Está en la página 1de 18

En esta emisión vamos a hablar sobre los Derechos Fundamentales

en Colombia y este programa se hace con el fin de continuar fortaleciendo

los conocimientos sobre la Constitución Política de Colombia, dado que a

compartir de esta Constitución se reconoce derechos fundamentales que

ellos son necesarios para que la persona humana cuente con una vida

digna, y para dialogar sobre este tema me es muy grato darle la bienvenida

a Jorge Armando Jiménez, quien es abogado y magíster en Administración

de las Organizaciones de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

Actualmente es estudiante del doctorado en educación y cuenta con 6 años

de experiencia docente en instituciones como la Universidad Nacional

Abierta y a Distancia, profesor Jorge Hernando es un gusto contar con tu

participación en realidad virtual, en especial en el programa de éticamente.

Gracias Luis por tu invitación, muy complacido estar en este

programa.

Muchas gracias por aceptar participar en este programa y bueno

profesor para contextualizar a nuestros oyentes sobre el tema de hoy, te


quiero preguntar ¿qué y cuáles son los derechos fundamentales de

Colombia?

En cuanto al concepto de derechos fundamentales, como es, es

fundamental en nuestra Constitución de Colombia, esta Constitución que

fue creada en 1991, entonces es un concepto fundamental, importantísimo

donde reconoce como derecho fundamental aquellos que son necesarios

para la persona humana, para que esa persona humana pueda contar con

una vida digna. Tal como lo dijimos al inicio de este programa, entonces se

trata de esas garantías individuales que tienen todas las personas, que

tienen todos colombianos, todos los seres humanos que están en nuestro

territorio, que son de Colombia, que vive nuestro país y tiene la

nacionalidad, sin distinción alguna, sin distinción de su condición humana,

de color, raza, sexo, edad, tiene la garantía de la protección de la vida y no

solamente de la vida sino de la vida digna. Como un apellido siempre digo

yo, que tenemos que le hemos colocado, que busca obviamente proteger la

dignidad humana; es el principal patrimonio que deben proteger a partir de

esta Constitución, repito, de 1991 a la vida digna. Entonces consiste en


eso, en las garantías para poder tener y poder nuestro tránsito en la vida

sea desarrollado con condiciones de dignidad, Entonces, todo esto está

estrechamente ligado a ese concepto de dignidad humana, del respeto, de

entender que las demás personas también tienen derechos. ¿Tienen

deberes? Claro que sí, pero que también tiene el derecho sin importar su

condición, sin importar su estado socioeconómico, sin importar si es

hombre o si es mujer, sin tener sin importar su edad. Todo esto en el marco

de un Estado social de Derecho que encierra todo lo concerniente a la

protección de la dignidad humana, me preguntaste además ¿Cuáles son

esos derechos fundamentales? Bueno, obviamente los encontramos en la

Constitución Política. Si ustedes pueden hacer un ejercicio y repasar la

Constitución Política es muy fácil. A partir de esos primeros artículos, por

ejemplo, del artículo 11 al 41 encontramos los derechos fundamentales

individuales. Después del título segundo, el capítulo Primero.

¿Cuáles son? Claro, hablamos de la vida, el derecho a la vida

hablamos de que ninguna persona puede ser sometida a desapariciones

forzosas, a la libertad de conciencia, al derecho muy controversial al libre


desarrollo de la personalidad que lo encontramos bastante, es muy común,

lo observamos cuando a veces en las instituciones educativas, sobre todo

en estos colegios, algunos privados de educación básica y media, intentan

de pronto tener en sus manuales de convivencia, en sus reglamentos

internos disposiciones en contravía a ese derecho o libre desarrollo de la

personalidad. Entonces debemos entender que son esos derechos, que los

encontramos ahí que nuestra Constitución, taxativamente los consagra en

ese apartado. En ese capítulo, bueno, también al debido proceso, habla

sobre las garantías y libertades de la educación, de tener derecho a una

educación, a una vida digna, a un trabajo, por ejemplo, todos tenemos

derecho a un trabajo muy, pues más adelante podemos abordar un poquito

la difusión de qué tanto se puede estar cumpliendo o no estos tipos, o

estos hechos fundamentales.

Magistral explicación que nos brindó el profesor Jorge Armando

sobre los Derechos Fundamentales en Colombia dado que nos permitió

entender que esos derechos son garantías individuales que tienen todas

las personas sin distinción y que son inherentes a su condición humana.


En su anterior intervención nos explicó en qué consisten los

derechos fundamentales en Colombia. En este sentido, le quiero preguntar

a nuestro invitado ¿cómo se clasifican los derechos fundamentales, cuál es

su alcance y límite jurídico en el país?

Bueno encontramos, teóricamente hay varios tipos de clasificaciones,

la más común es la de cuando hacemos la clasificación en derechos de

primera generación, que son esos derechos civiles, políticos. Los derechos

de segunda generación, que son esos derechos en el campo económico,

derechos en el área social, derechos culturales. Y esa clasificación que

también hacemos como de derechos de tercera generación que son ya lo

que le llaman el derecho de los pueblos. Esa clasificación general de los

Fundamentales y por supuesto vienen las características. Cuando

hablamos de característica de derechos fundamentales, hablamos de todos

eso. Cuáles son esas características que encierran esos derechos

fundamentales y la principal característica es que no podemos, o no son

afectados por la prescripción de derechos, son imprescriptibles. ¿Qué

quiere decir? que no podemos renunciar a esos derechos, No podemos


decir. ¿Eh, podemos prescribir? No, no puedes, no, no podemos perder

ese derecho por hacerme entender un poco. De la prescripción, que son

los derechos fundamentales, sus características, que son imprescriptibles

como referencia a que no puedas perder ese derecho como tal, una deuda,

por ejemplo, una obligación.

en los derechos fundamentales. Queridos amigos, no pasa, eso es

imprescriptible. No afecta la prescripción, no quiere decir bueno que tiene

10 años de utilizar el derecho a un trabajo, entonces lo prescribe sede para

nada van a estar ahí para siempre. Para siempre cierto que en el momento

que nacemos hasta el momento, que ya no estamos en la Tierra. Otra

característica también importante, que son las guion, hables, o sea, no

pueden ser transferibles de un lugar a otro o de un titular a otro. ¿No

pueden ser transferidos, que puedo? No puedo transferir con un título o en

ninguna forma derecho a la libertad de expresión por. No puedo decir, te

transfiero mi derecho a seguir. ¿Desarrollo de la personalidad cierto? Y por

último, son como característica fue los derechos vídeos. Que les decía, no

podemos renunciar. No podemos. No es una opción decidir si podemos


tener el derecho a la vida o no es un derecho que nace con nosotros. Un

derecho que está implícito en cada ciudadano y cada ser ser humano que

hay, que nace en Colombia, por ejemplo. No podemos renunciar. ¿Existe

otra característica que bueno, pues producto del de la doctrina ha venido

desarrollándose, que consiste en la u empresaria?¿Los derechos de

universal es verdad quiere decir que poseen todos los hombres que todos

poseemos ese derecho?¿Quién ha decidido hacer en un país? Ninguno,

cierto, siempre nacemos en un territorio y conformamos ese pacto casi que

diríamos que voluntarios, pero realmente nace con nosotros, que nace en

un país, en un territorio, y a nace con una Constitución ya establecida, y en

este caso, obviamente la Constitución colombiana. Ya al momento de

nacer, al momento de que ya eres persona y que eres, nacen en en estos

territorios tienen unos derechos que se deben garantizar, son sus derechos

fundamentales. Cuando, pues me preguntas sobre los límites, me gusta

mucho Hacer una pequeña gráfica y quiero que te la imagines, por ejemplo,

Imagínate que estás en un recuadro en un cuadro y que tu compañero más

cercano está en otro cuadro.¿Son 2 ciudadanos, verdad? ¿Estamos en un

cuadro del mismo tamaño, verdad? Con la misma distancia, entonces ese
es el límite. Entender que mis derechos terminan a donde comienza el

derecho del otro es fundamental para la convivencia humana, entender que

si yo tengo derecho, en mi, en mi cuadro, ese imaginario que te estoy

pidiendo que hagas. La otra persona también tiene ese derecho, también

tiene derecho, tiene un espacio que debe respetar y que si tú sales de tu

cuadro imaginario, te he pedido. Interfieres en el en el espacio del otro,

están vulnerando sus derechos, entonces son límites que la ley ha

establecido. Este también no son límites voluntarios son límites ya

establecidos que debemos acoger los siglos y que debemos respetar para

poder convivir sanamente. Hemos cedido, hemos cedido parte de nuestros

derechos fundamentales para poder convivir en una sociedad. Uno así,

pienso que.¿Tenemos derecho a la libertad, verdad? Somos libres,

tenemos dicho libertad, pero en un bar cedido parte de nuestro derecho a

la libertad es un límite para que el Estado regule y establezca como castigo

una detención privada de libertad, por ejemplo, siempre y cuando

comenzamos unos delitos. Entonces, claro. El derecho a la libertad es un

derecho amplio, pero tiene sus límites.¿Verdad? Y seremos parte de ese

derecho. Cuando agreguemos una una norma, una ley, por ejemplo,
tenemos derecho a la libre locomoción, podemos movernos en donde

queramos, cierto, pero estamos en un momento, ahorita hay un momento

de de pandemia, donde los gobiernos nacionales y locales han restringido.

Esa libre movilidad que tenemos y que desde que nacemos la tenemos

cierto, pero lo han restringido. Un podemos alegar que me están afectando

el derecho de libre locomoción porque realmente no tengo, pero hemos

tenido, hemos seguido, espero que se entienda parte de ese derecho para

poder. Armonía para establecer unas normas para que podamos respetar

el derecho de los otros para que podamos convivir sanamente, para que

entendamos que si no cumplo con lo que está establecido en la

Constitución y no respeta el derecho de los otros, pues también estoy

agrediendo sus derechos fundamentales, que no solamente son mis

derechos fundamentales. O también entender que son los derechos de ex

compañero del ciudadano, de mi familia, de mi inter signo, de mis amigos, y

esto es fundamental para vivir en comunidad. Yo a veces me pone muy

triste, a veces, ciertos comportamientos de las personas. Y creemos que

incluyó, creemos que tenemos más derechos que el otro. ¿A ver cierto

cuando robamos una bolsa de papel en piso, cuando utilizamos o cuando


estacionamos más nuestro vehículo, verdad? ¿Creemos que tenemos

derechos, pero estamos afectando también el derecho de la otra persona,

entonces? En estos momentos, en esta época que estamos viviendo

hemos hemos sentido esa necesidad de respetar el derecho del otro,

respetar los espacios y consideró que ese es el límite. Y aquí un llamado a

todos los oyentes a que a que no siempre debe existir una ley para decirme

cuál es el límite que debo tener o no, para entender que estoy haciendo un

daño a la sociedad y. Io mismo debo establecer mis propios límites, que

debe entender que no vivo solo que este país de todos. Que la sociedad

este es de todo y que convivió muchas personas de diferentes clases

sociales, de diferentes pensamientos y que debo respetar. Debo respetar

eso que no, no necesita existir una ley o un policía para que yo pueda tener

un límite en el ejercicio de mis derechos. Y tener en cuenta de que lo que

hago o no afecta AA los profesor Jorge Armando. Gracias por su amplia y

precisa respuesta sobre este tema, fue su explicación. Nos da la

oportunidad de comprender que los derechos fundamentales son

inalienables, intransferibles e irrenunciables. Asimismo, es importante

destacar que los derechos fundamentales son aquellos incluidos en la


norma constitutiva y organizativa de un Estado, la cual es la constitución

política, siendo éstos esenciales para el funcionamiento del sistema político

y social de un país. invitamos a nuestros oyentes atender los siguientes

mensajes

Hablando con el profesor Jorge Armando, quién es magíster en

administración de las organizaciones sobre los derechos fundamentales en

Colombia.¿Y anteriormente nos comentó sobre los antecedentes,

fundamentos, alcances y límites de sus derechos en el país, teniendo en

cuenta la anterior intervención del profesor Jorge, quiero preguntar, cuál es

la situación actual de los derechos fundamentales en Colombia?

Interesante pregunta, Luis. Bueno, también hace parte de un ejercicio de

reflexión que yo invito que también ustedes, los oyentes, hagan en sus

casas lugares donde quiera que estén compartiendo con nosotros, porque

es importante que como ciudadanos hagamos el análisis.¿Cómo están los

derechos fundamentales en la actualidad, como cuál es la situación actual,

verdad sobre todo? En nuestro país. Y. Entendemos que no ha sido fácil


para Colombia y siento que Colombia, el Gobierno colombiano, las políticas

institucionales. Han estado todavía en deuda con darle cumplimiento.

Cumplimiento al. La constitución política del 91. Estudiantes, la constitución

política de Colombia. Chat conjunto de artículos. De principios demasiado

brillantes. Genial uno, uno lee la constitución política y se llena de

esperanza, encuentra derechos fundamentales, por ejemplo, como que

estamos ahorita hablando encontramos derechos también como como la

protección de la familia, la protección de la mujer, la protección de los

niños. Y claro, es un objetivo y hace que parte de los fines esenciales del

Estado de cumplir con esas disposiciones normativas, nuestra

Constitución, que tiene una cantidad de artículos que pues. Motiva AA

pensar que Colombia es un. En un Estado social de Derecho, garantiza

todos los derechos fundamentales. Sus derechos sociales, su derecho

económico y cultural. Pero bueno, en la realidad, pues observamos que.

Que la acción de tutela, EH, quizás una herramienta casi que. Primordial

para para defender su derecho fundamental. Entonces, claro, utilizamos las

acciones de tutela, quizás como último, como último recurso, como ese

recurso de amparo para la protección de nuestros derechos fundamentales,


lo ideal es que no las. El Estado garantice el cumplimiento de esos

derechos fundamentales.¿Pero al utilizarla, pues estamos ya dentro de un

margen un poquito de incumplimiento, verdad? Pero esta no es la situación

más grave, pienso io. Creo que al momento de de entender. Que en

muchos de los casos se ha convertido en una herramienta incluso no tan

eficaz como como era el principio. Entonces vemos que la situación es

mucho más grave debido a que derechos como el derecho a la libre

expresión, derecho al trabajo, por ejemplo. Recordemos que es un trabajo

no cualquier trabajo. Trabajas acondicionen. Es el derecho a la vivienda.

Pero no es una vivienda cualquiera. Una vivienda, condiciones de dignidad,

cierto. ¿Entonces también hablamos de derecho?¿A la mujer, por ejemplo?

Derecho a la protección a la tercera edad también. Que podemos mirar en

este sentido.¿Será que el Estado colombiano está garantizándonos esos

derechos en su plena proporción en su justa proporción? ¿Será que todos

los colombianos podemos decir que?¿Tenemos derecho al trabajo,

tenemos el derecho a la participación ciudadana, podemos expresarnos

libremente, verdad? Tenemos por ejemplo, es un derecho que que a mí me

gusta mucho, que un derecho a la libertad de conciencia, por ejemplo.


¿Verdad? ¿Será que sí que se está garantizando ese tipo de derecho? ¿El

derecho a la igualdad? Al Hidratarse la ley a la integridad personal, por

ejemplo, entonces hace falta que cada uno de ustedes hacer un análisis

individual, pero. Sería tapar el Sol con una mano. Si decimos que aquí

Colombia no pasa nada, aquí en Colombia sí se está garantizado todo el

cumplimiento de los derechos. Claro que no estamos viéndonos, pues muy

afectados por el cumplimiento de las garantías de estos derechos, la acción

de tutela, por ejemplo, que busca la protección, a veces no es tan eficiente

como como se prevé que se que sea las acciones populares, las acciones

de grupo. Que también buscan protección de derechos colectivos de

derechos sociales a veces no son suficientes y vemos actos de injusticia y

actos de inequidad social. Sin embargo, pues no toca, pues no es para que

hagamos el vaso medio vacío. Es cierto, también hay que verlo medio

lleno, hemos hemos avanzado. La respeto de ciertos derechos y creo que

ha sido muy fundamental el papel de los jóvenes, de los estudiantes en

apropiarse de esta Constitución. ¿Esta Constitución es todos los

colombianos referencias fundamentales de todos, son universales, verdad?

Entonces somos nosotros quien debemos. Buscar y así girdle no pedirle,


sino exigirle a los Gobiernos. Exigirle al señor Estado. Que cumpla. Cumpla

ese preámbulo que hace en la constitución política que cumpla con sus

fines esenciales para que la garantía de sus derechos sea más eficaz para

que exista más equidad social, para que la injusticia social no sea. Mayor

cada vez que podamos construir un país mejor, donde donde todos

podamos luchar. Hilo, alcanzar nuestro sueño, alcanzar nuestra meta, que

trabajemos lo que nos gusta y no lo que nos toca. Eso es una labor de

todos, queridos amigos, una labor de cada uno de ustedes, de los jóvenes,

de los de los adultos, de las personas que estamos trabajando, los

docentes del sector educativo, hablar y comprometernos con las personas

para que les sigamos al los gobiernos de cumplimiento y que nosotros

mismos. Reprochamos actos donde se unieran los derechos

fundamentales. No existe mayor castigo, no existe un castigo. Mucho más

fuerte que el reproche social y como ciudadanos, como sector educativo,

cuando nos manifestamos y reprochamos de pronto un acto de injusticia a

un derecho fundamental, créame que ese acto pues deja enseñanza ese

acto. Lleva a que entendamos que este país se construye y avanza sólo

con el compromiso de cada uno de ustedes y con la puesta en marcha de


eso que estamos aprendiendo cada día y del compromiso como ciudadano

de construir un país. exelente la contextualización que no que nuestro

invitado nos ha brindado sobre la actual situación de los derechos

fundamentales en colombia y con esta explicacion nos vamos a una pausa

institucional y la volvemos

Y sobre este tema y nos vamos con unas cápsulas, primero el

concepto de derecho fundamental es quizás el más importante de las

constituciones contemporáneas. Y Colombia acogió esta figura en la

Constitución de 1991. En consecuencia, el Reconocimiento, ejercicio y

protección de los derechos fundamentales está estrechamente ligado al

concepto de dignidad. Por eso, por respeto y pleno ejercicio, permite

consolidar la existencia de un verdadero Estado social de Derecho.

Segundo en Colombia, los derechos. Más importantes son el derecho a la

vida, la integridad personal, la igualdad, el Reconocimiento de la

personalidad jurídica, la intimidad de las vías data el derecho al libre

desarrollo de la personalidad, a la libertad personal en todas sus formas y a


la libertad de conciencia y de expresión. Y tercero. La Constitución de 1991

incorporó además al inventario de los derechos humanos varios derechos

económicos y sociales como el empleo, la vivienda, la salud, la cultura,

entre otros, e incluso convirtió en derechos de los ciudadanos. Alguno de

los objetivos básicos del orden constitucional, como lo es La Paz. Profesor

Jorge Armando. ¿A partir de estas cápsulas, qué reflexión le puede brindar

a nuestros oyentes? ¿Sobre el tema abordado? Bueno, que es un

compromiso de todos, estudiarlos, entenderlos y cada vez que veamos una

generación la gana. Que atente contra los derechos fundamentales, no

solamente mis derechos. Ah, pero que acabó de ustedes, sino el derecho

de otra persona. Utilizamos los que utilicemos los mecanismos de defensa

de cómo las relaciones celulares, del derecho de petición para consultar

esta situación. Solamente lo que les decía, con el compromiso de ustedes,

los jóvenes, sector educativo, podemos construir un mejor país donde se

respete y se le dé mucho más valor a la protección de la vida y a la

búsqueda de La Paz, de un objetivo primordial de nuestro territorio y que.

Creo que debe ser nuestro principal anhelo y la necesidad real de vivir en

paz para convivir sanamente y disfrutar todos. Un país lleno de tanta


bondad y tanta virtud. Con esta reflexión quiero agradecer al profesor Jorge

Armando por participar en éticamente y por sus valiosos aportes sobre el

tema de los derechos fundamentales en Colombia. Bueno, gracias a TI por

la invitación. Y a ustedes que estuvieron compartiendo con nosotros este

pequeño este corto pero muy sustancioso espacio en que nos brinda la

universidad. Muchas gracias. Bueno, y así llegamos al final de éticamente.

El espacio de encuentro con la ética entre unas virtual nos acompañó en la

conducción Luis Fernando Amaya. Y no olviden escuchar éticamente para

saber más sobre este tema y otros temas de interés y de actualidad hasta

pronto.

También podría gustarte