Está en la página 1de 27

GRADO EN DERECHO (CURSO 2021-2022)

Alumno
Grupo
Grado Derecho
Unidad Propiedad Industrial e Intelectual
Parte 1ª Principales aspectos de signos distintivos.
Comente los principales aspectos del vigente régimen jurídico de
signos distintivos: concepto, normativa, tipología, requisitos,
exclusiones, efectos, duración y las diferentes acciones que pueden
ejercitarse en relación a una marca.

Regulación, concepto y clases:

La legislación fundamental está refleja en la Ley 17/2001, modificada por la


Ley 19/ 2006 por lo que se amplían los medios de tutela de los derechos de
propiedad intelectual e industrial y se decretan normas procesales para
favorecer el empleo de distintos ordenamientos comunitarios, llamada Ley de
Marcas.

La utilidad de Ley de Marcas es el reconocimiento del origen empresarial de los


bienes y servicios, así como de la calidad de los mismos según las expectativas
de los consumidores que creen en dicho signo distintivo.

El derecho al utilización única de la marca se subordina al requerimiento de su


registro en la Oficina Española de Patentes y Marcas conforme regula el art. 2
LMa.

En referencia a los tipos de marcas, pueden catalogarse por diversas


valoraciones: por la naturaleza del signo elegido, es tradicional la
diferenciación entre marcas denominativas, gráficas y mixtas, según estén
integradas por palabras, por líneas, dibujos o colores, o por una combinación
de tales medios.

En el art. 4.2 LMa evidencia un gran margen de libertad a la hora de señalar


qué signos o medios pueden crear una marca, incorporando junto a las
imágenes, palabras, símbolos y dibujos, frases o nombres, las figuras, las
letras y cifras o sus combinaciones, las formas tridimensionales y hasta el
sonido, junto con sus posibles combinaciones. Desde otro enfoque teórico se
ha evaluado la opción de registrar marcas olfativas. Sin embargo, en la
actualidad, los olores no son susceptibles de representación gráfica, este tipo
de signos no manifiesta que puedan acceder a los registros de marcas. En
cambio, en tanto que el sonido sí que puede reproducirse gráficamente
mediante las notas musicales sobre una partitura es aceptable la marca
sonora.

En el entorno de la propiedad intelectual ya existen en el ámbito de los


perfumes pronunciamientos judiciales que estima que los mismos son objeto
de propiedad intelectual al consideran que se trata de obras del espíritu.

En referencia al tipo de objetos o servicios a los que se alude la marca, se


encuentra una clasificación que determina en qué clase se encuadra cada uno
de aquellos. Existen 45 clases diferentes, 34 productos y 11 servicios. Esta
distribución internacional se examina constantemente por un Comité de
Expertos convocado en el marco del Arreglo de Niza.

De acuerdo con el ámbito de su protección, las marcas pueden ser nacionales,


comunitarias o internacionales. En general, cada país es soberano para decidir
qué signos pueden ser marcas, las condiciones para conseguir y preservar la
protección, el ámbito de esta etc. La actual Ley de Marcas incluye normas al
respecto.

Si se hace mención a la condición de su titular, se dispone de marcas


individuales y colectivas. Las individuales son las más comunes y a las mismas
hace alusión el art. 4 LMa, cuando se comunica en términos de productos o
servicios de una empresa frente a productos o servicios de otra. Su titular
puede ser persona natural, o jurídica, cuya procedencia sea española o de otro
país. La marca colectiva es aquélla que se usa para diferenciar en el mercado
los bienes o servicios de los integrantes de una asociación de fabricantes,
vendedores o prestadores de servicios y el titular de esta marca es dicho
consorcio. No podrá ser nunca una persona física sino jurídica la titular y cada
uno de los componentes de la asociación podrá emplear la marca
correspondiente a la misma para distinguir sus propios bienes.

1.2. Requisitos del signo para constituirse en marca. Las prohibiciones


absolutas y relativas

Los impedimentos son mencionados en el art. 5.1 LMa. Entre los supuestos,
hay que elaborar una clasificación en los siguientes términos:

1. Prohibiciones procedentes de no ser un signo idóneo para su uso como


marca por no satisfacer lo previsto por el art. 4.1, esto es, o no se
pueden manifestar gráficamente o no posee la disposición de diferenciar
en el mercado los bienes o servicios de una empresa de los de otras.
2. Signos que estén faltos de virtud distintiva porque al ser usado no
diferencian un bien en particular o servicio, salvo a una especie o clase
de los mismos, a su origen o singularidades, a su condición o forma, etc.
3. Los que sean opuestos al buen manejo del mercado, debido a que estos
pueden inducir a error al usuario o comprador en relación a algún
aspecto del bien o servicio como la calidad u origen de los mismos.
4. Los que infrinjan el orden público, ya sea por contradecir las leyes o
buenos usos, etc.
1.3. Procedimiento para el registro de la marca

El trámite de registro es de naturaleza administrativa por la Ley de Régimen


Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo
Común.

Principio de rotación: el procedimiento registral solo se pone en marcha si así


se solicita por parte de los solicitantes o sus representantes. La petición ha de
gestionarse mediante los órganos competentes de las comunidades autónomas
de la dirección del interesado o de su apoderado.

Principio de titulación adecuada: la instancia tiene que complementarse de los


documentos pertinentes, conforme al asiento registral pretendido.

Así mismo, es de suma importancia el principio de prioridad: la prohibición de


registro como marca de algún signo coincidente o similar con otro ya
registrado que recoge el art. 6 LMa proporciona una gran relevancia a la
prioridad registral.

Finalmente, el principio de calificación se dificulta en cierto sentido, a causa de


la asignación competencial a favor de las Comunidades Autónomas. Una vez se
haya hecho efectivo la recepción de la solicitud, se lleva a cabo un control
formal y de demandante, por parte del órgano responsable de la comunidad
Autónoma o de la Oficina Española de Patentes y Marcas. La publicación de la
petición en el BOPI, supone una apelación a quien estime que hay una lesión
por el otorgamiento de la marca.

Cuando ya se haya registrado la marca, ésta se concede por un término de 10


años, desde el momento que se presentó. A diferencia con otros derechos de
propiedad industrial, como las patentes o los diseños industriales, la marca
puede hacer uso de su renovación por una duración adicional 10 años y de
manera indefinida siempre que se satisfagan las tasas pertinentes y que se dé
la utilización auténtica real de la misma (TJCE 2006).

1.4. Titular de la marca: facultades y obligaciones. Acciones para la protección


de la marca registrada o usada.

El art. 34.1 de la Ley de Marca determina que el registro de la marca


proporciona a su titular el derecho en exclusividad de usarla en el tráfico
económico.

En lo relativo a los temas de agotamiento del derecho de la marca y de las


limitaciones de este, extremos que comprende la Ley de Marcas en los arts. 36
y 37. El agotamiento del derecho de la marca desarrollado por la
jurisprudencia comunitaria y su fin es que el derecho de marca nacional no
pueda emplearse para restringir la libre circulación de un bien que ha sido
distribuido en otro país del Espacio Económico Europeo. En lo referente a lo
territorial este agotamiento será comunitario y no internacional, partiendo de
la sentencia del Tribunal Supremo de 2001.

Asimismo, los derechos otorgados con base en la titularidad de la marca, la


Ley fija diversas responsabilidades, destacando la necesidad de explotación de
la misma, en el periodo de los 5 años, a a partir de la comunicación de la
concesión.

En relación a las actuaciones que amparan el derecho de la marca, la ley


muestra las que prestan asistencia al titular de la marca y los objetivos que
puede sustentar en el marco judicial, reconocido (art. 40 LM) que pueden ser
penales y civiles.

1.5. La marca como objeto de negocios jurídicos. La licencia y la transmisión.

Ya conformada la titularidad en relación a la marca como un derecho real de


propiedad, no se evidencian dudas la posibilidad de su emisión, así como la
ordenanza sobre la misma de derechos reales de seguridad o la celebración de
contratos relativos a su utilización(licencia).

La propiedad indivisa se reglamenta en el art. 46.1 LMa, con una condición que
refleja gran similitud con el régimen de condominio del Código Civil, al que
igualmente, evoca como complemento y remite para determinados aspectos.

De esta manera la propiedad indivisible se constituirá por lo pactado por las


partes en lo no acordado. Y se hará según regule la propia Ley de Marcas y,
finalmente y a ausencia de las anteriores por el Código Civil.

1.6. Extinción de la marca: nulidad y caducidad.

La Ley de Marcas reúne los criterios de nulidad absoluta y nulidad relativo. La


nulidad absoluta, si por una parte es esencial en lo relativo a la actuación para
denunciarla, no es incurable como dice el art. 51. La nulidad relativa si vence,
pasados 5 años consecutivos de tolerancia de la situación por el demandante,
lo que implica incorpora un elemento subjetivo de medición,
considerablemente inseguro. El sistema de declaración entre los supuestos de
nulidad de una y otra naturaleza no es muy distinta: se requiere declaración
judicial a través de sentencia firme; los efectos se retrotraen, si bien con
significativas distinciones, cuando se efectúa la inscripción; la legitimación para
desarrollarlas es amplia, especialmente en la nulidad absoluta; cabe anotación
preventiva de requerimiento en ambos casos y no pueden elegarse causas de
anulación por quien ya las hubiera propuesto sin éxito en vía contencioso-
administrativa. El Tribunal Supremo ha cambiado la sentencia número
520/2014, para permitir que el titular de una marca protegida en España
pueda impedir a cualquier tercero la utilización en el tráfico económico de
signos semejantes o parecidos a ella, cuando estas hubiesen sido inscritos a
posteriori, sin la exigencia de una comunicación previa de invalidación, de la
misma manera que ocurre con las patentes y los diseños industriales.

En lo relativo a los supuestos de vencimiento se reúnen en el art. 55. Tres de


ellos (falta de renovación, renuncia y falta de uso) son objeto de posterior
desarrollo en los artículos sucesivos. No así los otros tres: pérdida de virtud
distintiva, inducción al desconcierto y entrega a persona falto de legitimación.
La ausencia de renovación y al desistimiento las declara la Oficina Española de

Patentes y Marcas. Los otros cuatro supuestos requieren fallo judicial.

1.7. La marca comunitaria y su régimen jurídico

El propósito de la marca comunitaria es el de la autenticidad y efectividad de


dicha marca dentro de la Unión Europea. Como en el marco de la Unión de
París, el procedimiento descansa sobre la gestión de un expediente inherente,
con validez para todo el territorio de la Comunidad. Antes de comenzar con a
el otorgamiento, la Oficina de Armonización del Mercado Interior ha de valuar
si la solicitud está afectada por alguna de las denominadas prohibiciones
totales sin manifestar sobre las relativas, cuya posible petición confía a los que
se estimen afectados. La concesión de una marca comunitaria no conlleva el
vencimiento de la inscripción ni de la facultad del uso exclusivo de una marca
estatal preexistente en alguno de los países miembros, cuyo titular podrá
continuar usándola dentro de las fronteras de la nación comunitaria para el que
la obtuvo. Finalmente, en nuestro reglamento nacional de marcas, cuyo Título
IX lleva por título "Marcas comunitarias" se, estructuran en los arts. 84 a 86
que contienen parte del mismo, determinados aspectos de marca nacional en
relación a la comunitaria como puede ser la transformación de ésta en aquélla,
la gestión de presentación de la marca comunitaria ante la Oficina Española de
Patentes y Marcas (asumirá de tramitarla a la Oficina de Armonización del
Mercado Interior) o la opción de comunicación de la nulidad, o expiración de
una marca nacional cuando una marca comunitaria con efectos en España,
vaya a tener beneficio de este hecho.

Parte 2ª Patentes
Desarrolle el concepto de patente y sus requisitos, así como las
diferentes fases que integran el procedimiento de concesión de una
patente tanto a nivel nacional como supranacional.
La gestión de concesión de patentes en nuestro país está reglada en el Título V
de la Ley de Patentes 24/2015 dicha disposición (Art 22 y 27). Asimismo, Real
Decreto de 316/2017 se encarga de ejecutar este procedimiento.

En este ordenamiento se observan las distintas fases de la actuación,


mostrándose mediante la instancia, para más tarde enviarla a la Oficina
Española de Patentes y Marcas (OEPM) donde, si se admite a trámite, se
evaluará su autenticidad y contenido. Por último, la Oficina determinará sobre
la misma y publicará dicha disposición, si otorga la patente, en el Boletín
Oficial de la Propiedad Industrial. Con carácter posterior a la terminación de la
tramitación la Ley de Patentes, presenta la posibilidad de oponerse a la
concesión y demandar el dictamen de la oposición en vía administrativa.

De acuerdo a lo anterior y siguiendo lo concertado, empezaremos a tratar las


distintas fases de actuación, comenzando por la petición.

A) Solicitud de patentes

La solicitud de patentes en España. Esta se tiene que entregar en Oficina


Española de Patentes y Marcas, o en su defecto, en el órgano pertinente de
cualquier Comunidad Autónoma. Además, dicho escrito de petición deberá
contemplar unos requerimientos:

→ Requisitos de la solicitud

• Petición de solicitud dirigida al director de la Oficina Española de Patentes


y Marcas.

• Exposición de invención por la que se pide la patente.

• Una o varias demandas.


• Los dibujos a los que se aluden las reivindicaciones y la descripción.

• Una síntesis de la invención.

• Indicación expresa de que se demanda la patente (en español).

• Información que autoricen contactar con el demandante (en español).

• Una explicación o una remisión a una solicitud entregada con


anterioridad (en cualquier idioma y en el término de dos meses traducida
al español).

En los casos en los que se haga mención a una demanda anterior se


necesitará:

- El envío de la solicitud anterior en suplencia de la descripción.

- El número de la petición anterior, su fecha de presentación y la oficina en la


que se ha entregado.

- Que la anterior petición fuese mostrada por el demandante.

Si la invención es materia biológica de origen animal o vegetal, la petición


indicará su origen geográfico o el origen de dicha materia.

El desarrollo del registro de una patente se comienza con una solicitud de


patente nacional, por ejemplo una patente española, y una vez demanda
según a los acuerdos supranacionales existentes, se cuenta con un término de
un año para pedir el registro de la misma patente en otras competencias
acatando la fecha de solicitud de la patente nacional, para lo cual pueden
emplearse diferentes vías intermedias, como la patente europea, la patente
internacional (PCT) o bien requerir patentes nacionales, país por país.

Recepción y examen de las solicitudes por la OEPM.

→ Fecha de presentación

Será el momento en que el demandante presente en las oficinas acreditadas


los documentos que tengan la siguiente información:

- La indicación de que se demanda la patente.

- Los datos para distinguir al solicitante y poder establecer una comunicación.

- La descripción de la invención por la que se demanda la patente.

En los 10 días siguientes al ingreso de la solicitud, se comprobará que


contenga los requerimientos exigidos.

Si se observan fallos en la solicitud, habrá 2 meses desde su comunicación


para que el demandante los rectifique o no se aceptará la solicitud a trámite.

Si se corrigen los errores, la fecha de presentación será la fecha en la que se


hayan reparado y se comunicará al solicitante.

Si se acepta, se verificará que se haya abonado todas las tasas, si no se ha


efectuado habrá el plazo de 1 mes para realizar el pago desde la publicación
del defecto en el Boletín Oficial de la Propiedad Industrial.

En el caso que no se presentase la copia certificada de la anterior solicitud, se


contará con un término de dos meses desde su comunicación y la fecha en que
se subsane este defecto será la fecha de petición.
Si al comenzar la búsqueda, la Oficina Española de Patentes y Marcas
considera que la solicitud no cumple los requisitos de unidad de invención,
elaborará un informe parcial sobre las partes de la solicitud que alude a la
invención y habrá un plazo de dos meses desde la publicación en el Boletín
Oficial de la Propiedad Industrial para llevar a cabo el alegato pertinente.

Una vez transcurridos 18 meses desde la presentación de la demanda o desde


la fecha de prioridad que se hubiera solicitado, tras el análisis de la Oficina
Española de Patentes y Marcas, notificará en el Boletín Oficial de la Propiedad
Industrial la solicitud de patentes para su resolución a todo el público.

Esta publicación tendrá las siguientes pautas:

- Nº de solicitud y publicación.

- Fecha presentación de la solicitud.

- Datos completos de la preferencia o prioridades exigidas.

- Catalogación internacional de patentes.

- Denominación de la invención.

- Identificación del demandante y su apoderado, en su caso.

- Identificación del inventor/es, con la excepción de si rehusaron a ser citados.

- El resumen.

- El dibujo más característico, en su caso.

Se efectuará asi mismo un impreso (con el informe del estado de la técnica) de


la solicitud de patente con la exposición, peticiones y, en su caso, los dibujos,
mencionará también el Boletín Oficial Industrial en el que se publica la solicitud
de patente.

Si se dispusiera del informe del estado de la técnica en el momento de la


comunicación, se publicará de manera coincidente en el Boletín Oficial de la
Propiedad Industrial.

Cualquier persona podrá exponer observaciones bien argumentadas en relación


a la patentabilidad de la creación de la petición hasta el momento anterior a la
cesación del examen sustantivo.

Esto no paraliza la gestión de la solicitud y se trasladarán al demandante para


objetar alegatos si así lo considera.

Parte 3ª Acciones
Explique las diferentes acciones que puede interponer el titular de un
diseño industrial para proteger su derecho frente a terceros.

Es necesario conocer que existen diversas vías para registrar los diseños
industriales:

• Nacional: la petición debe presentarse en la Oficina Española de Patentes


y Marcas (OEPM) y tiene que satisfacer los requerimientos configurados
por la Ley 20/2003, de 7 de julio, de Protección Jurídica del Diseño
Industrial.
• Comunitaria: en este caso puede acudir bien a la OEPM para su traslado
a la Oficina de Propiedad Intelectual de la UE (EUIPO) o bien
directamente a ésta última.
• Internacional: la petición debe presentarse a la World Intellectual
Property Organization (WIPO).

Los efectos de decidirse por una de las distintas vías descritas son
considerables, pues de tal opción dependerá que el diseño industrial quede
protegido (o en su caso, desprotegido) en una parte del territorio más o menos

extensa y, así mismo, bajo unas condiciones y requerimientos distintos.

Hay que tener muy en cuenta lo siguiente:

• La actuación de violación ha debido tener lugar a lo largo de la validez de


la protección. En España, la inscripción se otorga por un periodo de 5
años desde la fecha de presentación de la petición con la opción de
renovación por uno o más periodos consecutivos de 5 años hasta un
máximo de 25 contados desde dicha fecha.
• El término con el que cuenta el titular damnificado para ejecutar estas
acciones no es ilimitado. El artículo 57 de la citada Ley, concede al
mismo un plazo de 5 años a contar desde el día en que estas actuaciones
pudieron ejercitarse, debiendo entender como dies a quo, el momento en
el que el afectado tuvo constancia de que se había ejecutado la conducta
de violación.
Parte 4º

Cuestiones sobre propiedad intelectual. Responda razonadamente a las


siguientes cuestiones sobre propiedad intelectual:

1. ¿Qué requisitos se exigen para que una obra sea protegida por la
propiedad intelectual? ¿Qué procedimiento debería seguir un autor para
registrar su obra?

La obra debe ser original, en el sentido de que tiene que ser una novedad. No
están protegidas las obras que erijan copia o plagio de una creación ajena.

Los derechos de la obra han conservar la vigencia. No tienen validez los


derechos de las obras que se consideran de dominio público.

Sin embargo, para que esté protegida una obra por la ley y por los Tribunales
no se necesita:

• El depósito o inscripción de la obra en ningún registro público o privado.


El depósito de la obra es una evidencia para probar la autoría, pero no un
requerimiento esencial para obtener protección. Desde que se crea la
obra, el autor ya goza de todos los beneficios de la ley, sin tener que
hacer nada para garantizar los propios derechos. Nadie podrá hacer uso
de la obra sin permiso, con las excepciones dispuestas en la ley.
• No es indispensable la inserción de la identificación del autor, ni la de la
obra con una denominación o título concreto. La Ley ampara los
estudios, bocetos o trabajos preparatorios, la obra no finalizada, bajo
pseudónimo o con autor anónimo.
• Así mismo no se necesita que la creación posea cierto valor literario,
artístico, técnico o científico, siempre que haya sido desarrollada por el
autor.

El registro de la propiedad intelectual puede ser online o presencial:

Mediante una gestión telemática, se puede registrar una obra en el Registro de


la Propiedad intelectual online, solicitando previamente un certificado digital,
así como una copia digital de la creación que vayamos a inscribir.

En general, podrá realizarse a través de cualquiera de las sedes electrónicas de


las Oficinas Territoriales habilitadas por las Comunidad Autónomas.
Presentaremos la petición, rellenaremos unos documentos que habrá que
descargar junto a una documentación adjunta y la copia de la obra. Finalmente
se procederá a firmar y se mandará la solicitud

Si se realiza de manera presencial, se dirigirá a en la Oficina


Territorial/Oficinas Delegadas, o a las Oficinas Provinciales del Registro
Central.

Posiblemente habrá que solicitar cita previa para asistir a la oficina del
Registro. Se tendrá que presentar una copia de la obra que se quiera registrar
(preferiblemente en formato digital, aunque puede presentar también en
formato físico), rellenar la solicitud y añadir los documentos acreditativos que
se requieran.

Una vez ejecutado dicho paso, se deberá de efectuar el embolso de la tasa


correspondiente.

2. ¿Qué derechos se reconocen al autor sobre su obra? En caso de que la


obra careciera de originalidad, ¿ostentaría el autor algún derecho sobre
la misma?

Cuando una obra es totalmente original, la ley le otorga al creador de la obra


dos tipos de derechos:

• Derechos morales: Son irrevocables e inherentes al autor toda su vida,


así como a sus descendientes o causahabientes. Reúnen, entre otros, el
derecho al reconocimiento de la condición de autor de la obra o del
creador en relación a sus interpretaciones o ejecuciones, así como el
derecho de demandar respeto a la plenitud de la obra o actuación y a la
no alteración de la misma.
• Derechos patrimoniales o de explotación: encontramos:
• Derechos exclusivos: Son los que posibilitan al artista a consentir o
negar los actos de explotación de su obra o prestación protegida
por el usuario y a reclamar de este una retribución a cambio de la
autorización.
• Derechos de retribución: Imponen al usuario a pagar una cuantía
monetaria por los actos de explotación que efectúe de la obra, la
cantidad que se considere bien por la ley o por las tarifas generales
de las entidades de gestión.

Estos derechos son inseparables al autor y no requieren registrar la propiedad


intelectual de la obra para que se reconozcan. Aun así, se aconseja hacerlo
para evitar posibles litigios.

3. ¿Cuál es el régimen jurídico de las obras creadas por un autor


asalariado?

Los trabajadores por cuenta ajena que desarrollen una obra original protegida
por la ley de propiedad intelectual (de carácter literario, artístico o científico)
poseen los mismos derechos que otro autor, derechos morales y derechos
patrimoniales.

La distinción está en la manera de transferir derechos patrimoniales, ya que,


en este caso, a falta de pacto expreso, estos van a competer en exclusividad al
titular, con ciertas limitaciones.

Como se indica en el artículo 51.1, la cesión al empresario de los derechos de


explotación de la obra que haya creado el trabajador se efectuará mediante lo
que hayan acordado las partes en el contrato.

¿Cómo debe ser ese pacto?

Por escrito, es importante que quede constancia del acuerdo al que han llegado
las partes. En el caso que las partes se ceñirán a firmar un contrato de trabajo
y no se dispusiera nada sobre la cesión de los derechos, se concluirá que esos
derechos de explotación de las obras creadas por el trabajador dentro de su
relación laboral, se traspasan de manera exclusiva al propietario.

Pero esa prerrogativa acerca de la explotación de la creación por parte del


empresario, no quiere decir que podrá hacer con ella lo que quiera, ese uso
estará limitada por la actividad que realice normalmente la empresa.

“únicamente se cederán con el alcance necesario para el ejercicio de la


actividad habitual del empresario en el momento de la entrega de la obra
realizada en virtud de dicha relación laboral. En ningún caso podrá el
empresario utilizar la obra o disponer la obra para un uso diferente a esa
actividad habitual “

4. ¿Qué límites existen a los derechos de propiedad intelectual según la


actual normativa y cuáles son los requisitos que se exigen para dichos
límites?

Con el fin de conservar un equilibrio adecuado entre los intereses de los


titulares de los derechos y los usuarios de contenidos protegidos, las leyes
agregan determinadas restricciones a los derechos patrimoniales, es decir, en
algunos casos las obras protegidas pueden ser empleadas sin el permiso del
titular de los derechos, a cambio del abono de una retribución
La legislación reúne estas limitaciones en los arts. 31 a 40. La incorporación en
una obra propia de partes de obras ajenas, no requiere el beneplácito del autor
de la obra mencionada, siempre que satisfagan todas estas condiciones (art.
32. 1 da TRLPI:)

- Que el fragmento que se inserta coincida a una obra ya difundida.


- Que se lleve a cabo con fines didácticos o de investigación.
- Que se muestre la fuente y la autoría de la obra empleada.
Parte 5ª
Análisis de sentencia
A la luz de lo estudiado en la presente asignatura, realice un comentario
analítico y razonado de la sentencia dictada por la Audiencia Provincial de
Valencia, Sección 9ª, de fecha 10 de enero de 2011.

Se observa la desestimación de la acción de cesamiento de importación y


venta por la demandada de calzado que copia el diseño de un modelo de la
entidad demandante. Es decir, no se determina que que haya habido imitación
en el diseño de unos zapatos. Para que el diseño esté amparado y considerada
obra artística se requiere determinado grado de creación y originalidad. Y se
precisa que, en este caso en cuestión, no se evidencia tal exigencia sobre la
originalidad del zapato y es por ello que no se considera derecho de propiedad
intelectual alguno. Se puede deducir que en el asunto que nos concierne, no se
contempla que el producto efectivamente haya sido copiado. Como bien
determina la sentencia 24-6-2004:"consiste en haber creado algo nuevo, que
no existía anteriormente; es decir, la creación que aporta y constituye una
novedad objetiva frente a cualquier otra preexistente: es original la creación
novedosa,19/04/20216 / 7y esa novedad objetiva es la que determina su
reconocimiento como obra y la protección por la propiedad intelectual que se
atribuye sobre ella a su creador".
En un extracto de la sentencia del Tribunal Supremo de 26-10-1992 se refleja
"En sentido subjetivo se entiende que la obra es original cuando refleja la
personalidad del autor”. En la Ley 20/2003 (Compatibilidad de la protección)
muestra que "La protección que ese reconoce en esta ley al diseño industrial
será independiente, acumulable y compatible con la que pueda derivarse de la
propiedad intelectual cuando el diseño de que se trate presente en sí mismo el
grado de creatividad y de originalidad necesario para ser protegido como obra
artística según regulan la propiedad intelectual"
Asimismo, no refleja la demandante ser la creadora del mismo ni la titular del
derecho de su explotación.

La explotación del producto no acredita que los derechos de


explotación del diseño como obra intelectual coincidan con los de la autora.
La AP Valencia deniega el recurso de apelación bajo la premisa de que la
sentencia de instancia que desestimó la acción de cesamiento ejercida con
base en la regulación de propiedad intelectual la parte apelante. Se conviene la
pérdida del depósito para recurrir.
Denegado el recurso de apelación interpuesto contra la sentencia dictaminada
por el Juzgado de lo Mercantil 2 Valencia en proceso ordinario 390/2008; se
reitera tal resolución, aplicando la obligatoriedad de las expensas de la alzada.
Se advierte en dicho párrafo que, en primer lugar, que las expensas de la
alzada proceden contra quién haya apelado de una sentencia que se ratifica en
todas sus partes; así mismo procede la condenatoria en costas, cuando la
sentencia es cesada, otorgándole la razón a la parte apelante.
Como se decreta en la sentencia de esta Sala de 28 febrero 2002, la
legitimación "ad causam" donde el juez resuelve en sentencia, si se observa la
ausencia de legitimación, es decir, su determinación impone a establecer si, en
verdad, se aprecia coherencia jurídica la posición subjetiva que se solicita en lo
relativo a las peticiones que se deducen; el juez resuelve en sentencia, si se
observa la ausencia de legitimación, lo que supondría la desestimación de la
demanda.

Comunicándose esta disposición a las partes y, en concordancia con lo


establecido en el artículo 207.4 Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000, una vez
acontecidos los términos acordados en su caso, para reclamar sin haberse
instado, quedará firme, sin el requerimiento de posterior declaración.
Bibliografía

Carlos Fernández, Manuel Otero (2017). La propiedad industrial. Marcial Pons

Recuperado el 11 de marzo de 2022:

https://www.lajuridica.es/indicespdf/9788491232636.pdf

De Miguel Asensio, Pedro Alberto (2016) La patente europea con efecto


unitario y su régimen jurídico. Revista de Direito Intelectual.

Recuperado el 10 de marzo de 2022:

https://eprints.ucm.es/id/eprint/39168/1/
PADeMiguelAsensioRevistadeDireitoIntelectual2016pp143-167.pdf

Defensa jurídica integral. Recuperado el 13 de marzo de 2022 de:

https://digestum.es/explotacion-derechos-autor-digitales/

Derechos de Autor. Recuperado el 12 de marzo de 2022 de:

https://www.ugr.es/~derechosdeautor/derechos_autor.html
Dr. Isidoro Casanueva Sánchez. Filosofía del derecho. Nº29, pág 301-316
Recuperado el 14 de marzo de 2022 de:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3964210.pdf

Joaquín Moya-Angeler Cabrera. Innovación y desarrollo económico. Artículo


publicado en el núm. 17 de la Colección Mediterráneo Económico.

Recuperado el 10 de marzo de 2022:

https://publicacionescajamar.es/publicacionescajamar/public/pdf/
publicaciones-periodicas/mediterraneo-economico/17/17-301.pdf

Margarita Guillot Pròsper (2014). Protección de las invenciones nacionales.


Patente Europea. Recuperado el 10 de marzo de 2022:
https://digiuv.villanueva.edu/bitstream/handle/20.500.12766/35/AJV8-10.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Tania Garcia (2016) Análisis del criterio de originalidad para la tutela de la obra
en el contexto de la ley de propiedad intelectual. Universidades Carlos III y
Pontificia de Comillas. Recuperado el 13 de marzo de 2022 de:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5461255.pdf

También podría gustarte