Alumno
Grupo
Grado Derecho
Unidad Propiedad Industrial e Intelectual
Parte 1ª Principales aspectos de signos distintivos.
Comente los principales aspectos del vigente régimen jurídico de
signos distintivos: concepto, normativa, tipología, requisitos,
exclusiones, efectos, duración y las diferentes acciones que pueden
ejercitarse en relación a una marca.
Los impedimentos son mencionados en el art. 5.1 LMa. Entre los supuestos,
hay que elaborar una clasificación en los siguientes términos:
La propiedad indivisa se reglamenta en el art. 46.1 LMa, con una condición que
refleja gran similitud con el régimen de condominio del Código Civil, al que
igualmente, evoca como complemento y remite para determinados aspectos.
Parte 2ª Patentes
Desarrolle el concepto de patente y sus requisitos, así como las
diferentes fases que integran el procedimiento de concesión de una
patente tanto a nivel nacional como supranacional.
La gestión de concesión de patentes en nuestro país está reglada en el Título V
de la Ley de Patentes 24/2015 dicha disposición (Art 22 y 27). Asimismo, Real
Decreto de 316/2017 se encarga de ejecutar este procedimiento.
A) Solicitud de patentes
→ Requisitos de la solicitud
→ Fecha de presentación
- Nº de solicitud y publicación.
- Denominación de la invención.
- El resumen.
Parte 3ª Acciones
Explique las diferentes acciones que puede interponer el titular de un
diseño industrial para proteger su derecho frente a terceros.
Es necesario conocer que existen diversas vías para registrar los diseños
industriales:
Los efectos de decidirse por una de las distintas vías descritas son
considerables, pues de tal opción dependerá que el diseño industrial quede
protegido (o en su caso, desprotegido) en una parte del territorio más o menos
1. ¿Qué requisitos se exigen para que una obra sea protegida por la
propiedad intelectual? ¿Qué procedimiento debería seguir un autor para
registrar su obra?
La obra debe ser original, en el sentido de que tiene que ser una novedad. No
están protegidas las obras que erijan copia o plagio de una creación ajena.
Sin embargo, para que esté protegida una obra por la ley y por los Tribunales
no se necesita:
Posiblemente habrá que solicitar cita previa para asistir a la oficina del
Registro. Se tendrá que presentar una copia de la obra que se quiera registrar
(preferiblemente en formato digital, aunque puede presentar también en
formato físico), rellenar la solicitud y añadir los documentos acreditativos que
se requieran.
Los trabajadores por cuenta ajena que desarrollen una obra original protegida
por la ley de propiedad intelectual (de carácter literario, artístico o científico)
poseen los mismos derechos que otro autor, derechos morales y derechos
patrimoniales.
Por escrito, es importante que quede constancia del acuerdo al que han llegado
las partes. En el caso que las partes se ceñirán a firmar un contrato de trabajo
y no se dispusiera nada sobre la cesión de los derechos, se concluirá que esos
derechos de explotación de las obras creadas por el trabajador dentro de su
relación laboral, se traspasan de manera exclusiva al propietario.
https://www.lajuridica.es/indicespdf/9788491232636.pdf
https://eprints.ucm.es/id/eprint/39168/1/
PADeMiguelAsensioRevistadeDireitoIntelectual2016pp143-167.pdf
https://digestum.es/explotacion-derechos-autor-digitales/
https://www.ugr.es/~derechosdeautor/derechos_autor.html
Dr. Isidoro Casanueva Sánchez. Filosofía del derecho. Nº29, pág 301-316
Recuperado el 14 de marzo de 2022 de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3964210.pdf
https://publicacionescajamar.es/publicacionescajamar/public/pdf/
publicaciones-periodicas/mediterraneo-economico/17/17-301.pdf
Tania Garcia (2016) Análisis del criterio de originalidad para la tutela de la obra
en el contexto de la ley de propiedad intelectual. Universidades Carlos III y
Pontificia de Comillas. Recuperado el 13 de marzo de 2022 de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5461255.pdf