página 1de 2

CULTURA XINKA

La cultura xinka es la más pequeña de las culturas que existen en Guatemala, no solo por su
extensión territorial, sino por la cantidad de habitantes que sobreviven y siguen practicando
las costumbres y el idioma que los representa.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, se estima que hasta el año 2002 la cifra
de descendientes xinkas es de aproximadamente 16.214, de los cuales solamente un
aproximado de 250 personas habla actualmente el idioma xinka, en su mayoría ancianos.

Historia

Los xinkas inmigraron desde Sudamérica a través del océano pacífico, se cree que
provienen de las culturas Andinas, las cuales tenían una actividad comercial con los Mayas.
Durante el periodo postclásico el territorio que abarcaba esta cultura comprendía parte del
territorio de Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa. Esta etnia fue descubierta por Pedro de Alvarado
y finalmente fueron derrotados por los españoles durante el periodo de la conquista en 1575
(Rodríguez, Morales, Rendón, Aldana y Turcios, 2009).

Después del periodo postclásico, las políticas hegemónicas de control colonizador se


modificaron con el transcurso del tiempo, donde el pueblo Xinka tuvo que renunciar a sus
cultura. “Justo Rufino Barrios durante su gobierno, devolvió parte de las tierras al pueblo
Xinka, pero por otro lado prohibió el uso público del idioma y de la indumentaria propia de
los xincas, llevándolos al poste y azotándolos con el objetivo de que se ladinizaran”
(Consejo Coordinador del Pueblo Xinca de Guatemala, 2010).

En la actualidad, los sobrevivientes del pueblo Xinka, conservan parte de sus principios y
valores culturales en porciones de tierras comunitarias. Su organización sociopolítica
delega funciones en la administración de la tierra y conservación de principios y valores.
Además se han creado organizaciones públicas para la defensa de sus derechos, la
promoción y conservación de valores culturales y la revitalización de su identidad.

También podría gustarte