Está en la página 1de 8

“PROBLEMAS Y DESAFIOS EN EL PERU

ACTUAL”

PC1

TEMA:

“Aspectos Políticos De La República Aristocrática”

POFESOR:
Oscar Eduardo Veliz Lluncor

ALUMNOS:

Chafloje Sandoval, Susana milagros.

Esparraga Córdova, Angie Mabel.

Ramirez Saavedra, Alexandra Pamela

Mena Martínez, Brayan José.

Tullume Sánchez Jhonatan Yampier.

Chiclayo-2022
“Aspectos Políticos de la República Aristocrática”

En el presente ensayo, denominado “Aspectos políticos de la República

Aristocrática”, se llevó a cabo tras aplicar un plan de lectura y recopilación de datos de

distintas fuentes, las cuales, proporcionaron información pertinente para el desarrollo del

tema. Es por ello, que tiene por objetivo darnos a conocer los aspectos políticos que existían

en la época Aristocrática.

Como se sabe, el historiador Jorge Basadre, define esta etapa “como una sociedad

gobernada por las clases altas, que combinaba violencia y concertación, pero con exclusión

del resto de la población” (Contreras y Cueto, 2004). Esto alude, que combinó la violencia y

el acuerdo, pero con la exclusión del resto de la población. Además, el término se refiere a un

orden territorial, una democracia limitada a un país aun socialmente desintegrado, donde la

sociedad civil era demasiado incipiente para defender sus intereses ante el Estado.

Para comprender más el tema y hacer un énfasis se abordarán diversos puntos

importantes, los cuales, tratarán de explicar los diversos acontecimientos sucedidos a lo largo

de este periodo. En ello, están los diversos gobernantes, que básicamente la mayoría de los

representantes de la presidencia del Perú en esta época fueron los del Partido Civil, también

está el Partido Demócrata que, en cuestiones políticas, se acercaban al pensamiento civilista.

Además, se plantean las diversas características de la oligarquía y diferentes posturas de

autores con respecto al tema. Por ello, surge la siguiente interrogante, ¿Qué tan relevantes son

los aspectos políticos de la República Aristocrática en la actualidad? Si son relevantes y

importantes porque con el inicio de la República Aristocrática, se dieron grandes cambios en

el Perú, ya que en esta época también podría verse como el comienzo de la consolidación de

una oligarquía o plutocracia cerrada que practicaba el nepotismo en su monopolio del poder,
dejando atrás a las clases medias y bajas (Contreras y Cueto, 2004). En por ello, que a

continuación explicaremos la postura con los siguientes argumentos:

Primero, se comenzará explicando los dos partidos sociales, empezando con el partido

civil, el cual fue fundado en 1871 por Manuel Pardo y Lavalle bajo el nombre de Sociedad

Independencia Electoral, sus miembros fueron conocidos como “civilistas” y fue el partido

preponderante desde finales del siglo XIX hasta principios del XX dirigido. Por otro lado,

desde su creación el partido civil “se entendió explícitamente como un partido nacional, que

efectivamente consiguió influir en las provincias, en la medida en que lo permitieron las

circunstancias regionales” (Ulrich ,2010 ,p.286). Entonces, de acorde a esta visión que tenía

este partido, uno de sus ideales era consolidar la integración política del Perú, la cual, debía

ser el marco para un proyecto de desarrollo económico en el que incluía a las elites

regionales.

Sin embargo, también debemos de tener en cuenta el pensamiento de Manuel pardo

que plasmó en un inicio sus ideas las plasmó en sus artículos y discursos, y de algunas que

concretó durante su mandato presidencial, estas se dividen en seis partes: La Irrestricta

libertad de prensa, la Reforma de la Burocracia, la Idea Democrática, la Educaión para

preparar al ciudadano y, el Estado y la Economía.

Por otro lado, dento del pensamiento político del Partido Civil existía dos pilares (el

libre mercado y un estado fuerte); en síntesis, dentro del perfil económico del partido civil el

tema de tener una economía de libre mercado, el cual era apoyado por la burguesía limeña,

sobre todo con respecto al comercio internacional. Además, el otro pilar del pensamiento de

los civilistas era la construcción de un estado-nación fuerte el cual pensaban que era de suma

importancia, según el autor Tuesta Soldevilla debido a que:


“Construir un Estado-nación que proviniera los levantamientos y asegurara, de

este modo, las inversiones de los capitalistas. Para ello, había que fortalecer al gobierno

mediante el establecimiento de una guardia nacional y ganar a las elites de las diferentes

regiones para que respetaran las reglas del juego político. El concepto de integrar más

gente al proceso político formal no buscaba la participación de la mayoría de la

población, sino más bien obtener el respaldo de las distintas elites para un modelo

común de Estado” (Tuesta Soldevilla, 2015, p 85).

El partido civil se caracterizó en un comienzo porque “la burguesía emergente se

encontraba Manuel Pardo, cuyo patrimonio había crecido rápidamente no tan solo en el

último término por una hábil diversificación, más allá del propio comercio con el guano y los

trabajadores chinos, sino también por las inversiones en el sector ferroviario y bancario”

(Ulrich ,2010, p.287). Por ello, es que el partido civil fue respaldado principalmente por un

grupo relativamente pequeño, pero importante en términos económicos y sociales, de la

burguesía limeña el cual fue tomando en sus manos las riendas del poder. En concordancia,

Cuando Manuel Pardo participó en las elecciones presidenciales de 1872 se “trazó una

imagen diferenciada del movimiento liberal como parte de un contexto político, económico,

social y cultural que permitió la ascensión del ‘Partido Civil’ como representación de los

intereses de la burguesía limeña y como primer partido del país” (Ulrich ,2010, p.288).

Además, una crítica que se le puede sumar al partido civilista según Tuesta Soldevilla:

“El Partido Civil proclamaba objetivos que iban mucho más allá del

fortalecimiento del Estado y que, en efecto, buscaban cambios fundamentales. Pero no

era el Estado el que debía hacerlos cumplir, sino las fuerzas del mercado. Su disposición

a abstenerse de las reformas políticas y sociales tenía dos causas fundamentales:

primera, la falta de fortaleza de la burguesía con respecto a otros actores sociales (la

Iglesia, los terratenientes andinos y las comunidades de indios), y segunda, sus intereses
económicos. La exportación de guano, nitratos, azúcar y algodón, así como las finanzas,

hacía que fuera innecesario desarrollar un mercado doméstico” (Tuesta , 2015, p 88).

Por otra parte, se tuvieron como representantes del partido civil a José Pardo y

Barreda, el cual su periodo de gobierno fue de 1904 - 1908, realizando obras importantes

como la gran movilización de obreros, la creación de escuela nocturna, la construcción del

ferrocarril de la oroya y la construcción de la cripta de los héroes, otro representante de este

partido fue Augusto B Leguía, quien gobernó de 1908 a 1912. Leguía Enfrentó a los

pierolistas del partido demócrata para llegar al poder, asimismo, en su gobierno, impulsó la

colonización de la selva, promulgó la primera ley de Accidentes de Trabajo, y se dieron

problemas limítrofes en todas las fronteras (Bolivia, Ecuador, Brasil, Chile y Colombia). En

segundo lugar, tenemos al partido demócrata el cual fue fundado en 1884 por los seguidores

de Nicolás de Piérola.

Según, Pease y Romero (2013); lo que caracterizaba a los demócratas es que estaban

menos opuestos a “la regulación gubernamental del comercio y más receptivos a las

demandas de las clases obreras, asimismo, estaban a favor de que la Iglesia mantuviera sus

privilegios, y por sobre todo, tenía el apoyo de comerciantes menores, empleados de clase

media, artesanos y otros trabajadores menos calificados. El representante Nicolás de Piérola

que, además de ser su fundador, gobernó en el periodo de 1895 a 1899 y realizó obras

importantes como, la Reconstrucción Nacional y la inauguración de la etapa llamada

República Aristocrática. Otro representante del partido demócrata fue Guillermo Billinghurst

que gobernó de 1912 – 1914, dejando obras en su corto gobierno como la legalización de 8

horas de jornada laboral para los trabajadores del muelle del callao, y reglamentación del

derecho a la huelga.

En cambio, el autor Sinesio López,(1978) señala que la oligarquía, es una forma de

organización del poder de los Estados semicoloniales que socialmente es definido por una
trama de relaciones sociales heterogéneas, capitalistas, serviles y combinaciones múltiples

que expresan un proceso incipiente en la formación de clase, pero que configuran un bloque

dominante, conformado por la oligarquía, por los gamonales y por el imperialismo, los cuales

eran dueños de tierras, haciendas y poseían alta influencia en los asuntos políticos y

económicos, además esta forma de gobierno se dividía en tres tipos , en oligarquía financiera

, terrenal y criolla .

Por otro lado, según Ansaldi “señala que la oligarquía es caracterizada por su

concentración y la angosta base social, es decir, por la exclusión de la mayoría de la sociedad

de los mecanismos de decisión política” (Ansaldi,2017,p.42), ya que, si bien es cierto, en ese

periodo las clases populares se vieron restringidas de sus derechos , en este caso del voto ,

pues los menores de veintiún años , las mujeres y analfabetos , es decir, la mayor parte de la

población se vio excluida de este derecho y debido a esto la oligarquía tomó el control total

de las elecciones y del gobierno. Asimismo, otra característica fue su visión reducida y

excluyente del Perú, es decir que la oligarquía fue construyendo una historia que básicamente

resaltaba los elementos hispanos, expresándose en español, en inglés e incluso en francés,

pero ignorando por completo las lenguas de los campesinos (quechua o aimara), además

tenían un profundo rechazo hacia los indígenas. Por otra parte, se organizó en partidos

(civilista y demócrata) que tomaron exitosamente el aparato estatal para mantener el dominio

total sobre la sociedad, ya que era la única clase que se encontraba política e ideológicamente

organizada, debido al reducido número de sus integrantes, su concentración en Lima y una

compleja red de vinculaciones entre sus principales sectores.

En conclusión, la República aristocrática está a cargo de la política y la economía del

país y especialmente enfocada en buscar beneficios para su grupo, excluyendo al resto de la

población. En otras palabras, fue el inicio de la consolidación de una oligarquía o plutocracia

cerrada, unida por lazos paternos, que practicaba el nepotismo en su monopolio del poder,
marginando o neutralizando a las capas mediáticas y populares, que abría las puertas al

capital extranjero, que terminaba subordinado y aliado con los gamonales de la Sierra. Estos

últimos estaban a cargo de fincas de baja productividad y eran responsables de la explotación,

ignorancia y miseria abierta que azotaba a la población indígena.

Asimismo, se debe reconocer que los partidos políticos tienen poca importancia, salvo

coaliciones amorfas de clanes políticos y legisladores independientes que cambian su apoyo

de un presidente a otro en función de sus propios intereses. No se evidenciaron profundas

diferencias ideológicas entre los partidos. Como dijo Miró Quesada, "la diferencia estaba en

los hombres más que en las ideas que se tiran al aire en una campaña electoral".

BIBLIOGRÁFIA
Ansaldi, Waldo (2017). ¿Clase social o categoría política? Una propuesta para conceptualizar

el término oligarquía en América Latina. el@tina. Revista electrónica de estudios

latinoamericanos, 15 (60),40-47:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=496454145005

Centurión González.F.R (1 de julio de 2019). Manuel Pardo y el derecho, las ideas jurídicas

del primer presidente civil. IUS. file:///C:/Users/Pedro/Downloads/Dialnet-

ManuelPardoYElDerechoLasIdeasJuridicasDelPrimerPre-7261898.pdf

Contreras, C y Cueto, M. (2004). Historia del Perú contemporáneo. Lima, Perú: Instituto de

Estudios Peruanos (IEP)

Pease, H. y Romero, G. (2013). La política en el Perú del siglo XX. Lima: Fondo Editorial

PUCP:

https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/cienciapolitica/article/view/11904/12472
Sinesio, J. (1978). El Estado oligárquico en el Perú: un ensayo de interpretación. Revista

Mexicana de Sociología, 40(3), 991–1007. https://doi.org/10.2307/3539674

Tuesta Soldevilla.F. (2015). Sistema de partidos políticos en el Perú 1978 – 1995:

https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/769B0F24BC77AA9505

257CC2005CFB58/$FILE/Sistema_de_partidos_pol%C3%ADticos_en_el_Per%C3%

BA_(Libro).pdf

Ulrich Mücke. C. (2010). Política y burguesía en el Perú. El Partido Civil antes de la Guerra

con Chile: https://www.redalyc.org/pdf/650/65043177018.pdf

También podría gustarte