Está en la página 1de 2

DANZA:

LA CARGACHA DE SHULGÓN

I. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
Departamento: La Libertad
Provincia: Otuzco
Distrito: Salpo
Caserío: Shulgón

II. CONTEXTO HISTÓRICO CULTURAL


El Caserío de Shulgón se encuentra ubicado en el Distrito de Salpo, Provincia de Otuzco,
Departamento de la Libertad; el nombre de Shulgón, proviene de una planta nativa que crece en
esta parte de la región, el cual se le conoce como shulgome, esta planta es propia y crece de
manera abundante en el Gran Shamana, bosque de piedra que se encuentra e la jurisdicción del
caserío, al norte del área geográfica de la meseta de Carabamba y al suroeste de Salpo, sobre los
3740 m.s.n.m. y es patrimonio material de la nación desde el año 2006.

El caserío de Shulgón es el habitad natural de un ave conocido por los pobladores, como la
cargacha, cuentan los mismos pobladores que esta ave tiene la costumbre de realizar con su
pequeño y duro pico, orificios en la parte alta de las viviendas buscando anidar en esos espacios,
causando daño a las paredes de las viviendas en casi todo el caserío, es por ello que los
pobladores, ahuyentan a esta ave para que no malogre las fachadas de los hogares, la fuerza de
su pico le permite perforar una pared de lado a lado, y hacer tal orificio donde el ave puede
ingresar completamente. Esta peculiar ave, siempre anda en pareja, y muy de mañana o muy de
noche cantan en las copas de los árboles, techos, tejados, etc. Lugares donde el ave puede
reposar. Se alimenta de semillas de la papa, árboles y plantas del lugar.

III. MENSAJE DE LA DANZA:


La danza representa a la cargacha, ave típica del caserío, la cual tiene por costumbre hacer
grandes orificios a las paredes de las viviendas o puntos más altos de las casas para poder
depositar sus nidos, lo cual ocasiona que los pobladores, no estén contenta con esta ave, y
terminen expulsándola de los lugares que ha utilizado para anidar.

IV. ESTRUCTURA DE LA DANZA:

AMANECER: en esta etapa se representa la llegada de las cargacha, con las primeras luces del
sol, llegan en parejas y se colocan cerca de la vivienda que está representada en el centro del
escenario. Asu vez hace su aparición la pastora y el rondero, la cual sale a despedir a su marido,
quien tiene que realizar sus labores desde primeras horas en la comunidad.

INGRESO DE LAS CARGACHAS: ingresan las cargachas en parejas por las esquinas del
escenario, haciendo movimientos ajiles con sus alas y pies, al ritmo del huayno, a su vez entre
ellas hacen figuras y movimientos que representan su traslado por la comunidad, en esta parte
también se representa el momento en que la cargacha, busca su alimento en el campo.

APARIAMIENTO: se representa el apareamiento de las cargachas, lo acompañan las otras


carchas durante este momento como espectadoras, luego del apareamiento la cargacha macho
sale a buscar en donde colocara su nido para que la hembra pueda ovar.

ANIDADO DE LA CARGACHA: las cargachas se acercan a la vivienda y comienzan hacer


sus agujeros, con la ayuda de sus picos, logrando colocar un nido realizado por ellos en la parte
alta de la casa.

LAS PASTORAS BOTAN A LA CARGACHA: las pastoras al escuchar el sonido de ataladrar


para sus nidos que hace la cargacha, salen y tratan de espantarlos con sus ponchos y piedras, las
cargachas escapan fuera del escenario.

EL NACIMIENTO DE LA CARGACHA: se reúnen las cargachas alrededor de la vivienda y


nace una cargacha pequeña la cual en el escenario le enseñan a moverse y hacer sus primeros
pasos y vuelo.

LLEGADA DEL RONDERO: en ese momento llega el rondero y encuentra que salen las
pastoras a ahuyentar a las cargachas es donde el rondero utiliza la binza para correr a las
cargachas quienes salen del escenario.

V. VESTUARIO:
LAS CARGACHAS: este personaje viste con un pantaloncillo de lana de color negro hasta
media pierna, utiliza medias de lana color amarillo, una cafarena de lana color negro con el
pecho color amarillo, dos alas hechas de cartón y adornado con plumas, utiliza un casco o
mascara que tiene la forma del pico y rostro del ave.

LA PASTORA: este personaje viste de pantaloneta de lana, falda de bayeta de color oscuro,
blusa blanca con detalles bordados en el cuello, además lleva sobre puesto un poncho de color
rojo con líneas negras, muy tradicional de la comunidad. Zapatos negros de cuero, dos trenzas y
sombrero de paño negro o marrón.

EL RONDERO: viste de pantalón negro de bayeta, botas de ule, camisa blanca, chaleco de
color rojo, donde se indica su participación en la ronda campesina, sombrero de paño negro o
marrón, lleva en la mano su verga de toro, o binza.

VI. MÚSICA DE LA DANZA:


La música está interpretada por una quena bombo maichiles y palo de viento, en una dulce y
alegre melodía de huayno propia de la comunidad de Shulgón, cuenta con tres melodías,
pasacalle, huayno y fuga.

También podría gustarte