Está en la página 1de 7

GESTIÓN DE PROYECTOS TERMICOS

2.- Planificación Estratégica


2.1.- ¿Qué es la Planificación Estratégica?:

 La Planificación Estratégica es una herramienta


de gestión que permite establecer el quehacer y
el camino que deben recorrer las organizaciones
para alcanzar las metas previstas, teniendo en
cuenta los cambios y demandas que impone su
entorno.

 En este sentido, es una herramienta fundamental


para la toma de decisiones al interior de
cualquier organización.

 Así, la Planeación Estratégica es un ejercicio de formulación y establecimiento de objetivos


y, especialmente, de los planes de acción que conducirán a alcanzar estos objetivos.

2.2.- ¿Qué No es la Planificación Estratégica?:

 La Planeación Estratégica no es una herramienta de predicción o de pronóstico sobre las


tendencias o eventos que sucederán en su organización.
1
 La Planeación Estratégica no solo involucra decisiones futuras sino la toma de decisiones
actuales y diarias que afectan el futuro.

 La Planeación Estratégica no elimina riesgos, solo los identifica.

2.3.- ¿Por qué hacer Planificación Estratégica?

 La Planeación Estratégica proporciona un marco real para que, tanto los líderes, como los
miembros de la organización, comprendan y evalúen la situación de la organización.

 Esto, ayuda a alinear al equipo con el fin de que empleen un lenguaje común basados en la
misma información, lo que ayudará a que surjan alternativas provechosas y de valor para
la organización.

 El plan estratégico de una organización establece el quehacer de cada miembro, lo que


garantiza que las acciones de cada uno estén direccionadas hacia el cumplimiento de las
metas a futuro.

2.4.- Características de la Planificación Estratégica

 Proceso estructurado

Secuencia ordenada de sucesos con inicio y fin.

Profesor: Pablo Méndez Becerra.-


GESTIÓN DE PROYECTOS TERMICOS

 Reduce la cantidad de errores y aumenta la cantidad de aciertos

Elimina el factor subjetivo individual en el análisis del negocio.

 Incorpora información técnica objetiva, hechos, observación y discusión grupal.

2.5.- Visión-Misión-Valores

Misión

 La Misión corresponde a la razón de ser de la


organización. Aquello que queremos que la empresa
haga.

¿Por qué existimos?


¿Cuál es nuestra razón de ser?

 La misión responde a cinco preguntas:

¿Qué hacemos?
¿Para quién lo hacemos?
¿Por qué se creó este negocio? 2
¿Qué valoran nuestros clientes?
¿Cómo nos diferenciamos del resto?

 Respuestas cualitativas no cuantitativas

 La misión es Dinámica; puede cambiar en el tiempo.

Visión

 La visión es una declaración de cómo se ve la organización en un futuro,


de un estado deseado.

Qué espero yo a futuro.


Cómo visualizo a 5 años… (o más)
Qué espero que la gente opine a 5 años.

 Lo que puede llamarse como el sueño de la empresa a largo plazo

 También debe orientarse hacia:

¿Qué queremos conseguir con la organización?


¿Cómo se diferencia del resto?
¿Cómo logrará ser competitiva?

Profesor: Pablo Méndez Becerra.-


GESTIÓN DE PROYECTOS TERMICOS

¿Cómo se enfrentará la empresa al cambio?


¿Qué queremos llegar a ser?
¿Dónde queremos llegar?

 La visión es la meta que nos proponemos alcanzar, la que da sentido al esfuerzo colectivo.

 Toda visión debe incluir al menos un objetivo ambicioso a largo plazo, pero también una
descripción creíble del futuro.

 La visión ideal debe ser compartible y estimulante para el conjunto, debería ser vista
como una oportunidad para el progreso individual de cada uno de los colaboradores.

Características de una buena Declaración de Visión

 Busca Inspirar: Tu visión debe ser un reto, te debe entusiasmar e inspirar.

 Sé ambicioso: Si no apuntas alto, no llegarás a ningún lado.

 Sé realista: Es totalmente posible combinar ambos factores de forma


ambiciosa y realista, para lograr la mejor declaración de visión completa.

 Sé creativo: “En tiempos de crisis, la imaginación es más importante que el conocimiento”


- Albert Einstein
3
 No olvides ser descriptivo: A diferencia de tu misión, no hay presión para definir el núcleo
de tu organización.

 Más claro que el agua: La claridad debe ser un elemento imprescindible al momento de
elaborar tu idea.

 Consistencia: Si bien al hablar de misión y visión hablamos de dos elementos por sí


mismos, no puedes olvidar que debe existir continuidad entre ambos términos.

Valores

 El conjunto de criterios que definen los márgenes del camino que nos llevará a alcanzar
las metas de la visión.

 Expresan el cómo hay que trabajar en la organización.

Innovación
Foco en el cliente
Trabajo en equipo
Honestidad
…Algunos ejemplos de cómo alcanzar los objetivos

 Cualquier decisión que tome la empresa debe estar alineada o definida por sus valores.

Profesor: Pablo Méndez Becerra.-


GESTIÓN DE PROYECTOS TERMICOS

 Esta pregunta podría ser más sencilla si se leyera como, ¿cuál es la identidad de la
compañía?

 Sin importar si se trata de una empresa pequeña, mediana o grande, los Valores que
imperan en la misma definen, en gran parte, las acciones o la forma de actuar que sus
miembros adoptarán.

 Si han sido bien definidos y encajan bien


en la realidad, son muy útiles en la toma
de decisiones y en la configuración del
estilo de dirección, evitan desviaciones y
atajos que podrían tener un alto precio
para la compañía.

2.6.- Metas y Objetivos de una Empresa

 Antes de que una empresa comience su marcha es


necesario que defina las metas y objetivos que
quiere alcanzar a corto, medio y largo plazo, que
lógicamente marcarán la senda a seguir.
4
 Es imposible trazar un plan de acciones sin haber
definido previamente los objetivos de la empresa, ya
que sin esta definición no podremos evaluar el
resultado de nuestras acciones.

 Para hablar de las características de los


objetivos de una empresa tenemos que hablar de los
objetivos SMART, ideados por George T. Dorian donde
especificaba una serie de parámetros que marcaban la
eficiencia de las metas u objetivos.

 Debe ser un Objetivo Específico.

 Es importante que el objetivo sea


concreto para cualquier profesional que trabaja en la
empresa. Si no somos capaces de concretar nuestra
meta, difícilmente podremos llegar a alcanzarla.

 Debe de ser un Objetivo Medible.

 Los objetivos tienen que ser medibles y debemos establecer dichos objetivos desde
una visión realista de nuestro negocio para que podamos ver cómo nos vamos
acercando a la consecución del mismo.

Profesor: Pablo Méndez Becerra.-


GESTIÓN DE PROYECTOS TERMICOS

 Debe de ser un Objetivo Alcanzable.

 No hay cosa más absurda que un objetivo sea inalcanzable. Un objetivo no es otra
cosa que un reto ambicioso que busca conseguir un logro a través de una
estrategia definida

 Debe ser un Objetivo Realista.

 Esto parece algo lógico, pero a veces con nuestro afán de perfección o
simplemente porque nos marcamos una meta muy alta, nuestro objetivo en lugar
de ser realista se convierta en una verdadera pesadilla.

 Debe alcanzarse en un determinado Tiempo.

 Cualquier profesional de la organización tiene que saber cómo estamos de cerca


de conseguir ese objetivo, así que el objetivo tiene que ser claro y conciso, y
debería alcanzarse en un tiempo concreto.

2.7.- Tipos de Objetivos

 Objetivos Generales.

Es un objetivo muy utilizado dentro de la empresa y que plantea la consecución


de una meta de un prisma global.

 Objetivos Específicos.

Busca la consecuencia de una meta más pequeña y focalizada dentro de una


de las áreas de la empresa. La suma de varios objetivos específicos podría
dar lugar como resultado a un objetivo general.

 Objetivos a Largo Plazo.

Son los objetivos que quiere alcanzar la empresa con vista a los próximos 5 años, es decir son
aquellos objetivos que definimos en un plan estratégico por ejemplo.

Profesor: Pablo Méndez Becerra.-


GESTIÓN DE PROYECTOS TERMICOS

 Objetivos a Medio Plazo.

Es un objetivo que queremos conseguir en tiempo moderado, por ejemplo de


12 a 24 meses.

 Objetivos a Corto Plazo.

Los objetivos a corto plazo pueden medirse de manera mensual si nos


encontramos en una empresa grande o en plazo de 3 a 6 meses si nos
referimos a una pyme.

Según su jerarquía tenemos 3 tipos de objetivos de una empresa:

 Objetivos Estratégicos.

En muchas ocasiones se trata de objetivos generales a largo plazo y en la que se construye uno o
varios planes tácticos para poner en marcha hasta su consecución.

 Objetivos Operacionales.

Se realiza a nivel de cada departamento de una empresa, y en la mayoría de


ocasiones está diseñador por el director o responsable del departamento.

 Objetivos Tácticos. 6
En muchos casos son objetivos específicos a corto plazo que asignamos a profesionales de un
departamento concreto.

Según la forma en la que lo medimos existen 2 tipos de objetivos de una empresa:

 Objetivos Cualitativos.

Es aquel que no podemos medir ni cuantificar como por ejemplo el “branding”


de la empresa.

 Objetivos Cuantitativos.

Es aquel que podemos medir y estimar a través de su valor numérico como por ejemplo el número
de ventas.

Profesor: Pablo Méndez Becerra.-


GESTIÓN DE PROYECTOS TERMICOS

10 Ejemplos de objetivos a Largo Plazo

 “Posicionarnos como la empresa más importante del sector”.


 “Convertirme en un referente nacional de mi especialidad”.
 “Expandir mi negocio a todas las regiones de mi país”.
 “Vivir de mi marca personal”
 “Crear mi propio autoempleo”
 “Superar a la competencia en visibilidad y ventas”
 “Establecerse en el mercado internacional y abrir sucursales en las principales ciudades del
mundo”.
 “Convertirnos en una marca conocida, reconocida y querida”
 “Construir una firma comercial exportable a otras regiones del país, fácilmente reproducible y
que cuente con un modelo de negocio expansivo.”
 “Crear puestos de trabajo de manera estable en el lugar de ubicación del establecimiento y
para personas residentes en sus cercanías.”

10 Ejemplos de objetivos a Medio Plazo

 “Aumentar las ventas de mi Ecommerce en un 30%”


 “Alcanzar 50.000 suscriptores del blog”
 “Alcanzar más de 100.000 seguidores en Redes Sociales”.
 “Abrir una sucursal en otro país”.


“Aumentar las ventas online en un 30%”.
“Reducir un 20% los gastos de la empresa”.
7
 “Formar a todos los departamentos de la empresa para ser más competitivos”.
 “Trazar estrategias que permitan la consecución de los objetivos económicos definidos para
cada uno de los años.”
 “Potenciar la imagen del negocio, creando vínculos de cercanía entre nuestros clientes y
productos.”
 “Elaborar perfiles de clientes con la intención de recomendar un conjunto de propuestas en
función de dichos perfiles.”

10 Ejemplos de objetivos a Corto Plazo

 “Mejorar las ventas un 10% en los próximos 3 meses”.


 “Mejorar la visibilidad en los diferentes canales online”.
 “Mejorar la estrategia de fidelización de clientes”.
 “Incrementar la visibilidad de la empresa en Internet aumentando los canales”.
 “Evaluar los proyectos y priorizar los más importantes”.
 “Comercializar nuestros productos a través de las Redes Sociales”.
 “Mejorar el servicio de atención al cliente”.
 “Vender 1000 productos de nuestra tienda online en el primer año”.
 “Mejorar la producción de nuestro negocio en un 10%”.
 “Conocer gustos y preferencias de nuestros clientes habituales”

Profesor: Pablo Méndez Becerra.-

También podría gustarte