Está en la página 1de 11
La emergencia de una tercera cultura: la cultura digi Imente mediada J. Francisco Alvarez y C. Victoria Marrero UNED Pruebas del articulo Alvarez, J. Francisco y V. Marrero: La emergencia de una tercera cultura: la cultura digitalmente mediada. Cuadernos Hispanoamericanos. n° 761. diciembre 2013 Mas alld de precisiones y definiciones sobre el concepto de cultura. quizis podemos acordar, de la mano de una larga tradicién antropoligica y cientifico social, que con dicha nocién queremos hacer referencia a un conjunto de rasgos distintivos de la compleja totalidad de practicas, capacidades, normas, habitos, conocimientos, ereencias, artes y téenicas que son adquiridos por el ser humano en tanto que miembro de una sociedad Esa genérica y difusa caracterizacién nos resulta suficiente para atender a cémo muchas de esas areas y actividades, que podemos considerar cultura y conocimiento, estan siendo renovadas profundamente por el uso de las tecnologias de la informacién y Ja comunicacién, las llamadas -en un tiempo- nuevas tecnologias. La incidencia del nuevo modelo sociotécnico posibilita, € incluso provoca, la emergencia de nuevas formas de expresién artistica, nuevas vias para acceder y conocer las obras y la produccién cultural, nuevas formas de comercializar y de generar conexiones entre cultura y negocio, que hasta hace muy poco tiempo hubieran parecido inviables o puros sinsentidos materiales solamente operatives en algin lejano espacio de ficcién. La posibilidad de desconectar el producto cultural del mismo espacio de su produccién, replicarlo indefinidamente, reconsiderar su materialidad y su singularidad, mediante una abstraccién que sintetiza sus componentes informativos, como los rasgos basicos diferenciales que permiten incidir sobre los seres humanos y sus agrupaciones sociales produce una transformacién muy radical. No solamente el objeto puede ahora replicarse técnicamente de manera indefinida, sino que adquiere cardcter ubicuo, con presencia miiltiple a distancia, Pero, ademas, con la emergente capacidad de imprimir objetos tridimensionales a partir de los programas que sintetizan el conjunto de informacién que conforma lo sustantivo de dichos objetos, estamos ya incluso en una fase de posible reproduccién fis -a de objetos culturales a demanda y en el lugar que deseemos. Hay rasgos de los productos culturales cuya aparicién, transmisién 0 transformacién serian impensables sin las nuevas condiciones de posibilidad que nos vienen facilitadas por tres de los_componentes basicos del nuevo sistema sociotéenico que se ha ido conformando en el iltimo medio siglo: internet, la movilidad de la comunicacién global digital y la posibilidad de actividad colaborativa en red. Estamos entrando de leno en una sociedad de individuos interconectados que reconfigura el espacio cultural y del conocimiento en formas muy radicales. Muchas propiedades tradicionales del objeto artistico y de las précticas culturales, se ven ahora potenciadas y expandidas por el nuevo espacio de posibilidades de accién, interaccién social y transformacién de “las cosas” que posibilita la triple revolucién (Internet, movilidad y redes) que esta transformando el conjunto del sistema operative de la sociedad (Rainie y Wellman, 2012) No nos resultaré extrafia, 0 al menos no muy sorprendente, esa profunda transformacién de la cultura y de las industrias culturales elicitada por las tecnologias de la informacién y la comunicacién, si hacemos una minima reflexién sobre el caricter basico comunicativo de la cultura y sus pricticas. Cuando se acepta el caricter intangible de gran parte de la praxis cultural, con independencia de la materialidad del objeto 0 producto cultural, estamos indirectamente aceptando que las tecnologias de la informacién abren un nuevo mundo de posibilidades para la generacién de nuevas formas de transmisién, difusién y reproduccién de los productos culturales. Esta es una condicién que permite comprender algunos de los rasgos emergentes mas caracteristicos de la nueva produccién cultural: la ubicuidad y la reproductibilidad. La tension entre la vieja cultura material y la cultura socialmente mediada, cada vez mis evanescente, no deja de ser un t6pico recurrente en la historia de Ja cultura o en Ia historia del anilisis sobre la cultura. Asi en afios recientes, como en otras etapas 0 periodos de la vida cultural, nos hemos encontrado con nuevos soportes de elaboracién, transmisién y difusién de la cultura unidos a cierta nueva intangibilidad, Todo ello nos lleva a un espacio de reflexién i portante en el mundo de la cultu : cules son las unidades bisicas de lo que podriamos considerar cultura para tratar de comprender sus procesos de transmisién, reproduccién y desarrollo, No queremos entrar en ese, por otra parte interesante, espacio de reflexién conceptual, sino que simplemente trataremos de mostrar algunos cambios y determinadas practicas que muestran cémo nos encontramos inmersos en un profundo cambio social mediado por la tecnologia mas alli de una simple revolucién tecnolégica, Desde Inego, el soporte tecnolégico esta siendo condicién de posibilidad de la transformacién de los procesos culturales, pero esa transformacién no es una cuestién tecnolégica ni esti dirigida por la materialidad tecnolégica; por el contrario, estamos ante un profundo cambio social y, desde el espacio de los estudios culturales y humanisticos, se requiere profundizar en los rasgos sociales nuevos que posibilita la tecnologia. En cierta manera a ello se refiere el término affordance, que se ha generalizado en el estudio de la apropiacién social de Ia tecnologia desde su acufiacién por James J. Gibson en The Ecological Approach to Visual Perception (1986). Es un explicito intento de articular, por una parte, la informacién “objetiva” que nos pueden suministrar los objetos sobre sus propiedades materiales; y, por otra, la pertinencia de esa informacién para la actividad del agente y las colectividades de agentes que perciben esos objetos. Lo que nos posibilita, las capacidades que nos permiten expandir y practicar, son los rasgos informativos de los objetos culturales que, por esa misma razén, pueden ser y estin siendo tan radicalmente transformados por la revolucién de la tecnologias de las informacién y la comunicacién. Quizé particular importancia para la relacién entre individuos y colectivos, la expresién sea conveniente observar también que, si la cultura siempre tiene una individual del arti fa y la recepcién social de la obra de arte, en medio de la revolucién comunicativa de la que estamos siendo parte y testigos, esti forzando una reconsideracién de las fronteras entre individuo y sociedad. Los individuos se estan redefiniendo como micleos de condensacién de miiltiples conexiones débiles, superpuestas a las clisicas redes de vinculos fuertes (familia, préximos, grupos de intereses cercanos). Emergen asi nuevos espacios de sociabilidad que, como otra capa de estructuracién social, se estin conformado mediante conexiones hibridas, fisicas y virtuales, que posibilitan las tecnologias; sin duda, uno de los focos privilegiados desde los cuales cabe analizar esa realidad potencial es precisamente el ambito de lo que genéricamente llamamos cultura, Es bien conocido el impacto de la formulacién hecha por C.P. Snow, en su famosa conferencia de 7 de mayo de 1959, sobre la existencia de dos culturas en conflicto: la cientifica y Ia humanistica (Snow, 1964). Como muchos criticos sefialaron en su momento, la posicién de Snow podria ser considerada como una opcién propagandistica de la cultura cientifica. Sin embargo, resultaba dificil decir que la valoracién de Snow estuviera carente de referentes objetivos y de datos que la avalasen. Quizis ahora estemos asistiendo a un momento en el que se avanza en la supresién de muchas de las barreras a las que apuntaba Snow, y por ello podemos plantear que aquella division aparece cada dia mas como un falso dilema. En algunos de los casos que analizaremos aqui, asi como en otros de este mismo nimero, se percibe, como indispensable para comprender la prictica cultural contempordnea, la necesaria € inevitable superacién de la barrera entre cultura material, técnica, cientifica y aquellos otros. productos culturales, mas o menos intangibles, caracterizables informativamente como pertenecientes a la cultura literaria o humanistica, Veamos algunos ejemplos que nos parecen representatives de las casi innumerables posibilidades que ya nos oftece la red de redes de comunicacién, que ha puesto en marcha el acceso universal a nuevas formas de transmisién de la informacién liberandola de muchos de sus soportes materiales tradicionales. 1._La relaci6n entre cultura, humanidades y tecnologia: El mundo de las TICs parece, en princi igado a sectores del conocimiento de caricter tecno-industrial, los habituales protagonistas del I+D+i (investigacién, desarrollo e innovacién), que a las tradicionales Humanidades, entendidas como “el estudio de lenguas, literatura, historia, cine, educacién civiea, filosofia, religion y artes” (American Academy for Arts and Sciences, 2013, p. 3). Sin ‘embargo, tal como plantea Elena Gonzalez Blanco (en este mismo volumen), un nuevo enfoque, el de las Humanidades Digitales ha puesto en el centro del debate la relacién entre cultura y nuevas tecnologias, entre humanidades e innovacién. Una de las consecuencias ha sido comprender mejor que el modelo lineal de I+D+i no responde a Ja forma en que se producen habitualmente los procesos innovadores (véase articulo de Javier Echeverria en este mismo nimero). Ademis y como ha comentado recientemente (3 de agosto) Adela Cortina, desde las paginas del diario E1 Pais, al tratar de responder la cuestion “Es posible innovar en Humanidades?”, con el tema de la innovacién bien pudiera ser que nos encontrasemos con un auténtico imperativo moral pues Europa necesita ser mis competitva, y no digamos ya Espatia [..]. Un imperative cuyo cumplimiento parece al aleance de las Ciencias Naturales, pero dificil para las Humanidades. 2Qué ideas de ese amplio campo van a poder tomar la forma de productos que se vendden en el ‘mercado? Y, sobre todo, jes que esses la tarea de las Humanidades? (Cortina, 2013, p.2). Como recuerda la autora, aun cuando ni usuarios ni especialistas parezcan ser conscientes de ello, ya se esti produciendo esa transferencia entre conocimiento humanistico y mercado: “se esti transfiriendo conocimiento en productos cinematogrificos, discogrificos, audiovisuales, editoriales, en museos, fundaciones, en centros responsables de educacién, en asuntos referidos al patrimonio histérico-artistico, al turismo 0 a los medios de comunicacién” (op. cit., p. 2-3). En nuestra opinién, esa es, aunque muy importante, solamente una de las facetas del cambio. Los procesos de transmisién entre humanidades y mercado son cada dia mis claros porque uno de los rasgos caracterizadores de la nueva sociabilidad es la innovacién organizativa y el uso de las tecnologias para avanzar en el gobiemo de nuestras sociedades. Ahora bien, el cambio es mas radical, porque la tecnologia, al lograr actuar sobre el componente informativo de los objetos, contribuye a borrar la diferencia entre materialidad y funcionalidad social; al mismo tiempo, con los componentes informativo materiales se expresan las posibilidades sociales y culturales. Avanzamos hacia una profunda fusién tecnocultural posibilitada por la tecnociencia contemporinea. 2.__Los cambios en el mundo editorial El analisis de uno de los sectores especializados en la transmisién cultural y del conocimiento, como es el mundo editorial, puede ayudar a la reflexién sobre el significado de la profunda transformacién que se provoca en la emergencia de esa nueva tercera cultura (la tecnocultura). La aparicién de las ediciones digitales de libros y revistas, y la posibilidad de su difusién gratuita y masiva por intemet, como ha sucedido también con las producciones musicales, han generado reacciones adversas por parte de las editoriales y entre los propios autores, que con periodicidad saltan a las paginas de los informativos y diarios de mayor tirada (afectados por el fenémeno ellos mismos). En The Guardian, el 22-08-2011, el novelista Ewan Morrison publicaba “Are books dead, and can authors survive?, articulo sobre el fin de los libros y la profesién de escritor que ha sido fuente de largas discusiones: “;Desaparecerin los libros, tal como los conocemos? Si, sin duda, dentro de 25 aiios la revolucién digital habri acabado con los libros en papel. Pero lo que es mas importante: los libros clectrénicos y las publicaciones digitales supondrin el fin de “el escritor” como profesién.” Se han escrito centenares de reflexiones al respecto, que no son ahora nuestro objetivo (entre las mas cercanas y recientes, el debate entre el editor Gonzalo Pontén, con el articulo “Ojala que se extingan los escritores”, en Babelia, el 10/08/2013, y la réplica del escritor Juan Bonilla, el E! Mundo, “La extincién de los escritores”, el 27 de ese mismo mes, coincidiendo en El Pais con Leonardo Padura, “Se extinguiran los escritores?”) pero lo mas importante no es hacer de agorero o reflexionar sobre Ia calidad de la prediccién, El asunto central es que cuando la transformacién social y técnica de las tecnologias de la informacién llega a un sector ya nada puede seguir como antes y los que simplemente tratan de capear el temporal, sin analizar las nuevas affordances que emergen en el nuevo espacio digital, estan condenados a una mas pronta que tarde desaparicién. Es indudable que los escritores necesitarin adaptarse al mundo digital, y que ese proceso sin duda seré dificil. Pero lo que nos interesa analizar aqui es la otra cara de la moneda: las formas innovadoras en las que esa adaptacién se esti produciendo, la aparicion de nuevas vias para dar a conocer las creaciones literarias o las iniciativas editoriales, como la autoedicién mediante micromecenazgo o financiacién colectiva (crowdfinding), las enormes posibilidades que la edicién digital ahade al papel, o las oportunidades que surgen para publicaciones periédicas “en la nube”. Entre las primeras, aparecen propuestas como las avanzadas por Ediciones Valientes, que forman parte del colectiv Cargo (“una plataforma de publicaciones que tiene como objetivo crear herramientas accesibles y un contexto de trabajo en red para mejorar la presentacién de personas con talento en internet”, Cargo Collective, sf, traduceién propia). Segin su propia definicién (en la pestatia About de su pigina web), “Ediciones Valientes es un sello independiente dedicado a la vertiente menos comercial del mundo grifico. Afincados en Valencia, Espaiia, desde el 2007 editamos diferentes publicaciones sobre ilustracién y cémic, poniendo especial atencién a estéticas mis bizarras y periféricas provenientes de diferentes partes del globo” (Ediciones Valiente, s.f.): una propuesta con dificil cabida en un entomo editorial tradicional, que ya lleva varios aiios en el mercado global gracias a las posibilidades de venta a través de la red y el soporte financiero de sus simpatizantes. Ain mas recorrido tiene la Editorial Robot, “el sello colombiano especializado en cémic, otras natrativas grificas y, cuando se nos antoja (que pasa seguido), otro tipo de experimentos editoriales” (Editorial Robot, 2013); ademas de sus titulos en venta, desde enero del 93 distribuyen gratuitamente (a partir de 2007, también en internet) “una gacetilla que se regala en la ciudad de Medellin (Colombia) y su objetivo principal es la difusidn de la historieta (en esta parte del mundo en donde la mayoria de la gente no sabe con qué se come eso...)” (Robot Comies, 2007). La aportacién de estas iniciativas editoriales a la difusién de fendmenos como el llamado “nuevo cémic latinoamericano”, o a la creacién en espafiol, en general, habria sido mucho menor sin Ia presencia en las redes. Ademés de la actividad virtual, el mundo de la autoedi mn griifica (y sonora) organiza encuentros presenciales, como la cita anual (en junio de 2013 se ha celebrado la sexta) de los festivales Tenderete, organizados por el “Colectivo Vendo Oro, unién sonogrifica del este” (Tenderete, 2013). Aparte de exponer -y vender- sus fondos editoriales, los festivales cuentan con talleres, mesas redondas, entrevistas y conciertos (retransmitidos en linea y en diferido). Entre las vias para apoyar la organizacién del Festival, ademés de la asistencia, esta la posibilidad de comprar en intemet su publicacién anual, con aportaciones de sus artistas, 0 el cartel del evento. Pero no solo los colectivos del comic y el fanzine se han incorporado a las nuevas posibilidades que ofrecen las tecnologias de la informacién y la comunicacién. Sectores editoriales orientados a un piblico familiar como la literatura infantil también se estin enriqueciendo de una forma que nadie hubiera podido prever hace apenas unos aiios. Asi lo demuestran iniciativas como la de la empresa espaiiola Dada Company, “una editorial nueva e independiente que edita y produce contenidos digitales dirigidos al piblico infantil, de 0 a 14 aiios. Dada Company es un proyecto editorial abierto a la innovacin en el sector del libro ilustrado y de los contenidos interactivos, donde tienen cabida distintas sensibilidades artisticas, y donde conviven nuevas y diferentes maneras de ver el mundo y de miramos” (Dada Company Edutainment, 2013) ganadora de varios premios intemacionales, edita todas sus apps (aplicaciones para dispositivos méviles) en inglés y en espaiiol: por un precio de descarga inferior a 3€ los usuarios pueden interactuar con los personajes de las historias, rascarle la cabeza a Vito cuando se contagia de piojos, 0 encender y apagar la luz en la imagen. Contamos con aplicaciones multimedia gratuitas, como la seleccién de video-relatos DeCuentos, creada por el Centro Internacional del Libro Infantil y Juvenil (CILIJ) de la Fundacién German Sanchez Ruipérez. Y naturalmente, las editoriales tradicionales también se han adentrado en esta nueva forma de negocio, y disponen de sus propias paginas webs y apps, ademas de los propios e-books. Si los colectivos independientes mencionados, y otros muchos, estan teniendo acceso a la publicacién digital se debe a la aparicién de herramientas que facilitan la creacién, no ya de paginas webs o blogs, sino de libros y revistas. Una propuesta en este sentido es la que ofrece Madgazine, “la plataforma cloud para crear revistas interactivas en web, tablets y smarphones” (The Mad Pixel Factory, 2012). Entre los proyectos realizados con sus aplicaciones podemos encontrar desde la revista de Bomberos Unidos sin Fronteras hasta los cédices de Leonardo da Vinci de la Biblioteca Nacional, cn una edicién interactiva con animaciones, citas e hipervinculos. 3.__Los cambios en la creacién y difusién audiovisual La cruz de la moneda de la digitalizacién son los cierres de las salas de cine y teatro, que, al igual que hace unos afios las tiendas de discos, saltan periddicamente a las primeras planas de los informativos (“Contintian desapareciendo salas de cine” de RTVE, 02/06/2013). La industria del cine se ha visto, como la editorial Corporacis y la discografica, seriamente afectada por la aparicién de internet. Pero la red permite también nuevas posibilidades para la creacién en estos ambitos. Una de ellas es la financiacién mediante pequeiias aportaciones de particulares interesados en un determinado proyecto, conocida como crowdfunding. En Estados Unidos esta forma de gestién y soporte tiene una considerable trayectoria, con plataformas como Kickstarter, a la que han recurrido cineastas tan consolidados como Spike Lee; 0 Seed & Spark, especializada en producciones audiovisuales, para las que no solo se facilita la financiacién, sino también la exhibicién en linea, al precio que decida el propio director (sobre 3S para los largomettajes, y alrededor de 1$ los cortos). En Espaiia se avanza por la misma senda, con plataformas generales como Verkami, en la que se encuentran categorias tan variadas como miisica, artes eseénicas, films, comics, videojuegos, pero también periodismo, alimentacién o ciencia; y otras especializadas, como Kifiund, dedicada en exclusiva a las creaciones audiovisuales. La primera, en el momento de redactar estas paginas, anunciaba haber conseguido financiacién para 1046 proyectos, el mas cuantioso de los cuales (recibié casi 350,000€, “la campaia de crowdfunding mas exitosa de Europa”: L’Endema, 2013) es la pelicula L’Endema, “la pelicula sobre el estado que queremos los catalanes” (Passola, 2013b), por la productora de Pa Negre (pelicula de Villaronga que recibié nueve premios Goya en 2011), Isona Passola. Otro mbito exploratorio interesante que apunta a las capacidades potenciales que ofrece el nuevo espacio tecnolégico para la creacién, la coparticipacién y la difusién cultural es el experimento transmedia que ha tenido por objetivo final la pelicula El Cosmonauta (Thecosmonaut, 2013), que puede considerarse la primera pelicula espafiola completamente financiada y realizada por mas de cinco mil personas, estrenada el 18 de mayo de 2013 en multiplat off forma (cines, DVD, TV y en la web al de manera gratuita). La red permite incluso la puesta en marcha de iniciativas insdlitas, como Orphan Tracks. Bandas sonoras huérfanas de peliculas: “Orphan Tracks es una plataforma de composicién de miisica filmica basada en un universo cinematogritfico ficticio creado por Manuel Sanz y Oscar Chamorro, que sirve como soporte de presentacion de sus trabajos musicales en forma de “bandas sonoras huérfanas de pelicula” que abarcan todo tipo de géneros cinematogrificos” (Orphan Tracks, s.f.); son casi dos centenares de composiciones musicales para posibles peliculas de los mis variados géneros, y de mis de 80 directores, entre los que se encuentran Mariano de Orduiia, Nicolai Saratsev 0 Takashi Kimura, todos ellos tan inventados como los protagonistas de los filmes y sus carteles anunciadores: una profusion de creatividad per se, sin una aplicacién comercial directa, cuya difusién habr sido inconcebible antes de la llegada de la red mundial Los efectos de las nuevas tecnologias en otras expresiones artisticas, como la pintura 0 la escultura, parecen haber resultado menos disruptivas para las pricticas tradicionales, dadas las caracteristicas propias de este mercado, reservado a grandes inversores (incluidas las administraciones publicas), y en el cual la difusién de copias sin retribucién no afecta a las fuentes principales de ingresos. En cambio, las posibilidades para dar a conocer al gran piblico los fondos de museos y fundaciones no han parado de crecer y mejorar gracias a los avances tecnoldgicos: ya hace unos afios, el Museo del Prado anuncié la digitalizacién en superalta resolucién de algunas de sus obras mas conocidas, en colaboracién con Google (Museo Nacional del Prado, s.f.), una posibilidad de observar, con un detalle inalcanzable en una visita a la pinacoteca, obras como La Anunciacin de Fra Angélico, 0 Las Meninas, que se suman a las demas posibilidades que ofrece la institucién en la pestaha “Pradomedia” de su pagina web: obras de las exposiciones actuales y pasadas comentadas por sus comisarios, audioguias (también adaptadas a nifios y en lengua de signos), conferencias en diferido, presentaciones, juegos, etc. Radiotelevision Espaiiola, por su parte, esti finalizando la grabacién de un documental en ultra alta resolucién (4K) sobre los fondos del Prado (Corporacién de RTVE, 31/07/2013) que sin duda contribuira también a una difusion de estas obras maestras para las que las nuevas tecnologias se han convertido en un aliado imprescindible E imprescindible resulta también el uso de las utilidades multimedia en la red para dar a conocer creaciones artisticas tan efimeras como los grafiti, los dibujos en arena (UNESCO, 2008) o las esculturas de arena (Altamare y Gowdy, 2013), nieve o hielo, o en calabazas (Daily Mail, 27/10/2010). © simplemente como escaparate para artistas emergentes, que necesitan dar a conocer su obra por vias diferentes a los circuits comerciales: “Walking Gallery es un movimiento cultural que tiene como limico objetivo acercar el arte a la calle, sin fronteras, sin barreras, sin muros... Para ello los artistas de una ciudad se concentran en un punto y salen a pasear con su obra a cuestas.” (Walking Gallery, s.f). 4. A modo de conclusién Esta pequefia muestra de casos, que no pretende ser representativa de todos los nuevos rumbos que las nuevas tecnologias estin imprimiendo en la evolucién de la cultura, si puede servir para poner de manifiesto como la crisis de unas formas de creacién artistica se acompafia de la eclosién de otras, que seguramente no sustituirin a las primeras, pero posiblemente si las acompaiiarin en un futuro que ya es el presente mis variopinto, miiltiple y diverso de la innovacién cultural. La emergencia de esta tercera cultura, que no es sino la articulacién explicita de dos lineas a veces separadas (la téenico-cientifico y Ia cultural) a la vez que supone una profunda abstraccién informativa de los elementos esenciales de creacién y transmision cultural, requiere adoptar marcos conceptuales nuevos que, superado el miedo a romper con el pasado, hagan brotar nuevas posibilidades que han sido, de manera constant, una de las fuentes principales de creacién cultural, ahora a veces earacterizada como innovacién social, REFERENCIAS: Altamare, S. y Gowdy, J. (2013). “About The World Championship of Sand Sculpting”. Consultado por “ltima vez el 04/07/2013 en < http:/‘www.worldchampionshipofsandsculpting.com/> American Academy of Arts and Sciences (2013). EI meollo de la cuestién. Las humanidades y tas ciencias sociales para una nacién vital, compettiva y protegida. Informe abreviado. Consultado por iltima vez el 04/07/2013 en < hitp://humanitiescommission.org/_pdHSS_Summary- Spanish.pdt> Cargo Collective (s.f). Sin titulo, Consultado por iitima vez el 04/09/2013 en < butp://cargocolleetive,com/> Corporacién de RTVE (02/06/2013). “Continian desapareciendo las salas de cine”. Telediario del 02-jun- 2013. Consultado por —iilima’—=—svez—cl_-—=—(O4/08/2013, en < http:/Avww rive es/alacarta/videos/telediario/continuan-sesapareciendo-salas-> Corporacién de RTVE (31/07/2013). “TVE estrenari un documental sobre el Museo de! Prado en ultra alta definicién”. —Consultado por iiltima vez el (04/09/2013. en < bitp:/Avww.rtve.evalacarta/videos/telediario /tve-estrenara-documental-sobre-museo-del-prado- ultra-alta-definieion/1968610/> Cortina, A. (2013). “,Es posible innovar en Humanidades?” EI Pais, 15 de julio de 2013. Consultado por ‘ima vez el 15/07/2013 cn < hhtp://lpais.comvelpais/2013/07/08/opinion/1373286321_629687.huml> Dada Company Edutainment (2013). “Quiénes somos”. Consultado por altima vez el 04/09/2013 en bttp:/Avww. dadacompany.com/es/abou! Daily Mail (27/10/2010). “The quick and the dead: The artist who carves petrifying pumpkin portraits in just two hours". Consultado por lima vez el 04/09/2013 en < 10 http://www. dailymail.co.uk/news/article-1324109/Artist-Ray-Villafane-carves-pumpkin- portraits-ust-hours.html> Ediciones Valiente (sf). Sin titulo. Consultado por ltima vez el 04/09/2013 en http://cargocollective.com/edicionesvalientes Editorial Robot (2013): “Somos los robots”. Consultado por iltima vez el 04/09/2013 en < hutp:/www.editoriarobot.com/2page_id-21> L’Endema (2013). “L’Endema. Pagina d'inici". Consultado por iltima ver el 04/09/2013 en hitp:/lendema.cat! ‘Museo Nacional del Prado (s.£). “Obras maestras del Prado en Google Earth”, Consultado por iiltima vez €1 04/09/2013 en < hitp://www.muscodelprado.es/coleccion/sueltas/obras-maestras-del-prado-en- google-carth’> Morison, E. (2011): “Are books dead, and ean authors survive?”. The Guardian, 22/08/2011. Consultado por iltima vez el 04/09/2013 en htip://www.guardian.co.uk/books/edinburgh-book-festival Orphan Tracks (S.£). “{Qué es Orphan Tracks?”. Consultado por ditima vez el 04/09/2013 en < http: /orphantracks blogspot.com.es/p/que-es-orphan-tracks,html> Passola, 1. (2013): “L’Endema. Deseripcién del proyecto”. Consultado por iltima vez el 04/09/2013 en http://www. verkami.com/projects/417 -I-endema Rainie, H., Rainie, L., & Wellman, B. (2012). Networked: The new social operating system. The MIT Press. Robot Comics (2007): “Edicién tres y cuatro”. 12/03/07. Consultado por ditima vez el 04/08/2013 en < hitp:/robotcomics. blogspot.com. es/2007_03_O1_archive.htm!> Snow, C. P. (1964). The Two Cultures: An Expanded Version of The Two Cultures and The Scientific Revolution. Cambridge University Press. Tenderete (2013). “Festival de Autoedicién Grifica y Sonora Tenderete 6”. 29/07/13. Consultado por ‘altima vez el 04/09/2013 en < hitp:/tenderetev-alencia.tumblr.com> ‘The Mad Pixel Factory (2012): “Madgazine: la plataforma cloud para crear revistas interactivas en web, tablets y smarphones”. Consultado por iltima vez el OW09/2013 en < http://www. madgazine.com> ‘Thecosmonaut (2013): “Una pelicula hecha por mis de 5000 personas”. Consultado por ditima vez el (04/09/2013 en http//es.cosmonautexperience.com/ UNESCO (2008). “Vanuatu sand drawings”. Consultado por ditima vez el 04/09/2013 en < hitp:/www.unesco org/culture/ich/RL/00073> Walking Gallery (sf). Sin titulo. Consultado por altima vez el 04092013 en < tutp://www.walkinggallery.comvindex.htm> i

También podría gustarte