Está en la página 1de 18

LA MÚSICA EN LA PREHISTORIA

La Prehistoria

La música prehistórica es la música que se creaba y se tocaba en la Prehistoria, es decir, en


culturas anteriores a la invención de la escritura. En ocasiones se la denomina música primitiva,
con un término que puede incluir la expresión musical de las culturas primitivas actuales.

El tema de la música en la Prehistoria es complicado, ya que no quedan restos materiales, con la


excepción de algunos instrumentos musicales encontrados en yacimientos arqueológicos, o de
objetos que pudieron ser utilizados como instrumentos. Por lo tanto es un campo muy teórico, y
tiene en la Etnología musical o Musicología comparada, es decir, la comparación de la música de
pueblos primitivos actuales con la que pudieron realizar en las culturas prehistóricas, una de sus
principales fuentes de estudio, junto con análisis cognitivos y de comportamiento, estudios
anatómicos y del registro arqueológico.

El origen de la música
Los orígenes de la música se desconocen, ya que en su origen no se utilizaban instrumentos
musicales para interpretarla, sino la voz humana, o la percusión corporal, que no dejan huella en el
registro arqueológico. Pero es lógico pensar que la música se descubrió en un momento similar a
la aparición del lenguaje. El cambio de altura musical en el lenguaje produce un canto, de manera
que es probable que en los orígenes apareciera de esta manera. Además, la distinta emotividad a
la hora de expresarse, o una expresión rítmica constituye otra forma de, si no música, sí elementos
musicales, como son la interpretación o el ritmo. Es decir, la música nació al prolongar y elevar los
sonidos del lenguaje.

CIVILIZACIONES ANTIGUAS
Activar el teclado para el contenido multimedia

Las civilizaciones más antiguas surgieron a orillas de los grandes


ríos. En los primeros tiempos de la historia los hombres habían
buscado aquellos lugares que tenían mayores ventajas para
desarrollarse. Fue así como los espacios ideales para el asiento
de las poblaciones fueron lugares que aun conservan aspectos
geográficos importantes para el continuo desarrollo de las
civilizaciones.
 

 
SUMERIOS
La civilización sumeria está considerada como la primera y más
antigua civilización del mundo. Aunque la procedencia de sus habitantes, los
sumerios, es incierta, existen numerosas hipótesis sobre sus orígenes, siendo la
más aceptada actualmente la que argumenta que no habría ocurrido ninguna
ruptura cultural con el período de Uruk, lo que descartaría factores externos,
como podían ser invasiones o migraciones desde otros territorios lejanos.
 

 
EGIPCIOS
El Antiguo Egipto fue una civilización que surgió al agruparse
los asentamientos situados en las riberas del cauce medio y bajo del río Nilo.
Tuvo tres épocas de esplendor en los periodos denominados por los
historiadores Imperio Antiguo, Imperio Medio e Imperio Nuevo. Alcanzaba
desde el delta del Nilo, en el norte, hasta la isla Elefantina (la actual Asuán,
junto a la primera catarata del Nilo, en el sur), llegando a tener influencia desde
el Éufrates hasta Gebel Barkal, en la cuarta catarata del Nilo, en épocas de
máxima expansión.
 

EGIPCIOS

 
GRIEGOS
En la antigüedad, los griegos se organizaban políticamente en ciudades
estados y allí se originó el concepto de democracia. Se han
establecido colonias y comunidades griegas a lo largo de la historia en muchos
rincones del Mediterráneo, a pesar de que la nación se ha centrado siempre
alrededor del mar Egeo, donde se habla la lengua griega desde la Antigua
Grecia.2 En el siglo IV a. C. la expansión territorial más importante de los griegos
llevó el helenismo hasta Asia Central e India y, después de la caída del Imperio
romano y Bizancio hizo perdurar la cultura griega en el mar
Mediterráneo oriental hasta 1453.
 

GRIEGOS

 
IMPERIO CHINO
La historia de China, una de las civilizaciones más antiguas del mundo con
continuidad hasta la actualidad, tiene sus orígenes en la cuenca del río Amarillo,
donde surgieron las primeras dinastías Xia, Shang y Zhou. La existencia de
documentos escritos hace cerca de 3500 años ha permitido el desarrollo en China
de una tradición historiográfica muy precisa, que ofrece una narración continua
desde las primeras dinastías hasta la edad contemporánea. La cultura china,
según el mito, se inaugura con los tres emperadores
originarios: Fuxi, Shennong y finalmente el Emperador Amarillo Huang, este
último considerado como el verdadero creador de la cultura. Sin embargo, no
existen registros históricos que demuestren la existencia real de estas
personalidades, las que de acuerdo con la transmisión oral de generación en
generación, habrían vivido hace unos 5000 a 6000 años.
 

CHINOS

 
EL IMPERIO ROMANO
El Imperio romano fue el tercer periodo de civilización romana en
la Antigüedad clásica, posterior a la República romana y caracterizado por una
forma de gobierno autocrática. El nacimiento del Imperio viene precedido por la
expansión de su capital, Roma, que extendió su control en torno al mar
Mediterráneo. Bajo la etapa imperial los dominios de Roma siguieron aumentando
hasta llegar a su máxima extensión durante el reinado de Trajano, momento en
que abarcaba desde el océano Atlántico al oeste hasta las orillas del mar
Caspio, el mar Rojo y el golfo Pérsico al este, y desde el desierto del Sahara al
sur hasta las tierras boscosas a orillas de los ríos Rin y Danubio y la frontera
con Caledonia al norte. Su superficie máxima estimada sería de unos 6,5 millones
de km².
 
La música en la Edad Media
La notación musical occidental nació en torno al año 800 dC en el
Imperio de Carlomagno. Con este hito se inicia una larga cadena de
perfeccionamientos técnicos que conducirán poco a poco al sistema de
notación musical que conocemos y utilizamos hoy en día, y que estaría
prácticamente completado hacia el siglo XVII.

La notación musical -originada en el ámbito eclesiástico- se utilizará en


primer lugar para preservar el canto litúrgico de la Iglesia de Roma, un
vasto repertorio musical formado a lo largo de varios siglos: El canto
gregoriano.

UNIDAD 2 – La composición monódica


medieval
La creación musical medieval se expresó principalmente a través de la
monodia (composición a una sola voz). Pese a la existencia desde el
siglo XI de técnicas de notación musical bastante precisas con respecto a
las alturas (no así con respecto al ritmo), en muy pocas ocasiones estas
creaciones fueron escritas en el momento mismo de su concepción, entre
otras razones, porque los compositores de la época podían ser
desconocedores de la notación musical.

Las fuentes escritas sugieren, más bien, que estas obras fueron creadas
según mecanismos de tradición oral (memoria, transmisión) y que solo
llegaron a ser puestas en notación cuando hubieron alcanzado una
difusión y celebridad que justificara su recopilación en forma de
cancionero.

UNIDAD 3 – Las primeras polifonías

Como en tantos aspectos de la música


(repertorio, teoría musical), el siglo IX produjo ya los primeros
testimonios del canto polifónico de la música Occidental: La
descripción del organum paralelo -descrito en el tratado teórico Musica
enchiriadis– y el primer ejemplo de composición polifónica conservado,
una antífona en honor de San Bonifacio (MS Harley 3019).
La eclosión de la composición polifónica se producirá, no
obstante, coincidiendo con el denominado Renacimiento del siglo XII y el
nacimiento y expansión de la Orden cisterciense, periodo de expansión
cultural patrocinado por la rivalidad entre los diferentes centros políticos y
religiosos de la época.

UNIDAD 4 – Ars Antiqua y Ars Nova

A lo largo de los siglos XIII y XIV encontramos el florecimiento de


diversos repertorios de una sofisticación creciente con el tiempo,
sostenidos por círculos sociales especializados -cortes, universidades,
iglesia, etc.- pero interconectados entre sí, apoyados en el desarrollo
continuado de la notación musical, en especial de su componente
rítmico.

Una música que, en algunos casos -como el de los motetes-, y según


fuentes contemporáneas (Johannes de Grocheio, ca.1300) “no debe ser
interpretada en presencia de la gente común, pues nadie advertiría sus
sutilezas ni disfrutaría de su escucha, sino que debe interpretarse en
presencia de gente educada y amante de las sutilezas del arte”.

Música del renacimiento


Las monarquías de Inglaterra y España comenzaron nuevamente el proceso de centralización de sus reinos.

En cambio, el término Renacimiento no es aplicable a la música como a otras artes, ya que la música de


los siglos XV y XVI ni supuso una ruptura con la tradición musical anterior, ni significó un intento de hacer
renacer formas procedentes de la antigüedad clásica.

En ese tiempo se produjeron novedades importantes, descubrimientos en todos los ordenes y el espíritu culto
e interesado por las artes del Humanismo fomentó el desarrollo de la música, pero no puede hablarse de un
Renacimiento musical propiamente dicho.

En términos generales puede decirse que los siglos XV y XVI supusieron el triunfo definitivo de la polifonía
frente a la música monódica de la época medieval.

En esta época desaparecieron algunos de los instrumentos del periodo gótico y pervivieron, sobre todo,
aquellos que mejor se adaptaban a la polifonía.

Predominaron los instrumentos de teclado y de cuerda, como el órgano, el clavecín, el laúd y la vihuela (de
origen español) lo que facilito la consagración de la música como acompañamiento de sus composiciones (los
trovadores se acompañaban de instrumentos de cuerda).

Durante estos dos siglos, el auge alcanzado por la música profana fue otra de las innovaciones de la época.

La música paso a ser un arte no solo cultivado por clérigos, como en la Edad Media, y las canciones de corte
popular y sobre todo el madrigal (poema cantado de tema lírico-galante) fueron piezas por las que se sintieron
atraídos casi todos los compositores.

Durante el siglo XV se impuso la polifonía a la flamenca, que logro una perfecta adecuación entre texto
y música.

Los maestros flamencos viajaron por toda Europa, llegando a imponerse en la propia Italia, a pesar de su
fuerte tradición musical.

En esta época las formas musicales más difundidas fueron el motete, la misa, la canción polifónica y el
villancico (como aportación española).

Entre los compositores, la figura más destacada fue Josquín des Pres (1440-1521), que cultivo tanto la
música religiosa como la profana.

música en el Barroco
Cada época de la historia nos brinda hallazgos y descubrimientos
únicos que forman a ser parte de nuestro conocimiento colectivo;
estas enseñanzas evolucionan y se desarrollan para formar parte de
nuestra vida actual. De la misma manera sucede en el arte y en la
música. El Barroco fue la época que comenzó un viaje en la música
que establecería todas las reglas formales de la música clásica, así
que conocer este tipo de música nos puede brindar una mayor
apreciación en esta disciplina. En esta lección de unPROFESOR
hablaremos acerca de las características de la música en el barroco y
podremos localizar que elementos han trascendido a través de la
historia. Contexto de la música en el Barroco
El Barroco fue un movimiento en Europa, especialmente con auge
en Italia, Alemania, Inglaterra, Francia y España durante el s.
XVII. Muchos lo sitúan desde el nacimiento de la ópera en el año
1600 hasta la muerte del compositor Johann Sebastian Bach en
1750.
La música en el Barroco tenía una fuerte apreciación artística
hacia los extremos, la hechura y el contraste. Al barroco
muchas personas lo definen como “pesado” y “retorcido”. Dejando
a un lado lo subjetivo, para la música este tiempo en la historia es
crucial, ya que fue un momento de reformas en donde la música
se vuelve un elemento poderoso como espectáculo público y se
utilizó como un medio de influencia. Para el músico resultó
ventajoso porque muchas veces pasó a ser un sirviente de la
nobleza y asegurar así su subsistencia (en algunos casos durante
toda la vida) gracias a sus encargos.
Algunos compositores importantes del Barroco fueron Georg
Fredrich Händel, Georg Phillip Telemann, Antonio Vivaldi, Jean-
Baptiste Lully, Henry Purcell, Domenico Scarlatti, Claudio
Moteverdi y quizás uno de los músicos más influyentes de la
historia: Johann Sebastian Bach.
Principales características de música en el Barroco
Musicalmente el barroco fue una época que determinó
y desarrolló del lenguaje instrumental de la orquesta, gracias
a la popularidad de la ópera. Puesto que esta se interpretaba en
espacios grandes como los teatros, las obras se realizaban
también grandiosas, con las voces acompañada por grupos
instrumentales.
En la orquesta barroca, los instrumentos predominantes en la
orquesta fueron los instrumentos de cuerda frotada, es decir la
sección de violines, violas, violoncellos y contrabajos.
Si hablamos de elementos musicales y técnicos específicos de la
música barroca, encontramos los siguientes patrones:
La aparición del concepto de tonalidad
Las obras obtienen una dirección armónica y una estructura que
va desarrollando la obra, sin variar súbitamente. La tonalidad le
provee constancia y reglas armónicas a las piezas de ésta época.
Bajos de uso continuo
Casi siempre en la música barroca se utiliza el bajo como la nota
guía fundamental de la estructura a lo largo de las obras, siendo
esta el pilar central armónico e insistiendo para poseer un sonido
sólido, claro y transparente.
Tipos de compás claros y sencillos
A diferencia de la música clásica más moderna, la métrica (tipos
de compás) solían establecerse de principio a fin, sin variaciones
numerosas.
Utilización de voces extremas simultáneas
A esto también se le llama textura bipolar y es cuando dos voces
o líneas melódicas suenen simultáneamente teniendo una gran
distancia de afinación entre ellas, es decir que mientras una voz
podía ser muy aguda, otra que suena al mismo tiempo podía ser
muy grave.
Acordes de progresiones funcionales
Se utilizaban acordes y cadencias (progresión de acordes) que
tenían una dirección musical clara, sin muchas sorpresas o
cambios inesperados que podían desubicar armónicamente al
espectador.
Espacios amplios para la improvisación el virtuosismo
Se apreciaba mucho el virtuosismo durante ésta época, así que
dentro de la estructura de una obra se dejaba un espacio
reservado para que un solista pudiese improvisar sobre dicha
estructura y mostrar sus habilidades con su instrumento.
Fuertes contrastes sonoros
Tiene relación con la utilización las texturas bipolares y permite
ofrecer claridad y transparencia en el sonido.
Música del Clasicismo
Clasicismo es el estilo de la música culta europea desarrollado aproximadamente
entre 1750 y 1820 por compositores como Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus
Mozart y Ludwig van Beethoven. Coincide con la época cultural y artística (en la arquitectura,
la literatura y las demás artes) hoy denominada Neoclasicismo. Tuvo sus grandes centros de
difusión en Berlín, París, Mannheim y, sobre todo, Viena. Se caracteriza por la claridad de las
texturas, la simetría de las frases, la consolidación de la tonalidad plena y el establecimiento
de las formas musicales clásicas (sinfonía, sonata, cuarteto, concierto...).

Denominación[editar]
Mientras que las restantes artes descubrían y copiaban en esta época los antiguos modelos
grecorromanos, los muy escasos restos musicales conocidos de la música de la
Antigüedad eran insuficientes para basarse en ellos, por lo que el clásico es un estilo musical
nuevo.

Estética y características generales[editar]


El siglo XVIII fue el de la Ilustración, y su estética se trasladó al estilo musical: gusto por lo
natural, lo equilibrado y lo claro; rechazo del artificio y el exceso de sofisticación de la música
barroca; imitación de la naturaleza, en forma de estructuras simples y frases simétricas
similares a las de la música folclórica; en la ópera, verosimilitud y cercanía al espectador de
los argumentos, e integración íntima del drama y la música.
Además el público de la música culta se extendió de la vieja aristocracia a la pujante
burguesía, que compraba masivamente ediciones de partituras y llenaba los teatros de ópera
y de concierto, lo que impulsó a los compositores a acercar su estilo a lo popular. La difusión
de la música aumentó y se internacionalizó, y con ella la fama de los compositores más
destacados, de modo que el estilo se unificó en toda Europa y los autores más conocidos
hicieron frecuentes giras por las principales capitales del continente.

Molto allegro (I) de la Sinfonía no. 40 de Mozart. Con forma sonata global, los once primeros segundos
ejemplifican la típica melodía acompañada y simétrica del Clasicismo.

Como consecuencia de todo ello las características principales de la música del Clasicismo
son:

 Uso de la textura de melodía acompañada, consistente en el predominio de la voz


más aguda, que centra el interés en su melodía, mientras el resto de instrumentos
la acompañan; sólo en ocasiones se usa la homofonía o la polifonía imitativa. El
acompañamiento es ya escrito explícitamente (desuso del bajo continuo).
 Melodías de un mayor carácter cantabile y simétricas, con frases estructuradas en
antecedente y consecuente (o pregunta y respuesta), que típicamente se cierran
en las armonías de dominante y tónica, respectivamente.
 Armonías muy claras y funcionales, basadas en los acordes de tónica, dominante
y subdominante, que estructuran las frases y la forma musical con cadencias muy
claras. El ritmo armónico (velocidad a la que cambian los acordes) suele ser más
lento que en el Barroco: es típico el acompañamiento arpegiado llamado bajo de
Alberti en el piano, o el trémolo en el acompañamiento orquestal.
 Se escribe mucha más música en modo mayor (más alegre) que en modo menor.
Se amplía el campo de las modulaciones y se usan tonalidades cada vez con más
alteraciones.
 Compás muy claro y regido también por la armonía.
 Se amplía la orquesta y su rango dinámico. Cada vez se escribe en detalle una
mayor variedad de dinámicas y articulaciones, dejando menos espacio a la
interpretación del ejecutante.
 Se usan formas estandarizadas (en particular la llamada forma sonata) pero con
gran interés y variedad en la estructura interna de la música. Es en este periodo
cuando se definen claramente las formas y estructuras en las que se basa la
música culta occidental casi hasta nuestros días: la sonata, la sinfonía,
el cuarteto y el concierto clásico.

Impresionismo
Buscar

Impresionismo
1872–1882
De nuevo un crítico que cita peyorativamente un cuadro pone nombre
a un movimiento, en este caso «Impresión: sol naciente» de Monet.

La pintura impresionista nace a partir de la segunda mitad del siglo


XIX y quiere, a grandes rasgos, plasmar la luz y el instante, sin importar
demasiado la identidad de aquello que la proyectaba. Las cosas no se
definen, sino que se pinta la impresión visual de estas cosas, y eso
implica que las partes inconexas dan lugar a un todo unitario (algo que
añ os después demostraría científica y psicoló gicamente la Gestalt).

Resumiendo, este movimiento se caracteriza por el uso de colores


puros sin mezclar («todo color es relativo a los colores que le
rodean»), el hecho de no ocultar la pincelada, y por supuesto darle
protagonismo ante todo a la luz y el color. De esta manera las formas
se diluyen imprecisas dependiendo de la luz a la que está n sometidas,
y una misma forma cambia dependiendo de la luz arrojada sobre ellas,
dando lugar a una pintura totalmente distinta.

Por ello, y a partir de los paisajistas de la escuela de


Barbizon, los impresionistas se centraron en la pintura al aire
libre, buscando plasmar el cambio de la luminosidad, el instante.

MÚSICA MODERNA Y
CONTEMPORÁNEA (1910-PRESENTE)
 El siglo XX estuvo marcado por dos grandes acontecimientos que
fueron muy decisivos en la historia de la música occidental, y
marcaron el avance posterior que seguirá la música hasta llegar a
nuestros días. El primero es el abandono de la tonalidad y la total
ruptura de las formas y técnicas que se venían haciendo desde los
principios de la era barroca a partir de 1910, en concordia con las
otras rupturas totales de las otras ramas de las artes. A partir de
ahí, la música occidental se vuelve muy experimental y los
compositores se empeñan en hallar nuevos caminos tanto en las
formas, los instrumentos, los colores, la tonalidad, el ritmo para
hacer una música totalmente nueva y alejada del período de la
práctica común de los últimos trescientos años.
-El segundo gran fenómeno es el auge y masificación de un tipo de
música que se desarrolló en las ciudades durante el siglo anterior en
contacto con las dos grandes ramas en que se dividía hasta ese
momento la música (la étnica y la académica): la música popular. Este
tipo de música, consumida por la creciente clase media urbana,
experimentará un gran desarrollo gracias a la posibilidad de grabar
sonido mediante las nuevas tecnologías de principios del siglo XX (lo que
dará lugar a la industria del disco) y la aparición de medios de
comunicación de masas como la radio y el cine sonoro. El efecto de la
música popular y la industria musical que se desarrolla en torno a ella
cambiarán drásticamente los hábitos musicales que estaban presentes
desde la Edad Media.

-Futurismo:
 

 El futurismo fue uno de los movimientos iniciales de vanguardia en


la Europa del Siglo XX. Esta corriente artística fue fundada en Italia
por el poeta italiano Filippo Tommaso Marinetti, quien redacta
el Manifiesto Futurista, y lo publica el 20 de febrero de 1909 en el
diario Le Figaro de París.
Este movimiento buscaba la ruptura con las tradiciones artísticas del
pasado y los signos convencionales de la historia del arte. Intentó
enaltecer la vida contemporánea, esto por medio de dos temas
principales: la máquina y el movimiento. Los principales compositores
futuristas fueron los italianos Francesco Balilla Pratella y Luigi Russolo.

-Crisis de la tonalidad y atonalismo:


 

 Los primeros antecedentes de la música europea sin un centro tonal


se encuentran en Franz Liszt con su Bagatella sin
tonalidad de 1885, período que ya se hablaba de una “crisis de la
tonalidad”. Esta crisis se generó a partir del uso cada vez más
frecuente de acordes ambiguos, inflexiones armónicas menos
probables, y las inflexiones melódicas y rítmicas más inusuales
posibles dentro de la música tonal.
A principios del siglo XX compositores como Claude Debussy, Aleksandr
Skriabin, Béla Bartók, Paul Hindemith, Serguéi Prokófiev, Carl
Ruggles, Ígor Stravinsky y Edgard Varèse, escribieron música que se ha
descrito, total o parcialmente, como atonal. La primera fase del
atonalismo (antecesora del dodecafonismo), conocida como “atonalidad
libre” o “cromatismo libre”, implicó un intento consciente de evitar la
armonía diatónica tradicional. Las obras más importantes de este periodo
son la ópera Wozzeck (1917-1922) de Alban Berg y Pierrot
Lunaire (1912) de Arnold Schönberg.
-Primitivismo:
 El primitivismo fue un movimiento de las artes que pretendía
rescatar el folclor más arcaico de ciertas regiones con un lenguaje
moderno. Similar al nacionalismo en su afán por rescatar lo local, el
primitivismo incorporó
además métricas y acentuaciones irregulares, un mayor uso de
la percusión y otros timbres, escalas modales, y
armonía politonal y atonal. Dentro de la música los dos gigantes de
este movimiento fueron el ruso Ígor Stravinsky y el húngaro Bela
Bartok, aunque la obra de ambos sobrepasa con creces la
denominación “primitivista”.

 

-Microtonalismo:
 El microtonalismo es la música que utiliza microtonos (los
intervalos musicales menores que un semitono). El músico
estadounidense Charles Ives definía a los microtonos de manera
humorística como “las notas entre las teclas del piano”. El
mexicano Julián Carrillo (1875-1965) distingue dieciséis sonidos
claramente diferentes entre los lanzamientos de G y A emitida por
la cuarta cuerda de violín, lo que fue su punto de partida para
componer una gran cantidad de música microtonal. El
microtonalismo está presente en las obras de George Enescu, Bela
Bartok y Miguel Oblitas Bustamante. Algunos otros autores
emplearon también esta técnica. La música microtonal nunca tuvo
demasiada aceptación y fue considerada en adelante casi
exclusivamente por los músicos de Vanguardia.
Definición de Música Popular

Se denomina a aquella serie de géneros


musicales que disponen de un gran atractivo para el público masivo y
que es producida por la industria de la música. Es una idea amplia
basada en el lugar, tiempo y significado específico que
cada población construye.
Géneros musicales que despiertan la pasión de la masa: rock, pop, dance…

También es importante señalar que la música popular está asociada a lo


internacional y por caso no entra en esta categoría la música folclórica.

Sin lugar a dudas los géneros referentes de este tipo de música en la


actualidad son el pop, el rock, la música latina y el dance o música
bailable.

Objetivamente, podríamos describir a la música popular como la música


que escucha gran parte de la población y que se enfrenta justamente
por eso a lo que usualmente se considera música erudita, de elite, o
perteneciente a las clases altas.

Sin embargo, esta definición debe ser revisada en cada caso puesto que
lo que hoy en día es considerado música erudita (por ejemplo,
la música clásica) en otras épocas tenía mucho mayor alcance.
Del mismo modo, la música popular puede simbolizar las tradiciones y
representaciones musicales de pueblos específicos enfrentadas a la idea
de música internacional que se escucha en todos lados como por
ejemplo las bandas de rock.
Podemos decir que la música popular depende mucho del pueblo o
región en el que nos ubiquemos.

Para muchos países, especialmente en las regiones rurales de los


mismos, la música popular es aquella que se transmite de generación en
generación como parte de una herencia cultural, probablemente única
en el mundo ya que surge en ese espacio como resultado de un sinfín de
elementos.
Así, por ejemplo podemos entender como música popular a la música
celta, a los diferentes ritmos de regiones africanas, a la música
compuesta por los nativos aborígenes, a la música de los Alpes suizos,
etc.

Por otro lado, hoy en día la expresión de música popular se usa para
hacer referencia a ese tipo de música que puede ser consumido por
cualquiera debido a que es accesible en términos de composición y
también es mucho más llamativo y pegadizo que otros ritmos.
En este sentido, estaremos hablando de la música en relación mucho
más directa con el negocio ya que muchos artistas de música popular
internacionales sólo deben su gran fama y éxito al fenómeno de
la globalización que permite que un artista estadounidense se escuche,
gracias a la presencia de las discográficas, de la televisión, de internet,
de la radio, en todas partes del mundo y que incluso los jóvenes de cada
región conozcan mucho más a ese artista que a su propia música
tradicional.
azz, rock y reggaetón
Paul Whiteman es considerado el músico más exitoso de la famosa “era del jazz”
de los años 20 en los Estados Unidos. Duke Ellington (uno de los jazzistas más
importantes de la historia) lo señala como una de sus grandes influencias,
además, Whiteman es llamado el "rey del jazz" y es el protagonista de una
película con el mismo nombre. La Enciclopedia Británica de 1929 define a
Whiteman como uno de los culpables de "modificar el horrible ruido de la
primera era del jazz".
El caso de Paul Whiteman es particular porque a pesar de su gran éxito y
aportaciones, los nombres que se recuerdan de esa época suelen ser los de
Louis Armstrong y Duke Ellington. Whiteman es responsable de la
grabación de muchos estándares de jazz; entre los que figuran “A Little
Spanish Town”, “Whispering”, “Three O’clock in the Morning” y
“Rhapsody in Blue” entre muchos otros. Whiteman fue considerado como
el músico más exitoso de la “era del jazz”; y esto está determinado por la
cantidad de éxitos que grabó y que su orquesta era la más solicitada en los
salones de baile más importantes de esos años.

El hecho de que nombres como el de Louis Armstrong, Duke Ellington y


Jelly Roll Morton hayan trascendido a su era y nos resulten familiares se
debe a que su obra envejeció mejor y podría considerarse adelantada a su
tiempo. Buena parte de la obra de Armstrong ha llegado a nuestros oídos
porque tiene ese swing arquetípico de la música popular: sus
composiciones e interpretaciones, aunque fueron famosas durante la “era
del jazz”, no pueden ser comparadas con el éxito comercial que tuvo
Whiteman. El swing al que me refiero no es otro que al que se refería
Duke Ellington —quien en su momento señaló a Whiteman como su
mayor influencia— en su famoso tema “It Don’t Mean a Thing”:
el swing que te hace bailar.

La pregunta común aquí es: ¿cómo es que ese tal Whiteman llegó a ser tan
exitoso e importante si quizás hoy en día nadie conoce de él? La virtud de
Whiteman fue incorporar orquestación de música clásica europea para
interpretar composiciones bailables del jazz de esa era. Hay que tener en
consideración que el jazz del primer cuarto del siglo anterior, era de un
estilo que favorecía el baile. Durante esos años, los asistentes a los salones
de fiesta donde tocaban las orquestas de jazz practicaban pasos de baile
como el foxtrot.

También podría gustarte