Está en la página 1de 10
Pay (Ce leit de leche cartillas Apoyando la y Lactancia Materna Mitos de la Lactancia Lactancia de Libre demanda Acople correcto Brotes de crecimiento YC ET rns is Grietas y Perlas de leche (eye Ta Deel (end CaO Cm Cra ee Mitos de la Lactancia ®@ Tienes que beber mucha agua, tienes que beber mucha leche, tienes que comer mas... Realidad: La madre debe seguir una dieta variada y equilibrada, por encima de las 1800 calorfas y beber el liquido que le apetezca segiin su sed. La produccién de leche No mejora al comer en exceso, ni al tomar més leche, ni beber mas liquidos. No deber comer determinados alimentos porque cambia el sabor de la leche o porque al nifio le daran gases. Realidad: Los cambios en el sabor de la leche segtin los alimentos ingeridos por la madre, favoreceré que el bebé acepte los nuevos sabores cuando se introduzca la alimentacién complementaria. Ningiin alimento consumido por la madre provoca gases en el nifio. Hay que organizar el horario de las tomas (diez minutos de cada pecho cada tres horas), para que el bebé se regule y aprenda. Realidad: La lactancia materna debe ser «a demanda», sin horario fijo, per- mitiendo que el bebé decida cuando y cuanto comer, ya que la succién fre- cuente y el vaciado de la mama son los principales estimulos para asegu- rar una produccién abundante de leche. Si le das cada vez que pide lo malcrias. Realidad: Los bebés no solo necesitan la leche que les alimenta sino también contacto Fisico y carifio, Fundamentales para un apego seguro, que serd la base de su confianza y autoestima Futura. Si tienes el pecho pequefio, tendras poca leche. Realidad: Las mamas estén compuestas de tejido glandular (donde se produce la leche), tejdo graso y tejido conectivo de soporte. El tamafio de la mama no influye en su capacidad de producir leche, ya que depen- de més de la cantidad de grasa, que del tejido glandular. El calostro no alimenta. Realidad: El Calostro tiene una composicién ideal como primer alimento del recién nacido, con un alto contenido en proteinas y factores de defensa. No tengo suficiente leche porque con el sacaleches me extraigo muy poca. Realidad: La cantidad que se extrae con un sacaleches suele ser mucho menor que la leche real disponible para el bebé y que él si puede sacar. Mi leche es aguada, no alimenta. Realidad: La primera leche que sale del pecho, al comenzar la toma, contiene mas lactosa y su aspecto es mas acuoso. La parte final de la toma contiene mas grasas y es més densa. Es poner al pecho a tu hijo o hija siempre que creas que tiene hambre. Para esto es importante que puedas reconocer los signos tempranos de que quiere amamantar. La libre demanda implica amamantar al nifio o nifia siempre que muestre signos de hambre. Para esto es importante reconocer los signos tempranos de deseos de amamantar: que se despierte, abra la boca o que busque el pecho. Es un momento oportuno para acoplar al nifio o nifia, ya que se encontraré més tranquilo. El llanto es un signo tardfo para amamantar. Si el nifio o nifia llora, primero hay que contenerlo y tranquilizarlo antes del acople. No es bueno obli- garlo a amamantar si se ve disgustado. (aumentando la frecuencia de mama- das) »» Mantener al nifio/a tranquilo y con- »» Que la oferta (produccién de leche), se ajuste a la demanda (necesidad del nifo/a). »» Mantener el tamafio géstrico del nifio/a de un tamafio adecuado (pre- vencién de obesidad Futura) »» En caso de mamas més pequefias (con menos gléndula), lograr que el nifio/a tome el volumen que necesita tento. Hay menos stress y llanto. »» Aumenta la sensacién de satisfac- cién de la madre. El nifio/a llora poco y se ve tranquilo »» Aumenta la probabilidad de una lac- tancia exitosa y sin dificultades »» Mantiene la produccién de leche materna por mas tiempo. 1 1 1 1 1 ' 1 1 1 ' 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 ' 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 ' 1 1 1 ' 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 ' 1 1 1 . Acomple asimétrico = Cuando el acople es asistido, se recomienda a la madre la técnica de acople ‘asimé- trico, en la cual el nifio 0 nifia cubre mayor parte de la areola con su labio inferior ~COmo puedo ayudar a que mi guagua se acople bien? Acopla a tu nifio/a de forma que su agarre sea profundo (pezén y areola) Corderito Acople Correcto de leche y como lograrlo Acople espontaneo .\Acople Correcto El acople espontdneo generalmente se logra mediante la posici6n biolégica. El re- Flejo de busqueda del pecho se encuentra presente durante el primer mes de vida y se activa en esta posicién. Esta puede ser una gran estrategia en nifios/as con difi- cultad en el acople. 1. Lamadre se sitéa en la postura elegida, apoyando bien espalda ypies. 2. Elnifio/a se sitda con el cuerpo bien alineado junto a su madre. 3. Nunca el pecho debe de ir hacia el nifio/a, es el nifio el que va hacia el pecho 4, Tomar al nifio/a con la palma apoyada en la zona de la nuca y dedo pulgar e indice afirmando la cabeza desde la zona occipital. Antes de abrir la boca, sin necesidad de ladear, doblar 0 girar el cuello, el pezén ha de estar frente a la nariz del nifio/a, de Forma de fomentar que el cuello quede hiper extendido al momento del acople. 5. El pezén ha de quedar apuntando al paladar del nifio/a. 6. _ Estimular al nifio/a a que abra la boca con la punta del pez6n, moviéndolo desde su nariz hacia la boca. 7. Cuando abra la boca, acercar al nifio/a suavernente con deci sién al pecho. 8. Los labios del nifio/a deben quedar evertidos como boca de pez yno debe doler. 9. — El mentén puede quedar pegado al pecho y la nariz tocando el pecho o liberada. 10. Laareola se debe ver lo menos posible, sobre todo por el lado del mentén del nifio/a. Brotes de Crecimiento Crisis a los 17-20 dias Los bebés suelen ser bastante regulares los primeros dias de vida, suelen comer y dormir en ciclos bastante regulares y previsibles. Llegada la tercera semana de vida los bebés y su comportamiento se modifica: + Quieren mamar de manera continua, lo que puede traducirse en no soltar el pecho o tomar cada 30 minutos. + Llorar desesperados sino tiene el pecho en la boca. + Regurgitan leche en cantidades considera- Llamamos crisis, brotes 0 escalones de crecimiento a las situaciones donde el bebé parece no estar conforme con la produccién de leche de su madre. Por suerte la mayoria de los bebés ex- perimentan estas situaciones a una edad similar, lo que nos permite en- tender su comportamiento. Crisis a las 6-7 semanas Hacia el mes y medio de vida, los bebés y sus madres viven la segunda gran crisis de lactancia. De nuevo, el nifio ne- cesita mas volumen de leche y sabe perfectamente cémo conseguirlo: * Incremento de la demanda y del numero de tomas * Conducta alterada por parte del nifio cuando esta en el pecho: se pone muy nervioso, mama dando tirones, llora en el pecho, arquea la espalda (con el pezén en la boca), tensa las piernas. bles pero quieren seguir mamando. Crisis a los 3 meses. Ch eee a ease ek ericcn SCRUM ss Maer arent Mae rode ine net er Seer Peete coe ee eee kt cere mena erat) Tepe cece seaintices + Lamadre nota los pechos blandos, lo que atribuye a una produccién insuficiente Crates Sea eel ie nC ecard Samet eee Ne rompe a llorar al poco rato de haber empezado a mamar. cuneate rc k oui Paes eee oes Pee aN Mccall center eText Tas oT 1d Wee seni cccoleal cece caeeta nie cic a eictcern NRRL) en Aeee ntl ecatircmee ciel cet tCniccienn oF Tee a Mek oN MNO NOME Ne te eT L) EER Coca Shee teet Cie cencimcrk ciency RIS tCRCn el cance cance ciehCC Omiya cise ri tenes apenas produce leche y es posible que haya dejado de notar las subidas de la leche. Cerne ine acter eN Conran: eactcehe Ca ciney precoz y no deseada. A consecuencia de todo lo expuesto, la crisis de los tres meses es a menudo el mo- mento en que se inicia la suplementacién con leche artificial y el abandono paulatino de la lactancia materna. mm eueeeee Crisis al primer afio. Llegar al afio de lactancia es todo un éxito y en muchas ocasiones no suele ser nada A los dos afios de vida Las recomendaciones de la OMS, animan a todas las madres a mantener la lactancia junto con ali- mentos un minimo de dos afios. facil, Cada vez més madres llegan a esta etapa de lac- + Los bebés dejan de mos- tancia y sorprendentemente a los dos afios espera trar interés por los alimentos la Gltima gran crisis de lactancia: © comen pequefias cantida- * Los nifios demandan el pecho de manera con- des de ciertos alimentos tinua, con unos requerimientos e intensidad simi- + Aumentan la demanda lara las de un recién nacido. del pecho * Demandan el pecho de manera nerviosa y a veces inquisitiva + Silamadre les niega el pecho o intenta aplazar la toma el bebé no se lo toma nada bien. Las falsas crisis Cuando el bebé se muestra mas demandante o se despierta més por las noches la lac- tancia suele ser declarada culpable. Y esto es justo lo que sucede a los 4 ya los 8 meses: 4 meses: Los bebés empiezan a despertar més por la noche, si dormian varias horas de noche seguidas aumenta la dernanda de pecho y piden cada dos horas de noche. Los bebés incorporan fases de suefio que al nacer no tenian. Esto produce que aumen- ten sus despertares ya que se mantiene més tiempo en un estadio de suefio ligero. Este proceso se confunde con hambre y la madre tiende a pensar que el bebé deman- da més pecho por esa razon. 8 meses: Se despiertan angustiados, llorando en plena noche, reclaman el pecho y se calman rdpidamente al mamar. Los bebés inician la tapa llamada “angustia por separa- cién” donde empiezan a entender que son un ser independiente de su madre, lo que les produce una desazén terrible y creen que van a "perderla” si la pierden de vista. Por las noches despiertan llorando y nervioso quieren tener el pecho en la boca todo el rato para evitar asi que su madre desaparezca. Consejos para superar las crisis Seon hinakehe cme kel tierce Manin Murine iniias dimes REE OEE tae aeetccc rete etre egies te ecuMa clan ene rcohiee Rete Siete dicen te cates secur cee] Mesa ecn + Cuando un nifio esté en plena crisis, puede resultarm til darle el pecho en Pees cneeeetccete Cate erin nes sions cues RrTy eae esr ctedcy Da odeeseretrere Ne Otol oc M or te eter erode ceo ea ea orersio dels para entonces su ansiedad se traduzca en desesperaci6n. Sela mune sneer Reon el eon Kao En los primeros dias es frecuente que exis- tan molestias, sobre todo al inicio de la suc- cin. Siempre es una alerta de que algo no anda bien. Se debe derivar a la madre a clinica de lactancia o a un profesional capacitado, para su evaluacion y resoluci6n. Los proble- mas de lactancia son una urgencia que se debe resolver a la brevedad posible, ya que pone en riesgo la instalacién o mantencién de la lactancia materna. Tiene multiples causas, pero la mayorfa de los problemas de lactancia se pueden pre- venir y mejorar mediante un acople correc- to al pecho y optimizando el vaciamiento Frecuente. Los signos de que un conducto galactéforo esté bloqueado pueden ser graduales. A veces, un conducto galacté6foro obstruido se manifiesta en forma de nédulo blando del tamafio de un guisante 0 un poco mas grande; otras veces, en cambio, puede aparecer una pequefia ampolla blanca en el pez6n. Es posible experimentar sensibilidad en el pecho. El nédulo puede ser palpable o no con unos margenes definidos, la zona afectada no debe emitir calor —o solo un poco— y no debe observarse enrojecimiento ni signos de fiebre (< 38,4 °C). Es posible que el bebé esté inquieto al mamar del pecho afectado, ya que el flujo de leche puede verse reducido. Los conductos bloqueados no afectan al estado de salud general de la madre. y eummeee Pueden aplicarse algunas de estas estrategias basadas en pruebas: + ayudar con la colocacién y la sujecién del bebé; probar diferentes posiciones de lac- tancia para intentar deshacer la obstruccién. + Amamantar al bebé con el pecho afectado primero y con bastante Frecuencia para ayudar a deshacer la obstruccién; no deben transcurrir mas de tres horas entre tomas y el ndimero de tomas diarias debe ser de entre 8 y 12. + Masajear la zona afectada mientras amamanta al bebé y antes de hacerlo; masajear el pecho bajo la ducha con aqua templada. + Extraer leche temporalmente después de dar de mamar, ya sea con las manos 0 con un extractor. + Evitar llevar ropa demasiado ajustada, como sujetadores con aro. + Guardar reposo todo lo posible. + Aplicar calor en el pecho con compresas calientes antes de amamantar para ayudar a estimular el flujo de leche, y aplicar frio con aliviar el dolor y la inflamaci6n. Sobreproduccién y Congestién Un suministro de leche excesivo parece que est asociado con un flujo rapido, es- pecialmente durante la primera eyeccién de la leche. Tu bebé puede responder to- siendo y Farfullando al inicio de una toma, agarrandose 0 mordiendo, o sujetando el pecho con la boca sin apenas apretar. Puede que se aleje del pecho si el flujo rapido le sorprende y que empiece a llorar al ver que su toma se ha interrumpido. Pro- bablemente tomaré grandes cantidades de leche, as? como mucho aire, y puede que escupa mucho y necesite eructar con Frecuencia. Sé lo més suave posible si le haces eructar: unos movimientos bruscos combinados con un estémago que se ha llenado de un modo muy rapido pueden provocar vémitos y molestias a algunos bebés. Alinicio de la toma, la leche tiene un conte- nido de grasa relativamente bajo y esta compuesta principalmente por lactosa (aziicar) y protefina. A medida que va avan- zando la toma y tu pecho se vacia, el conte- nido de grasa de la leche va aumentando gradualmente. En casos de suministro ex- cesivo, puede que tu bebé se quede sacia- do antes de haber vaciado totalmente el pecho. Esto significa que esta recibiendo una gran cantidad de leche materna rica en lactosa, pero no demasiada leche con un alto contenido de grasa, que aparece al compresas frias después de amamantar para final de las tomas. Un exceso de lactosa, en lugar de una comida equilibrada, puede ser dificil de digerir para los bebés, provocan- do heces explosivas, espumosas y verdes. Lo paraddjico de esta situacién es que tu bebé querré alimentarse constantemente y estard intranquilo entre las tomas: a pesar de que esté tomando muchas calo- rias, el bajo contenido de grasa de la leche evita que se sienta totalmente saciado. Esto se produce porque la grasa de los ali- mentos es lo que nos hace sentirnos llenos. Piensa en la diferencia entre comer docenas de tortitas de arroz y comer algo de queso y galletas; el queso te hard sentir- te mas saciada porque tiene un mayor con- tenido de grasa No obstante, todos los sintornas anteriores pueden tener otras causas, como reflujo, alergias o incluso un suministro de leche reducido. Solo seré probable que el sumi- nistro excesivo de leche materna sea la causa si se combina con un aumento de peso excesivo. Lo normal es que los bebés ganen aproximadamente 900 g de peso cada mes, pero si se produce un suministro excesivo, el aumento de peso puede ser mucho mayor, a menudo hasta el doble.1 Si parece que tu bebé tiene sintomas de un suministro excesivo pero esté ganando un peso normal, consulta a un especialista 0 consultora de lactancia. Grietas y Perlas de Leche Grietas No es normal sentir dolor al armamantar, una de las causas del dolor puede ser las grietas. Las grietas se producen cuando hay un mal agarre del bebé, se esta tomando sdlo del pezén y no de gran parte de la areola como debiese ser. Es un problema que se puede solucionar mejorando la posicién y agarre del bebé, por lo tanto, no podemos preve- nir esta afeccién durante el embarazo ni en el parto. Es Frecuente que el bebé esté bien coloca- do y la posicién sea correcta pero el bebé tenga una succién disfuncional o un pro- blema de falta de movilidad de la lengua: anquiloglosia o Frenillo sublingual corto. Se ha visto que cuando el bebe esta en la posicién correcta, no hay problemas mecé- nicos de succién y a menudo duele tam- bién cuando no se amamanta, posiblemen- te se trate de una alteracién microbiana o infeccién en los pezones y conductos. Por lo tanto, NO SE RECOMIENDA aplicar la propia leche para cicatrizar porque si existe una alteracién bacteriana se puede empeorar el problema. Tampoco lavarse el pecho en cada toma, con la ducha normal basta. Un lavado frecuente hace que la capa protectora que producen las glandu- las de montgomery, que excretan una sus- tancia sebacea que protege la piel de la areola y pezén, se vaya. S| puedes aplicar aceite de oliva que co- mdnmente tenemos en casa y tiene pro- piedades antiinflamatorias y bacteriostati- cas. Siya existen grietas te puede costar afron- tar cada toma y probablemente la tensién de hombros y brazos dificultaré encontrar una buena posicién. Puedes respirar varias veces antes de empezar y recuerda que cuando tu hijo esté bien agarrado no le dolerd, quizés una ligera molestia, no dolor, mientras las grietas terminan de ci- catrizar La posicién biolégica puede ser espe- cialmente eficaz en estos casos. Perlas de leche La perla de leche es una obstruccién de un conducto, que causa mucho dolor al estar amamantando o no. Es un dolor de tipo punzante, que muchas veces arde. Las perlas que no estén infectadas duran de 7 a 30 dias y desaparecen solas gracias a la accién de la succién del bebé, se rompen, se forma una costra, cicatriza y se va. También estén las perlas que pueden ser causadas por una infeccién: en donde puede haber una mastitis o alteracién mi- crobiana de la mama. Duele cuando succio- na y cuando no. Esta infeccién afecta a todo el conducto y de vez en cuando es ne- cesario tratarla con antibidtico. Como ya dijimos es una obstrucci por lo tanto es importante nunca dejar de ama- mantar o drenar el pecho para que el con- ducto pueda descongestionarse y aliviar el dolor. r «gTengo suficiente leche materna?» es algo que suele preocupar a las madres pri- merizas, aunque lo més normal, si tu bebé est sano y crece adecuadamente, es que todo vaya sobre ruedas. No obstante, site preocupa tu suministro de leche materna, es importante que busques ayuda lo antes posible. Si todo va bien, esto te permitirs tranquilizarte, Ademés, de este modo evi- tards caer en la trampa de dar a tu bebé leche de Férmula de Forma innecesaria, lo que podria provocar una reduccién de tu suministro de leche Las circunstancias por las que una madre toma la decisién de suplementar a su bebé con su propia leche pueden ser muy varie- das. He aqui algunos ejemplos: + El bebé ha perdido peso de forma exce- siva, por lo que es necesario darle un suple- mento y la madre decide hacerlo con su propia leche y evitar el uso de leche artifi- cial. + La madre decide restablecer la lactan- cia materna tras un perfodo sin amaman- tar, bien sea por decisién propia o por ne- cesidad + Madres de bebés prematuros o enfer- mos ingresados en el servicio de neonato- logia a las que se les solicite un répido au- mento del suministro de leche materna en poco tiempo para sus hijos. + Bebés en huelga de lactancia materna transitoria, durante la cual sus madres han realizado pocas extracciones, con lo que se ha reducido considerablemente su produc- cién y que més adelante desean recuperar dicha produccién para hacer lactancia ma- terna diferida mientras el bebé supera la huelga y vuelve al pecho Conviene que sepas que lo que mantiene la producci6n de leche es la estimulaci6n que realiza la succi6n de tu bebé o del saca- leches y el vaciado adecuado del pecho hay una técnica muy eficaz que es denominada extracci6n poderosa. Ademds de esto, puedes realizar piel con piel con tu bebé, portearlo e intentar dormir con éV/ella. En la gran mayoria de los casos la hipogalactia es debida a escasa estimulacion por tomas poco frecuentes, limitar su duracién, y por dificultades en el agarre que conducen a un vaciado inadecuado. Los problemas en el agarre pueden estar ocasionados por las posturas en las que se ofrece el pecho o por dificultades propias del bebé, como un Frenillo corto, inmadurez, etc.

También podría gustarte