Está en la página 1de 84
REGLAMENTO NACIONAL DE FERROCARRILES inDICE TITULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO! OBJETIVO, AMBITO Y ALCANCE Objetivo, ambito Alcance Articulo 1°. Articulo 2°. CAPITULO II ROL DEL ESTADO EN MATERIA FERROVIARIA Accién del Estado De los mercados que presentan limitaciones a la libre competencia De la racionalizacién del uso de la Infraestructura Ferroviaria Promocién de la inversién privada CAPITULO II DEFINICIONES Articulo 7%.- Términos empleados CAPITULO IV CLASIFICACION DE LAS ACTIVIDADES FERROVIARIAS, DE LAS ORGANIZACIONES FERROVIARIAS Y DE LAS ViAS FERREAS Clasificacion de las Actividades Ferroviarias Clasificacién de las Organizaciones Ferroviarias Clasificacion de las Vias Férreas TITULO SEGUNDO COMPETENCIAS Articulo 11*.-_ Entidades Competentes en la Actividad Ferroviaria Articulo 12%. Competencias del Ministerio de Transportes y Comunicaciones Articulo 13%. Competencias del Organismo Supervisor de la Inversién en Infraestructura de Transporte de Uso Publico - OSITRAN Articulo 14%. Competencias de Los Gobiernos Regionales Articulo 15%. Gompetencias de los Gobiernos Locales Articulo 16°. Competencias de La Policia Nacional del Peri - PNP Articulo 17%. Competencias del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Proteccién de la Propiedad intelectual - INDECOPI TITULO TERCERO DE LA INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA CAPITULOI DE LA__INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA DE USO PUBLICO CONCESIONADA, NO CONCESIONADA Y PRIVADA Articulo 18%.- De la Infraestructura Ferroviaria De Uso Publico Concesionada Articulo 19%.- De la Infraestructura Ferroviaria De Uso Publico No Concesionada Articulo 20%.- De la Infraestructura Ferroviaria Privada CAPITULO II DERECHOS DE LOS FERROCARRILES Articulo 21%... Zona del ferrocarril Articulo 22°... Uso restringido de la zona de influencia del ferrocarril Articulo 23°.-_Dafios y Perjuicios por infraccién de los derechos de los ferrocarriles Articulo 24°.- Obras pre-existentes Articulo 25%.-Prohibicién de Transito ajeno a la actividad ferroviaria, por la via férrea Articulo 26°.-_Infraestructura Vi Ferroviaria y zonificacién urbana CAPITULO IIL ENTRONQUES Y CRUCES DE VIAS FERREAS, CRUCES A NIVEL DE VIAS FERREAS CON CAMINOS Y CRUCES A DESNIVEL DE VIAS FERREAS CON CAMINOS Y/O VIAS FERREAS Articulo 31 Articulo 3 Cruces no autorizados Cruces subterraneos y cruces aéreos, de tuberias, cables y/o estructuras Solicitud de servidumbre Articulo 27°. Entronques y cruces de vias férreas Articulo 28%.- Cruces a nivel de vias férreas con caminos Articulo 29%.- Cruces a desnivel de vias férreas con caminos y/o vias férreas Articulo 30°.- Cruces anivel de caracter temporal Articulo 33°. CAPITULOIV SENALIZACION DE LA VIA FERREA Estandarizacion de la sefializaci6n Sentido de marcha Sefiales del kilometraje en la via principal Sefiales del kilometraje en ramales Sefiales de numeracion de curvas Sefiales de velocidad Sefiales para dos velocidades maximas en el mismo tramo Articulo 41°. Sefiales al final de un tramo con velocidad restringida Articulo 42°.- Sefiales de aproximacién Articulo 43%.-_ Sefiales para peatones CAPITULO V ESTACIONES Articulo 44°.- _Identificacién de las estaciones Articulo 45%.-_ Facilidades en las estaciones CAPITULO VI CONSIDERACIONES GENERALES DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA Conformacion de la via férrea Infraestructura de la via Superestructura de la via Aprobacién de los proyectos de infraestructura Ferroviaria Puesta en servicio de infraestructura Ferroviaria Autorizacion de cierre 0 de levantamiento de vias férreas CAPITULO VII MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD DE LA ViA FERREA Manual de mantenimiento de vias férreas Seguridad de la via férrea Aparatos de maniobra 0 cambio de via Desvio de escape o seguridad Articulo 56%.- Descartilladoras TITULOIV DEL MATERIAL RODANTE CAPITULO! DISPOSICIONES GENERALES Requisitos generales Del Certificado de Circulacion del material rodante Reparacion y mantenimiento del material rodante Requisitos minimos para la seguridad del material rodante Inspecciones técnicas Registro historico de cada unidad Informacion en la parte exterior de la unidad Informacién en la parte interior de la unidad Servicios higiénicos Material rodante en intercambio Del Material rodante de propiedad del estado, sujeto a contratos de concesion Del material rodante de propiedad del estado, no sujeto a contratos de concesion Articulo 69°- Del material rodante de propiedad privada TITULO QUINTO DE LAS OPERACIONES FERROVIARIAS CAPITULO! DISPOSICIONES GENERALES De la operacién Ferroviaria en la infraestructura de uso piiblico Reglamento operativo interno y horario de trenes Reglamento operativo interno Del horario de trenes Obligacién de la organizacién Ferroviaria con relacion al reglamento operativo interno y el horario de trenes Hora Licencia Para conducir vehiculos Ferroviarios vehiculos Licencia Ferroviaria CAPITULO I FORMACION Y TRANSITO DE TRENES: SUB-CAPITULO! FORMACION DE TRENES Lineamientos basicos Maniobras SUB-CAPITULO II TRANSITO DE TRENES Sistema de control de Transito de trenes Preferencia en el Transito Ferroviario Preferencia de paso del Transito Ferroviario sobre el carretero en cruces anivel Sistema de telecomunicacién para el control de Transito Obligacién de uso del sistema central de telecomunicacion por trenes procedentes de otra via férrea CAPITULO IIL CONTINGENCIAS Y ACCIDENTES FERROVIARIOS Plan de emergencia para hacer frente alas contingencias, Procedimiento a seguir en caso de accidente Ferroviario Interrupciones de la via férrea — informes Aviso de accidente Ferrovi Registro y estadistica de accidentes Ferroviarios Accidentes sujetos a investigacién policial Emergencia en la via CAPITULO IV 'SENALES PARA EL TRANSITO Y PROTECCION DE TRENES Sefiales Clases de sefiales Sefiales épticas Sefiales acusticas TITULO SEXTO DEL TRANSPORTE FERROVIARIO Articulo 97%.-_Transporte Ferroviario CAPITULOI PERMISO DE OPERACION Articulo 98%. Permiso de operacion SUB-CAPITULOI PERMISO DE OPERACION PARA PRESTAR SERVICIOS DE TRANSPORTE FERROVIARIO EN INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA DE USO PUBLICO NO CONCESIONADA Alcance Requisitos para obtener el Permiso de Operacién Evaluacién de la documentacién presentada por el solicitante Procedimiento para el otorgamiento o denegatoria del Permiso de Operaci6n Vigencia y renovacién del Permiso de Operacién Modificacién del Permiso de Operacion Caducidad del Permiso de Operacion Derechos de tramites SUB-CAPITULO II PERMISO DE OPERACION PARA PRESTAR SERVICIOS DE TRANSPORTE FERROVIARIO EN INFRAESTRUCTURA DE USO PUBLICO CONCESIONADA Articulo 107*.- Alcance del Permiso de Operacin Articulo 108% Vigencia del Permiso de Operacién Articulo 109% Requisitos para obtener el Permiso de Operacién con eficacia restringida Articulo 110% Evaluacién de la documentacién presentada por el solicitante Articulo 111- Procedimiento para el otorgamiento o denegatoria del permiso de operacién con eficacia restringida Articulo 112% Requisitos para que el permiso de operacién adquiera eficacia plena Articulo 113°- Procedimiento de reconocimiento o de denegatoria de eficacia plena al Permiso de Operacién Articulo 114*.- Renovacién del Permiso de Operacion Articulo 115%.- Modificacién del Permiso de Operacion Articulo 116%. Caducidad del Permiso de Operacién Articulo 117". Derechos de tramites ‘SUB-CAPITULO Il PERMISO DE OPERACION PARA REALIZAR TRANSPORTE FERROVIARIO EN INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA PRIVADA Alcance Requisitos para obtener el Permiso de Operacién Evaluacién de la documentacién presentada por el solicitante Procedimiento para el otorgamiento o denegatoria del permiso de operacién Vigencia y renovacién del permiso de operacién Caducidad del permiso de operacion Articulo 124°. Derechos de trai SUB- CAPITULOIV DE LA RESPONSABILIDAD Y OBLIGACIONES DE LOS OPERADORES FERROVIARIOS Responsabilidad de los operadores ferroviarios Obligacién de contar con seguros CAPITULO IL DEL SERVICIO DE TRANSPORTE FERROVIARIO PUBLICO Y PRIVADO DISPOSICIONES GENERALES SUB-CAPITULO! DEL SERVICIO DE TRANSPORTE FERROVIARIO PUBLICO DE PASAJEROS Tarifas Itinerarios Clasificacién del servi Obligaciones de los pasajeros Obligaciones y responsabilidades de los operadores Ferroviarios Contrato de transporte ferroviario Boleto de Viaje Facilidades para pasajeros discapacitados Estado de salud de los pasajeros Articulo 136%- Atraso, cancelacién, e Interrupcién de la prestacin del servicio No presentacién del pasajero a la salida del tren Riesgo 0 perjuicio a los ocupantes del tren Articulo 137°. Articulo 138 ‘SUB- CAPITULO II DEL SERVICIO DE TRANSPORTE FERROVIARIO PUBLICO DE MERCANCIAS Contrato de transporte Guia de remision Carta de porte Legalidad de Ia carta de porte Original y copias de Ia carta de porte Articulo 144*- Manifiesto de carga Articulo 145°. Articulo 146°. Articulo 14 Articulo 148*.- Articulo 14 Articulo 15 Articulo 151 Articulo 152°. Articulo 153°.- Articulo 154°. Articulo 167°. Articulo 16 Articulo 16 Articulo 17 Articulo 171%.- Articulo 177*.- Articulo 178*.- Articulo 179*.- Articulo 18 Articulo 183°. Obligaciones del remitente Embalaje y rotulacién de la mercancia Responsabilidad del Operador Ferroviario Fletes Compensacién por pérdida de bultos con valor no declarado Cancelacion y retraso en la prestacion del servicio Periodo de vigencia de la responsabilidad del Operador Ferroviario Plazo para el retiro de la mercancia y pago de almacenaje Mercancia no reclamada Mermas Responsabilidad por dafio a las mercancias Recepcién de la mercancia Carga y descarga fuera de las estaciones Obligaciones del destinatario Descarga de carro entero Carguio de carro entero Limite del peso de la carga Transporte de productos pecuarios, agropecuarios y otros vinculados Transporte de cadaveres Transportes militares Negativa y prohibicién de efectuar transporte de mercancia CAPITULO VI DEL TRANSPORTE FERROVIARIO PRIVADO Condiciones de transporte Ferroviario privado CAPITULO VII TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS Reglamentacion Inspeccién de la infraestructura Locomotoras, vagones y contenedores Derecho preferencial y conduccién del tren Implementos de seguridad en trenes para transporte de mercancias peligrosas Conformacién de trenes con mercancias peligrosas Prohibicién de transporte de mercancias peligrosas en trenes de pasajeros y trenes mixtos Viaje directo Instrucciones previas a todo el personal involucrado Plan de emergencia 0 contingencias Coordinacion previa con las organizaciones Ferroviarias involucradas Restricciones para detener y estacionar trenes con mercancias peligrosas Embalaje de las mercancias peligrosas Prohibicion de apertura de paquetes con mercancias peligrosas Responsabilidad de la carga y descarga Almacenamiento Verificacién en origen por el Operador Ferroviario Articulo 184%. Rechazo de la prestacién del servicio por el Operador Ferroviario Aviso de llegada al destinatario Descarga en destino TITULO SEPTIMO DEL REGISTRO DE LA ACTIVIDAD FERROVIARIA Articulo 187%.- Objeto del registro de la actividad ferroviaria Articulo 4} Contenido del registro TITULO OcTAVO DE LA PROTECCION AMBIENTAL Criterios para la proteccién ambiental Autoridad competente en materia ambiental Del estudio de impacto ambiental Aspectos a considerar en el estudio de impacto ambiental Plan de manejo ambiental en la etapa de construccién de la obra Plan de manejo ambiental en la etapa operacional Inspecciones TITULO NOVENO DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES CAPITULO! DISPOSICIONES GENERALES Articulo 196% Aplicacién de la norma CAPITULO II INFRACCIONES Clase de infracciones Reincidencia de infracciones CAPITULO IIL SANCIONES Escala de sanciones Derecho de defensa Procedimiento sancionador Recurso de reconsideracion Recurso de apelacion Plazo para el pago de las sanciones Unidad Impositiva Tributaria— UIT, aplicable para el calculo de la sancién Articulo 206%... Ejecucién coactiva DISPOSICIONES TRANSITO RIAS, COMPLEMENTARIAS Y FINALES Primera. ‘Segunda.- Tercera.- ANEXOS ANEXON® 1 — ZONA DEL FERROCARRIL ANEXON'2 — SENALIZACIONESEN LA VIA FERREA ANEXON' 2 — SENIALIZACIONES EN CALLESY CARRETERAS ANEXON®4 — SENIALIZACIONES EN CRUCES A NIVEL ANEXONS — GALIBOS MINIMOS PARA TUNELES ¥ ESTRUCTURAS REGLAMENTO NACIONAL DE FERROCARRILES TITULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO | OBJETIVO, AMBITO Y ALCANCE Articulo 1°.- Objetivo, ambito El presente Reglamento tiene por objeto normar fa _construccién, mejoramiento,rehabilitacién,mantenimiento, y la explotacién de la infraestructura ferroviaria publica y privada; asi como el transporte ferroviario. Es de aplicacién en todo el territorio de la Republica Articulo 2°.-Alcance Toda persona, natural o juridica, que realice alguna actividad ferroviaria u otra vinculada directa o indirectamente a ella, debera cumplir las disposiciones del presente Reglamento, en lo que le sea aplicable. El presente reglamento es de aplicacién en las vias férreas piblicas concesionadas, no concesionadas y vias férreas privadas. En el caso de vias férreas concesionadas 8 aplicable en tanto no se oponga a los contratos de concesion. Es nula cualquier disposicién contractual que recorte o invalide las obligaciones y responsabilidades sefialadas en el presente Reglamento. CAPITULO I ROL DEL ESTADO EN MATERIA FERROVIARIA Articulo 3°.-Accién del Estado Corresponde al Estado promover el desarrollo de la actividad ferroviaria, orientandola a la satisfaccidn y calidad de los servicios requeridos por los usuarios, al resguardo de sus condiciones de seguridad y salud; a la integracién de cadenas logisticas que desarrollen el comercio exterior, el progreso nacional y la proteccion del medio ambiente y los recursos naturales, asi como incentivar la libre y leal competencia en el transporte ferroviario. Articulo 4°.- De los mercados que presentan limitaciones ala libre competencia El Estado dirige su atencién a los mercados de transporte que presentan distorsiones 0 limitaciones a la libre competencia. En particular dirige su atencién a los mercados que se desarrollan en areas de baja demanda de transporte a fin de mejorar la competitvidad de los mismos y de los existentes en areas urbanas de alta densidad de actividades a fin de corregir las distorsiones generadas por la ongestién vehicular y la contaminacién 10 Articulo 5°.- De la racionalizacién del uso de la Infraestructura Ferroviaria El Estado otorga trato preferencial al transporte ferroviario que muestra mayor eficiencia en el uso de la capacidad vial y en la preservacién del ambiente; en ese sentido promueve la utlizacién de tecnologias limpias. Articulo 6°.-Promocién de la inversion privada a) El Estado garantiza la libre iniciativa y las inversiones privadas efectuadas o por efectuarse, en todos los sectores de la actividad econémica y en cualesquiera de las formas empresariales 0 contractuales permitidas por la Constitucion y las Leyes Establece derechos, garantias y obligaciones que son de aplicacién a todas las personas naturales 0 juridicas, nacionales o extranjeras, que sean titulares de inversiones en el pais. Sus normas son de observancia obligatoria por todos los ‘organisms publices. b) Es de preferente interés nacional la inversién privada en la actividad ferroviaria El Estado promueve la inversién privada en infraestructura y servicios ferroviarios de uso publico en cualquiera de las formas empresariales y contractuales permitidas por la Constitucién y las Leyes. ©) El Estado garantiza a los agentes privados, la estabilidad de las regias y el trato equitativo de manera que no se alteren injustificadamente las condiciones de mercado, sobre la base de las cuales toman sus decisiones sobre inversion y ‘operacion en materia de transporte ferroviario. CAPITULO II DEFINICIONES Articulo 7°.- Términos empleados Para los efectos del presente Reglamento Nacional de Ferrocarriles, los términos que a continuacién se sefalan tienen el siguiente significado: AcTiVIDAD FERROVIARIA: Acciones relacionadas con el de transporte, operacisn, construccién, mantenimiento, y, en general, con la gestidn integral o parcial de los ferrocarriles. ACCIDENTE FERROVIARIO: Acontecimiento sibito ¢ imprevisto, directamente vinculado con la actividad Ferroviaria, que causa dafio a las personas, al material rodante, oa la infraestructura vial ferroviaria y/o a los bienes en general AUTOCARRIL: Vehiculo ferroviario con propulsién propia, con capacidad no mayor de catorce personas, utiizado para el transporte de personal de la Organizacion Ferroviaria u otro personal autorizado por la misma AUTORIDAD COMPETENTE: Autoridad con atribucién, potestad y actitud para intervenir en un determinado asunto. AUTOVAGON: Vehiculo ferroviario con propulsién propia, con capacidad mayor de catorce personas, utiizado para el transporte de pasajeros. AUTOVIA 0 CARRO MOTOR: Vehiculo ferroviario con propulsién propia, utilizado para el transporte del personal de inspeccién y mantenimiento de la via férrea, asi como de los materiales y herramientas requeridos para estas actividades "1 BALASTO: Material seleccionado que recibe la carga del durmiente y la transmite en forma uniforme a la plataforma.BREQUERO: Persona calificada que asiste al conductor del tren en el gobierno y seguridad del tren BOLETO DE VIAJE: Comprobante de pago que obligatoriamente debe entregar el operador Ferroviario al pasajero autorizando el servicio de transporte. CABOOSE: Vagén que se ubica a la cola de los trenes de carga, utilizado como puesto de observacién, apoyo en el control de la marcha de los trenes, transporte de herramientas y repuestos para casos de emergencia. Su uso es opcional ‘CAMBIO DE Via: Sistema colocado en la via férrea para direccionar en forma manual © automatica el paso de una via férrea a otra. CARRO ENTERO: Modalidad de contratacién de transporte de mercancias por la que el Operador Ferroviario pone un vagén a disposicién del remitente, quien se encargara del carguio o estiba y descarga por su cuenta y riesgo. CARTA DE PORTE: Documento expedido por el Operador Ferroviario, que acredita la celebracion del contrato de transporte de mercanela por ferrocartil CENTRO DE CONTROL DE OPERACIONES: Instalacién de la Organizacién Ferroviaria, desde la cual se dirige y controla el movimiento de los trenes sobre tramos definidos. CERTIFICADO DE CIRCULACION: Documento expedido por la Autoridad Competente, que acredita que un vehiculo ferroviario cuenta con autorizacion para ingresar a una via férrea. CERTIFICACION AMBIENTALYZONASARQUEOLOGICAS: Documento necesario para solicitar permiso de operacién, donde se manifiesta que la actividad ferroviaria se desarrollara en estricto cumplimiento de las disposiciones o normas ambientales Vigentes, y de preservacién de zonas arqueologicas, reconociendo la obligacion de presentar los estudios correspondientes en los plazos que establezca la Autoridad Competente, para eliminar o reducir los eventuales riesgos ambientales que genere la operacién ferroviatia y garantizar la intangibilidad de las zonas arqueolégicas. COBRO POR ALMACENAJE: Cobro efectuado por la Organizacién Ferroviaria que presta servicio publico por mantener en custodia la mercancia del remitente 0 destinatario en el almacén. CoBRO POR ESTADIA: Cobro efectuado por el Operador Ferroviario al remitente, por no descargar y entregar un vagén transportado por la modalidad de carro entero, luego de transcurrido el plazo establecido para la descarga. CocHE: Vehiculo ferroviario remolcado, destinado al transporte de pasajeros. COCHES MOTOR 0 AUTOVAGON: Vehiculo ferroviario con propulsién propia, destinado al transporte de pasajeros. CONCEDENTE: Es el Estado Peruano quien a través de sus niveles de gobierno otorga la concesién para la construccién, el mantenimiento ylo la explotacién Ferroviaria de uso publico. CONCESION: Es el acto administrative por el cual el Estado, a través de cualesquiera de sus niveles de gobierno, otorga a personas naturales, juridicas, nacionales 0 extranjeras la ejecucién y explotacién de determinadas obras publicas de infraestructura o la prestacién de servicios piblicos, por un plazo determinado, CoNCESIONARIO: Persona natural o juridica con la cual el Estado suscribe un contrato de concesién. CONDICIONES MINIMAS DE SEGURIDAD: Conjunto de exigencias minimas de acuerdo a la reglamentacién vigente que deben cumplir las organizaciones ferroviarias a efecto que la actividad ferroviaria sea segura, 12 CONDUCTOR DE TREN: Jefe del tren; responsable de su direccién, gobierno, control y seguridad, asi como del cumplimiento de los reglamentos vigentes, desde el inicio de su recorrido hasta su llegada a destino. CONTAMINANTE AMBIENTAL: Toda materia 0 energia que, al incorporarse o actuar en el ambiente, degrada su calidad original a un nivel que es perjudicial para la salud, el bienestar humano o los ecosistemas. CONSTRUCCION: Ejecucién de las obras necesarias para el establecimiento de nuevas vias férreas. CONTAMINACION AMBIENTAL: Accién que resulta de la introduccién, en el ambiente or el hombre, directa o indirectamente, de contaminantes que por su concentracién, al superar los patrones ambientales establecidos, 0 por el tiempo de permanencia, hagan que el medio receptor adquiera caracteristicas diferentes a las originales, Pefjudiciales o nocivas a la naturaleza o a la salud CRUCE A NIVEL: Area comin de interseccién entre una via férrea y un camino, que cuenta con autorizacién de la Organizacién Ferroviaria, Curva: Parte de la via que comprende el arco o arcos circulares y las transiciones. DERECHO DE ACCESO A LA Via: Es el derecho que otorga el concesionario a un Operador Ferroviario para que, mediante una retribucién, sus trenes y_tripulacién, transiten por vias férreas otorgadas en concesién. DESCARRILADORA: Dispositivo utilizado para impedir el ingreso accidental a la via principal, de vehiculos ferroviarios estacionados en vias auxiliares. DeSTINATARIO: Persona natural o juridica a cuyo nombre esta dirigida la mereancla, ‘© que la adquiere por endoso de la carta de porte. Desvio: Via auxiliar conectada por uno 0 ambos lados a la via principal, o a un ramal, para permitir la entrada,salida y crucede trenes. Desvio De ESCAPE 0 DE SEGURIDAD: Via férrea auxiliar de corta longitud, conectada a fa via principal a la salida de un patio antes del limite de patio respectivo, mediante lun cambio cuyas agujasse encuentran permanentemente en la posicion que conduce el transito al desvio. Se emplea cuando la salida de un patio esta emplazadas en zona de gradiente descendente, y tiene por objeto captar los vehiculos que eventualmente escapen del patio sin control, evitando que corran por la via principal. El cambio de seguridaddispone de un mecanismo que permite el movimiento de las agujas cuando son tomadas por el talon por los trenes que ingresan al patio, Para la salida de los trenes desde el patio hacia la via principal, las agujas del cambio deben ser accionadas manualmente o de otra manera controlada. Su instalacién es obligatoriay debe considerarse dentro del sistema de sefializacién. DURMIENTES: Vigas transversales en la cual se apoyan lo rieles. Mantienen fjos los rieles en su posicion y transmiten su carga al balasto en forma uniforme. ELEMENTOS DE SWECION: Piezas metalicas que sujetan fimemente los rieles a los durmientes. ENTRONQUE 0 INTERCONEXION: Empalme de dos vias férreas. Equpave: Prendas y efectos de uso personal de los pasajeros. Se denomina equipaje acompafiado, el que viaja en la bodega del tren debidamente individualizado por el Operador Fetroviario y equipaje de mano, el que lleva el pasajero en el saldn del coche. EQUPPOS Y VEHICULOS FERROVIARIOS DE TRABAJO: Vehiculos ferroviarios o de uso rmixto riel carretera, que se utlizan para trabajos de construccién, mantenimiento, inspeccién de las vias férreas y labores de salvamento. 13 ESTACION: Instalacién de una Organizacién Ferroviaria, definida en el horarlo de trenes y que exhibe sefiales fijas donde los trenes toman o dejan pasajeros mercancias ylo equipaje. En ella también se realiza la recepcién, almacenamiento, clasificacién y despacho de mercancias. ESTIBAR: Distribuir, acomodar, asegurar y fijar la carga dentro del vagén de manera que quede equilibrada y sin riesgo de moverse durante el transporte, ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL: Requisitos de la legislacién ambiental peruana, que posibilita el petmiso para el desarrollo de actividades relacionadas con la instalacion de infraestructura ferroviaria. El estudio contiene todos los elementos, acciones y metodologias necesarias para establecer y prevenir los posibles impactos y alteraciones que puedan generarse en el medio, como consecuencia del desarrollo de una actividad, El Estudio de Impacto Ambiental establece los programas de prevencién, mitigacién, control _0 monitoreo, contingencias (accidentes, desastres naturales, acciones subversivas, contaminacién), educacién ambiental, cierre, necesarios para garantizar la factibilidad ambiental de! proyecto, los cuales’ son componentes del respectivo plan de manejo ambiental EXPLOTACION FERROVIARIA: Uso 0 aprovechamiento para la actividad ferroviaria de la infraestructura ferroviaria y/o material rodante y/o equipo. Incluye las tareas de mantenimiento, FLETE: Importe de dinero que el remitente o el destinatario paga al Operador Ferroviario que presta servicio publico, como retribucién por el transporte de mercancias y / 0 equipajes. GALIB0: Contomo de referencia contenido en un plano transversal y perpendicular a la via férrea, que determina las dimensiones a la que deben adecuarse las nuevas instalaciones fijas y el material rodante, para que el transito ferroviario se realice sin interferencias. GRADIENTE DE LA Via: Es la inclinacién del plano de la via con relacién al plano horizontal, generaimente expresado en m. por cien m. de longitud horizontal. GUIA DE REMISION: Documento en formato aprobado por la Superintendencia Nacional de Administracién tributaria - SUNAT, que emite el remitente y entrega al transportista que acredita la tenencia legal por éste, de la mercancla que transporta. HoRARIO DE TRENES: Documento que emite la Organizacion Ferroviaria, con las disposiciones para el movimiento de los trenes ordinarios en la via férrea principal y ramales; contiene los itinerarios clasificados con instrucciones especiales. INFRAESTRUCTURA DE LA VIA: Se considera como tal, la plataforma de la via constituida por los cortes, terraplenes, muros, obras de drenaje, puentes y tineles. INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA: Es el conjunto de instalaciones que se utiizan en la explotacion de la via férrea, comprende: a) INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA PRINCIPAL: Constituida por: la via férrea principal, los ramales, los desvios, las obras de arte, el sistema de drenaje, y el 4rea aledafia comprendida en la zona del ferrocartil b) INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA COMPLEMENTARIA: Constituida por las estaciones, los patios y los talleres; las instalaciones y terrenos que permiten la operacion de los trenes, el embarque y desembarque de pasajeros, la manipulacién de la mercancia, la interconexion y la conexion modal; los sistemas de sefializacién y comunicaciones, de control del transito y de energ} INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA PRIVADA: Es la infraestructura ferroviaria, de propiedad de una organizacién privada, que la utiliza para su propio transporte. 14 INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA PUBLICA: Es la infraestructura ferroviaria cuyo titular es el Estado, utilizada para realizar servicio de transporte ferroviario publico. Imnerario: Documento que contiene tiempos, rumbos ¢ instrucciones especiales de stricto cumplimiento en el movimiento de los trenes por la via principal y ramales que circulan bajo demanda, sin autorizacién pre-establecida en un hora. LICENCIA PARA CONDUCIR VEHICULOS FERROVIARIOS: Documento emitido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, que faculta a una persona a manejar vehiculos ferroviarios tractivos, asi como vehiculos que cuentan con sistema especial de desplazamiento sobre la via férrea. LICENCIA ESPECIAL PARA CONDUCIR VEHICULOS FERROVIARIOS: Documento emitido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, que faculta a una persona a manejar vehiculos ferroviarios tractivos cargados con materiales y/o residuos peligrosos. LICENCIA FERROVIARIA: Documento emitido por la organizacién ferroviaria a cargo de lavia, que faculta a su personal a intervenir en las operaciones ferroviarias. Limite De PaTio: Lugar de una via férrea principal adyacente a un patio, que sefiala el fin del tramo que puede ser utiizado para la ejecucién de las maniobras correspondientes a dicho patio. LocomoToRA: Vehiculo ferroviario con propulsién propia, para mover material rodante, MANIFIESTO DE CARGA: Documento que emite el Operador Ferroviario que presta servicio publico y se porta a bordo del tren. Debe contener la informacién que identifique la mercancia, el remitente, el Operador Ferroviario y el destinatario. Maniosras: Desplazamiento de vehiculos ferroviarios sobre la via férrea para realizar operaciones ferroviarias relacionadas con la formacién, desmembramiento de trenes, pesaje de vagones y cualquier otro movimiento concemniente a las mismas; debiéndose efectuar con la mayor celeridad compatible con la seguridad y eficacia del servicio MANTENIMIENTO: Ejecucién de las tareas rutinarias 0 periédicas que permiten conservar las condiciones de servicio de la via férrea, y evitar o controlar el deterioro de sus diversos elementos. MaauiNisTA: Persona autorizada para la conduccién de locomotoras. MATERIAL RODANTE: Vehiculos tractivos o remolcados que circulan en la via férrea. MATERIAL RODANTE REMOLCADO: Vehiculos ferroviarios sin propulsién propia, MATERIAL RODANTE TRACTO: Vehiculos ferroviarios con propulsion propia MeJORAMIENTO: Introduccién de modificaciones en las caracteristicas originales de la via férrea para aumentar su capacidad o incrementar las condiciones de seguridad y comodidad para los usuarios. MeRcancia: Carga y bienes en general de cualquier naturaleza, calidad, valor y tamafio que son objeto de transporte ferroviario. MERCANCIA DE MENOS DE CARRO ENTERO: Modalidad de contratacién de transporte de mercancia, por la cual el remitente efectiia su despacho por peso o volumen inferior a la capacidad del vagen. MERCANCIA PELIGROSA: Todo aquel elemento, compuesto, material o mezcla de ellos que, independientemente de su estado fisico, represente un riesgo potencial para la salud, el ambiente, la seguridad de los usuarios y la propiedad de terceros; también se consideran bajo esta definicién los agentes biolégicos causantes de enfermedades 15 MoTorisTA: Persona autorizada que maneja vehiculos ferroviarios con traccién propia, excepto locomotoras. OsRAs DE ARTE: Construcciones necesarias para salvar cursos de agua, muros, otras vias ylo accidentes geograficos, asi como para facilitar el drenaje (puentes, tuneles y alcantarillas). OPERACION FERROVIARIA: Conjunto de tareas vinculadas a la formacién y al movimiento organizado de los trenes. OPERADOR FERROVIARIO: Persona natural o juridica, nacional o extranjera, publica o privada que cuenta con Permiso de Operacién expedido por la autoridad competente, para prestar servicio de transporte ferroviario de pasajeros y/o mercancias. ORGANIsMO REGULADOR: Es el Organismo Supervisor de la Inversién en Infraestructura de Transporte de Uso Publico - OSITRAN, quien regula el comportamiento de los metcados en los que actan las Organizaciones Ferroviarias que explotan infraestructura de transporte de uso puiblico y ; supervisa y fiscaliza los contratos de concesién. Sus competencias y atribuciones son establecidas por sus normas correspondientes. ORGANIZACION FERROVIARIA: Persona natural o juridica, nacional o extranjera, publica 0 privada, facultada para desarrollar las actividades de infraestructura ferroviaria: construccion, mantenimiento, explotacion y/o transporte Ferroviario. ORGANIZACION FERROVIARIA PUBLICA: Empresa piblica o privada que, en virtud de tuna concesién otorgada por el Estado, esta facultada a dedicarse a las actividades de construccién, mantenimiento y explotacién de infraestructura vial ferroviaria de uso pubblico ORGANIZACION FERROVIARIA PRIVADA: Se denomina Organizacién Ferroviaria Privada a la empresa cuyo objeto social principal no es a actividad ferroviaria, pero que, en virtud de una autorizacién del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, realiza transporte ferroviario de uso privado, como apoyo a procesos de produccién, transformacion y comercializacion de bienes propios y otras afines 0 complementarios a su actividad principal. Utliza sus propias instalaciones e infraestructura Ferroviaria, equipos propios o alquilados. PARADERO: Lugar definido en el horario de trenes que no posee instalaciones pero que exhibe sefiales fjas, donde los trenes toman y dejan pasajeros, mercancias ylo equipaje. PASAJERO: Persona que se moviliza utiizando los servicios de transporte de un Operador Ferroviatio PATIO: Sistema de vias férreas instalado dentro de determinados limites, destinado a la formacién de trenes, en el que las maniobras estan sujetas a las reglas e instrucciones especiales de operacién PERMISO DE OPERACION: Acto administrativo mediante el cual la autoridad competente, faculta a una persona natural o juridica, nacional o extranjera, publica 0 privada a actuar como Operador Ferroviario, PLATAFORMA: Superficie en la que se apoya la superestructura de la via férrea. PUENTE: Obra de arte constituida por una o varias estructuras con el objeto de salvar accidentes topograficos, cursos de agua, otras vias, entre otros, RANAL: Via férrea que empalma con la via férrea principal y tiene kilometraje independiente. 16 RASANTE: Es la interseccién del plano vertical que pasa por el eje de la via con la superficie de apoyo, entre cabezas de rel REHABILITACION: Ejecucién de las obras necesarias para devolver a la via férrea existente sus caracteristicas geométricas y portantes iniciales. REMITENTE: Persona natural o juridica que por si misma u otra que actiia en su nombre, celebra un contrato de transporte de mercancias con el Operador Ferroviatio, RIELES:Perfiles de Acero que reciben directamente la carga del material rodante por intermedio de las ruedas de los equipos ferroviarios. SISTEMA FERROVIARIO: Conjunto de vias férreas principales 0 ramales, de uso piblico o privado, a cargo de una o de varias Organizaciones Ferroviarias; que se encuentran interconectadas, cuando son de la misma trocha; 0 que cuentan con patios ferroviarios con vias bitrochadas para el transbordo de mercancias y/o pasajeros, cuando son de diferente trocha. SUBRASANTE: Superficie terminada de la plataforma donde se apoya la superestructura. ‘SUPERESTRUCTURA DE LA VIA: Es la via proplamente dicha, constituida por rieles, durmientes, balasto y elementos de sujecién SUPERFICIE DE RODADURA: Parte superior de la superestructura (cabezas de rel) sobre la que circulan las llantas de las ruedas. TaRIFA: Importe de dinero que el usuario paga al Operador Ferroviario, como retribucién por el transporte de pasajeros. TECNOLOGIAS LinPias: Técnicas y tecnologias que evitan el mal uso o el desperdicio de los recursos, asi como el deterioro y la contaminacion del ambiente. TERRAPLEN: Relleno de tierra, roca, conglomerado y otros de seccién trapezoidal, construido para elevar la plataforma o plano de formacion, donde se ubica la via férrea TRANSPORTE FERROVIARIO PUBLICO: Transporte de personas ylo de mercancias y/o equipale por via férrea de uso piblico. TRANSPORTE FERROVIARIO PRIVADO: Transporte por via férrea de uso privado de personas, mercancias y/o equipaje que realizan las Organizaciones Ferroviarias privadas. TREN: Una 0 mas locomotoras enganchadas o cualquier vehiculo ferroviario con traccién propia, con o sin material rodante, que circule por la via férrea exhibiendo sefiales especificas. ‘TREN DE DIRECCION SUPERIOR: Es el tren que, segiin horario, tiene superioridad en la direccién especificada cuando se trate de trenes de la misma clase. TREN EXTRA: Tren no autorizado por un horario de trenes que se moviliza con una autorizacién expresa TREN EXTRA DE TRABAJO: Es un tren extra sin direccién determinada, dedicado a fines de trabajo con Limites de espacio y tiempo. ‘TREN ORDINARIO: Tren autorizado por un Horario de Trenes ‘TREN SUPERIOR: Es un tren que tiene prioridad sobre otro para ocupar la via. TREN DE CLASE SUPERIOR: Tren que tiene prioridad sobre otro para ocupar la via otorgada por el horario de trenes. ‘TREN DE DeRECHO SUPERIOR: Tren que tiene prioridad sobre otro para ocupar la via otorgada por ordenes de trenes. 7 ‘TRIPULACION DEL TREN: Personal calificado, autorizado, encargado de la conduccién de un tren. TROCHA: Distancia entre las caras internas de las cabezas de los rieles, medida en un plano a 5/8” por debajo del tope de las cabezas de los rieles. ‘TROCHA ANGOSTA: Via férrea cuya trocha es de 3’ 6 0.914 m ‘TROCHA ESTANDAR: Via férrea cuya trocha es de 4’ 8%" 6 1.435 m, Trompa: Elemento de proteccién de suficiente resistencia instalado en la parte delantera de las locomotoras 0 coches a motor, que permite resistir impactos de obstaculos imprevistos en la via. Debe estar instalado de manera tal que tenga una altura minima de 2 1/2" entre la parte inferior de la misma y la cabeza del rie TUNEL: Es la obra de arte constituida por un paso subterraneo que atraviesa un obstaculo natural. VAGON 0 CARRO: Vehiculo Ferroviario remolcado, destinado para el transporte de mercancias en general y equipaie. \VEHICULO FERROVIARIO: Unidad que se desplaza por la via férrea con traccién propia o sin ella, VEHICULO FERROVIARIO TRACTIVO: Unidad ferroviaria con traccién propia como: locomotoras, coches motor 0 autovagones, autovias, autocartles, equipos de mantenimiento de via (rameadora, griias, cambiadora de durmientes entre otros) y camionetas 0 camiones con dispositivos para el desplazamiento en la via férrea Via FERREA: Via sobre la que transitan vehiculos ferroviarios, conformada estructuraimente por rieles, durmientes, balasto y elementos de sujecion, apoyados sobre la plataforma. VIA FERREA PRINCIPAL: Via férrea instalada entre estaciones, sobre la cual transitan trenes autorizados por horario de trenes u otro tipo de autorizacién ZiG-2AG: Desarrollo de la via férrea, que permite ganar o perder altura mediante un sistema de rampas compatibles con la traccién ferroviaria. ZONA DE INFLUENCIA DEL FERROCARRIL: Area de uso restringido, que linda con la zona del ferrocarrl. Comprende una franja de 100 m. de ancho a cada lado de ésta ZONA DEL FERROCARRIL: Area de terreno destinada al uso exclusivo de la actividad ferroviaria. Comprende la via férrea y una franja de ancho no menor de 5 m. a cada lado del eje de la via en terreno plano, la cual puede ser cercada parcial o totalmente or las Organizaciones Ferroviarias, previa autorizacion del propietario del terreno, ‘Se comprende en dicha zona, la franja de ancho variable que se encuentra entre los pies de los taludes en los terraplenes, o al borde superior de los mismos en los cortes 0 al borde exterior de las zanjas al pie de los taludes, mas la berma de 2.0 m de ancho minimo, Cuando la via esté colocada directamente sobre el terreno natural, el ancho de la zona sera de 5.0 m. a cada lado del eje de la via. CAPITULO IV CLASIFICACION DE LAS ACTIVIDADES FERROVIARIAS. DE LAS ORGANIZACIONES FERROVIARIAS Y DE LAS VIAS FERREAS 18 Articulo 8%.-Clasificacién de las Actividades Ferroviarias ‘Son actividades Ferroviarias las siguientes: a) La construccién, el mantenimiento, la rehabilitacién y la explotacién de la Infraestructura Ferroviaria. b) EI transporte ferroviario. Articulo 9°.-Clasificacion de las Organizaciones Ferroviarias Las Organizaciones Ferroviatias se clasifican: Por su Condicién Juridica: © Organizacién Ferroviaria Publica. Entidad 0 empresa piiblica, facultada a dedicarse a las actividades de construccién y explotacién de infraestructura Ferroviaria y/o transporte de asajeros ylo mercancias. Ejerce sus funciones en virtud a la norma que la sustenta. Tal organizacién puede desarrollar las actividades ferroviarias reconocidas por este Reglamento, en condicién de organizacién integral, concesionario u Operador Ferroviario, © Organizacion Ferroviaria Privada Persona natural o juridica, nacional o extranjera, facultada para dedicarse a las, actividades de construccién y explotacion de infraestructura ferroviaria y/o transporte de pasajeros y/o mercancias. La organizacién ferroviaria privada puede desarrollar cada una de las actividades ferroviarias reconocidas por este Reglamento en condicién de organizacion integral, concesionario u Operador Ferroviario. Para cada una de estas actividades debera requerir al Ministerio de Transportes y Comunicaciones 0 al Gobiemo Regional competente, el permiso y/o autorizacién correspondiente, © Porla Actividad que Desarrollan Organizaciones Integrales: Desarrollan las actividades de construccién, mantenimiento y explotacién de la Infraestructura Vial Ferroviaria, asi como transporte ferroviario. * Concesionarios: Desarrollan las actividades ferroviarias previstas en los contratos de concesion. © Operadores Ferroviarios: Desarrollan sdlo la actividad de transporte ferroviario, Articulo 10°. Clasificacién de las Vias Férreas Por el Ambito territorial Las vias férreas piblicas 0 privadas del pais se clasifican en: a) Nacionales.- Corresponden a los sistemas ferroviarios; a los ferrocarriles instalados en mas de una region; asi como a los que cumplen cualquiera de los, siguientes criterios: 19 ‘+ Interconectan al pais longitudinalmente o transversalmente permitiendo la vinculacién con los paises vecinos, asi como las capitales de departamento. ‘+ Conectan los puertos o aeropuertos nacionales. b) Regionales.- Corresponden a los ferrocarriles instalados en una sola regién, no comprendidos como vias férreas nacionales. ©) Locales. corresponden a los ferrocarriles o sistemas ferroviarios instalados en tuna provincia o distrito, Se clasitican en: © Interurbanos: Aquellas vias ferroviarias que conectan poblados o centros, urbanos dentro de una misma_provincia © Urbanos: Aquellas vias ferroviarias ubicadas dentro de una ciudad, Por la Titularidad de la Via Férrea a) Publicas: Cuando el titular es el Estado. Estas vias pueden tener la condicién de © Concesionadas © No concesionadas. b) Privadas: cuando el titular es una persona natural o juridica privada Por la Maxima Velocidad de Operacion Permisible Se clasifican en funcién de la velocidad maxima permisible por secciones o tramos, en la forma siguiente: Maxi velocGed de | Maca velocidad de Giase devia | Tienes demereacis | "tenes depessers (Km.Mora) (Km.mora) Chae 16 24 Chase? 2 Clase 3 96 Clase 4 96 28 Clase 5 128 4s El Ministerio de Transportes y Comunicaciones es el responsable de elaborar y actualizar el clasificador de vias férreas, el cual sera aprobado por Decreto Supremo, TITULO SEGUNDO COMPETENCIAS Articulo 11°.- Entidades Competentes en la Actividad Ferroviaria ‘Son Autoridades competentes en la actividad Ferroviaria, segun sus facultades: a) El Ministerio de Transportes y Comunicaciones 20 b) El Organismo Supervisor de Ia Inversién en Infraestructura de Transporte de Uso Publico - OSITRAN ©) Los Gobiernos Regionales d)_ Los Gobiernos Locales e) Policia Nacional Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Proteccién Intelectual - INDECOPI Articulo 12°.- Competencias del Ministerio de Transportes y Comunicaciones EI Ministerio de Transportes y Comunicaciones, es el érgano rector y normative a nivel nacional de la actividad ferroviaria y tiene las siguientes competencias: Competen: a) Dictar y actualizar el Reglamento Na complementarias. b) Velar por que se cumplan los principios de transporte y Transito Ferroviarios definidos en la Ley General de Transporte y Transito Terrestre y en el presente Reglamento, asi como dictar las medidas necesarias para su cumplimiento en el territorio nacional. normativa: nal_de Ferrocarriles y normas ¢) _Interpretar los principios definidos en el presente Reglamento. 4) Dictar normas que promuevan la actividad ferroviaria y el sistema ferroviario nacional ) Dictar los lineamientos generales a los cuales debera ajustarse la normatividad referida a la infraestructura ferroviaria de ambito regional y local ) Dictar la normatividad referente a la proteccién ambiental en las vias férreas de Ambito nacional 9) El Ministerio de Transportes y Comunicaciones tiene competencia sobre las organizaciones Ferroviarias privadas de ambito nacional. Competencias de ge: a) Velar por el cumplimiento del Reglamento Nacional de Ferrocarriles y de sus normas complementarias a nivel nacional. b) Planear el desarrollo de la actividad ferroviaria y del sistema ferroviario nacional. ¢) Otorgar autorizaciones para la construccién y explotacién de la infraestructura ferroviaria de ambito nacional. d) Celebrar contratos de concesién para la construccién y/o explotacién de la infraestructura vial ferroviaria de rango nacional. e) Otorgar Autorizaciones de Construccién y Explotacién Ferroviaria a Organizaciones Ferroviatias privadas para ejecucién de infraestructura ferroviaria de ambito nacional. f) Otorgar Permisos de Operacién para realizar transporte ferroviario en las vias férreas de ambito nacional. 9) Otorgar licencias de conducir Ferroviaria de vehiculo Ferroviario, con excepcién de los vehiculos que transitan por las vias férreas interurbanas y urbanas. h) Aprobar proyectos de construccién de infraestructura ferroviaria de Ambito nacional 24 i) Emitir conformidad a las obras de construccién de infraestructura ferroviaria de ‘mbito nacional antes de ser puestas en servicio. j) Autorizar el cierre parcial o total, asi como el levantamiento de vias férreas de uso pliblico de ambito nacional k) Autorizar las interconexiones de via, servidumbres, los cruces entre vias férreas y los cruces de vias férreas con otras vias publicas en los ferrocarriles de ambito nacional |) Realizar inspecciones en la infraestructura de uso publico de Ambito nacional, asi como en la infraestructura privada. En el caso de vias concesionadas las inspecciones se realizaran de acuerdo a lo indicado en el contrato de concesién. m) Otorgar certificado de circulacién del material rodante destinado al transporte nacional 1) Fijar el monto de los seguros que deberén contratar las Organizaciones Ferroviarias Nacionales con excepcién de aquellas sujetas a contratos de concesi¢n. ©) Velar por el cumplimiento de las disposiciones vigentes sobre proteccién del ambiente y los recursos naturales, en las vias férreas nacionales, en lo que corresponda. p) Establecer y mantener el Registro de la actividad ferroviaria, de acuerdo al presente Reglamento. 4) Promover la adopcién de tecnologias limpias para el desarrollo sostenible de la actividad ferroviaria en el pals. r) Representar al Estado Peruano en lo relacionado al transporte y transito fetroviario intemacional, promoviends la intearacién con los paises de la reaién s) Emitir normas para la prevencién de accidentes de transito. 1) Establecer procedimientos para la revision técnica de material rodante, con excepcién del que transita por vias férreas regionales y locales. Competencias de fiscalizacién y sancién a) Supervisar que las Organizaciones Ferroviarias, a excepcién de las Organizaciones Ferroviarias concesionadas cumplan con el presente reglamento. b) Efectuar las investigaciones en el caso de accidentes ferroviarios en las vias férreas nacionales, ©) Aplicar las sanciones a las Organizaciones Ferroviarias Pblicas o Privadas que desarrollan sus actividades en vias férreas nacionales con excepcién de aquellas sujetas a contratos de Concesién. Articulo 13 Competencias del Organismo Supervisor de la Inversion en Infraestructura de Transporte de Uso Publico — OSITRAN El Organismo Supervisor de la Inversién en Infraestructura de Transporte de Uso Publico - OSITRAN es autoridad competente sobre las empresas publicas y privadas que realizan actividades de explotacién de infraestructura ferroviaria de uso publico bajo la figura de la concesion. Las competencias y funciones del Organismo ‘Supervisor de la Inversion en Infraestructura de Transporte de Uso Pablico - OSITRAN se encuentran definidas en la normatividad de la materia y en los contratos de concesién 22 Articulo 14°.- Competencias de los Gobiernos Regionales Los Gobiernos Regionales son autoridades competentes en el ambito de su jurisdiecion sobre las Organizaciones Ferroviarias que realizan actividades de explotacién de infraestructura ferroviaria de uso publico. Las competencias y funciones se encuentran definidas en la Ley Organica de Gobiemos Regionales, Las normas que emitan los Gobiemos Regionales deberan sujetarse al presente Reglamento y a las normas que emita el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Articulo 15%.- Competencias de los Gobiernos Locales Los Gobiernos Locales son autoridades competentes en el ambito de su jurisdiccién sobre las Organizaciones Ferroviarias que realizan actividades de explotacién de infraestructura ferroviaria de uso public. Las competencias y funciones se encuentran definidas en la Ley Organica de Municipalidades. Las normas que emitan los Gobiemos Locales deberén sujetarse al presente Reglamento y a las normas que emita el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Articulo 16%.- Competencias de La Policia Nacional del Perti - PNP La Policia Nacional del Peru a través de sus érganos competentes, garantiza y controla la libre circulacién en las vias piblicas del territorio nacional, fiscalizando el cumplimiento de las normas de transito y seguridad vial por los usuarios de la infraestructura vial, brindando el apoyo de la fuerza publica que requieren las autoridades competentes. Ejerce funciones de control, dirigiendo y vigilando el normal desarrollo del transito. Previene, investiga y denuncia ante las autoridades que corresponda, las infracciones previstas en el presente Reglamento, Articulo 17°- Competencias del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Proteccién de la Propiedad Intelectual - INDECOPI EI Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Proteccién de la Propiedad intelectual - INDECOPI, supervisa el cumplimiento de las normas generales sobre proteccién al consumidor en materia de transito terrestre. TITULO TERCERO DE LA INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA CAPITULOI DE LA__INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA DE USO PUBLICO CONCESIONADA, NO CONCESIONADA Y PRIVADA La infraestructura Ferroviaria de uso publico concesionada se regula por la normatividad referida a las concesiones y por los Contratos de Concesién En tales contratos se debe prever como uno de los dispositivos de obligada aplicacién el presente regiamento. 23 Articulo 19°.-De la Infraestructura Ferroviaria De Uso Publico No Concesionada La infraestructura ferroviaria de uso pubblico no concesionada se regula por la normatividad referida en el presente Reglamento. Para el presente Reglamento los Gobiernos Regionales y Locales planifican, administran y ejecutan el desarrollo de la infraestructura ferroviaria de uso piblico no concesionada dentro del ambito de su jurisdiccién, la cual no comprende las vias férreas nacionales La infraestructura ferroviaria privada se regula por la normatividad referida en el presente Reglamento. CAPITULO I DERECHOS DE LOS FERROCARRILES Articulo 21°.- Zona del ferrocarril Es el area de terreno destinada al uso exclusivo de Ia actividad ferroviaria. La zona del ferrocarril tendra no menos de § m. de ancho a cada lado del eje de la via férrea, la cual puede ser cercada parcial o totalmente por las Organizaciones Ferroviarias, previa autorizacion del propietario del terreno. Cuando existan dos o mas vias férreas contiguas, la zona del ferrocartil se determinara a pattir del eje de la via férrea externa que corresponda (Anexo N° 1). Cuando la via se desarrolle en rellenos 0 en cortes, la zona del ferrocarril comprendera la franja que se encuentra entre los pies de los taludes del terraplén, 0 entre los bordes superiores de los taludes en los cortes, o entre los bordes exteriores de las zanjas al pie de los taludes, mas una berma de 2.0 m. de ancho minimo. Las autoridades competentes preservaran {a intangibilidad de dicha area, no extendiendo a favor propio o de terceros, ninguna licencia de construccién, derecho de uso, propiedad u otra forma de utiizacién de dicha area jido de la zona de influencia del ferrocarril En la zona de Influencia del ferrocartil sélo son permitidas las obras y actividades que se indican a continuacién, a parti de las distancias, medidas desde el limite de la Zona del ferrocartil, que se sefialan (Anexo N° 1) a) Desde el Limite de la zona del ferrocarril: ‘* Construir muros, cercos o edificaciones, de altura no mayor de 2.50 m., sin salida hacia la via férrea y de material no inflamable. + Construir vias publicas ‘+ Hacer zanjas o canales hasta de 3 m. de profundidad, siempre que no ‘comprometan la estabilidad de la via férrea + Colocar postes ylo torres. ‘+ Construir 0 colocar canaletas o tuberias elevadas. ‘+ Realizar actividades agropecuatias. b) Desde 10 m. del limite de la zona del ferrocari!: 24 ‘+ Efectuar acopio de materiales, herramientas, equipos y productos relacionados ‘con actividades agropecuarias. ‘+ Plantar rboles. ‘* Construir muros, cercos 0 edificaciones hasta de 5 m. de altura con salida hacia la via férrea ) Desde 20 m. del limite de la zona del ferrocarri + Efectuar excavaciones con profundidad mayor de 3 m., siempre que no se utiicen explosivos ni se comprometa la estabilidad de la via d) Desde 100 m. del limite de la zona del ferrocarri: * Sin restricciones Articulo 23° Dafios y Perj accion de los derechos de los ferrocarriles En caso de incumplimiento de las disposiciones de los Articulos 21° y 22°, la Organizacion Ferroviaria afectada podra realizar las acciones necesarias para el restablecimiento de la situacion alterada, con el apoyo de la autoridad correspondiente, ello sin perjuicio de poder solicitar el resarcimiento de los dafios que se hubieran ocasionado, os por Articulo 24°.- Obras pre-existentes Si dentro de las distancias establecidas en el Articulo 22°, existiesen obras no permitidas en él, construidas antes que la via férrea, solo se podran efectuar en ellas los trabajos necesarios para su mantenimiento quedando prohibidos los que impliquen mejora, reconstruccién o ampliacion. Cuando exista superposicién de la zona del ferrocarril con el derecho de via de los caminos piblicos, primara el primeramente establecido. Articulo 25°.- Prohibi férrea Es prohibido el Transito por la via férrea y/o la permanencia en ella, de animales, de Vehiculos y personas ajenas a la actividad ferroviaria, salvo autorizacién expresa de la Organizacién Ferroviaria El cruce de la via férrea sélo puede efectuarse por los lugares autorizados expresamente para ello. jon de Transito ajeno a la actividad ferroviaria, por la via Articulo 26°.- Infraestructura Vial Ferroviaria y zonificacién urbana Las obras requeridas para la prestacién del servicio ferroviario deben cumplir con lo dispuesto en la legislacion y en la zonificacién en materia de desarrollo urbano Los planes de desarrollo y la zonificacién urbana de los Gobiernos Locales deben respetar las servidumbres, las distancias y los requerimientos técnicos establecidos en el presente Reglamento, asi como la infraestructura y los servicios ferroviarios pre-existentes al desarrollo urbano. CAPITULO II 25 ENTRONQUES Y CRUCES DE VIAS FERREAS, CRUCES A NIVEL DE VIAS FERREAS CON CAMINOS Y CRUCES A DESNIVEL DE VIAS FERREAS CON ‘CAMINOS Y/O VIAS FERREAS Articulo 27°Entronques y cruces de vias férreas, Ninguna Organizacién Ferroviaria, podra oponerse a que vias férreas de otras Organizaciones Ferroviarias empalmen con las suyas o la crucen, siempre que no interumpan su servicio regular Los proyectos de entronque y cruce de vias férreas requieren la aprobacién de la Organizacién Ferroviaria a cargo de la via férrea a ser entroncada o cruzada Para efectuar el entronque o cruce de las vias férreas de dos Organizaciones Ferroviatias, se requiere previamente la suscripcién de un contrato entre ambas partes. Durante la construccién del entronque o cruce de dos vias férreas, deben mantenerse las condiciones de seguridad de la via férrea que es interconectada 0 cruzada, procurando que la operacién ferroviaria en la zona se afecte el menor tiempo posible. Los costos del proyecto, de la construccion, de las instalaciones de seguridad, asi como de su mantenimiento y operacién, son asumidos por la Organizacion Ferroviatia solicitante, salvo acuerdo en contrario entre las partes Articulo 28°.- Cruces a nivel de vias férreas con caminos Los proyectos de cruce de vias férreas por caminos requieren la aprobacién de la Organizacién Ferroviaria a cargo de la via férrea a ser cruzada Para efectuar dichos cruces se requiere previamente la suscripcién de un contrato entre la Organizacién Ferroviaria y el titular de! camino. Los cruces a nivel autorizados por la autoridad competente y pre-existentes al presente Reglamento, seran respetados y deberén contar con las medidas de seguridad y sefializacién corresponcientes. Los costos del proyecto de cruce, de la construccién, de las instalaciones de seguridad, asi como de su mantenimiento y operacién, son asumidos por el titular del camino. En la construccién de los cruces de vias férreas con caminos se debera tomar en cuenta lo siguiente + En zonas urbanas, la distancia entre dos cruces a nivel no debe ser inferior a 600 m., salvo en casos excepcionales y previamente aprobados por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones o el Gobiemo Regional competente + En zonas rurales, la distancia entre dos cruces a nivel no debe ser inferior a 2000 m. + En todos los cruces a nivel, se deben instalar sefiales, para advertir a los usuarios de ambas vias, de la proximidad del cruce. + La sefializacion minima para los usuarios de caminos y la sefializacién para los usuarios de la via férrea, se indican en los Anexos N° 2, 3 y 4 del presente Reglamento. + El proyecto del cruce debe definir, de ser el caso, la necesidad de controlar el ‘cruce a nivel con barreras, semaforos ylo alarmas sonoras. 26 ‘+ Laconstruccién, el mantenimiento y la reparacién de los cruces a nivel deben ser realizados por la Organizacién Ferroviaria y los costos sufragados por el solicitante del cruce. + La instalacién y el mantenimiento de la sefializacién y de los sistemas de seguridad en cruces a nivel privados deben ser realizados por la Organizacién Ferroviaria y los costos sufragados por el solicitante del cruce; en el caso de los cruces a nivel publicos deben ser realizados por la Entidad a cargo de la via publica que cruce la via férrea Articulo 29°.- Cruces a desnivel de vias férreas con caminos y/o vias férreas Los proyectos de cruce a desnivel de vias férreas con caminos ylo vias férreas requieren la aprobacion de la Organizacién Ferroviaria a cargo de la via férrea a ser cruzada Para efectuar dichos cruces se requiere_previamente la suscripcién de un contrato entre la Organizacién Ferroviaria y el titular del camino, Los costos del proyecto de cruce a desnivel, de la construccién, de las instalaciones, de seguridad, asi como de su mantenimiento y operacién, son asumidos por el titular del camino. En la construccién de los cruces a desnivel de vias férreas con caminos se debera tomar en cuenta lo siguiente: + La construccién del cruce a desnivel debe ser ejecutada por el interesado. + La Organizacién Ferroviaria, esta facultada a intervenir en la supervision de la construccién y mantenimiento del cruce. = La construccién del cruce debe realizarse conservando las condiciones de seguridad de la via férrea y procurando que el transito en ella se interrumpa en el ‘menor tiempo posible. = Los gastos en que incurra la Organizacién Ferroviatia, con motivo de la construccién del cruce, deben ser asumidos por el interesado. + Siel paso inferior corresponde a la via férrea, éste debe construirse respetando el galibo adoptado por la Organizacién Ferroviaria a cargo de la misma. + Si el paso inferior corresponde a la otra via, éste debe permitir el paso de Vehiculos automotores con la maxima altura permitida en la norma correspondiente. ‘+ La propiedad de las obras civiles del cruce, ubicadas dentro de la zona del ferrocarrl, y su mantenimiento corresponde al beneficiario del cruce Articulo 30°.-Cruces a nivel de caracter temporal La construccién de cruces a nivel de caracter temporal con otras vias debe ser aprobada por la Organizacion Ferroviaria. Su uso esta condicionado a que el solicitante cumpla las medidas de seguridad que disponga la Organizacién Ferroviatia y los costes deben ser sufragados por el interesado. Articulo 31°.-Cruces no autorizados La Organizacién Ferroviaria a cargo de la via, puede efectuar las acciones que considere necesarias para clausurar o anular los cruces no autorizados, asi como realizar las acciones que le permita la Ley para resarcirse de los gastos incurridos. a7 Articulo 32°. Cruces subterraneos y cruces aéreos, de tuberias, cables y/o estructuras, Las Organizaciones Ferroviatias a cargo de las vias férreas, deben permitir los cruces subterraneos y aéreos, de tuberias, cables y/o estructuras, con las vias férreas a su cargo, cuando sean necesarios para realizar instalaciones de servicios publicos y los solicitantes cuenten con la aprobacién de la autoridad competente en fa materia, y cumplan lo dispuesto en el presente Reglamento, El otorgamiento de permisos para cruces con la via férrea destinados a otros fines, corresponde a las Organizaciones Ferroviarias a cargo de las vias. El interesado debe presentar lo siguiente: a) Presentacion de solicitud del interesado a la Organizacion Ferroviaria, acompafiada de los pianos, y especificaciones técnicas, b) Aprobacién de la Organizacién Ferroviaria a la solicitud indicada en el literal anterior. ¢) Suscripeién de un contrato entre el interesado y la Organizacién Ferroviatia. 4) Cumplimiento de las siguientes condiciones técnicas: d.1 Los cruces se haran, de preferencia, perpendicularmente a la via férrea. 4.2 Los trabajos deben ser ejecutados sin interrumpir el transito ferroviario, d3 Los cruces subterraneos con tuberias o cables deben estar protegidos por un tubo-camisa o forro, cuya longitud debe ser igual al ancho de la base del terrapién, pero no menor de 6 m. y debe ser instalado a una profundidad no menor de 1 m., medida desde fa superficie del terraplén hasta la parte ‘superior del tubo-camisa 0 forro, d4Los cruces aéreos con puentes y/o estructuras deben ser efectuados respetando lo dispuesto por la Organizacién Ferroviatia, dS Los cruces aéreos con cables no electrificados o con tuberias deben ser efectuados a una altura no menor de 7 m., medida desde la superficie de rodadura del riel mas alto de la via férrea, hasta la parte mas baja del elemento que la cruce. dGLos cruces aéreos de conductores eléctricos con corriente hasta de 750 voltios, deben ser efectuados a una altura no menor de 8 m. medida desde la superficie de rodadura del riel mas alto de la via férrea, hasta la parte mas baja del elemento que la cruce; para la conduccién de corriente de mayor voltaje se requieren las siguientes alturas minimas: 8.50 m. para corriente entre 750 y 15000 voltios, 9.00 m. para corriente entre 15000 y 50000 vottios, incrementandose la altura en 12.5 mm. por cada 1000 voltios adicionales. Articulo 33°.- Solicitud de servidumbre La Organizacién Ferroviaria que requiera desarrollar infraestructura vial ferroviaria en terrenos de terceros 0 del Estado, podra solicitar el establecimiento de servidumbre con arreglo a la normatividad vigente. CAPITULO IV SENALIZACION DE LA VIA FERREA 28 Articulo 34°.-Estandarizacion de la sefializacion La seffalizacion de la via férrea esta compuesta por todos los sistemas destinados a lograr y obtener que el movimiento de trenes se efectlie en condiciones de seguridad y sin accidentes, por lo que es necesario estandarizar las sefiales. Articulo 35°.- Sentido de marcha Para Via Unica.- La sefializacién considerada en este capitulo esta referida al lado derecho de la via, correspondiente a la posicién del maquinista. Para Via Doble.- La sefializacion considerada en este capitulo esta referida al sentido de marcha oficial de los trenes por el lado derecho. En caso que la organizacién Ferroviaria tenga un sentido de marcha izquierdo, la sefializacion estara ubicada al lado izquierdo de la via, es decir el que corresponde al maquinista Articulo 36°.- Sefiales del kilometraje en la via principal Cada kilémetro de la via férrea principal debe ser seffalado mediante un letrero instalado al lado derecho de ella, en el que esté marcada claramente la distancia referida al punto de origen denominado kilometro cero. Articulo 37°.- Sefiales del kilometraje en ramales Cada kilémetro de un ramal debe ser sefialado mediante un letrero instalado al lado derecho de la via férrea, en el que esté marcada claramente la distancia referida al unto de origen, o kilémetro cero, ubicado en la via férrea principal de la que se deriva, Articulo 38°. Sefiales de numeracién de curvas Las curvas de la via férrea principal y de los ramales deben estar numeradas correlativamente a partir del punto de origen, 0 kildmetro cero, empleandose hitos de caracteristicas uniformes. Articulo 39°.-Sefiales de velocidad En los tramos en que el paso de los trenes deba hacerse permanentemente con restriccién de velocidad y en aquellos que por razones de seguridad tengan que reducir la velocidad por temporadas, al principio del tramo en que se limita la velocidad se colocara un letrero de advertencia al costado de la via del lado que corresponda al maquinista de acuerdo al sentido del transito del tren, de modo que pueda ser divisado desde ambos lados de la locomotora y desde una distancia no menor de 200 m. Si por curvas u otros obstaculos no pudiera ser avistado desde esa distancia, se ampliara el tramo de precaucién con restriecién de velocidad de manera que se pueda cumplir con ia condicién establecida. El letrero llevara una inscripcion indicando la velocidad maxima permisible en el tramo, conforme se indica en el ‘Anexo N° 2. Articulo 40°.- Sefiales para dos velocidades maximas en el mismo tramo Cuando en una misma via circulen trenes autorizados a alcanzar diferentes velocidades maximas, las sefiales mencionadas en el Articulo 39° deben indicar cada una de las velocidades maximas permitidas, conforme se indica en el Anexo N° 2 29 Articulo 41°.- Sefiales al final de un tramo con velocidad restringida Al finalizar un tramo con velocidad restringida, se debe colocar al costado de la via del lado que corresponda al maquinista, segun el transito del tren, un letrero_con las inscripciones indicativas de la velocidad maxima permitida en adelante, conforme se indica en el Anexo N° 2. Eltren incrementara su velocidad cuando el ultimo vagén 0 coche haya pasado dicho letrero. Articulo 42°.-Sefiales de aproximacién En los lugares en que el tren deba advertir de su presencia, mediante el sonido de pito o de otra sefial audible, por la proximidad de un puente, de un tunel, de una estacién, de un zig-zag o de un cruce a nivel se deben colocar letreros a una distancia no menor de 200 m. antes del lugar que motiva la advertencia y del lado de la via que corresponda al maquinista, segiin el sentido del transito del tren. Los letreros deben llevar Ia inscripcién "PITO” y una de las siguientes letras, segun sea el caso: P (Puente), T (Tunel), E (Estacion), V (zig-zag), X (Cruce a nivel). Las caracteristicas se indican en el Anexo N° 2. El toque del pito, durante el transito por centros urbanos, no requiere de letreros, y puede ser efectuado cuando el personal del tren lo estime necesario por razones de seguridad de la operacién ferroviaria Articulo 43°.- Sefiales para peatones En los extremos de los puentes y tineles se debe colocar letreros, indicando la prohibicién de circulacién de peatones. CAPITULO V ESTACIONES Articulo 44°.- Identificacién de las estaciones Cada Estacién debe tener, en lugar visible, un letrero que indique su nombre, ubicacion y la distancia a la estacion de origen y ala estacién final. Articulo 45°. Facilidades en las estaciones a) Las Estaciones de las Organizaciones Ferroviarias que exploten vias férreas de uso pubblico y que presten servicio de embarque y desembarque de pasajeros, deben contar, por lo menos, con los siguientes servicios e instalaciones en buen estado de conservacién y de higiene: a.1 Area para la prestacién de servicios de informacién y de venta de boletos. a.2 Sala de espera en la cual se ubica un reloj que muestre la hora ofcial. ‘4.3. Servicios higiénicos independientes para damas y caballeros. a4 Facilidades para pasajeros discapacitados. a.5 Medios para transmitir avisos al pablico, 6 Servicio publico de teléfono, esta sujeto a la disponibilidad del servicio por parte de los operadores telefonicos, 30 1.7 Andén con dimensiones acordes con la cantidad de publico a servir y con la longitud de los trenes que presten el servicio, a.8 Alumbrado en las areas destinadas al uso de los pasajeros. b) Las Estaciones de las Organizaciones Ferroviarias que exploten vias férreas de uso publico y que presten servicio de transporte de entrega y recepcién de mercancia, deben contar, porlo menos, con las siguientes facilidades: b.1 Vias férreas auxiiares para el estacionamiento de los vagones a ser cargados ylo descargados. b2 Vias, plataformas, area para estacionamiento y demas instalaciones necesarias para las operaciones de carga y de descarga. b.3 Depésito para el almacenamiento de las mercancias. b.4 Medios para prover de seguridad a las instalaciones. b.S Area de atencién a los usuarios. CAPITULO VI CONSIDERACIONES GENERALES DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA Articulo 46°.- Conformacion de la via férrea La via férrea esta constituida por la infraestructura y la superestructura de la via Articulo 47°.-Infraestructura dela via + Lainfraestructura de la via debe ser aquella que oftezca la menor resistencia a la traccién y los menores impactos sobre el medio ambiente. + Elancho de la plataforma y de las obras civiles deberan estar en concordancia on el galibo de obra establecido por la Organizacion Ferroviaria, + Los terraplenes, cortes y la plataforma en general, deberan ser estables y con adecuado drenaje. + La subrasante sobre la cual se apoyara la superestructura debe estar adecuadamente compactada. + La seccién transversal de la superficie de la plataforma de la via debera contar ‘con una doble inclinacién hacia ambos lados de la via en un angulo concordante con las caracteristicas pluviométricas de la zona. + Los puentes y obras de arte deben estar orientados adecuadamente y preparados para soportar las cargas e impactos actuantes del material rodante, Articulo 48°.- Superestructura de la via Los proyectistas deben analizar y determinar las caracteristicas y elementos constitutivos de la estructura de la via, en funcién de los requerimientos operativos y en concordancia con las normas y estandares intemacionales que utilicen, considerando los siguientes aspectos sin caracter limitativo: + Disefio.- La via férrea debera estar concebida estructuralmente, para satisfacer las necesidades de transporte materia del proyecto y para responder 34 enteramente a los requerimientos de velocidad, carga por eje y densidad del trafico a la que sera sometida, La concepcién de la superestructura de la via definira el tipo de durmiente: el tipo y peso del riel, el sistema de sujecién, el tipo de union de los rieles asi como el tipo y espesor de la capa de balasto. El galibo minimo de obra a tener en cuenta para via unica o doble de trocha estandar no electrificada se indica en el Anexo N’ 5 ‘+ Materiales. De manera general cumplirén los requisitos de calidad y disefio, de acuerdo a la carga por eje y la densidad de trafico. Los materiales deberan ‘cumplir adecuadamente su funcion dentro de la estructura de la via. Las especificaciones técnicas seran establecidas por el proyectista en razén de las, normas o estandares que utlice Articulo 49°.- Aprobacién de los proyectos de infraestructura Ferroviaria Los proyectos de infraestructura Ferroviaria deben ser aprobados por la Autoridad Competente. Cada Autoridad Competente debe fiar el procedimiento de aprobacién de tales proyectos. a. Contenido Minimo del Proyecto a.1 Memoria descriptiva a.2 Planos generales 2.3 Planos de detalles y calculos a4 Caracteristicas de la estructura a.5 Estudios especiales a.6 Especificaciones técnicas a7 Metrados a.8 Monto de la obra .9 Cronograma de ejecucién de la obra b.- En el proyecto de ingenieria se debe considerar lo siguiente bl El trazado de la via férrea debe ofrecer la menor y mas uniforme resistencia a la traccién. b.2 La trocha de la via férrea debe ser de 1,435 mm. Excepcionalmente y previa aprobacién del Ministerio de Transportes y Comunicaciones u Srgano competente, se podra emplear otro ancho de trocha. b.3__ En las vias férreas principales y en ramales: 3.1. Todas las curvas circulares horizontales deben estar enlazadas a las tangentes mediante curvas de transicién. b3.2 Los cambios de gradiente serén enlazados mediante curvas verticales 3.3. La gradiente maxima, compensada por curvatura, sera de 3% y el radio minimo de curvatura sera de 150 m. Eventuaimente estas especificaciones podran ser modificadas con la autorizacién del Ministerio. de Transportes y Comunicaciones. 32 b4 Entre la via férrea principal y sus desvios y entre dos vias férreas principales paralelas, la distancia medida entre ejes no debe ser menor de 5.00 m.; en tineles, puentes y patios esta distancia no debe ser menor de 4.50 m bS La conformacién y capacidad portante de la via férrea, puentes y obras de arte en cada tramo de la via férrea, estaran de acuerdo con el peso por ele y distribucién de cargas del material rodante a utilizar en ese tramo y la velocidad de circulacién prevista. b.6 Las estaciones contaran cuando menos con las facilidades e instalaciones que se indican en el Articulo 45° del presente Reglamento. Articulo $0°,- Puesta en servicio de infraestructura ferroviaria Las Organizaciones Ferroviarias, antes de poner en servicio la infraestructura ferroviaria deberan obtener la aprobacién de la Autoridad Competente, Cada Autoridad Competente fara el procedimiento de aprobacién de la puesta en servicio. Articulo 51°.-Autorizacién de cierre o de levantamiento de vias férreas Para proceder al cierre 0 al levantamiento total de las vias férreas, las Organizaciones Ferroviarias a cargo de las mismas, deben obtener la autorizacion de la Autoridad Competente Cada Autoridad Competente fijara el procedimiento de autorizacién de cierre 0 de levantamiento de la via férrea CAPITULO VII MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD DE LA VIA FERREA Articulo 52°. Manual de mantenimiento de vias férreas Las Organizaciones Ferroviarias a cargo de las vias férreas deberan contar con un manual de mantenimiento y reparacion de vias férreas, aprobado por las mismas. Articulo 53°.-Seguridad de la via férrea Es requisito minimo que las Organizaciones Ferroviarias realicen el mantenimiento de las mismas de manera que, cada una de las secciones de ésta, se conserven en la clase de via correspondiente a su disefio, Los estandares minimos de seguridad de la via férrea que las mencionadas Organizaciones deberan cumplir, se ajustaran a lo normado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Articulo 54°.-Aparatos de maniobra o cambio de via Todo aparato de maniobra o cambio de via colocado en la via principal o ramales estara dotado de un candado u otro dispositive de seguridad. En los patios ferroviarios los aparatos de maniobra de operacién manual estaran dotados de un gancho de seguridad. Se exceptuan de estas disposiciones los cambios operados automaticamente, 33 Articulo 55°.-Desvio de escape o seguridad En las vias principales y ramales, a la salida de los patios y dentro de los limites de éste, deben colocarse desvios de escape o de seguridad con el objeto de evitar que los vehiculos ferroviarios que eventualmente escapen del patio corran por la via principal o por los ramales. Articulo 56°.- Descarrilladoras Las descarriladoras deberan conservarse en los desvios siempre en posicién adecuada para la seguridad de la via principal Todos los desvios deben contar con descarriladoras. Se exceptiian de esta disposicion los desvios ubicados en los patios. TITULOIV DEL MATERIAL RODANTE CAPITULO | DISPOSICIONES GENERALES Articulo 57°.-Requisitos generales Las locomotoras, los coches motor, los coches y los vagones, para poder transitar por las vias férreas principales y ramales, deben cumplir las especificaciones técnicas minimas que se indican a continuacién: a) Las dimensiones y radio de giro minimo del material rodante especificado por el fabricante, deberan ser compatibles con las caracteristicas geométricas de la via. b) El material rodante tractivo y el remolcado cargado a su capacidad maxima, formando convoy, no podra generar en las estructuras de los puentes y via ferrea por el que transite, esfuerzos mayores que los maximos permisibles en la ia férrea y en cada estructura, de acuerdo a su disefio o su estado. ©) Las locomotoras y coches motor, deben contar con un velocimetr registrador de eventos, (cinta de revisién), que permita la grabacién y re los parametros de operacion: velocidad, aplicaciones de frenado, detenciones, tiempo y otros, quedan exceptuados de estos requisitos las locomotoras a vapor. d) Los coches motor, para el sistema urbano de pasajeros, deberan estar equipados con freno electrodinamico, freno neumatico de respaldo, treno independiente (freno de la unidad tractiva) y freno de estacionamiento, Estas unidades deberan tener adecuado disefio para el rapido y seguro ingreso y salida de los pasajeros, debiendo estar equipados con sistemas de seguridad para la apertura y cietre de puertas, incluyendo el bloqueo de Ia traccion, ‘cuando éstas, no se encuentren completamente cerradas. e) Las locomotoras y coches motor deberan estar equipados con dispositivos de seguridad, control y vigilancia: pedal hombre muerto, sobre velocidad de la marcha del tren, proteccién automatica de trenes - ATP, u otros equivalentes. Quedan exceptuados de estos requisitos las locomotoras a vapor. ) Las locomotoras y coches motor deberan estar equipados con sistemas de freno automatico. Adicionalmente, cuando las operaciones se realizan en vias férreas con pendientes mayores al 2.5%, las locomotoras deberan utilizar ademas 34 9 h) i) 4) 3 A) °) P) sistemas de freno de respaldo; es decir, freno directo y freno dinamico u otros, de acuerdo a las caracteristicas topograficas, conformacién y peso de los trenes. En las locomotoras a vapor debera verificarse, por lo menos una vez al afio, el estado de conservacién del caldero, valvulas de seguridad, sistemas de frenos. Los coches estaran equipados con sistema de freno de aire automatico y freno de estacionamiento. Este ultimo operado desde el interior del coche, debera permitir mantener estacionado el coche con pasajeros en la maxima pendiente existente en la via. Adicionaimente, cuando las operaciones se realizan en vias, férreas, con pendientes mayores al 2.5%, deberan utilizar también sistemas de freno de aire directo. Los vagones estaran equipados con sistema de freno automatico con doble capacidad cargado-vacio, asimismo, deberan contar con un sistema de freno de estacionamiento que permita mantener estacionado el vagén cargado en la maxima pendiente existente en la via. Adicionalmente cuando las operaciones se realizan en vias férreas con pendientes mayores al 2.5% deberan utilizar también sistemas de freno de aire directo. El material tractivo y remolcado que se adquiera para operar conjuntamente con el existente en Organizaciones Ferroviarias en marcha, debera ser técnicamente compatible con la trocha, radio de giro, galibo, capacidad de la via y de las obras, de arte, asi como con las caracteristicas y especificaciones del material rodante existente en lo referente al tipo, capacidad y altura de los enganches, dimensiones de las ruedas, sistemas de frenos, sistemas de sincronizacién El galibo maximo para el material rodante sera establecido por cada Organizacién Ferroviaria, de acuerdo con los respectivos galibos de obras (tuneles y estructuras) Todas las locomotoras, vagones de carga y coches de pasajeros deberan estar equipados con enganches automatics que les permitan unirse entre si y mantener cierta distancia uno del otro con la suficiente resistencia y seguridad; cumpliendo con los requisites establecidos en las normas ferroviarias como son No presentar rajaduras en el area de acoplamiento Deberan estar alineados y mantener una diferencia minima en la altura de los ejes longitudinales de los enganches con respecto al riel + Las muelas de enganche deberén tener el contomo y la abertura con las medidas adecuadas, no deberan estar rotas ni resquebrajadas. Deberan tener los tiradores, pines y seguros en buen estado. Provisién de un dispositive de enganche combinado para el caso de operacién en vias bitrochadas. La circunferencia de las ruedas, su variacién entre ruedas y entre pares de ruedas, asi como las dimensiones de las pestafias de las mismas deben mantenerse dentro de los limites establecidos en las normas técnicas; quedando prohibido circular con ruedas, aplanadas, rajadas, pestafias rotas, estrias 0 fisuras fuertes, rozaduras 0 descascaradas. Las locomotoras, coches a motor y coches de pasajeros deben contar con Vidrios de seguridad que garantice al personal de conduccién o a los usuarios, evitando dafios personales en caso de rotura de los mismos. Las locomotoras y coches a motor deberan contar con faros de iluminacién que permitan una visibilidad adecuada a la tripulacién del tren, tanto en la parte delantera, como posterior. La capacidad de los coches de pasajeros debe ser tal que garantice la comodidad y seguridad de los usuarios 36 @) Todas las locomotoras y coches a motor deberan estar provistos de trompa de proteccién en su parte delantera en direccién del movimiento. F) Las locomotoras, coches @ motor, vagones de carga, coches de pasajeros, deberan tener los pares de ruedas dentro de los limites de desgaste permitidos por las normas ferroviarias de tal manera que garanticen una operacion segura, eficiente y cémoda, s) Se debe garantizar que la trocha 0 separacién entre pestafias de ruedas se encuentren dentro de los limites permitidos, de manera que encajen adecuadamente en la via férrea, sin causar desgastes excesivos, ni descarrilamientos. Articulo 58°-Del Certificado de Circulacién del material rodante Es el documento expedido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, que acredita que un vehiculo ferroviario cuenta con autorizacién para operar en una via férrea Para el otorgamiento del certificado de circulacién, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, realizaré una inspeccion técnica y las pruebas necesarias para verificar el cumplimento de los requisitos sefialados en el articulo anterior del presente Reglamento, asi como el correcto funcionamiento de los equipos e instalaciones. El certificado de circulacién sefialara el ambito de operacién y el tipo de transporte que realizara. Las pruebas de suficiencia son efectuadas por las Organizaciones Ferroviarias bajo supervision del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, las cuales estaran referidas a a) La aceleracién, desaceleracién y distancia de frenado, las cuales se efectuaran sin pasajeros o carga. b) El'renado, incluyendo el freno de estacionamiento, Si se cumplen los requisitos sefialados en el Articulo §7°, y el funcionamiento de los equipos e instalaciones fuesen satisfactorias, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones otorgara el certificado en un plazo no mayor de siete (07) dias habiles. En caso formule observaciones otorgara un plazo maximo de treinta (30) dias habiles para el levantamiento de las mismas. De no superar la Organizacién Ferroviaria las observaciones en el plazo otorgado, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones denegara el cettificado de circulacién del material rodante tractivo, El certificado debera ser colocado en un lugar visible de la cabina, en el caso de las locomotoras y de los coches motor. Para el caso de los Vagones, se marcara en la parte lateral exterior, la fecha y numero de autorizacién otorgada Todo vehiculo ferroviario que haya sido trasladado de un ferrocarril a otro, 0 que hubiese sutrido dafios de consideracion en su mecanismo, o se le hayan efectuado cambios 0 renovaciones en sus sistemas de seguridad, o que se le hubiere modificado la trocha, requiere un nuevo certificado de circulacién Articulo 59°.- Reparacion y mantenimiento de! material rodante Las Organizaciones Ferroviarias deberan elaborar un manual de reparacién y mantenimiento, el mismo que debe estar sujeto a normas internacionales. 36 Articulo 60°.-Requisitos minimos para la seguridad del material rodante El material rodante debe ser operado, cumpliendo los requisitos y estandares técnicos minimos de seguridad establecidos por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y las normas de validez internacional reconocida Articulo 61°.-Inspecciones técnicas El Ministerio de Transportes y Comunicaciones efectuara inspecciones técnicas al material rodante, para verificar si cumple los requisites minimos de seguridad. En caso de detectarse incumplimiento, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones dispondra_ la suspensién de certificado de _circulacién correspondiente y exigira la adopcién de medidas correctivas. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones debera establecer los procedimientos de inspeccién. Articulo 62°.- Registro historico de cada unidad Las Organizaciones Ferroviarias que operen material rodante, deben llevar un registro de cada unidad donde se consigne la fecha de puesta en servicio, los kilémetros recorridos, las reparaciones, las renovaciones y las modificaciones efectuadas. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones tendra acceso a este registro, cuando asi lo requiera Articulo 63°.- Informacion en la parte exterior de la unidad Toda unidad de material rodante debe exhibir en la parte exterior de sus caras laterales, el nombre o letras iniciales del Operador Ferroviario, el numero de registro de la unidad, la tara, la carga maxima que puede transportar, la fecha de su iltima reparacién general y fecha y numero de la autorizacién de circulacién. Articulo 64°.- Informacion en la parte interior de la unidad Los coches de pasajeros y los coches motor deben exhibir interiormente un rotulo que indique la clase de servicio y el nimero de registro de la unidad. Asimismo, los asientos deben ser numerados. Articulo 65°.- Servicios higiénicos Los coches de pasajeros y los coches motor, que efectuen viajes de mas de una hora de duracién, deben estar dotados de servicios higiénicos del tipo cerrado, con tanque de retencién, Articulo 66°.- Material rodante en intercambio, El material rodante, que transite por vias interconectadas, debe tener caracteristicas técnicas compatibies. Las Organizaciones Ferroviarias a cargo de las vias interconectadas son las responsables de velar por el cumplimiento de esta disposicion 37 Articulo 67°.- Del Material rodante de propiedad del estado, sujeto a contratos de concesin El tratamiento del material rodante de propiedad del estado, sujeto a contratos de concesién se ajusta a las disposiciones establecidas en los contratos de concesién y en el presente Reglamento, A sulo 68°-Del material rodante de pro contratos de concesion El tratamiento del material rodante del Estado, no sujeto a contratos de concesién se ajusta a las disposiciones establecidas en el presente Reglamento. lad del estado, no sujeto a Articulo 69° -Del material rodante de propiedad privada El tratamiento del material rodante de propiedad privada esta sujeto a las disposiciones establecidas en el presente Reglamento. TITULO QUINTO DE LAS OPERACIONES FERROVIARIAS CAPITULO! DISPOSICIONES GENERALES Articulo 70° De la operacién Ferroviaria en la infraestructura de uso puiblico concesionada Las Operaciones Ferroviarias en Infraestructura Ferroviaria de Uso Piblico Coneesionado, se regulan por lo dispuesto en el Presente Reglamento. Articulo 71*.- Reglamento operativo Interno y horario de trenes Las Organizaciones Ferroviarias a cargo de las vias férreas deben contar con los siguientes documentos: a) Reglamento Operativo interno. b) Horario de Trenes. Estos documentos deben ser redactados en idioma castellano, de manera clara y precisa, ajustarse a lo dispuesto en el presente Reglamento y demas disposiciones aplicables y mantenerse actualizados. El Reglamento Operativo interno y sus actualizaciones deben ser aprobados por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones antes de su puesta en vigencia El Reglamento Operativo Intemo en las organizaciones ferroviarias que explotan infraestructura ferroviaria concesionada se rige por el contrato de concesion respectivo o las normas aplicables. Articulo 72°.- Reglamento operativo interno El Reglamento Operative Intemo contiene las normas de seguridad y los procedimientos para el movimiento operativo de los trenes, asi como los deberes del personal involucrado, a aplicarse en el ambito de accién de cada Organizacién Ferroviatia. Las normas del presente Reglamento Nacional se aplicaran a las Organizaciones Ferroviarias, cuando no existan especificas al respecto en el Reglamento Operativo Intemo. 38 Articulo 73°.- Del horario de trenes Elhorario de trenes debe indicar, por lo menos, lo siguiente: a) El sistema de control de trenes para cada tramo. ) Los itineraries indicando la direecién en que circulan los trenes, la superioridad en la direccidn, la hora de salida y de llegada a las estaciones, asi como los, tiempos minimos de recorrido entre estaciones. ¢) Los nombres de las estaciones. 4) La distancia en kilémetros entre terminales y entre éstos y las lineas divisorias que se establezcan. ) La capacidad de vagones en los desvios designados para el cruzamiento de los trenes, y en los destinados para efectuar maniobras de carga y de descarga. f) La capacidad de arrastre del material rodante tractivo, 9) Elperfil general de la via h) Las velocidades maximas de operacién i) Las caracteristicas de tineles y puentes. j) Las limitaciones de peso bruto por cada tramo. k) Cualquier otra informacién necesaria para la operacién. Salvo casos excepcionales, todos los trenes de pasajeros deben ser de horario. Articulo 74°. Obligacién de la organizacién Ferroviaria con relacién al reglamento operativo interno y el horario de trenes La Organizacion Ferroviaria a cargo de la via cumplira y hara cumplir el reglamento operativo intemo. El personal cuyas actividades estén relacionadas directamente con las operaciones de trenes, tiene la obligacién de conocer y aplicar el reglamento operativo interno y el horario de trenes. Los citados Reglamentos deben ser suministrados por la Organizacién Ferroviaria a cargo de la via Articulo 75°.- Hora Los servicios ferroviarios se rigen por la hora oficial peruana. Articulo 76°.-Licencia para conducir vehiculos ferroviarios Es el documento emitido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones que faculta a una persona a manejar_ vehiculos ferroviarios tractivos y vehiculos que cuentan con sistema especial de desplazamiento sobre las vias férreas. Ademas, le faculta a conducir vehiculos ferroviarios con materiales y residuos peligrosos. Debera contar con licencia de conducir vehiculos ferroviatios, el siguiente personal: Los maquinistas, motoristas y conductores de equipos ferroviarios de trabajo y chéferes de vehiculos que cuentan con sistema especial de desplazamiento sobre la via. 39 Articulo 77%. Requisitos para obtener la licencia de conducir vehiculos ferroviarios Los requisites para obtener Ia licencia de conducir vehiculos ferroviarios son los siguientes: a) Maquinistas y Motoristas: Es requisito indispensable contar con la licencia de conducir clase “F” establecida en el Reglamento Nacional de Transito. b) Los chéferes que manejan camionetas 0 camiones con sistema para el desplazamiento sobre la via férrea, deberan contar ademas de licencia de conducir clase °F” vigente, con licencia de conducir clase A-I y A-lIl respectivamente emitida por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Toda Organizacién Ferroviaria debera remitir los nombres y apellidos de las personas que requieren la licencia de conducir ferroviaria, especificando el tipo de Vehiculo que se autoriza a conducir (locomotora, coches motor, autocartil, autovia, equipos y vehicules de trabajo). La licencia para conducir vehiculos ferroviarios, tendré una vigencia de tres (03) afios y su renovacion sera otorgada mediante la aprobacién de los examenes que se indican en el presente articulo. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones la expide y entrega al interesado por intermedio de la respectiva Organizacién Ferroviatia, Las Organizaciones Ferroviarias son responsables del control del uso y de la Vigencia de la licencia para conducir vehiculos ferroviarios de su personal. Articulo 78°.» Licencia Ferroviaria Es el documento emitido por la organizacién ferroviaria a cargo dela via, que faculta una persona a intervenir en las operaciones Ferroviarias. Debe contar con Licencia Ferroviaria, otorgada por la Organizacién Ferroviaria encargada de la via férrea: el personal directamente involucrado en las operaciones de trafico tales como maquinistas, motoristas, personal que controla el transito ferroviario, los que integran las tripulaciones de los trenes, el personal que efectia maniobras en los patios, el personal que jefatura las estaciones y los patios de maniobras, dirige y/o supervisa la operacién ferroviaria en general El postulante debe aprobar un examen escrito, sobre el Reglamento Operativo Interno, ante la Organizacién Ferroviaria respectiva La Organizacién Ferroviaria expedira la Licencia Ferroviaria mediante un documento en el que conste la siguiente informacién: a) Titulo: Licencia Ferrovieria b) Numero correlativo. ¢) Nombre de la Organizacién Ferroviaria que otorga la licencia ferroviaria. d) Nombres, apeliidos y nimero del documento de identidad del trabajador a quien se otorga la licencia ferroviaria y razén social de la empresa para la que trabaja. e) Lugary fecha de expedicién de la licencia ferroviaria f) Fecha de expiracién de la licencia ferroviaria. g) Nombre, cargo, fima y sello del funcionario a cargo de las operaciones, que refrenda la licencia ferroviaria. La licencia ferroviaria sera renovada cada cuatro (04) afios, mediante la aprobacién del examen que se indica en este articulo. 40 Las Organizaciones Ferroviarias y los Operadores Ferroviarios son responsables del control del uso y de la vigencia de la licencia ferroviaria de su personal. CAPITULO I FORMACION Y TRANSITO DE TRENES: SUB-CAPITULO! FORMACION DE TRENES Articulo 79°.- Lineamientos basicos Para la formacién de trenes los operadores ferroviarios deben observar lo siguiente: a) La posicién que deba guardar cada unidad tractiva se determinara en funcién de los efectos dinamicos que puedan generarse por su ubicacién en el tren, para lo cual se consideraran las fuerzas de traccién y de frenado del material rodante tractivo, el peso del material rodante remolcado, la resistencia de los enganches, asi como las caracteristicas de curvatura y de pendiente de la via férrea b) En caso de requerirse equipo tractivo de ayuda, éste podra intercalarse en el tren 0 ser colocado al frente y solamente de no ser fisica o técnicamente viable, odra ubicarse en la parte posterior del mismo. ©) Esté prohibido movilizar trenes empujados por la locomotora. En las vias principales, los trenes marcharan siempre en posicion de arrastre y con el comando hacia adelante. Esta disposicion queda exceptuada en las maniobras, de trenes en los zig-zags; las maniobras en los patios; en los trenes de trabajo; en secciones de la via precisadas expresamente en el Reglamento Interno o en, servicio de socorro en caso de accidente o averia de un tren, debiendo en estos casos observarse la velocidad de precaucién d) En la formacién de trenes mixtos los vagones de mercancia se colocaran inmediatamente después de las locomotoras y los coches de pasajeros después de los vagones de mercancia, ) En la formacién de trenes, las locomotoras coches y vagones deben contar con sus respectivos sistemas de frenos respectivos. ) Cinco minutos antes de la hora marcada para la llegada de un tren a una estacién, la via principal dentro de los limites de patio, asi como la via del anden, deberan estar libres y cesar en ellas todas las operaciones de maniobras. 9) Es prohibido dejar vehiculos ferroviarios aislados en la via principal, tanto dentro como fuera de los limites de patio de una estacidn, sin contar con ordenes de trenes para ello. h) Todos los trenes, al pasar por tuneles, llevaran los faros encendidos y las unidades de transporte de pasajeros estar iluminados. Ademas, para estas Ultimas unidades, la luz frontal de la locomotora estar permanentemente encendida. i) Los trenes de pasajeros al entrar a las estaciones, usaran siempre la via de anden. a Articulo 80°.-Maniobras Las maniobras para la formacién de trenes en los patios, deberén efectuarse con el mayor cuidado con los vagones enganchados al ser halados 0 empujados, no requiriéndose de érdenes de trenes para el desplazamiento de vagones SUB-CAPITULO II TRANSITO DE TRENES Articulo 81°.-Sistema de control de transito de trenes Las Organizaciones Ferroviarias deberan contar con un sistema de control del transito de los trenes que garantice en todo momento la fluidez y la seguridad en la circulacién de los trenes, permitiendo la comunicacién entre el centro de control de operaciones y el personal de los trenes. La instalacién y operacién del sistema de telecomunicacién debe contar con la autorizacién del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, de acuerdo a las disposiciones vigentes sobre la materia Las Organizaciones Ferroviarias a cargo de la via tendran bajo su exclusiva responsabilidad la administracion y el control del sistema de telecomunicacién que empleen. Articulo 82°.-Preferencia en el transito ferroviario En el Transito de los trenes se dara preferencia al transporte regular de pasajeros; en caso fortuito 0 de fuerza mayor, se dara preferencia atendiendo a la naturaleza del evento, de acuerdo al siguiente orden de precedencia: a) Transporte de personas y mercancla destinadas al salvamento o abastecimiento en zonas afectadas por fenémenos naturales, desastres 0 contingencias no previstas. b) Transporte de mercancias peligrosas, sin perjuicio de lo previsto en las disposiciones aplicables en la materia. ©) Transporte de productos de facil descomposicién, perecederos y destinados al abastecimiento popular. ferroviario sobre el carretero en Articulo 83°.- Preferencia de paso del tran: cruces a nivel En todos los cruces a nivel, los vehiculos que transitan por la via férrea tienen preferencia de paso irrestricta sobre los que transitan por la via que la cruza. Todos los vehiculos, antes de atravesar un cruce a nivel, se detendran obligatoriamente a una distancia no menor de 5 m. del riel mas cercano de la via férrea, reiniciando la marcha sélo después de comprobar que no se aproxima ningin tren. Esta prohibido estacionar vehiculos en los cruces y pasos a nivel a menos de 20 m. de ellos, Articulo 84°.- Sistema de telecomunicacion para el control de transito Las Organizaciones Ferroviarias que explotan infraestructura ferroviaria deben tener un sistema central de telecomunicaciones de uso exclusivo en el control del transito de los trenes, que permitan la comunicacién, el control de operaciones y del personal de los trenes. 42 La instalacién y operacién del sistema de telecomunicacién debe contar con la autorizacién del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, de acuerdo a las disposiciones vigentes sobre la materia Las Organizaciones Ferroviarias a cargo de la via tendran bajo su exclusiva responsabilidad la administracion y el control del sistema de telecomunicacién que empleen. Las instalaciones de lineas de alta tensién aledafias a la zona del ferrocartil, no deben interferir ni obstaculizar el funcionamiento del sistema de telecomunicacién de la Organizacién Ferroviaria Articulo 85°.- Obligacién de uso del sistema central de telecomunicacién por trenes procedentes de otra via férrea En el caso de Operadores Ferroviarios que presten servicio en la via férrea de una Organizacién Ferroviaria, al tener que ingresar a la via férea de otra, estan obligados a adecuarse y conectarse al sistema central de telecomunicaciones administrado por la segunda y a cumplir con las disposiciones sobre su uso, siendo idad de esta ultima la verificacién del cumplimiento de estas obligaciones. CAPITULO II CONTINGENCIAS Y ACCIDENTES FERROVIARIOS Articulo 86°.- Plan de emergencia para hacer frente alas contingencias Las Organizaciones Ferroviarias a cargo de las vias férreas son responsables de contar con un Plan de Emergencia que permita tender de inmediato, las ontingencias que pudieran poner en peligro a las personas, a los bienes ylo a los servicios vinculados a la actividad ferroviaria asi como de su implementacién. Dicho Plan sin ser limitativo, debe prever: a) Acciones de proteccién inmediata a personas y bienes. b) La intervencién de los organismos competentes en proteccion y seguridad ciudadana. ©) Medidas tendentes a mitigar o eliminar los dafios ambientales. d) Medidas tendentes a restituir la prestacion de los servicios. e) El personal, los materiales y el equipo necesarios para las maniobras de salvamento, f) Cursos de capacitacién para que el personal patticipe en las maniobras preventivas de rescate y salvamento, 9) La Organizacién Ferroviaria debe dar aviso de los accidentes que ocasionen dafio a personas y/o a bienes en general, a la autoridad policial mas cercana al lugar del accidente. h) El plan de emergencia debe ser puesto en conocimiento de la autoridad competente, en un plazo de noventa (90) dias utiles contados desde el inicio de las actividades de la Organizacién Ferroviaria a cargo de la via férrea Articulo 87°.- Procedimiento a seguir en caso de accidente ferroviario Ante la ocurrencia de un accidente Ferroviario, la Organizacién Ferroviaria debera implementar su plan de contingencias en donde en primera instancia estara a cargo 43 de Ia tripulacién del tren la cual debera adoptar las medidas de seguridad que establezca el Reglamento Operativo Intemno de la Organizacion Ferroviaria y el Plan de Emergencia Articulo 88°.- Interrupciones de la via férrea - informes Las Organizaciones Ferroviarias que explotan vias férreas de uso piblico, deberan informar en el plazo mas breve al sector al cual estén adscritas, por la actividad principal que realizan, con copia al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, de las interrupciones de la via férrea y del restablecimiento del transito ferroviario. La informacién relativa a las interrupciones debe contener el lugar, las caracteristicas, la causa y el tiempo probable de duracién de la interrupcién, sin efjuicio de incluir otra informacién relevante. Tratandose de Organizaciones Ferroviarias a cargo de la infraestructura Vial Ferroviaria concesionada, deberan informar adicionalmente al Organismo Regulador. Articulo 89°.- Aviso de accidente ferroviario Dentro de las veinticuatro (24) horas de ocurrido un accidente ferroviario en el que se hayan producido dafios personales ylo dafios materiales, las Organizaciones Ferroviarias remitiran un informe preliminar a la Autoridad Competente y, en el caso de haberse producido dafios personales y 0 materiales que superen las 4 U.I.T, dentro de los siete (07) dias calendario posteriores a la ocurrencia, presentaran un informe con el resultado de la investigacién y con las medidas adoptadas al respecto La autoridad competente, podra disponer su propia investigacién o la ampliacién de la Investigacion efectuada por la Organizacién Ferroviaria. Las Organizaciones Ferroviarias Integrales Privadas reportaran al sector al que estén adscritos por la actividad principal que realizan y con arreglo a ley, poniendo en conocimiento de! hecho también a la Autoridad Competente. Articulo 90°.- Registro y estadistica de accidentes ferroviarios Las Organizaciones Ferroviarias deben llevar un registro de todos los accidentes, ferroviarios ocurridos en la via férrea a su cargo, en el que se consigne: el lugar del accidente, el material rodante involucrado, los dafios personales, los dafios materiales valorizados, las causas, las medidas adoptadas, y cualquier otro dato relevante. Las Organizaciones Ferroviarias deben remitir mensualmente a la autoridad competente, la informacién estadistica de los accidentes Ferroviarios. Articulo 91°.- Accidentes sujetos a investigacién policial En caso de producirse cualquier accidente sujeto a investigacién, las autoridades Policiales otorgaran las maximas facilidades para impedir que la regularidad del servicio ferroviario sea afectada. lo 92°.- Emergencia en la 44 Todo tren deberd llevar las herramientas necesarias para cualquier reparacién ligera © de emergencia en la via, ademas de los implementos de seguridad, de comunicacién y de un botiquin de primeros auxilios. CAPITULOIV ‘SENALES PARA EL TRANSITO Y PROTECCION DE TRENES Articulo 93°.- Sefiales Una_sefial, es un dispositive éptico y/o actistico, mediante el cual se transmite las 6rdenes 0 informaciones de caracter obligatorio al personal involucrado con la circulacién de los trenes. La seguridad del transito de los trenes, se basa en el estricto cumplimiento de las 6rdenes transmitidas por las sefiales. Cada Organizacién Ferroviaria, de acuerdo a sus necesidades, estableceré en su Reglamento Operativo interno, ia normatividad respecto a las sefiales. Articulo 94°.- Clases de sefiales Las sefiales se dividen en dpticas y acisticas: Sefiales Opticas.-Son aquellas perceptibles por la vista y pueden ser: a) Permanentes b)Temporales ©) Manuales d) Puestas en los trenes Las seffales épticas se distinguen por sus colores segun la siguiente clasificacién Color Rojo: Detenerse Color Verde: Via Libre Color Azul: Proteccién de trabajadores laborando debajo 0 en las inmediaciones del material rodante. Amarilla: Precaucién Articulo 95°.- Sefiales épticas Las sefiales dpticas pueden trasmitirse mediante banderas luces de bengala lintemas, semaforos, discos y en caso de necesidad con cualquier otro objeto. Se clasifican en: a) Sefiales permanentes: Sefiales fijas.- Son aquellas colocadas en una posicién fja predeterminada a lo largo de la via ferrea. Son sefiales fjas aquellas colocadas al ingreso y salida de estaciones, los semaforos, los discos y disco-fiecha colocados sobre las barras de los cambios de via, entre otros. Estas sefiales, estaran colocadas en un soporte idéneo, instaladas en una posicién predeterminada y seran visibles tanto de dia como de noche. 45 Las sefiales se presentaran bajo la codificacién y significado que las Organizaciones Ferroviarias adopten en el Reglamento Operativo Interno, Cuando el sentido de la marcha legal del tren sea por el lado derecho, estas sefiales seran colocadas al lado derecho de la via principal en direccién de la marcha y a una distancia que variara entre 2.50 m. y 5.00 m. del eje de la via, dependiendo de las condiciones topograficas de la zona y de la visibilidad, cuando el sentido legal de la marcha sea por el lado izquierdo, estas sefiales estaran colocadas al lado izquierdo de la via principal en el sentido de la marcha del tren y a una distancia de la via similar al indicado cuando el sentido de la marcha es por el lado derecho. Sefiales en los semaforos.- En los semaforos podré emplearse el sistema de luces o el de brazos con estos colocados al lado izquierdo del mastil. Las sefiales de los semaforos son: Luz Roja 0 brazo de semaforo horizontal, indica parada obligatoria, los trenes se detendran Luz verde 0 brazo de semaforo formando angulo con la horizontal, indica via libre. La posicién permanente de las sefiales de los semaforos sera la de peligro, en ambas direcciones y se cambiara solo para dar paso a los trenes, volviendo a colocarse inmediatamente en la posicién de peligro. De noche, si el semaforo se encuentra sin iluminacién, equivale a luz roja y obliga altren a parar Cuando un semaforo esté dotado de mas de dos brazos o luces a diferente altura, el mas alto gobernara la via principal y el mas bajo la via de empalme 0 desvlo. Las Organizaciones Ferroviarias detallaran las disposiciones. Sefiales en cambios de via- Para el mando de los movimientos de los cambios, las sefiales estaran constituidas por una pantalla con dos luces de colores rojo y verde y un disco 0 disco flecha para sefialar la posicion del cambio, 0 un disco flecha de color rojo y verde reflectivo Las seffales seran las siguientes: a) Disco 0 disco fecha que muestra una cara de color verde o color blanco, la cual indica que la via principal esta expedita. b) Disco 0 disco flecha que muestra una cara de color rojo la cual indica que la via principal esta cerrada. La falta de visibilidad en los discos o disco flecha de las barras de cambio, obligan a parar. b) Sefiales temporales Se utiizaran cuando exista restriccién temporal de la via y se dispondran verticalmente en puntos singulares de la via Las sefiales temporales, estaran colocadas en un soporte idéneo en forma de paneles o cartelones convenientemente pintados o adheridos con peliculas de alta intensidad reflectante. Deberan ser portatiles, de peso liviano para permitir su ‘acil manipuleo en los lugares que se quiera sefialar, siendo fundamentales para resguardar la seguridad del personal y equipos. Las sefiales temporales presentaran el aspecto y significado que las Entidades Operadoras adopten en su Reglamento Operativo Intermo. 46 ¢) Sefiales manuales Estas sefiales constituyen un medio de sefialamiento mévil tales como banderas, linternas, faroles de diferentes colores o un determinado movimiento de los brazos or medio de los cuales se dara las indicaciones para la circulacién y movimiento de los trenes. Con las banderas, farolas y lintemas de diversos tipos, se pueden hacer sefiales tales como’ a) Bandera 0 luz verde, via expedita, b) Bandera 0 luz amarilla, precaucién; obliga a disminuir la velocidad y mantener el tren bajo estricto control, listo para parar. ¢) Bandera 0 luz roja. indica peligro, obliga a parar inmediatamente. 4) Bandera 0 luz azul, indica que hay personal trabajando debajo o cerca de la locomotora, carro o tren. Las sefiales con las banderas se haran presentandolas desplegadas de frente al tren. La luz de los faroles o linternas seran proyectadas directamente al tren De noche, si se careciera de faroles, linteas, o luces de bengala apropiadas para hacer sefiales, se podra efectuar la sefial de parar, agitando cualquier luz en forma horizontal cerca 0 a través de la via. De dia, si se careciera de medios apropiados para hacer sefiales, cualquier objeto movido violentamente por cualquier persona, sobre o cerca de la via, es sefial de parada. Sefiales adicionales a las indicadas podran estar establecidas en el Reglamento Operative Intemo de cada Organizacién Ferroviaria d) Sefiales puestas en los trenes Estaran colocadas en la parte delantera y posterior de los trenes y serviran para la confirmacién de la identificaciin e integridad del tren, asi como para dar indicaciones particulares al personal involucrado en el movimiento de los trenes. a) Trenes Ordinarios de Pasajeros’ De dia: Banderas verdes en la parte posterior del_ltimo coche o vagén del tren; de noche luces verdes en el sentido de la marcha y lados y luces rojas en la parte posterior, excepto en el caso que el tren haya dejado libre la via principal, situandose en un desvio, empalme o al final de una doble via, en que exhibira luces verdes al frente, a los lados y en la parte posterior. b) Trenes Ordinarios de Carga Mixtos: De dia: Banderas verdes en la parte posterior del ultimo vagén y de noche: luces rojas en la parte posterior del ultimo vagén. ¢) Tren Extra: De dia: Dos banderas blancas en la parte delantera del tren y de noche, ademas dos luces blancas colocadas en los lugares previstos al frente del tren. 4) Secciones: De dia: Dos banderas verdes De noche: ademas dos luces verdes colocadas en los lugares previstos al frente del tren, con excepcidn de la titima seccién que no lleva tales sefiales. e) Las sefiales nocturnas cuando una locomotora empuja vagones en la via principal, por causas contempladas en el Articulo 76° literal c), consistiran en 47 colocar una luz blanca al frente y en la parte superior del primer vagén. Si se trata de coches, la luz blanca se instalara en la parte baja y en el centro. Articulo 96°.- Sefiales aciisticas Las sefiales actisticas estaran constituidas por los sonidos codificados que se emitan con el pito 0 bocina de las unidades matrices, silbato del personal, 0 por cualquier otra sefial aciistica que los ferrocarriles adopten en su Reglamento Operativo Intemo ‘Son aquellas perceptibles por el oido y pueden ser hechas: a) A viva voz o utilizando equipos de radio. Para la intercomunicacién del personal del tren con el maquinista, la Organizacién Ferroviaria podra adoptar la comunicacién radial u otro sistema adecuado. b) Con el pito de la locomotora El maquinista se comunicara con el personal del tren o de la via por medio del pito de la maquina. El sonido debe ser marcado y definide con una intensidad proporcional a la distancia en que la sefial ha de ser oida. También se tocara pito al aproximarse a puentes, viaductos, tiineles o a los lugares en que su uso se encuentre indicado por las sefiales respectivas, 0 sea necesario llamar la atencién. ©) Con la campana de la locomotora, 4d) Con silbato, petardos y otros dispositives analogos. e) Uso de petardos, Se usaran petardos como sefial aciistica extraordinaria en los siguientes casos: ‘+ Cuando las condiciones climaticas adversas, no permitan ver objetos desde 200 m. de distancia ‘+ Cuando un tren preceda a otro y pueda ser aleanzado ‘+ Cuando un tren esté detenido en la via principal ‘+ Cuando sea necesario dar aviso del peligro del tren, no se disponga de otro medio. Los petardos se colocaran sobre los rieles, bien asegurados con sus corespondientes grapas. Las distancias minimas en que se colocarén petardos sobre los rieles, seran determinadas por cada Organizacién Ferroviaria El uso del petardo no exime del empleo de otras sefiales, ni de la colocacién de sefiales fjas donde sea necesario. No se usara petardos cerca de estaciones caminos publicos. La detonacién de un petardo es sefial para reducir la velocidad del tren y alerta ara detenerlo. La detonacion de un segundo petardo, a cien m. de distancia 0 menos, obliga a parar inmediatamente el tren y averiguar la causa de su colocacién TITULO SEXTO 48 DEL TRANSPORTE FERROVIARIO Articulo 97°.- Transporte ferroviario El Transporte Ferroviario puede ser publico o privado, y es desarrollado por operadores Ferroviarios. CAPITULO! PERMISO DE OPERACION Articulo 98°.- Permiso de operacin El Permiso de Operacién es la autorizacién de caracter administrative que otorga la autoridad competente a una persona natural o juridica, nacional o extranjera, publica © privada para que realice transporte Ferroviario en una determinada ruta y por un determinado plazo. El Permiso de Operacién debe ser solicitado para prestar servicios de: i) transporte ferroviario de mercancias y/o de pasajeros en una determinada ruta de la infraestructura de uso publico no concesionada ii) transporte ferroviario de mercancias ylo de pasajeros en una determinada ruta de la infraestructura de uso piiblico concesionada, y ii) transporte ferroviario en una infraestructura ferroviaria privada. El Permiso de Operacién otorga al solicitante la condicién de Operador Ferro solo en la ruta autorizada y durante el plazo de vigencia correspondiente. rio SUB-CAPITULO! PERMISO DE OPERACION PARA PRESTAR SERVICIOS DE TRANSPORTE FERROVIARIO EN INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA DE USO PUBLICO NO CONCESIONADA Articulo 99*.- Alcance El Permiso de Operacién es aquél otorgado por la autoridad competente para prestar servicios de transporte ferroviario de mercancias ylo de pasajeros en una determinada ruta de la infraestructura ferroviaria de uso piiblico no concesionada y por un determinado plazo. Articulo 100°.- Requisitos para obtener el Permiso de Operacion Para la obtencién del Permiso de Operacién, los solicitantes que pretenden prestar servicios en una via férrea no concesionada deben presentar a la autoridad competente una solicitud precisando el tipo de servicio de transporte (pasajeros ylo mercancias) a realizar y la ruta ferroviaria en la cual pretenden prestar sus servicios, asi como adjuntar el expediente tecnico sustentatorio. El expediente técnico debe contener la siguiente documentacién: a) Copia simple del documento nacional de identidad. En caso de extranjeros, copia de documento similar de su pais de origen y copia del documento que autoriza su residencia en el pais. 49 b) Copia simple de la escritura publica de constitucién social. En el caso de empresas extranjeras tal documento correspondera a la constitucién hecha en el pais de origen. c) Copia simple del Registro Unico de Contribuyentes. ) Copia simple de la Escritura Publica de los Estatutos vigentes. Dichos Estatutos deberan contemplar, de manera expresa, que el solicitante puede prestar servicios de transporte ferroviario de mercancias ylo de pasajeros. ) Copia simple del poder del o de los representantes legales, debidamente inscrito en los Registros Piblicos del Peri f) Copia de los documentos que acrediten la experiencia del solicitante en transporte ferroviario, indicando el transporte realizado expresados en niimero de pasajeros, pasajeros-kilémetro, toneladas, toneladas-kilimetro, El periodo de experiencia debe ser de cinco (05) afios continuos, como minimo. EI solicitante podré acreditar experiencia mediante un contrato de gestion celebrado con una empresa nacional o extranjera, que sustente la experiencia requerida en transporte ferroviatio. En el caso que la empresa gestora sea extranjera debera presentar el certificado de la Autoridad Competent del pais de origen, en el cual se la reconoce como empresa autorizada a prestar servicios de transporte ferroviario de mercancias, de pasajeros o de ambos. En el caso que el solicitante sea un consorcio, solo se requiere que uno de los socios acredite experiencia. Asimismo, también puede acreditar experiencia mediante un contrato de gestién, celebrado con una empresa nacional o extranjera que no esté constituido como un miembro del consorcio. 9) Carta de Compromiso del solicitante de mantener el contrato de gestion durante todo el periodo de vigencia del Permiso de Operacién, en caso que el solicitante acredite experiencia mediante un contrato de gestién h) Carta de Compromiso, en caso que el solicitante sea un consorcio, de: i) ‘mantener vigente el contrato de consorcio durante todo el periodo de vigencia del Permiso de Operacién, ii) encargar al socio con experiencia la gestién operativa ii). mantener vigente el contrato de gestién, durante todo el periodo de vigencia del Permiso de Operacién, prevista en el Articulo 103°, i) Relacién del personal clave que asumira la gestidn de la operacién (incluyendo hoja de vida). En caso de consorcio, correspondera al personal del socio que aporta la experiencia y en el caso de experiencia mediante contrato de gestion, correspondera al personal de la empresa gestora. i) Copia simple, del titulo de propiedad del material rodante ferroviario o precontrato de adquisicién del material rodante nuevo 0 usado, contrato o precontrato de fabricacién del material rodante ferroviario, o contrato de alquiler de material ferroviatio celebrado con terceros, o documento que acredite que prestara servicios con el material ferroviario de la Organizacién Ferroviaria a cargo de la administracién de la via. k) Declaracién jurada por la cual el solictante: i) declara conocer el Reglamento Nacional de Ferrocarriles, se compromete a cumplir todos y cada uno de los requisitos previstos en dicho dispositive respecto a los Operadores Ferroviarios, y. ii) se obliga @ cumplir con todas las normas de seguridad ferroviaria de la ‘Organizacién Ferroviaria que administra la via férrea 1) Copia del contrato de acceso celebrado con la Organizacién Ferroviaria a cargo de la infraestructura ferroviaria, m) Certificado de circulacién del material rodante ferroviario a utilizar. 50 1) Licencia para conducir vehiculos ferroviarios, del personal encargado de manejar vehiculos ferroviarios tractivos. ©) Pélizas de Seguro vigentes, establecidas en el Articulo 126° del presente Reglamento. Toda la documentacién contenida en el expediente técnico, debera ser presentada en idioma castellano y en el caso que el documento original est redactado en otro idioma, el solicitante debera presentar una traduccién oficial en idioma castellano con sello y firma de un traductor piblico, debidamente legalizada por el Consulado respectivo y por el Ministerio de Relaciones Exteriores. En caso que el solicitante fuera la propia Organizacién Ferroviaria a cargo de la infraestructura Ferroviaria de uso piblico no concesionada, bastard con la presentacién de lo sefialado en los incisos m,n y o. Articulo 101*.- Evaluacién de la documentacién presentada por el solicitante Presentada la solicitud y el expediente técnico por el solicitante, la autoridad competente verificara que los mismos se ajusten a lo exigido en el Articulo 100°. En el caso que se detecte omisiones o deficiencias de tipo formal en el expediente técnico, la autoridad otorgara un plazo hasta por un maximo de diez (10) dias habiles para la subsanacién correspondiente. La evaluacién que realizara la autoridad competente estara referida, basicamente, a la experiencia del solictante, al personal clave que asumira la gestion de la operacién y al material rodante Ferroviario propuesto, en los casos requeridos Articulo 102*.- Procedimiento para el otorgamiento 0 denegatoria de! Permiso de Operacién De encontrar conforme la informacién presentada, la autoridad competente emitira el Permiso de Operacién en un plazo maximo de treinta (30) dias habiles contados desde la fecha de presentacién de la solicitud, el Permiso de Operacion. En caso que la autoridad competente haya otorgado un plazo de subsanacion al solictante, el plazo se prorrogara en el mismo numero de dias. Concluido el plazo sin que la autoridad competente haya emitido pronunciamiento, el solictante tendra por otorgado el Permiso de Operacién, quedando obligada la autoridad competente a emitir la resolucion correspondiente, La autoridad competente denegara el Permiso de Operacién mediante Resolucién, en el caso que el solicitante no cumpla con presentar la documentacién segtin lo indicado en el Articulo 100° y no subsane oportunamente omisiones 0 deficiencias de tipo formal Articulo 103*.- Vigencia y renovacién del Permiso de Operacion El Permiso de Operacién tendré una vigencia maxima de cinco (05) affos, podra ser prorrogado por periodos similares por la autoridad competente, previa solicitud presentada por el titular. La solicitud de renovacién del Permiso de Operacién debera ser presentada por el Operador Ferroviario, en el plazo no menor de tres (3) meses antes de cumplir a fecha de caducidad ‘del Permiso de Operacién, quedando obligada la Autoridad Competente a emitirla resolucién correspondiente. 51 Articulo 104*.-Modificacion del Permiso de Operacion La modificacién del Permiso de Operacién esta referida a la modalidad de prestacién de tales servicios mas no asi al cambio de ruta ni de la via férrea respecto de las cuales se le otorgé el Permiso de Operacién. El Operador Ferroviario puede solicitar ante la autoridad competente y, en cualquier momento, la modificacién de su Permiso de Operacion, pasando de mercancias a pasajeros 0 viceversa o para prestar ambos servicios, con la documentacion sustentatoria respectiva La autoridad competente debera emitir su decisién, en un plazo maximo de veinte (20) dias habiles. De no hacerlo, el solicitante entendera aceptado su pedido, quedando obligada la Autoridad Competente a emitir la Resolucién correspondiente. Articulo 105*.- Caducidad del Permiso de Operacion El Permiso de Operacién quedara sin efecto, quedando su titular impedido de prestar sus servicios, en caso que: a) Se verifique la ocurrencia de fraude o falsedad en las declaraciones 0 documentacion presentada. ') El Operador Ferroviario no mantenga vigentes las polizas de seguro, ©) Finalice el plazo de vigencia del Permiso de Operacién sin que éste hubiese sido renovado, 4d) El Operador Ferroviario que acredité experiencia en el transporte ferroviario mediante Contrato de Gestién sustituya a la empresa gestora sin autorizacion de la autoridad competente, o resuelva el contrato con la empresa gestora y no la sustituya, por una de igual o de mejor calificacién ) El Operador Ferroviario, siendo un consorcio: i) sustituya al socio que aporta experiencia sin autorizacién de la Autoridad Competente, y i) no cumpla con encargar al socio con experiencia la gestion operativa 0, en caso haya celebrado un Contrato de Gestién, sustituya a la empresa gestora sin autorizacion, 0 resuelva el contrato con la misma y no la sustituya ) El Operador Ferroviario haya incumplido reiteradamente normas de seguridad en la prestacién de servicio, que causen muerte, peligro para la seguridad de los, bienes y/o dafio al medio ambiente y que las mismas hayan motivado la aplicacién de sanciones. Asimismo, caducara dicho permiso en caso se resuelva o caduque el contrato de servicios que haya celebrado el Operador Ferroviario con la Organizacién Ferroviaria administradora de la via férrea de uso piblico no concesionada La caducidad sera declarada por la autoridad competente. Articulo 106% Derechos de tramites El costo de los tramites de otorgamiento de Permiso de Operacién, renovacién y modificacién del_mismo estaré previsto en el Texto Unico de Procedimientos Administrativos - TUPA, de la autoridad competente. 52 SUB-CAPITULO II PERMISO DE OPERACION PARA PRESTAR SERVICIOS DE TRANSPORTE FERROVIARIO EN INFRAESTRUCTURA DE USO PUBLICO CONCESIONADA Articulo 107*.-Alcance del Permiso de Operacion El Permiso de Operacién es otorgado por la Autoridad Competente al solcitante a fin que, previo cumplimiento de los requisitos y los procedimientos establecidos en el presente Reglamento, pueda prestar servicios de transporte ferroviario de mercancias y/o de pasajeros en una determinada ruta de Ia infraestructura ferroviaria de uso publico concesionada y durante el plazo de vigencia correspondiente. El Permiso de Operacién para prestar servicios de transporte ferroviario en infraestructura de uso piblico concesionada tiene: i) eficacia restringida, en una primera etapa, y ii) eficacia plena, en una segunda etapa. La eficacia restringida del Permiso de Operacion le permite a su titular recurrir i) al Concesionario (Entidad Prestadora) que administra la via férrea a la cual postula, solictando un contrato de acceso a la misma y un contrato de alquiler de material rodante y/o facilidades esenciales, de ser el caso, ylo ii) ante el Organismo ‘Supervisor de la Inversion en Infraestructura de Transporte de Uso Publico — OSITRAN, solicitando la emisién de un mandato de acceso La eficacia plena del Permiso de Operacién le permite a su titular prestar servicios de transporte de mercancias y/o de pasajeros en fa ruta de la infraestructura ferroviaria de uso pibblico concesionada a la cual ha postulado, por un determinado plazo. Dentro del periodo de eficiencia restringida, el titular del Permiso de Operacién debera acrecitar el cumplimiento de las condiciones establecidas en el Articulo 112° de este Reglamento, con el fin que la autoridad competente le reconozca el Permiso de Operacién la condicién de eficacia plena. Articulo 108*.- Vigencia del Permiso de Operacién Emitido el Permiso de Operacién con eficacia restringida, este tendra vigencia por un eriodo de un (01) afio, contado a partir de la fecha de su expedicion. Dicho periodo no sera ampliado, con excepcién de los casos en que se acredite que se ha roducido demora en la fabricacion del material rodante que el Operador Ferroviario utiizara en la prestacién de sus servicios. En tales casos, el Operador Ferroviario podra solicitar a la autoridad competente una ampliacién por un periodo maximo de (01) affo El Permiso de Operacién con eficacia plena, tiene una vigencia de cinco (05) afios, contados a partir de la fecha en que dicha autoridad emite el documento de reconocimiento de tal condicién. Articulo 109°.- Requisitos para obtener el Permiso de Operacién con eficacia restringida Para la obtencién del Permiso de Operacién, los solicitantes deberan presentar a la autoridad competente una solicitud precisando el tipo de servicio de transporte (pasajeros y/o mercancias) y la ruta Ferroviaria en la cual pretende prestar sus servicios, asi como adjuntar un expediente técnico. El expediente técnico debe contener la siguiente documentacién: 53

También podría gustarte