Está en la página 1de 21
CODIGO CIVIL COMERNITADO POR LOS 100 MEJORES ESPECIALISTAS CESION ARTICULO 1435 En los contratos con prestaciones no ejecutadas total o parcialmente, cualquiera de las partes puede ceder a un tercero su posicién contractual Se requiere que la otra parte preste su conformidad ante después del acuerdo de cesién. Si la conformidad de! cedido hubiera sido prestada previamente al acuerdo entre cedente y cesionario, el contrato solo tendré efectos desde que dicho acuerdo haya sido comunicado al cedido por escrito de fecha cierta. simulténeamente 0 CONCORDANCIAS: CC. arto 144 Comentario Luciano Barchi Velaochaga 1. Introduccién De acuerdo con el articulo 1351 del Cédigo Civil el contrato es el acuerdo de dos 0 mas pertes para crear, regular, modificar o extinguir una relacion juridica patrimonial. El contrato se encuadra en una mas amplia categoria, la del acto juridico (articulo 140 del Cédigo Civil), esi Roppo afirma: “En una linea de pensamiento juridico dominant por mas de un siglo, e! contrato es una subcategoria de una categoria mas amplia y mas alta la categoria de! negocio juridico’(2).. (1) De acuerdo con Lizerdo Taboada el Codyo Civil peruano ha consagrado, en e! Libro HI, la Teoria del Negocio Juridica. Ver al respecto TABOADA CORDOVA, Lizardo. “Acts juridico, negocio Juridica y contrato”, Lima: Griley, 2002 En el Ambito de la categoria del acto juridico el contrato se caracteriza por su estuctura bilateral o plurilateral. Como sefiala Bianca: "El contreto es, precisamente, un negocio juridico bilateral o pluriateral, en cuanto se perfecciona on el consenso de dos o mas partes. Se distingue, por tanto, del negocio Unilateral, el cual se perfecciona con la sola manifestacién de voluntad del autor dol acto, sin que sea necesario la acaptacién de la otra parte (ejemplo, el testamento)"(3). Uno de los elementos constitutivos del contrato es el acuerdo, es decir el reciproco: consenso de las partes en orden a la vicisitud contractual. Como dice Roppo: "El acuerdo es el primero y el més caracterizante entre los elementos constitutivos del contrato"’4), Como bien lo advierte Bianca: "La definicion del contrato como acuerdo dirigido a constituir, extinguir 0 modificar una relacién juridico patrmonial toma los dos momentos esenciales de la nocién del contrato, es decir, el momento subjetivo y el momento abjetivo"(5) El momento subjetivo identifica el contrato como acto decisional de las partes y, precisemente, como acuerdo; desde esta perspectiva el acuerdo es una manifestacién de la voluntad. Ademas, el contrato puede ser definido como autorregulacién de relaciones patrimoniales y esto constituye el momento objetivo; ‘es decir, la ‘disposicién" o la "regla’ que las partes crean mediante su acuerdo. El contrato crea una relacién juridica patrimonial(6) (cuando no la modifica, regula ‘o exiingue) y es a través de esta relacién que las partes reaizan el fin practice que las llevé a contratar. Como regla general las partes que manifiestan la voluntad para dar lugar al ‘acuerdo son las mismas que se convierten en partes de la relacién contractual que se genera como consecuencia de dicho acuerdo. Pero puede también suceder que sea un sujeto extrario a los intereses en juego aquél que estipula el contrato, ‘como en el caso de la representacién directa, 0 que sin siquiera haber participado ‘en su formacién experimenta sus efectos, como en el caso del contrato a favor de tercero. (2) ROPPO, Vinconzo. "11 contalto”. Trattto di Dirito Privato a cura di Giovanni ludica © Paolo Zalti Milano: Giufré, 2001.67. (3) BIANCA, Massimo. ‘Dito Civile, 311 contralto” Milaro: Giuttré, 1998, p. 2. (4) ROPPO, Vincenzo. Op. ct, p. 23. (5) BIANCA, Massimo. Op cit, 3, p. 5 (6) Esta relacion jurdica patrimonial es una relacion obligatoria de fuente contractual a la que llamaromos "rolacién contractual. En tal sentido, se debe distinguir la parte del contrato 0 contratante en sentido formal, que es el autor del contrato, es decir, quien emite las declaraciones contractuales constitutivas y la parte del contralo o contratante en sentido sustancial que es ol titular de la relacién contractual; es decir, al sujeto al cual se le imputan el conjunto de efectos del contrato(7). Esto nos permite apreciar los dos: perfiies del contrato: como acto constituyente y como relacién constituida La cosién de posicién contractual conetituye la sustitucién de une de las partes sustanciales; es decir, la sustitucién se produce en la relacién contractual que ha sido constituida pero no en parte del acto constitutive (parte en sentido formal). Esto resulte asi, teniendo en cuenta que e! contrato como acto se agota en el tiempo y lo que subsiste es la relacién juridica patrimonial que constituy6. Como sefiela Barbero siguiendo @ Nicold: ... el contrato en si es un hecho juridico’, que se agota en el tiempo, y como tal no susceptible de un fenémeno de cesién. Lo que se podré ceder, serd el contenido del contrato, expresado en los efectos provenientes del contrato, esto es, las relaciones juridicas que del contrato toman vida y perduran después del contrato en su fase de acaecimiento"(8), Para Andreoli, en cambio, el contrato permanece vivo como fuente reguladora del Uterior desarrollo de las relaciones contractuales, lo que es evidente para el autor fen los contratos de ejecucién continuada o periddica(9). No obstante, para Andreoli la cesién del contrato debe entenderse como una cesién de la relacién contractual. 2. La cesién de posicién contractual como acto La expresién "cesién de posicién contactual” designa dos fenémanos juridicos. distintos entre sf, atin si afines: por un lado la expresién identifica un acto juridico (con el cual se cede la posicién contractual), por el otro, identifica el efecto que tal negocio determina en la estructura del contrato cedido (la sustitucién del cedente por el cesionaric). Al respecto Bianca sefiala: "Ademas que como acto la cesién puede ser entendida como vicisitud subjetiva del contrato, y precisamente como sucesién a titulo singular en la relacién contractual"(10). La cesién de posicién contractual es un acto juridico, conoretamente un contrat para modificar (subjetivamente) una relacién contractual preexistente, sin alterer su identidad. Asi Bianca lo define como "el negocio juridico mediante el cual el titular de una relacién contractual con prestaciones reciprocas alin no ejecutedas (cedente) se sustituye por un tercero (cesionario) con el consentimiento de la otra parte (cedido)"(11).. (7) En este sentido BIANCA, Massimo. Op. cit, 3, p. $4. Ademas, CARRESI, Franco. "tt Ccontratta”. Trattaia di Drrito Civile @ Cammerciae. XXI, 1. Milano: Giufha, 1967, 9. 131 (8) BARBERO, Domenico. “Sistema de Derecho Privado”. Tomo 111. Buenos Aires: Ediciones 58, (19) BIANCA, Massimo, Op. cit, p 680.) Sin duda la posicién de tercero del cedido se evidencia més claramente cuando la autorizacién se da de manera genérica, en cuyo caso el contrato es libremente cedible. Como dice Bianca: "A la parte contractual le puede ser preventivamente conferido el poder de ceder el contrato a terceros: en tal hipétesis el contrato es. libremente cedible"(20); el contrato adquiere entonces potencialidad de cireulacion. 3. La cosién de posicién contractual como efecto Como se ha anticipado, la cesién de posicién contractual supone la sustitucién del titular de une posicién juridica subjetiva que constituye uno de los des polos de una relacién contractual. En tal sentido, dicha sustitucién supone una modificacién subjetiva de la relacién juridica patrimonial. La cesién de posicién contractual produce, al igual que la cesién de oréditos (sustitucién del sujeto activo de una relacién obligatoria) o de la asuncién de Geudas (sustitucion del sujeto pasivo de una relacion obligatoria), una modificacion subjetiva de una relacion juridico patrimonial. Si visualizamos una relacion obligatoria con prestaciones reciprocas podremos epreciar la diferencia existente entre la cesion de posicién contractual y la cesion de créditos (0 la asuncién de deudas) (ver Graffco).. (20) BIANCA, Massimo, Op. ct, p. 885, Pongamos como ejemplo {a relacién contractual de compraventa. Por un lado tenemos la posicion subjetiva compradora y del otro lado la posicion subjetiva vendedora. La “posicion subjetiva compradora” comprende dos stuaciones subjetivas: la acreedora de la cosa y la ceudora del precio. Asimismo, la “posicion subjetiva vendedora” comprende: la situacion acreedora del precio y la deudora de la cosa La cesion de la posicion subjetiva puede tener como objeto la transferencia de la titularidad ce la posicion compradora o de la posicion vendedora. Teniendo en cuenta el esquema pianteado, algunos autores sostienen que la “posicion contractual” supone una situacion juridica compleja donde encontramos: una situacion juridica activa y una situacion juridica pasiva, de tal manera que ‘cuando se produce una cesion de la posicion contractual se transfiere en un solo acto tanto una situacion juridica activa (situacion acreedora) como una situacion juridica pasiva (situacion deudora}(21). Al tespecto Scognamiglio afirma: *..en el campo de la realidad practica es innegable la ventaja de poder realizar ese resultado complejo en una sola operacion’(22). Desde este punto de vista, resulta claro que la cesion de posicion contractual es un instrumento que pretende reducir los costos que implicaria la circulacién de la *posicién contractual’ en virtud de dos actos: una cesion de créditos y une cesién de deudas. Como indica Messineo: ". .la cesién del crédito €s respecto de la cesién del contrato un instrumento practco notablemente mas atrasado desde un punto de vista de la técnica juridica, y mas pobre de efectos, cesde el punto de vista del contenido, porque hace crcular el crédito pero no el contrato intagro ni la telacién obligatoria consiguiente..."(23). Esta tesis ha llevado a gran parte de la doctrina italiana a sostener que la cesién de la posicién contractual solo procederia en las relaciones obligatorias con prestaciones reciprocas y no en las relaciones obligatorias con prestacién a cargo de una sola ge las partes puesto que en estas bastaria una cesién de crédito 0 una asuncién de deudas. En este sentido Messineo sefiala: ‘La cesién del contrato puede efectuarse solamente respecto de los contatos con prestaciones Teciprocas de no ser asi, se estaria en materia no de cesién del contrato sino de cesién del crédito o de sucesion en la deuda..."(24), (21) De hecho la doctiina italana se enfrascd en una discusion respecto al Codigo Civil de 1865 donde prevalecieron cos tesis: la teoria atomsstica, que consideraba que le cesidn de pasicion contractual suponia la transferencia singular de determinades derechos y bligacones (cesién de créatos y asuncion de deuidas) y la esis Unitaria, que corsiceraba que la transferencia en un sob acto comorende un complejo unitario de derechos y obligaciones. Esta es la tesis mayoriteria a by luz dol Cadigo Civi italiano de 1942 (ver al respecto BENEDETTI, Alberto Maria, "La cessione del contrat’. Milano: Giuffs, p. 7 Y ss.) (22) SCOGNAMIGLIO, Renato. Op. ct. p. 279. (23) MESSINEO, Francesco. ‘Doctrina General del Contato’. Tomo 11. Buenos Aires: Ediciones Jundicas Europa América, 1986, p. 236. Siguiendo esta misma linea de pensamiento, el articulo 1406 del Codigo Civil italiano establece que la cesion de posicion contractual solo procede tratandose de relaciones obligatorias con prestaciones reciprocas. No obstante otros autores, sostienen que la posicion contractual es una situacion Juridica compleja que no se reduce a la suma de una situacion juridica de crédito y una de deuda, sino que comprende, ademas, una serie de situaciones juridicas que no podrian ser transferidas mediante una cesién de créditos o una asunci6n de deudas. Asi, a "posicidn contractual’ ademas del crédito y de la deuda, también comprende otras situaciones juridices distintas y mas amplias como los, derechos potestativos, las expectativas, la legitimacin a los remedios contractuales. En este sentido Carresi, inicialmente defensor de la tesis que no admite la cesion de posicién contractual en los contratos a cargo de una sola de las partes explica su conversion, admitiendo que existen ciertos poderes "a los cuales puntualmente corresponden para la otra parte situaciones de sujecion frente a su ejercicio que No se transmiten por efectos de la cesion de crédito o de la asuncién de deuda sino que solo se transfiere en su globalidad la posicién de la parte en el contrato"(25) . Sacco y De Nava sefialan que cuando se define la cesién de posicién contractual ‘como un acto en virtud del cual se realiza una sucesién inter vivos a titulo singular de un tercero en la "posicién contractual" de uno de los contratantes originarios, se pone en evidencia que "la cesién del contrato tiene por efecto la transmision no solo de las deudas 0 de los créditos derivados del contrat con sus accesorios, sino del complejo de derechos potestativos, acciones, expectativas que son conexos a la calidad de contratante: piénsese en los poderes de anulacion, de rescisién, de resolucién, de excepciones dilatorias, de receso..."(26) Manuel de la Puente y Lavalle en relacién al Cédigo Civil peruano afima que: " ‘aun en los contratos con prestaciones unilaterales existen deberes secundarios a cargo de varias partes que son susceptibles de ser materia de un contrato de cesién de posicién contractual’(27). (24) MESSINEO, Francesco. Op. cil Tomo 11. p.236. (25) CARRESI, Francs. Op. cil, pp, 860-861 (26) SACO, Rodolfo y DE NaVA, Giorgio, Op. cil, p. 700, (27) DE LA PUENTE Y LAVALLE, Manual. "Estudios sobre el contrate privado’. Lima: Cultural Cusca S.A,, 1983, p.56. En el mismo sentido Arias Schreiber dice: "Ordinariamente la cesién de posicion contractual se produce en los contratos con prestaciones reciprocas. Empero, no puede descartarse la posibilidad de que también se dé en contratos con prestaciones unilaterales"(28), Esta teoria que concibe la figura como un fenémeno unitario considera que mediante la cesion de créditos: "Los derechos potestativos y demas accesorios del contrato resultan incedibles si no pueden reducirse a derechos u obligaciones’(29). En una posicion cistinta Diez-Picazo opina que: "La necesidad de que se trate de Un contrato con prestaciones reciprocas, para que se pueda hablar de una cesion de contiato, se comprende sin dificultad. Si uese un contrato con prestacon unica © con prestaciones a cargo de una sola de les partes, derivaria de él unicamente un solo crédito y una sola deuda, por lo cual el objeto de la cesion no seria una posicion contractual compleja propiamente dicha. Habria, simplemente, una cesion de creditos o una asuncion de deudas"(30), Ental sentido, somos de la opinion que el objeto de la cesion, es decir, la posicion contractual es una situacion juridica més amplia que la situacion de credito y la situacion de deuda. 4. La cesion de posicién contractual en las relaciones juridicas patrimoniales con prestaciones no ejecutadas total o parcialmente Debe tenerse en cuenta, conforme al articulo 1435 del Codigo Civil, que pueden ser objeto de cesion "ios contratos con prestaciones no ejecutadas total 0 parcialmente’. Se ha discutido en la doctrina italiana, comentando el articulo 1406 del Cédigo Civil italiano(31), la posibilidad de admitir la cesion de posicion contractual en supuestos no comprendidos en ios términos fijados en dicho articulo. Sobre esa base se han desarrollado dos grandes orientaciones: una tesis restrictiva y una tesis menos formal, la cuel ha prevalecido en la doctrina y en la jurisprudencia. La tesis restrictiva sostiene que deben considerarse cedibles, solo los contratos ‘con prestaciones reciprocas aun no ejecutadas. Al respecto Andreoli sefiala: (28) ARIAS SCHREIBER PEZET. Max. Op.cit. Tomo | p.216. (26) FIGUEROA yANEZ, Gonzab. ‘Le asuncién de devdas y la cesién de contra Santago Edtorial Juridica de Chile, 1964. p58 (30) DIEZ-PICAZO. Luis. "Fundamentos do Derecho Civil Patimonial Volumen 1 2°. Edicion Mackid: Editorial Tecros. 1986. p. 845. (31) Artculo 1406. "Cada una ce las partes puede sustturse con un tero=r en Jas relaciones ervadas de un contrao con prestacones reciprocas. si estas no han sido an eecutadas. siempre que a otra parte fo consienta “La cesién del contrato logicamente se basa en la hip6tesis de los contratos con prestaciones reciprocas y en cuanto estas no hayan sido ain ejecutadas, en todo, © en parte, por ambas partes, La razon de esia delimitacion sobresale de una intuitiva evidencia. En los contratos, con prestaciones de una sola de las partes, el sujeto que debe ejecutar la prestacion se enouentra en la posicion exclusiva de deudor, frente al otro contratante que ocupa la posicion exclusiva de acteedor (...). Por tales contratos, no es evidentemente posiole una cesion de contrato, caracterizada objetivamente, como se ha visto, por ia transferencia a un tercero de tun complejo de elementos aotivos y pasivos comespondientes a una determinada Posicion contractual: sino es posible solamente una cesion del crédito de parte del acreedot, 0 bien una sucesidn a titulo particular del débito, @ través de los mecanismos negociales neceseriamente predispuestos por el ordenamiento juridico"(32). En tal sentido, puede apreciarse la relacion que existe entre la teoria unitaria de la cesion y la “incedibilidad" de jos contratos con relaciones obligatonas con prestacion a cargo de una sola de las partes 0 en los contratos donde ya se haya ejecutado alguna de las prestaciones, pues en este caso se deberd recurrir a la cesion de crédito y a la asuncion de deudas, Esta tesis restrictiva ha sido cuestionada. En tal sentido un sector doctrinario admite cesiones atipicas, asi Benedetti sefiala que la doctina dominante "reconoce la naturaleza ‘ejempliicadora' de la (aparente) limitacién contenida en e! articulo 1406 C.C.: en sustancia, la citada norma se limitaria a disciplinar la hipétesis ms comin de cesi6n dei contrato, sin con ello impedir que la sustitucién de un tefcero en la relacion contractual opere también respecto a contratos distintos’(33) En el mismo sentido Sacco y De Nova consideran admisible las cesiones atipicas, "en los contratos unilaterales (y en los contratos bilaterales ejecutados ex uno latere) no subsiste, por definicion (y no subsiste mas), la calidad conjunta deudoracreedor de prestaciones principales: pero no por esto la posicién activa 0 pasiva de las partes se reduce al solo crédito o a la sola deuda, pues esa comprende también los derechos potestativos del cortretante, las acciones relativas, los derechos fundados sobre pactos especiales. Y por tanto, tienen razén de ser también en estos casos la cesién del contrato, pues esta, como se ha dicho, consiente de obtener un resultado que no puede ser conseguido con la cesién del crédito o la asuncién de deudas"(34). (32) ANDREOLI citado por BENEDETTI. Alberto Maria. Op. cit, p. 116. (33) BENEDETTI, Alberto Maria. Op cit, p. 118. (G4) SACCO, Rodotfo y DI NOVA, Giorgio. Op. cit, pp. 705-700. Sobre esta base se admite la posibilidad de ceder contratos con prestaciones a cargo de una sola de las partes 0 con prestaciones ejecutadas parciaimente (ex uno latere). Queda claro que si todas las prestaciones hubieran sido enteramente ejecutadas por una parte y por la otra, la relacion contractual ya se habria extinguido y por tanto no podria pensarse en una sucesion en una relacion contractual que ya no existe. Asi, en un contrato de compraventa de un inmueble, si la transferencia de propiedad ya se ha producido, podria se objeto de cesion en la medida, por ejemplo, que el bien no hubiese sido entregado 0 el precio no hubiese sido pagado. Una cuestién en debate es respecto a la necesidad 0 no de la conformidad del contratante cedido en los casos de las "cesiones atipicas”. La tesis prevaleciente considera que no se requiere la conformidad del cedido cuando la prestacion ya fue ejecutada por el cedente. No habria ya de parte del cedido un interés de controlar la circulacién del contrato ya ejecutado. Una posicién cistinta es la de Benedetti para quien siempre sera necesario la conformidad del cedido. 5. Los contratos concludes intuitu personae Segiin una posicién doctinal en Italia, los contratos intuity personae no podrian ser objeto de cesion. En efecto, no podria sustituirse la parte que fue elegida en consideracion de sus particulares cualidades personales. Esta tesis, sin embargo, es actualmente minoritaria en italia. La tesis meyoritaria se inclina por su “cedibilidad’. Se considera que las partes, a través de su consentimiento a la cesién, deben ser libres de valorar la sustitubilided de la persona del otro contratante, no debe haber ningun obstaculo que limite la autonomia privada. Al respecto Sacco y De Nova sefialan: "No nos parece convincente la afirmacion segin el cual serian intrinsecamente incedibles los contratos estipulados intuitu personae..."y luego afiaden "esto porque, dado que la cesion requiere el consenso del contratante cedido, sera este quien valorard si las cualidades personales que lo habian inducido a la conclusi6n del contrato originario con el cedente estan presentes también en el cesionario. No debe identificarse los contratos que se extinguen por muerte de una de las partes: porque la transmisibilidad inter vivos y la transmisibiidad mortis causa no estan sujetas a una disciplina unitaria"(35). (35) SACO. Rodolfo y DE NOVA Gioraio. Op. ct... 708 En un sentido similar Messineo(36) sefiala que cuando se dice que los contratos intuitu personae no son cedibles, ello debe ser entendido en su exacto significado: que sin el consentimiento del cedido, un contratante no puede sustituir a si mismo Por un tercero, pero no que exista una raz6n de orden puilico (y por tanto inderogable) que prohiba la cesién del contrato. 6. La cesién parcial La dostrina italiana admite la posibilidad de la cesién parcial del contrato, en tal sentido, respecto a la cuota no transferida el cedente mantiene la titularidad. En este sentido Bianca sefiala: "Aun a falta de una especifica previsién normativa debe admitirse la posibilidad de una cesién percial de! contrato. La casién parcial no extingue la relacién pero se limita a una transferencia parcial quedando la titularidad del cedente por la cuota no transferida’(37).. 7. Cesi6n leeal La cesién de posicién contractual también puede tener como titulo supuestos previstos por la ley como idéneos para producir la transferencia de la posicion contractual. En estos casos la cesién no requiere el acuerdo de las partes ni la adhesién del cedido, el efecto translativo se produce al darse el supuesto previsto en la ley. Bianca sefiala: "La cesién legal del contrato es aquella cesién que tiene ‘como titulo determinados hechos previstos por la ley como idéneos para transferir la relacién contractua"(38) Diener(39) habla de cesién impropia del contrato para referirse a la figura en virtud del cual el contrato se transfiere a un nuevo sujeto sin la intervencién de las partes originarias y, por tal caracteristica, algunos autores prefieren hablar més bien de sucesién del contrato y no de cesién. Como sefialan Sacco y De Nava: "Las hipétesis de sucesién ex lege tienen una

También podría gustarte