Está en la página 1de 29
Decrelo Supreme. o03-2015-Ke DECRETO SUPREMO QUE APRUEBALA POLITICA NACIONAL PARALA "TRANSVERSALIZACION DEL ENFOQUE INTERCULTURAL EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA ‘CONSIDERANDO: Que, e numeral 2 del article 2 dota Consttucion Poliica del Per estabece que toga persona tone derecho & fa lgualdad ante la le y que nadle debe ser dscriminado or motivo de orgen, faz3, Sex, iloma, religin, opinion, condicién econdmica © de uslquier ofra indole: asimism, el numeral 19 del rofeféo aricuo sefiala que toda persona tone derecho a SU lentiad ete y cultural, y que al Estado reconoce y protege {3 pluraidad etic y cultural cela Naciin: ve, o arioulo 55 de ta Constiucin Poltica del Peri establace que los tratados celebrados por el Estado y en vigor forman parte del derecho nacional, y, la cuaris ‘ispasicion finaly anstora de nuestra Carla Magna estipua que las normas relatives 3 los derecnos y 9 as lberades que la Coneltucin reconoce se iterpelan de ‘confomidad con Ia Declaracion Universal de Derechos Humanos y con fos tralados ‘Severdosintemacionaes eobre las mismas materia ralilcados por el Pert ‘Que, Estado peruano raifos, mediante Resolucén Legilatva N* 26253, ef CConvanio 169 de a Organizacion Internacional del Trabajo (OT), cuyo texto establece las bases y mecanismes para el reconcimienio y defensa de les derechos coletivas de ls pueblos indigenes u ofginaos; Que, 0 objtvo prortario del Estado garantizar el plbno efricio de los derechos. hhumanos fundamentales de ls pueblos indigenes y poblanén affopervana, asi como leno aoceso a las garenias propias del Esiado de Derecho, respelando sus valores, toe y coslumbres; aol como sus perspectvas de desarrollo, Quo, ol Ministerio de Culture ha venido impuikandn te apmohaeién de rormas ent SBE) materia de. pueblos indigenas, poblacion ffopervana, dscriminackon dinico-acial © D\eedadania nteeutural, las cuales fan corintulde a foralecer el marco Juridica de ‘usin social de dvereoe grupos culuries la apicaciin del enfoque intercultural: a ‘que pueda orient las sion comin que arlule ¢ inloge la pollica y gestion en (Eo © 4 ol aticulo 4 de la Ley N° 29188, Ley Orgénica de! Poder Ejecutvo, eslatlce que es competencia exciusva del Poder Elecuvo el diseter y supers las policas nacionales y_sectonles, les cuales son de. cumplimieno blgatorio or tas las enidades cel Estado en todo fos riveles de cablema;asimisimo, defnen los objelvos priotares, los ineamentos, los. contenidos principales elas polieas pubices, fs estandares nacionales de cumpimna y la provisien de servicios ‘que deben ser alcanzados y suparvsades pera asegurar el normal desamol Ge las ‘ctvdades publeas y vad Que, ssinismo, ol ctado numeral sefala que para la formulae de las Policas Nacionales el Poder Ejecutive debe establecer mecanismos de comndiacion con los gobiemes regionales, gobiemas locales y otras enlicadet, senin reauera 0 corresponda Bia naturalezs de-cads police: ‘Que, corforme al numeral 2.2 del aiculo 22 de la Ley N* 29158, los Ministeios disefian, estabbcon, ejacutan y supersan las politeat nacionsles’ y-sectonales, ‘3sumiendo la rector respecto de elas; y, de aoverdo a los inclsos a) y€) del numeral 23.1 del anicula 23 de la cade nora, son furciones generaes de loe Mistrios fermuler, planer, digi, coordinar, sjecuar, superar y evar la poltea naconal y sectoral bajo su competenea,apicable a todos los nvelea de gobleme, asi como realizar seguimieno respecio al cesompefo lograsalcarzados @ nivel nacional, regional y loca, 9 Tamar medias corespondientes, ‘ve, de acuerdo con el tora! 6) del artcuo 4 de a Ley NY 2956, Ley de creacion del Ministerio de Citra, este Mnistria tiene enve sus areas programas Ge accin, i Pluraidad étnicay cultural de la Nacion, sobre la oval elerce sus competencias, funciones 'yaibciones para ellogo Ge les cbjetvos y mates el Estado asim, ol lieralc) del _artculo 8, esiablece como una de las competencias exclusives del Mista do Calla. ‘entre otras, el deiado de nomas y neamientos técnicas paras adecuscionyejecucisn ‘supervisin des paltes sectoral, ue, el aticulo 15 de a ctada Ley, seala que el Viceminisro de Intercutraidad 95 ls suloriad inmodiat al Minis de Cultura en aunt de Interculurabdad e Incision se las Poblaciones Orginaas,precisando al lisralb) de este arcu, que por encargo {se dicho Ministo, glace la fusclon de formular politeas de incusién Je fas divereas ‘expresiones culurales de nuesios pusblos generar mecanismos pare dfundir una ‘raclicainferclural en el conjunto dels sccledad persona, sustentada an una cultura de y solgaridac: ‘ve, on o20 lines, ol aroulo +4 dol Rglamento de Organizacén y Funcionce dol Linistero de Cultura, aprobado por Decrelo Supremo N° 005-2013-MC, sefiala que son LUnciones del Vieminstero de Interculiralidad formula, digi, coordear. mplomenta, supervisar y evalua las polices nacionales y secioriales sobre interculuraidad, pueblos Ingiganas y poblacion sttoperuana; promover y generar mecanismos y scciones pare ‘und una préctica intercutual en la socadad,orentada 2 promover la culture de paz) Soldaridad,contrbuir on ol proceso de formulactn, dsefo y actualzacin permanente fel marco esvalagico y ls polteas nacienales on materia de cura, inoopporando 1s 2suntos de interclturadad 6 icusion de fa poblaciénincigena yafroperuana; asi como, promaver el cumpliniento del Convenia 169 de ta Organizacin intemacional de Trabajo (OM) y le Declaracion de las Naclnes Unides sobre los derechos de los Pueblos Indigen ‘Que, mediante Decreto. Supreme N* 054-2017-PCM, $2 sprusba el Plan Bicontonarie: of Port hacia el 2021, que ottablece on el ej estraégico 1 sobre los Derechos Fundamentalos y Dignidad do las Personas, propiciar fa reduccion de las diferencias sociales mediante Ia eradicacién de la pobreza y a extrema pobreza y el ‘Scceso ala propiedad de fa ers en favor de las comunidades mcigenas, Que, asimismo, el Plan Bicentenar: el Per hacia el 2021, estipula como uno de ‘us lineamntos de poliica: La Democralzacon, para fo cua se dsbe after elrespeto 3 in dversidad cultural a través de un proceso partcipatvo que permita la construccion de una vision compara @ inciyenta, orentada a la generacén de sus policas pableas proyeclos de desarollo, y que propcie el derecho a le Identidad y el resguardo de las ‘Sarontias ytbertades fundamentals; ‘Que, por otro lado, de acuerdo con fo dispunsto por la Resoluciin Ministerial N° '380-2012-MC que aprusba el Plan Estatésico Sectoral Mulianval (PESEM) 2012-2016 ‘de! Sector Cultura, se dispane como Objetvo Estrategico General 01 Insucionaizar los Serechos de los puebioe Indigenas y poblecion efaperuana yf Objtve Catrtegice ‘General C2 Constuir ura cludadania ‘intercultural y evar la cisciminacén ética racial, ‘asimismo se esiablece como Objetvo Esiratégico Especifico 1.1, el constr poliicas [lblicas que garantcen la protocion de los derechos de los pusblos indigenas; Obetvo Esialégca Espaciica 1.2 constur polteas publoas que garantcen ef elerccio de erechos constitucionales do las poblaciones afoperuanas, y como ol Objetvo EEsratigico Espectico 2.3 contibuir al diseho de polticas pubicas intecuturales en los sferentes riveles de gobieme: Qe, sdclonslmente, et Decreto Supremo N* 006-2014-JUS que aprucba el Plan aclonal de Derechos Humanos 2014-2016, sefala en el Lineamnio Estaléaico 2, Ff > danto de los derechos chiles ypolltos, el Objetvo T: conta con una linea de base pars ON oo] ‘conocer las principales causas de dscriminacin del pas; asi come el Objetio 23 respect a los Pueblos indigenas, de incremental nveles de confanza entre al Estado YYios pusbies indigenas medarie a consolsacion de espace de coordnacén y Sslog0 Detmanente: aimitmo, el lado Plan establece como Lineamiento Estrategico 3 el csefo ¥ ejecucion de poiicas favor de los grupos de especial prteociom, ‘Que, ot Ministero de Cultura a elaborado la propuesta de Politica Nacional para ‘a Transversaizacion del Enfoque intercultural la cual fue sometida a consulta publica ‘mediante puolacién efecuade en su potal instfucional el ia 22 de abl de 2075, por ‘un pero de trina (50) das calendars; De conformidad con Jo dlspuesto en el umeral 8 del articslo 118 de ta CConstiucion Poles del Peri, y el numeral 3 del arlcuo 11 do ia Ley N° 20158, Loy COrgénics cel Poder Elecutvo: Con el vote aprobatoro del Conssje de Minisiros DECRETA: Articulo 1. Aprobacién de Ia Politica Nacional para la Transversalizaciin del Enfoque intercultural ‘Aprobar la Pollica Nacional para la Transversalizaién del Enfoque Iteculira’, que come anaxo fom pat integrante de presente Decrelo Suprema, Articulo 2.-Objtivo de la Politica Nacional La Politica Nacional para la Transversaizacion del Enfoque Inlerutural tone como objetivo orienta, aricuary establecer los mecanismos de acct del Estado pars Darantzar el ojreio de los derechos de la poblacién cultramente versa dol pals, Daricularmente de los pueblos indigenes y tz poblacion afopenvana, promoviendo un EEado que reconoce la desided cultural innata 2 nuestra sociedad, opera con pertinencia cultural y contibuye asi a la incusién social, la Integracién nacional y lminacion de a dscriminason, Articulo 3 Ambito de aplicacion La Poltca Nacional para la Transversalzacion del Enfoque Intercutual 0s do ‘plosciin obigtora para todos fs sectors. insituciones de! Estado y diferentes, fveles de gobiemo, quienes deberin adecuar sy marco normatvo ala present norma, ara el sector prvado y sociedad ev fa Polica Nacional sonia como un Intrumanto 36 cardctrorentador. SE ‘Aticulo 4. Coordinacién, implementacién y monitoreo dela potica nacional EI Ministero de Cultura, 2 través del Vicminstedo de inlercuturaldad, en marco de us funclones y compstoncls, tone 2 su cargo la coordnacion, implomentacion {7 moniioceo de la Poles Nasional para la Transversalzacién del Enfoque inarculural ‘Asimismo, la promocién de. alianzas estraégicas para inlevenciones.conjuntas con insttucones publcas o privadas orentadas a lograrobjetvos comune. ‘Aticulo 8. Financiamiento La implamontacon de las medidas y acclonas efectuadas en el marco de fo ispuesio en la presente norma, se fmancle con cargo al Presupuesta Instluconal ‘ulorzado de los plegos correspondienies, para los nas estabecidos en al mismo, sin emandar recursos adeionaes al Tesoro Public y conforme a las disposiciones gales igen. Articulo 6. Publicacién Publquese el presente Decreto Supremo en el Diario Ofeial EI Peruano y su ‘Anexo en el Porta Insucional de Estado Pervano (nipnnpeny.oob.pe) yen el Portal Insttucenal del Mistero de Culura (fipJawwv-cutua.gob pe), el mismo cia de ta publeacién de la presente nore, Articulo 7- Refrendo El presente Decreto Suprema sort rlrendado porla Minstra de Cultur, DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES. PRIMERA. De las estrategias, metas ¢indicadores I Ministero de Cultura mediante Resolucén Ministerial aprobars las estraegias, metas © indizadores de 12 Poliica Nacional para la. Transversalizacion el Enfoque poe ‘intercultural, en un plazo de noventa (90) dias habiles, a partir de ta publicacién del ‘AERA presente Decreto Supremo enol Dario Oeil El Peruano, ‘SEGUNDA. Nocmas Complementarias Facallese al Viceminisero de Intecailualidad dol Ministerio de Cultura, en of ‘marco de sus competencis, la aprobacion de las normas complementarias que fciten la Bey, adecuada implemeniacion de fo dpuesio en el presente Decreto Suprema. 1d on la Casa de Gobierno, en Lima, 2 ol "+S Sal mes de PPE gol ato ey PERU | Ministerio de Cultura POLITICA NACIONAL PARA LA TRANSVERSALIZACION DEL ENFOQUE INTERCULTURAL 2015 PRESENTACION BASE LEGAL, ENFOQUES DE LA POLITICA FUNDAMENTACION ‘OBJETIVO GENERAL EJES Y LINEAMIENTOS DE POLITICA IMPLEMENTACION DE LA POLITICA BIBLIOGRAFIA [ANEXO UNICO: DEFINICIONES 0 1“ 8 18 19 2 PRESENTACION La diversdad cultural es un valor intrinseco de nuestra sociedacy motor para ol dsaralo. ET Peri, se constiuye como uno de los paises con mayor divesidad cultura del mundo, I ‘ual se encuenta intimamente relacionada con la extraorinara diversied geografia, Dioliglca y de cimas existentes en el pals. Nuostra nquoza cultural se evidencia en dversided de pueblos, cuturas y expresiones que alberga nuestra nacin af largo dal temo Es asi que et Perd cuenta con 47 lenguas indiganas habladas por cerca de 4 milones y ‘mado de penanos y peruanas, 54 pueblos indigenas locakzados en las Andes yf ‘Amazonia reconooidas ofeialmente en la Base do Datos de les Pueblos Indigenas dal Ministero de Cultura, potiacién affoperuana cancentrada en la costa del Peri, dosde le regién de Tumbes hasta Ia regin Tacna y mas de 170 expresiones y maniestacones cuales vigonies de diversos pueblos declarades como Patrimonio Inmateral do 2 NNacion elementos que dan cuenta dela nqueza en dversisad cura del pais Hoy en dia, el reconacimiento posto de nuestra dversad cultural nos coloca en la ‘ecesidad de evidenciar eral fundamental que tine el derecho a a identidad cultural enol ‘eric pleno de ios derechos ciudadanos en igualdad de condiciones; asi como en fa Feduccion de broshas de desigualdae a elminacion de tod las formas de dleerminacén Yla construccién de un desarrol.con enidede inclaiin social La Politica Nacional para la Transverslzacién éel Enfoqu Intercultural se presenta como Un Instrumente que tiene como obJevo oeniar y arteular acelin det Estado para g2rantizar o ejrcico de los derechos de ia poblacién culturalmente dversa cel pals, Bortaramenie de los puebbs Incigenas y la poblacion Aftoparuana, promoviendo un Estado que opera con perinencia cultural y ‘contribuye asi a le cllmnacion de Ia dscrminacion, le rspeto por ls diferencias cuturles, a inclusion social la ntegracon haclenal La Politica Nacional para la Transversalizacién del Enfoque Intercultural responde a les Princpios ‘constiucionales del Estado peruano que eslablecen el reconacimiento proteccién de la plurakded éinica y cutural de la nation; y pone especial énfass on a Btencion de los pusbios ncigenas y la poblacén afropeniana, grupos einicas que ee tencuentran en especial stuacon de vulnerabidad. Sn perhici de elo esta pllica tone ‘como horzonte i conetrucelén es una scciadad intarcutral, por ello debe ser entendida ‘como una heraminta que es de alicacion a la sociedad nacional en su conjuno, La Politica Nacional para la Transversaizaciin del Enfoque Intercultural es, en suma, et producto del esfuerzo conjunto del Veomiristrio de Intorcuturaldad dat Ministero de Cuitura, junto con los cferenos sectores del Estado y las organizaciones representatvas de los pusbis indigenas y la poblacin aoperuana BASE LEGAL 4, Normas internacionales Declaraciin de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas| (ony) CConveneién_Interacional_ sabre. la Eliminacién de todas las. Formas. de Discrimnacion Racial (ICERD-ONU). CConvenio N° 169 dels Organizacién Intomacional dl Trabajo (O17). = Convencién sobre la protecciin y promocton de la dversidad de las expresiones cuales (UNESCO), Convencion para ls salvaguarcia cel patrmoniocuturalinmateial (UNESCO). CConveni ¢abre Diversidad Bioligica (CDB-ONU)}. = Convenio N* 111 de fa OFT sobre eliminacién de dscriminacin de los puebios Indigenas ytibales en materia de emplao y acupacien (OI). Directioes Sobre los Asuntos de los PusblosIndigonas (ONU). ~ Diroctices do Naciones Unidas de protecciin para los pueblos indigenas en aislamiento y en contacto ineial dela regién Amazérica, el Gran Chaco yl reién ‘rental de Paraguay (ONU), DDaclaraciin Universal de lot Derechos Lingistioos (UNESCO), DDeclaracin Universal de la Unesca eobra la Diversidad Cultural (UNESCO). Declaraclin sobre os derechos de les personas perteneciontes minorias nacionales 0 étncas,reliiosasy inguiscas (ONU). 2, Normas nacionales CConsttucin Politica dol Pen Ley N* 26821, Ley Orginica para! aprovechamiento sostenble de los recursos naturales, Ley N’ 26834, Ley de Areas Naturales Protogias. Ley NP 26830, Ley sobre ta consorvacién y aprovechamionto sostenible de ka hersidad bolégiea Ley N" 20042, Ley General de Salus, Ley N'27270, Ley Contra Actos de Diseriinacion Ley N° 27444, Ley del Procedimianto Administrative General Ley 1° 27658, Ley Marco de Medemizacién de la Gestiin del Estado y su rmottfcatora, Ley N° 27783, Loy de Bases de a Descentalizacion Ley N* 27811, Loy quo establoce el régimen de pretaccién de los conocinientos colectvos de los Pueblos Indigonas vinculados ales recursos bilégies. Ley N* 27867, Ley Organica de Gobiemos Regionals Ley N° 27972, Ley Orgénica de Municipaldades, Ley N° 26044, Loy General de Educacién Ley N* 28218, Ley de proteceén al acceso a la dversidad bictgica paruana y los ‘cofocinientes coleetves delos puebus ndigenas. Ley N° 26248, Ley Marco del Sistema Nacional de Geston Ambiental Ley N°28736, Ley pra la protoscién de pueblos inigonas u orginaris en stuacén Ge aisiamiento y en situacion de contacto inca Ley N* 28611, Ley General dol Ambient, Ley N* 20188, Ley Organica del Poder Ejeoutwo y su medifieatora, Ley NF 28838, Ley de Recursos Hidrcos. Ley N* 29565, Ley de creacion dol Mnistorio de Cultura. Ley N* 29735, Ley que regula el uso, preservacién, desarrollo, recuperacin, fomentoy usin de las enguas originarias del Per, Ley N° 26763, Ley foestl y de fauna sivestre, Ley N* 29785, Ley del Derecho a ta Consulta Prova a los pusbles Indigenas u onginarios, resonacida en el Convenio 169 de la Ongarizacion Intemacional d= Trabap (OMT) DDecroto Supremo N° 068-2001-PCM, que aprusba el reglamento de a ley sobre la CConservacion y Aprovechariento sostenibie de fa Dversidad Boligca Decroto Supremo N* 022-2006-FCM, que aprucba el reglamento de la ley de Proteccién 2 acceso a la diversidad biobgca peruans y ios conocmientos ‘oectivos dels pueblos incigenas. DDecreto Suprema N° 105-2002-PCM, mediante ol cual prcisan que el Presidente de a Repiblica presto ol Acuerde Nacional e insttuconalizan el For del AcUerdO Nacional DDecteto Supremo N° 008.2007-MIMDES, que apructia el Reglamento dela Ley N* 28735, Ley para la proteccin de pusblosIndigenas w ongnarios en stuacion Je aislamientoy en sitvacin de contacto Inka, Decreto Supremo N* 001-2010-AG, que aprucha el Reglamento de la Ley N° 28338, Decroto Supreme N* 001-2010-MC, que aprucba fusiones de entidades y érganos feel Ministerio de Cultura DDecroto Supremo N* 054-2011-PCM, que aprisbs el Plan Bizentenaro: el Pent hacia el 2021 Decreto Supremo N®001-2012-MIC, que aprusb el Replamento dela Ley N* 25786, Ley del Derecho a la Corsuta Previa los Pueblos indigoras u Orginarios reconecido en el Canveni 189 dela OrgantzaciénIniemacional Gl Taba (OT) = _Decrato Supreme N" 001-2012-MIMP. que aprueba el Pian Nacional de Accon por lalnfancia y Asolescencia 2012-2021, ~ _Dozrato Supromo N° 005.2013-MC, que aprusba el Reglamento de Organizacion y Funes del Ninstera de Cultura, Decreto Supremo N° 008-2013-MIDIS, que aprueba la Estrategia Nacional de Desarole Inclusion Social "clr para Creve Decreto Supreme N* 015.2013JUS, que crea la Comision Nacional contra la Discrminacion (CONACOD} Decreto Supreme N* 005-2014JUS, que aprusbs el Pian Nacional de Darochos Humanos 2074-2076, DDecreto Suprema N*010-2014-JUS, que aprusba el Plan Nacional de Educacin en Derechos Humanos y Debores Fundamentals al 2021 Resolucén Suprema N* 010-2000-MIMDES, quo expr ol Pordén hstévico que alfece el Estaco al Pusblo Aroperuano por abuses, exclusion y diseriminacién cometdos en su agravio reconocen su esluero an ia afrmacion de nuosta identiad nacional, ctusion de valores y defensa del suelo pati, RResolucién Ministarial N* 375.2012-MC, que apricda la Diwetva que regula el ‘Procedimionto para ol Registo de Interpretes oe las Lenguas Indigenas u Oniginanas”. Resoluciin Ministerial N° 280-2012-MC, que aprucba el Plan Eetratdgico Sectoral ‘Mutianval (PESEM) 2012-2016 del Secior Culture, = Resoluciin. Ministerial N* 440-2012-MC, que aprusba el Plan Estratégico Inattucional da Ministerio de Cultura (PE 20"2-2016, RResoluciin Ministerial N°338-2014-MC, que aprueba el Instrumento “Onentacones ‘ara la implementacién de Poliicas Pabloas para la Poblacion Aroponvana". Rosolucin Ministerial N° 075.2015:MC, que aprusba la Direciva N”D01-2015-MIC “Procedimiento para el uso y fomento de ls lenguas indigenes v onginaras en la prestacion de services en el Sector Cultura Resolucin Ministerial N° 1242015-MC, que aprusba l= Guia de inesmientos ‘denominada "Serveios Publeas con Pernonela Cultural. Gula para ls Apeacion {el Enfoque Iniercultral on la Gestion do os Servicios Publics Resolucion Ministerial N° 143-2015-MC, que aprueba el documento denominade: Dislogo intercultural: Pautas para un mejor daiogo en contexios de diversiad cobra” RResolucién Ministerial N° 204-2015-MC, que aprueba el Istado actualzado comenide en la Base de Datos Oficial de Pucblos Indigenas u Orignaros, Incorporando ala informacion comprendida en las Resolucones Minstrales N* 32 1-2014.MC y N" 086-2015-MC, a relacion de cents poblados en comunicades ingigonae de ia Amazonia peruane, de acuerdo al dtale contemplada en el Anex® IN" 1 que forma parte intogrante de la resolcién raters. Resolucin Vicoministoral N* 001-2012-VMILNIC, que crea resperto al rocaso de Consulta Previa, estalecido en la Ley N° 20785, los Registros de Inerpetes de LLenguas indiganas u Orgiaras y de Facitadores Resoluclén Vicominsterial N" 001-2015-VMEMC, que apruca el documento denominado: "Orentaciones para ot fomento y ia proeocion de la diversidad cuter ENFOQUES DE LA POLITICA Enfoque Intercultural, La intercuturatigad desde un parasigma stco-polico parte del reconociminto de las ferences cuturales como une des plars dela constuccin de una sociedad emocriica, ndamentada en el establecimienio de relecones de oquidad e Igual de oportunidades y derechos EI Enfoque Intercultural implica que ol Estado valorice © incorpore las diferentes ‘siones cultural, concapoones de Slenetary desarolo de ls sversos Grupa Gireo-cutrales pera la generacién ce servicios con perinenca cut, & promocén Jena cudadania Iferulral basada gn el dlogo y Ia atoncién Gferenciada a os pueblos indigenas y la poblacién affoperuana, Enfoque de Derechos Humanos El enfoque de dorechos establece Ia responsabilidad pola, jurdica y étca de Estado para hacer cumplr. y generar ias condiciones de ojercico pleno de la cludadantay de los derechos Rumenos. El enfogue de derechos require interpotar YY analzar la realded de los Seres humans a partr de su reconocimiento como Thulares de derechos. Este enfoque sefala que los derechos son inhorentes a todos los sereshumanos, se funden en ol respoto da la dignidad de la. persona humana son Interelacionacos,nterdependientese indivisible. El onfoque so basa en el derecho Intemacional de los derechos Rumanos yel derecho humanitaro, desde los cuales se establocen esténdares que pemiten hacer operativa su protecién promocion El enfoqua pone énfsis on idntioar las variables o contends de los derechos, su tiulary garante y la rua de-acosso que lo hace efectvo, Enfoque de Género El enfoque de género 0s una foma de miar la realidad identfcando los roles y {areas que realzan los hombres las mujeres en una sociedad: asi como ls ‘asimetras,relaciones de poder © nequidades que se producen ene eos, Este fenfoque permite conocer y expiar las causas que preducen esas asimotias y ‘esiualdades; y contnbuye @ lz formulacion de medidas (poltas, mecanismos, ‘cciones afrmativas y normas) para la superaciin de les brochas sociales co nore 1 Plan Nacional de Iqvaldad de Género 2012-2017 sefala que la igualdad de ‘pénere elude a fa justia enol atamierto de varones y mujeres de acuerdo asus Fespectvas necesidades y establoce que se roqulere un tratamiento ference para Corregir desiqualdades y asegurar la dlstrbucien just entre todas las personas, sin ‘detinen de su onentacin sexual 0 deniad de genre, Go las oporunidades, ‘recursos y benefice, a fn de que pudanaloanzar su plano desarello yl vigancia de sus derechos humanos. Se postula que ia gualdad no solo se orienta a acceso '8 oportunidades, sno al goce efecto de los cerechos humanos, lo que mplica nocosiad de decmortarla cultura, los valores y ls roles vadilonales de gener {ue reproducen y mantonen la subordinacion Ge las mujeres (Plan Nacional ce Ipualdad de Genero 2012-2017), Enfoque intersectorial desarrollo pleno de a polticainercutural depend de una ecient coordinacién ¥ cooperacén intersectoril,inernsttucona ¢intoscipinara, la misma qus 2: ‘ecesata fomentary desarolar en todos los nveles de gobiamo, como concicion ‘undamental para quo la Polilea, Nacional de Transversalzacion de! Enfoque Invercutural pueda implementarse de manera eficz. FUNDAMENTACION La dversicad cutural existent en el Per, es producto de un proceso histrio que impos la sucesién de grupos humanos a través dal tempo, al coma complnjos procesce de ‘ransformacin socio cultural. igual que ova sociedades poscolniales, el Pend alberga tuna importante pabacian que puede ser consideradaindigena o de raicesIncigenas, 281 ‘como poblacién afroperuana que junio aires grupos poblacionals de dversos lgares de! ‘orbe aporian al pals costumbres, traccionesy formas de vida. ‘Ao larg de nuestra historia se han dado procesos de intrcambio, mestizap, convivencia Y sosialzacién que han llevado a que hoy podamos considoramos un pals de “todas las ‘Sangre sn embargo la cferenca cuturl en al Perino stempre ha sido entondiia como tna nqueza, Tnstoreamente ha sido negada, Invsibiizade, y, debide 2 procesos festrucurales| de exclusion y dlscrminacion, se han generado| importantes. brechas ‘econdmicas, sociales ¥ de acceso a derechos enive los diferentes grupos cultuales de! pals. Esta situscén nos prosonta una realidad comploa que roquere la. atoncén responsable, oertnae inmadata del Estado a través de politica que permian reduc ie brothas de desigualdad practices de decrminacien que ain se persion ee los _dversos grupos cultural del pals yno contibuyen a fortalecer la demacracia, En lo que respeca a ls pusbios indigenas del Pert, stata de la poblacién descendients {de los pueblos preispénicos orginaris que habiaron el actual teioio peruano hasta 6 aribo de les conqustadores espanoles, a nici dol slo XVI Los pueblos indigenas, Gescendiontes diecios de las poblaciones prohispdnicas, se han desarolado reproducide de manera dferenciada en la Amazonia yan los Andes. Los puobls indigonas fandnos, pancipalmenta quechuas y Aimaras, fueron abjto dl reordenamiento Impuasto por ls encomiendasy reduccones Colonials, y mano de obra de las haciendas dura a Republica. En ia Amazonia vvieron Ia neurién de ae mieiones, i expotscién dol saucho ya colonizaién paulatina. Con respecto alos pueblos Indigenas dels Amazonia peruana {abe mencionar también la existoncia de Pueblos Indigenas en situacion de Aislamiento y ucbies inigenas en stuacion de Contacto Inia. Sobre sclos Uitmos, y debi 2 su especial stuacién de vunerabidad y afin de garanizar sus derechos, el Estado peruano fa eslablecico areas. geografcas en la Amazonia destinadas excusWamente para su protacién, doneminadae "Resowas Tortorialos”y ha roconocido su exstencia mediante et Decreto Supreme N" 007-2014-NC. Hoy en ia, estos pueblos mantienen y reproduceninsttuciones cuturales propias como el {Uso de lenjuas onginanas,practoas cutursles ancesvales que cosxisten en el Pert actual 1y se mezclan con prctcas posterores como la vestimeniaccciertal, el uso del castellano Ya tcnologia madema, Son estos puobins alos que sonocemos como pusdls Insiganas. Woniginaros, quo sagin la Base da Datos Ofeial se Pusblos ndigenas del Ministero de Cultura publcada pore! Viceministro de Interuturaliad en el afo 2073, ala fecha se ‘cuenta con una elaine 54 pueblos inclgenasu origina, 48 dela Amazonia y 4 de region andina: estes pucbios hablan alrededor de 47 longuas inigenas (Nanistoro de Ctra, 2048). De acuerdo a lo reogido enol Conso de Poblacin y Vivienda 2007, la poblacién cansada ‘uya lengua matema es Indigena asclende @ 4 milones aproxmadamerte (INE 2007), representanda al 16% de a poblacin nacional. Actuamente la dsioucion dela poblacion ‘niga se dol siguiente manera: en la za andina las rgiones con mayor percentae de poblacén cuya lengua matoma es hdigena angina! son Apurmse, Puno y Huancavelica ‘con 70.8%, 64.8%, y 64.1%, respectivamente; es deck 6 de cada 10 personas para todos los casos (INEI, 2007). Adomas, hay otras dos rgiones ~ Ayacucho (62.2%) y Cusco (61.6%) ~ on ia cuales 1 do cada 2 personas cuenia con una langua indigena andina, En ‘al caso de la Amazonia, las reglones con mayor poreania de poblacn cuya lengua materna 65. indigena"amazinica* son Amazonas y" Usayal: 145% y106%, respectvamente, es decir de cada 10 personas en ambos casos (INE, 2007), Adame, ‘tras dos regiones que presenian cifas imporaries de poblacin hablate de lenguas ‘amazéricas, aunque monares en comparacion a los aninos, como Loreto (66%). Junin (6.9%) y Pasco (3.1%), Enel 2013, e1porcentaje de pobreza entre la poblacién incigena amazénice slearaé 160.5. ‘% (6 de cada 10 personas), comparado con 615.6 % de la poblacon de habla castoiana urbana, el 48% de la pobacon de habla castellana rual'y el 34.8% de la poblacion ‘quechua-aimara hablante. Esto quiere decir que la probebiliad de ser pobre en las Personas do organ indigana casi cusdrpica la probabildad do la poblacén de habla, Castllana En cuanto a ias ciras de pobreza extromalabrecha es adn mayor: el porcentaje {e pobres exromos en ls pobiacion ndigena amazéniea es de 27,6%, mas dela cvara parte dela poblacin (Ministero de Cutura, 2018). ‘A analizar la stsacon de acceso a sovcios bésicos se encuentra que solo el 3.1% do la poblacién indigena amazénica accede a ls servicios de agua potable, alcantrliado y ‘enorga eléctrea, contra el 76.8 % dele poblacin no indigena urbana, el 27.6 % quechua- aimara y l 6.7% de las poblacién no indigena rural. En la aclualdad contamos, a nivel hacional, con 24643 centros educativos inoreulurales baingoes que atlenden a 123 4040, 4alumnos. Es importante mencionar que los Gepartamentos Ge Puno (6 587), Ayacucho (3 476), Cusco (3134), Ancash (2432) y Apurimac (2223), en dcho orden, cneantran eas la miad de estas insttuciones, El qvechua os la longus de mayor presencia, ye siguon ‘aimara, el ashaninka, ol avajin y el shipibe-konbo. Si ben austen avancas mportantes en fel acceso a una educacién que Garantie el derecho a ienidad cultural, se ha observaco ‘que solo et 35.3% de ls nines y ninas indigenas amazénicos ene 12 7 13 afs ha ‘Completado la prenara corraol 88% dela poblacion Urbana, 0164.5 3k de os no Indlgen.as rurales y el 63.9 % de la poblacién ndigona quechua-amara hablante, En edscacén ‘secundaria, la proporciin de adclescentes de 17 18 ahos qua han complctado el nivel os {de 11.6% en a poblacion indigena amazénica frente @ 71.4% en la poblaciin na incigana Urbana y 44,4 % en la poblacion quechua-aimara (Ministero de Culture, 2015), En cuanto a bs servicios de salud, an os utimos afos se han reducido las brechas de f2ces0 al Seguro Integral de Saled (SIS) el 76,1 %e de fa poblacion indlgona amazdnica ‘una con un seguro de salu, porceniaje que supers o 62.5 % de a poblacion urbana ce habla castliana. (INEL, 2013) Sin emabrga.al cbservar las tasas de desnutrctin eronica Infanl se observa que la tsa en poblacion ndigena amazéniea loge a 38% frente a 11 8 ‘en la poblacion no indigena urbana y 28,3% de fa poblaciin quechua-aimara hablanie (Wiristero de Cuture, 2075) (rode los alemantos rlevantes es la situacién de las lengua indigenas y su impacto en ejerccio de derechos de sus hablanes. Como se ha menctonado, en elttrtora nacional, fontamos con 47 lengua vigentes, la rogion de Loreto resulta se la mae dversa, ai cantar con 27 lenguas indigenas. Por ov lado, ol Pert presenta acualmente 37 lenguas indiganas ya exintas y 8 lenguas cuyos pusbos tienen hoy menos de cien intagrantes: ‘Taushiro (1), Muniche (3), Rapat (8), cauqui (1), resigare (37), Chamurcure (63), Isconahua (@2) y Ocaina (97) (Ministero ée Educacién, 2013)" Existon “esfuerzos Imporantes en los uimos anes pornormalzar los alfabetos, tomar yofcialzar interpre dindiry predueircontenidos en lenguasindigenas, incoporarregstos binges, ee. NO ostants la dlscrminacion Ingiista sigue slendo uno de fs principales motivos de ‘sceminacion énicovacial en el Per todavia no se cuenta con una oferta de servicios publeos que se hayan adaptado a las pariculandedes culturaes y Inglistcas de ls poblacion, Gran canidad de cludadanos indigenas habitan on comunidades nativas de la Amazonia y fen algunas de las comunidades campesinas de los Andes. En al Per, exston més de 1 {900 comunidades nativas en la amazonia que slbergan poblacon indigena. Ademés, texisten cinco reservas tertiles creadas con el objeto de_proteger a los. pueblos Indigonas en stvacién de aisamiento y stuacién de contact inca El Estado pervano ha conocido el atpaci donde traiconaimente ee han desarolado y organvzad estas poblaciones con el Decrelo Ley N° 22178, Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo ‘Agrario do la Seva y Cala co Sola y la Loy N° 24888, Loy General do Comunidades CCampesinas. Amba leyes han sido recosidas por la Consttucén Polica de 1993, la cual ‘orga fgatdad ales comunidades natvas y comunidades campesinas. Astmsmo, desde 4195 los derechos 6e ls pusblos indlgenas ¥ oignarios se encuentran protegidos debido {la entrada en vigencia del Convento 168 de la OTe cual fue ratiicado por el Congreso {de la Replica en 1988, Con la creaesin del Minsirio de Cultura y el Vcominiatero de Intereuturatdad, en el afo’20%0, ol Estado peruano do un paso mas haca sl recanocimionto de lo derechos de os pueblos Inigenas u orginars, So inci, de este modo, una nueva perspectiva de cudacaniay dslogo ntercutural, de la {alos expresion la promulgacion dof Ley del Derecho a la Consulta Prova alos Pueblos Indiganas.u Orginares, entre otros instrumentos. En ese marco, cabo solar también esaralo normatwvosnatlucenal dal Estado peruano para la protection de los pueblos Indigenas en stuacion de aislamiento y en stuacion de contacts Ila de la Amazonia, a través de la promulgactin de a Ley N° 28736, Ley para la Protecién de Pueblos Indigenas [UO rginarios on Situaciin de Aislamiento y en Sitacion de Contacto Incialysuregamento, ‘orabado con Decroto Supreme N° 0U8-2007-WIMOES, la cual crea sl Regimen Especial ‘Transectoral de Protaccion de estos pucbles y la gura de "Reservas Indigonas” para la protecién de sus derechos 2 la vida, salud y cies, respetando su decsién en tomo a la forma y el proceso de su rlacién con el reste de a Socledady con el Estado. (Otro grupo poblacional importante y en similar stuacéin de exclustin es ta pobiacién stropanuana. En la actualéad, sopin los dalos do ia ENAHO en la ulbma década, poblacin affoperuana osclaia ene el 2% yol3% dels poblacion ol de pals, uieada Principalmente en las zones urbanasy urales alo largo dela costa dl Ped, deace Tumbos hasta Tacna, "para concer ore is legis een vite hie map stonor tr pe ‘Actuslmende, e8 muy escasa la informacin estadstica ofa exstente sobre la situsciin {e Ia poblacion affopervana. La altima vez quo un conso de poblacén incuyé alguna regunta rferida a ia pertinencia nica on el Perd fue en 1940: Es a part del ao 2000 (que algunas sncvestas oficiales como la. Encuesta Nacional de Hogeres (ENAHO), la Encuesta Demografica y de Salud Familar (ENDES) y la Encuesta Nacional Continua (ENCO 2006) Incluyeron preguntas de autoldentiiescidn ‘eineavacial con opciones de Fespuesta que. incuian categorias para poblacion alropervana. A pesar” de estas importantes accionas, el consa de poblacian del ah 2007 no incluyé pregunta alguna para la iéentiicacin de este grupo pobaciona La stuacién de las y los affopervancs hoy en dia es una muestra del impacto de la dscreninaciin y excusion estructural ehistnea, En lo que reepacta al acceso a educacién ‘yall trayectoia aducativa, el Estuslo Especialzado para Poblacién Aftoperuana (EEPA) realizado por el Minsterio de Cultura y el Grupo de Andlsis para el Desarrollo GRADE en ‘212014 evidencia una stuacién de desventaa y exckusin que perjudican a esta poblacin ‘As, so iene quo ol 85% do los miombs de hogares aroperuanos one 3y 18 aes asisto ‘a.uncentro educativo, 8% menos qua el promedio nacional. Sgdn lo recogto por el EEPA, la PEA afoperuna es del 59%, un 15% menor que a PEA a nvel naceral ‘Adomés de esto, ol EEPA muestra que mas dela torcra parte de esta poblclén (37%) perciriaingreses por debajo del saaro minimo vital (Si. 780), tratinose on ta mayoria de casos de mujeres aftopervanas, las cuales ademds presentan mayor incktonca de ‘casos de discrmnacion racial. Este estudio también permit conocer que una mayoria de la PEA ocupada atfoperuana se dasempefa en trabajos no cabficades (23.9%): y que ol 712 % de esta PEA no cuanta con un contrato labora ado stuaclon que se tna mae crea en la reglén de la costa noo (88.78) yen las 2onae rurale (851%) EI EEPA lentifca un incremento en fa cartidad de hogares afropervanos que ocupan Vviendas de materiales Inadecvados (pos de terra y paredes do quincha, pedra con barr, madera o ester). Ast, se observa que erie los aos 2004 y 2014 el porceniaje de hogares aftopervanos en viviendas inadecuadas increment a nivel nacional, del 5.3% al, 89%, Este incremento es mucho més sevoro en la Costa Sur. donde enel mime period de tiempo, las vivendas inadecuadas de hogares afparuanos pasaren de ser el 3.7% al 17.8%. Esta stuacién podria explicarse ala ocurTencia del terremato del 15 de agosto de 2007, o eval evidenciaria una necesidad de atencion para esta poblacon Los afropervanos_y_stroperuanas tambiln enffentan diarlamente stuaciones de cisciminacion, basadas on proicios y estoreotpesracistaslmilando al ejorcio de sus rachos en al Ambit dal rabap, la educacion, la salud, entre aos. As, por ejemplo, se ‘iene que, eatin una encuesta realizada por el Maisterio de Justicia y Derechos Humarnos del aflo 2013, el 64% de la poblacin peruana considera que el derecho a no ser ‘seriminado es el principal derecho de la poblaciin afrodescendiente qua no se respeta Por tr ado, el EEPA revela que ls cscriminacion 0 matato a personas afoperuanas fa ‘Sido presenclado por un 43.3% dela poblacén affoperuana encuestada, dandose la mayor ineideneia on Lima (548%), Eno os principales motos por los cuales esta poblacion ha Sudo dlscrminacién, se encueriva ia raza (31.1%) y un bal nivel soceeconémico (126%), entre otes, Hoy en dla, hemos dado pasos impotantes como sociedad frente @ nuestra diversiad ‘ural La’ apertura y respeto por las variadas expresiones culrales, asi como el reconocimieno do apete dels grupos indigenas yafroperuanos ala historia y a cultura facional se rfejan en su valoacion posta en Smbitos vinclados a fa gastonomia, la museca, el are, la promocién da_un tursmo responsable, ene ates; todo ello resula Fecesaio © importante, sin embargo, como hemos poddo observar, esa incusén y Fecanocimieno sun no se evdencia.y matoralza en el acceso gualilaro a derechos por pare de todos los grupos poblacionales. lraconaeimianto ala dversidadcutural a convive con el preblema de la decriminacin rico racial, incrustada en la vida cotidana e nsttucional de los peruanes y pervangs. La fexclusién social, cultural yeconéicafenteala sociedad nacional dela cual eros grupos Sson_objet0 ya sea por sus caracterstioas cullurales, eiioas 0 fenotipicas continua afeciando ol eer, reconocimiento y goce de derechos en igualdad de condiciones © Impide al dessrollo do una sociedad democratic eInclusva. La encussta ealzada por el Ninistero de Justicia la Universidad ESAN en el 2043 arojé que el 81% de pansanos coneidera que la dscriminacén existe y nade hace nade. E Viceminserio de Intercuturaliad en el 2013 puso a dsposcin dela cludadania fa plataforma Alerts contra 1 Racism, espacio que brinda informacion sobre la problomatea¥ los procedimlentos ‘extontes para hacer frente una stuacion Se diserminacin. En al 204 esta plataforma ha recibido mas de 140 casos reports por la cudacania en ditnios émbitos como la ‘educacié, la salud, ol consume, etre ots. ‘A finde aborcar esta comple problamétcay atender debidamente a las y ls cludacanos indigenas y affodescendientes, garantzande sus derechos y en la busqueda de un pals Ire de cssrminacion stnico-acal el Estado peruano asume el enfoque intercultural como una herramventa adecuada y necesaria. Entendemos la infercuturakdad como un enfoaue {ue propone el reconocimiento de las diferencias cutuales, sin dscriminar ni exch, buscando generar una relacin recproca entre ls distnos grupos étnco-cuurales que. cohabitan on un determinada espacio (GIZ, 2073; MINCU, 2014). Esto implica para el Estado, incorporar y asmiar como propas las feretes concepciones do bienestary desarolo de los diversas grupos énico-culurales on la prestacién de sus Servicios, asi como adaptar los mismos @ las partculandades socio-culurales de los mismo, La perspective del inercuturalidag, bend un horzonta mas propia y soo pare ‘onstnur una eludadanla y un orden demccratco efcaz, en el sentido de asegurar ‘Yencia. de a iguaidaé de derechos politoos de todos ios Indios y ealoctividades que ‘conforman la peruania. En ese sentido, la dversdad cultural propia de fa socedad peruana, debe ser vsla y refljada en la'implementacion de poltcas publcas que fa ‘oloquen como una rqueza invalorable y como a base dels gualdad polis, OBJETIVO GENERAL La Politica Nacional para la Transversaizacién dal Enfoque Intercultural ene como objetivo Crontar, arteulr y establocer los macaniemos da accion del Estaco para garantzar al ‘eteco de fos derechos dela pablalénculturamente dversa del pas, partculamonte de tos pucdlosindigonasy la poblacionafoperuana, promovendo un Estado que reconace versidad cultural innata a nuestra sociedad, opera con pertinancia cubual y contrbuye ‘31a fa ncusin social la infegracion nacional yelminacon dela dscrminacion EJES DE POLITICA Ls Politica Nacional para la Transverealizacién del EnfoqueIntrcutural es de aplacion blgatora para todes los secloras © intituciones del Estaco y dffeentos niveles. 62 gobiemo. Para ol sector privado y sociedad cit la Politca Naclonal serie como un Instrumento de carécer odeniador. Se estructura en base a 4ejes tematicos esenciales para la gestion dela intrcuturalidad, ‘aa uno con lneamientos de poltica orentados a precsar resultados cencretos, )RTALECER LA CAPACIDAD DE GESTION INTERCULTURAL DEL ESTADO PERUANO Lineamiento 1: Desarrolar una institucionalidad para transversalzar el enfoque Intercutural en las polticas publicas, planes, programas y proyectos de los sectores, ‘organismos constitucionalmente auténomos y gobiernos regionales y locales. 4, Establecer un marca normative @ institucional que fomente intercuturatdad y que consolle al pals como una sociedad que econcce 8 dlversided cultural ylngUistea como patrmonio y como recurso ecencial pera su desarrollo, 2. Fomentar fa incororacion del enfoque intercultural en el disafo, gestion y ‘evalsaciin de fe polteas pbloas nacionalesy subnacionalas, asi como ‘on sus instruments de Implemantacion, 5, Inslaurar el Diogo Inlercutural como mecanismo pars la. pantlpacion Cludadana y come poltica de relacionamiento del Estado con los dvereos ‘rapes éinicos que conforma ol pals 4. Fortalecer fa insttucionaided y operatwided de las entidades nivel racional regional y local competentes en materia de intercuturaldad, Pueblo Indigenas y Pobacion Aoperuana. 5, Promover el frtalecilanto de las organizaciones representatives de los Pueblos Indigenas y Afeperuanas, a través de procesos de dilogo y partcipacien en el dgeno e mplementacion de las poltcas. 8. Promover, en el marco

También podría gustarte