Está en la página 1de 5
a — Laplastic: La aplicacién de los plastics en la produc- cién agricola se conoce con el término plasti cultura. Este tipo de aplicacién de los materia- les plasticos ha permitido convertir tierras aparentemente improductivas en zonas de modernas explotaciones agricolas. Las distintas aplicaciones de la plasticultura se manifiestan en todo el mundo, y las técnicas actuales son muy variadas. Esta técnica productiva ha alcanzado uno de los mayores desarrollos en los ultimos tiempos: el acolchado, los pequefios tineles y los invernaderos son las mas extendidas en todo el mundo. El invernadero es la expresién mas tecnificada y compleja de la plasticultura. En Guatemala, la plasticultura esta alcanzando niveles sumamente importantes, desde el punto de vista de capacidad técnica Para implementar y operar estos sistemas, de diversidad de cultivos, de diversidad de técnicas de plasticultura y principalmente de rea cubierta, Debemos reconocer que como pals aun nos hace falta mucho, pero en la regién centro. americana somos los més avanzados y debemos seguir trabajando para fograr que Guatemala sea una potencia agricola por la mejora continua de la productividad, el manejo del ambiente y el uso de estas tecnologias de punta, Esta edicién la dedicamos al acolchado, la técnica mas expandida en nuestro pais, que ha alcanzado las 8,000 hectareas en este afio. La experiencia en Guatemala data de mas de 10 afios, pero en los Ultimos cinco su aplica- cién se ha acelerado, debido a la expansion que ha manifestado el cultivo de! melén, que cubre el 65% de la superficie acolchada de Guatemala, y a la diversificacién con otros cultivos. Los cultivos que han demostrado una buena © mejor rentabilidad con el uso del acolchado son el melén, el tomate, la sandia, la fresa, la arveja, la papaya y otros cultivos en menor escala, como ciertas cuctirbitas para exporta- cién. Lo que estamos viendo en el campo guatemalteco es que, definitivamente, el acolchado es el producto lider y esta abriendo brecha para que otras técnicas sean adopta- das por los agricultores innovadores, debido a Sus multiples beneficios. Entre los que se incluyen: la reduccién del uso de pesticidas, incremento de la calidad y cantidad de En las préximas ediciones seguiremos ~~ ampliando sobre este tema, ya que lo conside, ramos estratégico para el desarrollo de la agricultura det. pais.. Escaneado con CamScanner Ing. Agr. M.Sc. Roberto Bran Shaw Presidente ASOGUDAPA (Asociacién Guatemalteca de Desarrollo y Aplicacién de Plasticos en la Agricultura). ‘Los cambios de! mundo de hoy demandan grandes esfuerzos a los productores agricolas para insertarse en las economias mmundiales cada vez mas exigentes. En este escenario, el productor ‘guatemalteco esta obligado a ser mas competitive para afrontar los Telos que le plantean los acuerdos comerciales, especialmente on les rubros de calidad, produecién, productividad y eficiencia en el so de tecnologia, Uno de los aspectos que ha contribuido a elevar la productividad de la hortcultura, es el empleo de materiales plasticos. Gracias a la utiizacién de los plasticos, muchas tierras que carecian de ppotencial agricola se han convertido hoy en reas extraordinaria. ‘mente productivas, Los acolchados naturales como la paja se han usado por Siglos, pero en los ultimos 50 afios, el advenimiento de low materiales sintéicos alterd los métodas y beneficios de los acolchados. El acolchado plastica de suelos es una técnica que consiste en cubrirlos camelones o camas de cultivo con pelieas !as de polietieno de baja densidad (PEBD) o mezclas de PEBD, Palatino neal de baja densidad (PELBD) o polipropleno (PP) Los cultivos se desarollan a través de orifcios practicados en iy pelicula. El acolchado modifica el microctima del suelo y del aire, Y crea un ambiente favorable para el crecimiento de las plantas’ ‘cuando se lleva a cabo adecuadamente. Escaneado con CamScanner Veutajas det uso de a a) ») “) ° » olehados: Tocrementa tenelinentos y-mejore la foal do 1a cone EL phalica evil fl eta clits fe fo ko OO Molanla la genninaciin y_eoneehia arate hos mene ton, puleipalnenta fot of plats haneparonte plies eva Aa tompserativa sol ste Tow Hagan on meni tectionten, Aesuce larvae ao la Tel tot nue at 0 0%, layer ot fel atwvte de agiia y- manteniondo la Tunestad optima para et denatrollo do {atta ef erecimionta do alae honor medianter ef use de pléales negro, Nanawnegte, platatneate «0 patead a flunniar pots Waa, poe Kk UO We Fest ss on Tieva ta etwinwka ot ol to do fomtiganion. soba la abunwlancla y Moot de aisle tical, ee rede amon Ta tai 01 de lo forttzanton olubiow on agua, com ol ritigeno y of potas, ya que ve apiiean en banda fobte Ta cana y no 6 muoven hace ‘bajo por la hymodad del suelo, Tnoromventa ta eficencia da la fun 0 » ‘i l,j ol plastic otona hom pr Wn rane proton da eno ns een Nom hee tonya ns al ab yer mit oon toda vis an Ilo por a anc out tem bi ee pov once tient, mpltonionte¥ ompacl cia a, Fw lado do enfermedades Y plays Into el Toll. fettir ay hz yon aoa ctrl of fo ok pata clo tla of ps. Las enfarmda th a tale, fe reno la ia han folio hs pat Ui eo I fis, pp snl lr It pica piste platen th pnt ka fev an Pronmiowok tla nmr tv dello, chen Us btn Iles, "joy tn Meade teseén yon tol suelo son nin ngs y"vaermer. Founda en une ecomposic Hk ta ama eaten wt Boy on orton do nutintos par ol desarrollo dol cuttivo, serine cach kK) Reduce ta fuctuaciin de las tomperat ray dol sinlo, dopendionda del calor ds la pelicula emplesita ade la transformagin ba inet dasanrolarlo un nueva producto. I (Film: Vitualmente Impermeable). u tipo da barrera que reduce las emisi nes de Bromuro de Meta la atméste fa, reduciendo su uso Se aconseja ublizar esta téenica par aquelias plantas que produzcan frutes, tale como fresas, cucurbiticeas (melon, sandia pepino). tomate, chile, papaya, ademas de labaco, arveja y otros. Existon también algunas _limitaciones mismas que ampliamente superadas por la vontajas mencionadas, entre ellas. se require ‘equipo especial para acolchar en grandes extensiones, es mas costoso que los cutvos sin acolchado, se necesita conocimenta ecial para operar ot sistema y finalment a pelicula plastica debe removerse cuands termina el cuitivo EI reciclado de las peliculas do plastica, os una solucidn muy satstactoa, ya quo con estos materiales de desecho sold 80 pueden tabaicar productos de segunda ‘generacién Escaneado con CamScanner Factores que se deben tomar en cuenta para la eleccién del plastico Antes de decidirse por el acolchado, es fundamental elegir el calibre, ancho y color de |a pelicula de plastico. Es también aconsejable conocer las propiedades fotométricas de los plasticos, como reflexién, absorcién y transmi- sin de la luz fotosintética; y otros parametros Para saber cémo estaran siendo afectados los Cultivos por los acolchados. La mayoria de los acolchado usados en Guatemala van del calibre 0.70 a 1.25 mis. El ancho del plastico Puede variar dependiendo de la cama de siembra y cultivo, pudiendo ser desde 48 a 56 pulgadas. * Los colores de las peliculas Estos dependen de su aplicacién, por ejemplo: Pelicula coextruida plata/negro: son pelicu- las de muy bajo espesor (0.70 a 1.25 milésimas de pulgadas) que reflejan un alto porcentaje de la luz solar evitando el calentamiento superficial de la pelicula y la transmisién de calor hacia el suelo. Producen gran precocidad y excelente rendimiento en las cosechas. Controlan el crecimiento de malezas por la opacidad que Produce su lado negro. Se recomienda para climas tropicales, Pelicula coextruida blanco/negro: son Peliculas que transmiten frescura a los cultivos Por la capa blanca que refleja tos rayos solares, al mismo tiempo sirve para el control de malezas por su capa negra. Se recomienda ara zonas tropicales o para cultivos de verano, Promueve el desarrollo precoz de las plantas y altos rendimientos en frutos. Se recomienda ampliamente para localidades entre los 0 a 800 msnm. Su espesor varia de 0.70 a 1.25 mis. Pelicula monocapa plata: absorbe parcial- mente las radiaciones del sol, por lo tanto sus efectos benéficos son intermedios, lo mismo que el control que ejerce sobre las malezas. Transmite hasta el 50% del calor que absorbe. No produce quemaduras y se observa precoci- dad en el desarrollo de las plantas. Su espesor es similar a los anteriores. Pelicula transparente: transmite un alto Porcentaje de los rayos solares. Provoca un elevado calentamiento del suelo y un importan- te aumento de la temperatura del suelo. Se utiliza para la desinfecoién del suelo por un Proceso conocido como solarizacién, método de desinfeccién fisica del suelo que promueve una minipasteurizacién que ocurre constante- mente, mientras la pelicula cubre el suelo herméticamente durante el dia. Policula monocapa negra: se recomienda para cultivos de zonas elevadas (a mas de 2000 msnm) Excelente controlador de malezas, tiene una baja reflexion de luz. Transmite un alto porcentaje del calor que se concentra en su superficie. Se utilizan espeso- res de 1.25 a2 mis. Afio 02 No.8 Septiembre-Octubre 2007 7 Escaneado con CamScanner M@ Papaya ® Melén @ Fresa (1 Tomate @ Arveja m@ Sandia © con CamSci

También podría gustarte