Está en la página 1de 65
LA TEORIA DEL DELITO "ano EuazoRanO FORE "CET DE APOYD AL.RSTADO REPRODUCIDO evtoranes MELA FACULTAD UB CENCUS JuniDicas . od “LA TEORIA DEL DELITO” INSTRUCTIVO PARA COMPLETAR EL CURSO DE TEORIA DEL DELITO: Este curso tiene dos fases: Primera fase: 2 al 40 erro? dt los materiales & través del documento generado para la educacién a distancia, cdlculo de ‘tabajo 40 horas de las ecales se dejard constancia en una carpeta, 2 ono. constr I lecrura del documento y haber realizado el wabafo indicado en al ladillo derecho del mismo, completar la GUIA DE TRABAJO. Seré caliticado de acuerdo a la ‘ponderacién adjunta, Si la nota Shanzadt CS de 76 puntos o mas, usted serd convocado para el curso presencia. Para participa en una segunda ‘oportunidad, tend que repétir algunas tareas. ©. Le colum personales o cuzlqui Segunda Fase: Desarrollo del curso presencial en 8 horas sobre la wplicacin de la Teoria del delto en un caso ‘specifica, de acuerdo w la teoriasustentada en el Texto, © ladillo derecho, de su texto, también puede ser utilizado para hacet anotaciones ier duda, observacién o agregado que considere conveniente, INSTRUCTIVO DE TRABAJO: t El documento se compone de 2 columnas: Cotumna i 0 1sdo izquierdo: Contiene el desarrollo del tema en su tratamiento teérico. Columna 2 0 Iadillo derecho: El objetivo de esta columna es: Motivara ia lecture del documento {oducir a investigar sobre temas nuevos no ineluidos en el texto Fontalecer la temética contenida en el texto Evaluar lo captado en el desarrollo temético Profundizar sobre determinado tema Provocar un razonamiento en relacién al ema Inducir a ampliar el conocimiento sobre algiin aspecto importante Dar instruccfones para la realizacion de tareas especiales que le ‘permitan afianzar los contenidos. etc, LEA EN PRIMERA INSTANCIA EL DOCUMENTO °- nla segunda lecture ponga mayor sencin alo tratado ya las indicaciones que se le oftecen en el Jadillo dereeho, 4 En Io Tercera lectura vaya realizando la tareas expresads en los indicadares del lado derecho, 5 Todos los materiafes que generan les insructivos dados en el ladle derecho, se colocan en orden ‘endiendo cl numero de pfgina de donde aparece Ia instuccidn, coleceidnelos en una cerpele especialmente construida para este fin & _Gonclulda a letuay sends odes ls inceciones generadoas de trabsjo, envi ia carpta alo Institucion Organizadora del Curso y agregue LA GUIA DE TRABAJO ‘COMPLETADA. 7. Lacalifieati el trabajo que la guia ordena, fe permitir® asistir al curso presencial sobre el tema. GUIA EVALUATIVA INSTRUCCIONES Leldo con atencidn et Texto de anilisis ebrica, de respuesta a los elementos de ‘induccién que se plantean, tomando en cuenta lo siguiente: Tenga a mano el Cédigo Penal, y bibliografia que le ayude 4 profundizar sobre el fema. Pusdue referencias précticas en su quehacer profesional. La experiencia enriquece Ia teoria, Avnilisse con algin catedrétco, o profesional de mayor experiencia en el tema. Desarrolte por escrito los planieos que a continuaciin ve Je indican,(si se le |Jocilita higato en grupo no mayor de tres mlembros) teniendo en cuenta lo siguiente: 1. Dominar tedricamente de la temdtica Planteada en ef texto; 2 Aplicar lateoria ata realidad penal y procesal penal de su quehacer profesional. 3. Aprovechar otras experiencias, utilizando bibliografia adicional ‘ue Permita la ampliacién y profundizacién de la Teoria det Deiito, 76 puntos (Setenta y seis puntos) es la vota minima que le permitira asistir al curso presencial, la cual se logra asi: Primera Parte: 10 cuestiones 3 puntos e/a TOTAL 50. Puntos Segunda Parte: | Taree Vinciso ay J puntos c/a Incisob) [2 puntos ef Incisoc) | 6 puntos TOTAL 10 Puntos Tema 2 Inciso a) al i 8 4 puntos e/a TOTAL 20 Puntos Tema 3 Incisos a) y b) 5 puntos e/a TOTAL 10 Puntos Inciso ¢ 10 puntos TOTAL 10 Puntos ees GRAN TOTAL 100 PUNTOS BUENA SUERTE CUESTIONARIO Nombre del Participante: ___. Regién, Puesto Institucién, Para uso de la Organizacién: PUNTOS OBTENIDOS FECHA DE CONVOCATORIA: Tnstrucciones: Agregue tantas hojas como crea conveniente, si es posible conteste a maquina, en computadora y en tltimo caso escriba a mano en letra de mold, tratando de que sea lo més legible. No olvide adjuntar las zespuestas a la carpeta que contiene el trabajo de Educacién a distancia. 1. ¢Cudles el objeto de las normas Penales? 2. Explique los conceptos siguientes: Tipo penal Adecuacién tipica Relacién causal Tipo objetivo y sus elementos Tipo subjetivo y sus elementos. papgee 3. Relacién entre antijuridicidad y las causas de justificaci6n, complemente su respuesta con un comentario de fo que el Cédigo Penal dice al respecto. 4, Desarrolle tos canceptos sizuientes: a. Culpabitidad b. _ Inimputabilidad ¢. — Antijuridicided dé Blemor ©. Como y para que se cuantifica la culpa. (Establezea Ja diferencia conforme sus elementos) 5, Comente sobre lo que dice el texto de las excusas absolutorias y las condiciones objetivas de punibilidad y lo que dispone el Cédigo Penal. 6. Haga un comentario sobre el contenido de Ja ley penal de Guatemala en relacién a los casos de idoneidad. 7, Establezca la relaci6n entre autoria intelectual y autoria mediata. 8, _Elabore un cuadro que objetivice fa diferencia entre autoria, participacion y cencubrimiento y Ja diferencia entre instigacién y culpabilidad. Elabore un ejemplo practico de cada uno. 9 Explique: a b. La estructura del tipo penal culposo de acuerdo al Codigo Penal. La diferencia entre concurso real y concurso ideal. 10 = DOCTRINA a Cua es a clttrenei entre el principio de legal penal y el principio de legalidad procesal penal’. ‘Describa las teorias de la interpretacién de Ja ley penal: bal Subjetiva b.2 — Objetiva b.3_ Posicién personal. {Cual debe ser la jerarquia de los métodos de interpretaci6n en el Derecho Penal?. De acuerdo al texto, ,Cuales son los limites de la interpretacion y que dispone la ley al respecto. En que consiste Ja analogia y que es lo que dispone el Cédigo Procesal Penal en relacién a ella. APLICACION PRACTICA. A) Lasentencia: in Método de andlisis de la prueba a) _Describa los pasos a seguir en la lectura de una sentencia y su contenido 1b} Que datos deben buscarse previo a su andlisis y coment ©) Que significan las expresiones cl “*..e] sentido de ta ley con relacién a los hechos’ 6.2 “.fijar estos hechos a la luz de Jo dispuesto por Ia ley." iv 2, | Método de resolucién de casos. a) ») °) 4d Cémo se determina que ley apticar en un caso concreto Qué relacién existe entre el principio constitucional de igualdad de ias ‘personas con determinacién de la ley aplieable al caso conereto. De acuerdo a la lectura del documento determine como se realiza el andlisis de los elementos de! delito. Qué diferencia encuentra en el andlisis del delito de comisién culposo y el delito de omision. {Cuél es el fundamento juridico de la pena? Y por qué? 3 Método de andlisis practico para Fiscal, Defensa y Auxiliares 9) ») °) ‘Al conocer el caso que bien puede ser supuesto 0 extraido de la préctica de trabajo, determinar el tipo del delito: Analizar et tipo o posibies tipos por elemento (Conducta, Bien Juridico lesionado, elementos). De acuerdo al andlisis, determinar que diligencias practicar o que defensas existen y porque medios de convieci6n fallasen la investigacién hacerlos valer. In materia Penal se juzga a seres vivos, se aprecian hechos ihumanos, se evalita la redibilidad de las personas, se explora ia personalidad de los individuos y se investigan ‘iversas circunstancias de ta vida real que no siempre son ldgicas. INDICE INTRODUCCION CAPITULOI TEOR{A DEL DELITO A B. C. D. Delito Delito de Omisién Delito de Comision a b. Comisién por omision Concepto de accién ‘Causas que excluyen la accién. CAPITULO II TEORIA DE LA CAUSALIDAD A B. Cc Teoria de la Condicién o de Ja equivalencia de las condiciones a v. Condiciones positivas Condiciones negatives. Teoria de la causalidad adecuada a b. Aplicacién de le Causalidad Relacién de causalidad Que se trate de una accién u omision ‘Normalmente idénea para producir el resultado Que Ia conducta se haya desarrollado de acuerdo aia naturaleza del delito que se imputa. De acuerdo a las circunstancias concretas del caso ~-La accién puede ser dolosa 0 culposa Delito Consumado. Tentative. CAPITULO IIL — ELEMENTOS DEL DELITO A. Momentos de! Delito a b Momento objetivo La imputabilidad como punto de accién Lo cognoscitivo El Aspecto votitivo La imputabilidad Momento Subjetivo La Tipicidad como realizacién plena del tipo penal 4d. Adecuacién tipica del delito doloso de comision CAPITULOIV —-TIPICIDAD A. Elementos del Tipo Penal, a Sujetos al Active a1 Indeterrminado a2 Cualificado ala Pasivo al.3d Indeterminada 2.1.3.2 Cualificado b. Objetos bil. El bien jusidico tutelado b2. Materiel ce. Conducta cl Verbo rector 1. Unico’ 1.2 Phirico 2 Modelo descriptive 21 Activo 6.2.2 Omisivo B. _Ingredientes especiales a. Ingredientes normativos: al Ingredientes normativos juridicos 2 _Ingredientes normativos extrajuridicos b. _Ingredientes Subjetivos C. _Dispositivos amplificadores a Latentativa al. Requisitos a2. Suclasificacién: Acabeda Inacabada 2.3 Imposible a24 Desistida D. La Coparticipacién Formas de coparticipacién al all al2 ald Autoria 11.1. Autoria directa o inmediata 1.1.2 Autoria indirecta o mediata Coautoria Propia 1.2.2 Impropia Determinacion a.1.3.1 Orden 13.2. Mandato 1.3.3, Convenio 21.3.4. Consejo 1.35. Coaccién CAPITULO V CAPITULO VI al.4 Complicidad a.1.4.1 Segin el momento EO™MMOOeD al4lJ. Anterior al4.1.2 Concomitante a14..3 Posterior 14.2 Segin la incidencia al422 Necesaria 14.2.3 Accesoria a2 Concurso de delitos o tipos penales 2.2.1 Principios eplicables a21l Principio de especialidad a212 ‘Subsidiaridad a1. Consuncién, 2.13.1 Concurso efectivo a2132 Clasificacién genérica 2213.3 Heterogéneo sucesivo 22.134 — Heterogéneo simultaneo 2.2.1.3.5 Homogénee sucesivo 2.1.3.6, Homogéneo simmultaneo all. Concurso de Delitos 2.1.4.1” El real o material 2.1.4.2 deal o formal 22.143 — Delite continuado ANTIJURIDICIDAD A. Lavaloracién a. Momento positivo al. Biementos de la definicién b, Momento negativo b.1 Casas de exclusién de la antijuridicidad bill Penales b.1.2 Estado de necesidad 1.3 Legitima defensa. B.1.4. Legitimo ejercicio de un derecho b.2 — Penales c Exceso en las causales de justificacion. CULPABILIDAD Definicién Aspecto positivo del fenémeno de culpabilidad Formas de culpabilidad Aspecto negativo Omision justificada Caso fortuito Fuerza exterior Error CAPITULO VE. CONSIDERACIONES DE LA TEORIA FINALISTA A Momentos del delito a Bw El tipo penal Tipo objetivo bi Elementos 2 Relacién causal 2.1 Equivalencia 22 causalidad Tipo subjetivo cl Eldolo 62 Eleonocimiento 3 Lavoluntad 4 Elerror de tipo La tipicidad - 4.1 adecuacién tipica del delito doloso de comisién 42 Lateoria final de la accién INTRODUCUIUN: 1 Cada modelo de Estado elige una particular concepeidn del Derecho penal y de su funcién, La imagen del Estado social y democratico de Derecho debe ofrecer el punto de partida para determinar la funcién y limites de la pena, pero éstos a su vez deben servir de base alateoria del delito. Si el modelo de Estado debe determinar una concepcién de la pena, ésta ha de ofrecer el soporte de la teoria del delito: Estado, pena y delito se hallan en una estricta relacién de dependencia. La teoria de! delito constituye en efecto, la determinacién de las fronteras minimas de lo que puede ser objeto de una pena y da respuesta a la pregunta de cuales son los elementos que deben concurrir, como minimo y con caracter general, para que algo sea punible. La contestacién a este interrogante ha de depender, por lo tanto, de la funcién que se atribuya alapena y de los limites que se impongan de modo general asu ejercici 2, Entre la pena y el delito es preciso un elemento de enlace: la norma penal. Ella establece la pena, por una parte, y el delito como presupuesto, por otra, La concepcién de la pena influye en la teoria de la norma y ésta en la teoria del delito. Asi, el entendimiento de Ja pena como medio de prevencidn al servicio de la proteccién efectiva de los ciudadanos, supone atribuir a la norma penal un significado directivo (en este sentido, imperative), de regulacién social, asignéndole la funcién de crear expectativas sociales que motiven a la colectividad en contra de la comisién de delitos. La teoria del delito debe partir, pues, de la pregunta: {Qué es lo que puede legitimamente ser prevenido a través de la motivacién por una norma juridico-penal? A ello habré que afiadir una segunda pregunta; {Qué condiciones han de exigirse para que la infraceién de dicha norma dirigida al ciudadano (norma primaria) dé lugar a la aplicacion de la norma que impone la pena (norma secundaria)? ‘A esas cuestionantes y a las preguntas que muchas veces no tienen respuesta, en la mesa de trabajo se pretende, en este compendio, dar algunas luces que motiven la investigacién y estudio de los operadores juridicos. La teorfa del delito determina las fronteras de la pena y fija los elementos necesarios y generales para que algo ‘sea punible. L TEORIA DEL DELITO A. ElDelito. Generalmente se admite que el delito es un comportamiento bumano tipicamente antijuridico y culpable, afiadiéndose la exigencia de que sea punible, en otras palabras se entiende como delito la conducta activa u omisiva imputable al ser humano. En sintesis, el delito es una forma de conducta humana (activa u omisiva), tipica, antijuridica, ejecutada por persona imputable con culpabilidad. B. Delito de Omi En los tipos penales, el legislador de: que no puede ejecutar, lo que en la prohil penal se entiende como a contrario sensu. EASUSES Wit tenant hea eam ardent manent Se: Neco seamen cox um rd jc} La intencionalidad en la realizacion de la conducta prohibida puede lograrse por medio de un hacer (accién) 0 de no hacer 0 dejar hacer (omisin) lo cual produce el resultado tipico previsto en la normativa penal . El legislador ha previsto el tipo de conducta omisiva como «Omision propia», en tanto la «Omisién impropia» dejar de-hacer, se relaciona con la ejecucién de la conducta éelictiva. - Ejemplo: la madre que de manera intencional se abstiene de alimentar (NO. HACE) a su hij recién nacido y como consecuencia el nifio muere de inanicién, “omisién propia”. De la misma manera el vigilante de un banco que sale a tomar un café y deja de vigilar (DEJA HACER) durante 30 minutos para cortejar a una dama. Esta forma de conducta corresponden a lo que se conoce como «Omisién Impropia». En definitiva, no importa la forma positiva o negativa en que el legislador plasme la conducta delictiva, lo que enerva el derecho penal es la ejecucién de Ja conducta punible Recuerde que cuando se analiza la teoria del delito se habla de accién, 1a cual comprende le accidn en sentido estricto como Ja omision. CP. Articulos 156,414,420,421, 429, ete. El tipo penal consiste en un mandato de accién que obliga a actuar de una forma determinada descrita por el legisiador. Lo importante es que el resultado previsto por el legislador se produzca, C.__ Delito de comisién. Existe delito de comisién cuando hay coincidencia entre loquehace y quiere el autor, con la abstracta descripcién que la ley hace del tipo penal. a. Comisién por omision. La comisién por omisién se define como la forma de realizar o consumar la conducta descrita por el legislador en el tipo penal, absteniéndose de ejecutar la conducta idénea legalmente ordenada, con el fin de que al ejecutarse se evite un resultado delictivo. : 8. Concepto de Accién. La accion es toda conducta que al ser realizada repereute en el mundo material, En sentido juridico se entiende como el comportamiento humano realizado con previo conocimiento de los fines y aceptacién de las consecuencias que inciden en el mundo juridico. En sentido juridico- penal, accién es el comportamiento Aumano exterior evitable, cuya finalidad es la realizacién del comportamiento descrito por el iegislador en el tipo penal. D. —_ Causas que excluyen la accion. Las causales de exclusion de la accién deben eplicarse previa valoracién, cuya finalidad es verificar «...si la accion inmediatamente anterior es relevante para el derecho penal, es decir si fue evitable...» 4Cémo describe y prohibe el comportamiento active el tipo legal? Explique por qué el delito de comisién por omisién es un delito de resultado, en el-que el resultado producido debe set imputado al sujeto de la omisién, Entre Jos casos que excluyen Ja accién se encuentran yey articulo 24 del Cédigo Penal Jos siguientes: Actos Reflejos, tal el caso de la persona y hacer una nota al respecto que al estornudar produce dafio. Fuerza fisica irresistible, el caso de una persona que al huir de una avalancha causa la muerte de otra persona. Estados de inconsciencia absoluta, \as actividades que se desarrollan en la fase de vigilia (crepuscular del suefio). Para que un hecho se halle prohibido por la norma penal y sea por tanto, penalmente antijuridico, es preciso algo mas que la realizacién de los elementos especificos de un tipo penal: es precisa la ausencia de causas de justificacién. 0. TEOR{A DELA CAUSALIDAD Para la teoria causal la accién es una conducta humana voluntaria. Esta teoria esta basada en la accién de causa-efecto, 0 sea que cada accién genera un resultado. Cada vez que se produce un delito es necesario que se produzca un castigo. El concepto de «Nexo-Causal» consiste en que, para que se produzea el castigo, se debe relacionar al autor con el delito. Las dos teorias mas importantes para explicar la relacion causal del delito, son: A. Teoria de Ia Condicién o Teoria de la equivaiencia de las condiciones. Esta teorfa forma parte de la equivalencia de las condiciones, segin la cual todo resultado tiene una idéntica y equivalente calidad causal, aplicéndosele el aforismo de que «la causa de la causa es Ja causa de lo causado». Ejemplo: si el autor no lesiona a la victima, ésta no hubiere perecido en el incendio que se produjo en el hospital en donde estaba recluida. Dado Jo simplista de este razonamiento se elabord la Formula de la Teoria de la Condicién, que parte de dos momentos de la conducta: [as condiciones positivas {accién en estricto sentido) y las condiciones negativas {omisién como se ha dejado expuesto). 2 Condiciones positivas: La formula de las condiciones positivas es: «...una accion es causa del resultado, si al suprimir mentalmente su realizacién, el resultado no se hubiera producido....» por ejemplo: Sien el homicidio se suprime la conducta agresiva del autor, se suprime Ja muerte de la victima. En este caso se debe responder a la siguiente pregunta: ,Qué habria pasado si el autor del hecho no hubiera disparado contra la victima?. Si la respuesta es que - la persona seguiria viva - , entonces estamos frente a un nexo causal positivo, si la respuesta es que siempre se tendria un Qué es cl nexo causal para la teorfa de Ia causalidad? Si al suprimir mentalmente la realizacién de una accion el resultado no se produce se esti frehte a un nexo causal positive, cadaver, estamos frente a la ruptura del nexo causal y como tal el autor no responde al hecho. Por el contrario, si al eliminar (hipotéticamente) el accionar del sujeto agente, el resultado persiste, entonces no habrd nexo causal. b. Condiciones negativas: La formulaes: «...La omisién seré causa del resultado si al suponer mentalmente la realizacién de la accién omitida, el resultado se hubiera evitado....», se trata de un razonamiento a contrario sensu, 0 sea un procedimiento inverso de verificacién de la existencia del nexo causal. Por ejemplo, existe relacién causal en el caso del salvavidas que no actué y ef nadador que murié ahogado. Por ejemplo, al suponer que ante la debida actuacién del salvavidas el nadador no muere, o cuando ante la debida intervencién del salvavidas +i nadador muere de infarto, se rompe el nexo causal. La teoria de la condicién o de la equivalencia de las jones es engafiosa, por cuanto en la aplicacién de slogismos puede arribarse a CONCLUSIONES que =xoneran al autor de la responsabilidad atribuyéndosele a quien Ie antecedié en la accién, de esta manera el responsable de homicidio con arma de fuego no es quien disparé sino quien fabricé el arma. B. ‘Teoria de la causalidad adecuada, ‘Se acepta que hay relaci6n causal unicamente en los casos en que el resultado es causado por un hecho (causa) sosolutamente adecuado para producirlo. Por ejemplo: hay exe causal cuando se administra una dosis de veneno a una persona y muere, pero no habra nexo causal, cuando se administra una dosis de azicar refinada y concentrada a una persona que suftia de diabetes y muere por shock insulinico. Esta teoria pierde peso cuando existe necesidad de aplicar el principio del juicio ex-ante para predicar la relacién 10 Exprese cnil es el nexo causal positive en un delito de robo, Escriba un razonamiento al respecto, La teoria de ta condicién es ‘engafiosa, porque responsabiliza a quien antecedié en la accién. Qué significa ef método de la inclusion mental hipotética? causal ante conocimientos més amplios y profundos. a. Aplicacién de la causalidad: Demostrado el nexo causal entre el delito y el autor, se impone una pena. Para demostrar el nexo causal es necesario establecer los elementos del delito fuera de toda duda razonable. El CP de Guatemala est dominado doctrinariamente por la Teoria de la Causalidad, consagrada en varios articulos. b. Relacién de causalidad: Et Art.10 CP establece la atribuibilidad de la conducia éelictiva, es decir, que la(s) autoria (s) de un delito sélo se puede imputar a una persona cuando se cumpla con los siguientes requisitos: Que se trate de una accién x omision: Esto indica que al derecho penel solamente le importan los hechos realizados por el hombre 0 con intervencién de éste, de manera activa u omisiva. Normalmente idénea para producir el resultado: No se trata de cualquier conducta, sino de aquella normalmente apta para producir el resultado que se imputa. No se puede imputar de homicidio a la persona que deseé la muérte de alguien que efectivamente fue victima del delito. De esta manera se explica que se den algunas de las circunstancias que excluyen la acci6n. Que la conducta se haya desarrollado de acuerdo con la naturaleza del delito gue se imputa: O sea que se ejecuten todos los elementos que estructuran el tipo penal; por ejemplo, para imputar el delito de peculado es necesario que el sindicado sea funcionario, empleado piblico y que se haya apoderado o permita que otra persona se apodere del dinero del Estado bajo su guarda y custodia, por raz6n de sus funciones nN Adecte los requisitos de la relacién causal al delito de estafa propia. Al Derecho penal solamente le interesean los actos realizados por el honabre. Analice el papel que juega la voluntad en los delitos dolosos y culposos, De acuerdo a las circunstancias coneretas del caso: al realizar el proceso de adecuacién de la conducta con el tipo penal debe analizarse Ja existencia de antijuridicidad. Si no existe causa que justifique que el imputado no esta en capacidad de conocer la ilicitud de la conducta y atin comprendiendola haya actuado con intencién o culposidad. Laaccién puede ser dolosa 0 culposa ¥ esta liltima se puede der por negligencia, imprudencia 0 impericia. En el art, 12 Inc. 2° CP. puede explicarse la causalidad en los delitos tipificados como omisivos, por ejemplo el abandono de cargo, omisién de socorro, prevaricato omisivo, etc. - + Delito Consumado EI Art. 13 CP. exigen que se entender por consumado el delito solamente cuando concurran todos los elementos de tipo penal Cc. Tentativa. Se entiende por tentativa cuando se ha intentado su comisién pero no coneurren todos los elementos del tipo penal. Para que pueda aplicarse el dispositive amplificador del tipo penal denominado tentativa, es necesario cumplir con los siguientes requisitos: - Que el fin sea cometer un delito - Debe de existir el principio de ejecucién del delito, - La ejecucién debe manifestarse por medio de actos externas. - Los actos deben ser los idéneos para lograr la comisi6n del delito. - Que no se consume el delito, y - Que la intervenciéni de causas independienies 12 Establezea la diferencia entre delito consumado y tentativa del delito y exponga por qué esta determinada por la concurrencia de los elementos de tipo penal, a la voluntad del agente evite la consumaci6n Wil ELEMENTOS DEL DELITO Dos son los pilares bésicos sobre los que se apoya el concepto de delito en estos se ubican los elementos integradores denominado idad, antijuridicidad, imputabilidad y culpabilidad. A. Momentos del delito. a. Momento Objetivo: Se conforma por la tipicidad y la antijuridicidad como parte del hecho punible que puede ser valorado a través de }a percepcién sensorial del juez y el fiscal. b. La imputabilidad como punto de union: Es el punto de unién entre lo objetivo y subjetivo del delito, esta estructurado de dos partes: Ja Cognoscitivad y la voluntad. Lo cognoscitivo se refiere ala capacidad que tiene la persona para conocer y comprender Ia entidad lesiva e Hicita de la conducta; por ejemplo en los casos de inmadurez psicolégicao cultural, tal el caso de menores de edad, incapaces o interdictos que no pueden distinguir lo licito 0 lo ilicito. El aspecto volitivo se refiere a la existencia de inhibidores humanos que otorgan a la persona la capacidad de autoregularse. Ejemplo: el caso del Cleptémano que hurta a sabiendas de que es delito, pero no es capaz de autoregularse y por {o tanto ejecuta la conducta. La imputabilidad puede tomarse como un presupuesto para valorar la existencia del aspecto subjetivo, o como 13 La capacidad del ser humano de conocer y comprender la centidad lesiva e ilfcita de la conducta y la capacidad de autoregularse establecen el punto de unién entre lo subjetivo y objetivo. Tipifique a las personas penalmente inimpurables fundamento de valoracién al culpable. El primer presupuesto da a la imputabilidad una concepcién auténoma e independiente, en tanto el fundamento, pasa a ser parte de la culpabilidad. En el momento subjetivo no puede hacerse juicio de reproche si falta el sujeto agente 0 falla lo cognoscitivo io volitivo, € Momento Subjetivo. Es el momento del delito que no puede observarse Girectay objetivamente, su valoracién debe hacerse a través del comportamiento del sindicado a fin de tratar de «objetivizar la existencia del dnimo o intencién (dolo) de provocar el resultado, o determinar la imprudencia, negligencia o la impericia. 7 La teoria causalista contempla la existencia de delitos culposos que atienden el resultado y no la intensién, en tanto la teoria subjetivista trata de justificar la existencia de Jos delitos culposos a través de la conducta positiva u omisiva. @ La Tipicidad como realizacién plena dei tipo penal, Se define como la realizacién plena de la conducta de tipo penal (abstracta descripcién de una conducta sancionable) que tiene conocimiento de Ja ilicitud y la intencién manifiesta de infringir el deber objetivo de la diligencia. dl. Adecuacién tipica del delito doloso de comisién. Es un hecho tipico aquel que subsume integramente en la descripcion que el legislador hace del tipo penal; cuando se verifica y comprueba que «...cada uno de los elementos de la desctipcién del supuesto del hecho se da en el hecho que se juzga..» Estructure ur cuadro comparativo y establezca la: diferencias entre dolo y culp Existen otros elementos tales como: La Antijuridicidad, La culpabilidad, La autoria y la Participacién, ete. que se traian en el capitulo siguiente: Iv. TIPICIDAD idad es le adecuacin de un hecho a la descripeién que de el hecho se hace en la ley penal, se encarga de establecer los elementos propios del tipo penal, tales como las normas prohibitivas que consagran los segmentos de la conducta humana considerados hechos punibles. A. Elementos de! Tipo Penal. E] tipo penal esté compuesto por elementos que deben estar presentes en Ja conducta mostrada, para poder predicar la adecuacién o subsuncién a la descripcién legislativa. Si falta alguno de estos elementos no se cumple con. el proceso de adecuacién tipica, salvo que se pueda hacer uso de cualquier dispositive amplificador de la tipicidad. EUEMENTOS SéBTETWOS a. Sujetos: Son las personas descritas en el tipo penal vinculadas con el hecho. a.1. Activo: Eslapersona que realiza la conducta prohibida prevista en Ja norma penal, a1. Indeterminado, Es indeterminado cuando para realizar la conducta éescrita en la norma penal.no es necesario que concuirra alguna caracteristica predicable o exigible. Por ejemplo, él autor del delito de hurto u homicidio no requiere de caracteristicas especiales. 4.1.2. Cualificado. . Cuando se cumple con una o varias condiciones legales 0 naturales, puede calificarse al sujeto activo como autor de 7 Meer Macancwns Vince Para que un hecho sea tipico debe estar previamente regulado en el Cédigo Penal Haga un listado de los elementos que conforman el tipo penal y estructure un cuadro sinéptico con los elementos y sus descripciones. un hecho punible, cualificado o determinado por el tipo -Haga un listado de los delitos penal. en que el sujeto pasive es indeterminado? En el caso de un delito de peculado se requiere ser funcionario o empleado publico (Condicién legal)y el bien 16 juridico debe de ser patrimonio del Estado, en tanto para el delito de aborto, se requiere una mujer en estado de gravidez (Condicién Natural), al igual que paral delito de incesto se requiere la calidad de padre (Condicién Personal). a.1.3, Pasivo. Es la persona sobre la que se ejecuta la conducta descrita enel tipo penal, que tiene relacién con el objeto 0 posee la conducta tipica. 134. Indeterminado: El sujeto pasivo es indeterminado cuando para realizar Ja conducta descrita en el tipo penal, no es necesaria la concurrencia de alguna caracteristica especial, predicable o exigible de la persona que ostenta esta calidad, por ejemplo, cualquier persona puede ser sujeto pasivo del delito de homicidio o de hurto. 132, Cualificado: Es un sujeto pasivo calificado, cualificado o determinado cuando la figura penal exige, que por un hecho punible el agraviado se encuadre con una o varias condiciones legales, naturales o personales. Por ejemplo para que exista el delito de parricidio se requiere ser un ascendiente 0 descendiente, conyuge 0 persona con quien se hace vida marital (Condicién legal), en tanto (Condicién Natural) para el delito de corrupcion de menores de edad que en el delito de estupro mediante inexperiencia o confianza se requiere la calidad de mujer honesta, de lo contrario no se puede predicar el delito de estupro (condicién personel). Al no tener el sujeto pasivo ninguna de las condiciones sefialadas anteriormente, serd cualquiera otro delito, pero ninguno de Jos sefialados ‘Tenga presente que el sujeto pasive califieado se determina por condiciones legales, naturale © personales. Elements Cayenves b. Objetos. Se denomina a la persona, cosa material o inmaterial, 17 € el sujeto determina ales, naturales sobre Ja cual se agota ia conducta tipica. 6.1. El Bien Juridico Tutelado. Se trata del objeto juridico protegido por el legislador y contenido en las normas del Cédigo Penal. El bien juridico del delito de homicidio es la vida y la integridad personal. 6.2. Material. Se denomina a la persona o cosa material o inmaterial sobre la que se agota la conducta tipica, El objeto material es la persona que fue victima de las lesiones. La cosa material es el dinero que fue hurtado, La cosa inmaterial es la libertad de la persona que fue secuestrada, e& Conducta. Serefiere a la accién en que se encuentra incluida la situacién de hecho del sujeto activo y la enunciacién de referencias a los medios de ejecucién de la conducta, (al momento de realizar la accién, el sitio de comi omisién del hecho dentro del tipo penal). e4. Verbo rector, En el sentido gramatical, se enuncia de manera directa el accionar constitutive del delito dentro del tipo penal. 1. Unico. Cuando éi tipo penal posee un solo verbo. Por ciemplo el verbo rector en el delito de homicidio es matar; el verbo rector en el delito de hurto es tomar. 0.4.2. Phirimo, Es cuando el tipo penal tiene dos o més verbos rectores. Por ejemplo en un delito dado se encuentra los verbos rectores: destruir, inutilizar, hacer desaparecer 0 deteriorar. En el delito de detenciones ilegales se encuentran los verbos rectores encerrar o detener a otro, Para evitar la violacion del principio non bis in idem 18 De acuerdo al Cédigo Pe que entendemos por Instrumentos del delito, Esquematicelos El objeto material es la pers ue fue victima de las lesior La cosa material es el dinen que fue hurtado. La cosa inmaterial es la libertad de { persona que fue secuestrada El verbo rector vineula al sujeto activo con el tipo penal. unicamente puede acusarse a una persona por la ejecucién de un solo verbo rector. Esta es una parte muy importante en el proceso de adecuacién tipica. ¢.2. Modelo descriptivo Es donde se establece !a forma de ejecucién de Ja conducta, ¢.2.1, Activo. Haga un listado con todos los Se refiere a las conductas activas, por ejemplo delitos de conducta omisiva gue en el delito de peculado el hecho de sustraer o consentir &? !# actualidad tenga en su mesa que otro sustraiga. de trabajo y la forma en que han sido resueltos. 0.2.2. Omisivo. Se refiere a la forma negativa de ejecutar la conducta descrita en el tipo penal. Lo que se ha dejado de hacer. Por ejemplo en el delito de retardo malicioso « El juez que no diere curso», igualmente en el delito de sustraccién impropia «Quien, halléndose encargado de un menor, no lo presente a sus_padres o guardadores....» La conducta omisiva se refiere a . . Ja forma de ejecutar la conducta B, _Ingredientes especiales. descrip ene tio penel Co que se haga o deje de hacer). Consignacién de Jas referencias a los medios de realizacion de la accién por el legislador. a Ingredientes normativos: Son valoraciones que deben hacerse para adecuar la conducta al tipo penal. al. Ingredientes normativos Juridicos. Son los que éstan incluidos en la ley penal o en otras codificaciones. Por ejemploen el delito deagresion _cantenga Jos ingredientes se establece en la parte final que: «....Siaconsecuencia _normatives, juridicos y del acontecimiento se causare lesién, sélo seré ¢xtrajuridicos que se dan en sancionado por ésta..». El CP. establece el momento _ 198 delites contra Ia seguridad ee ve de las personas. en el que se esté frente al delito de agresién o lesion. En el delito de hurto lo ajeno total o parcial se encuentra Estrueture un cuadro que 9 descrito en el Cédigo Civil. a2. Ingredientes normativos extrajuridicos. Son los que no se encuentran en las codificaciones © leyes, sino en resoluciones, circulares 0 memorandos. Por ejemplo en el delito de incesto agravado, la condicién de la minoria de edad. De igual manera en el delito cambiario.....»licencia cambiaria de exportacién u otra autorizacién legalmente necesaria,..» b. —_ Ingredientes Subjetivos. Son los ingredientes que de manera determinada cualifican la intencionalidad del sujeto pasivo al ejecutar el hecho. Algunos autores Je denominan «reiteracion del dolo». Por ejemplo para el delito de proxenetismo, es necesario que se ejerza «...con dnimo de lucro o para satisfacer los deseos ajenos», si este evento es para satisfacer los propios deseos no habra induccién, por lo que probablemente no sea delito o degenere en otra figura delictiva, o en el caso del delito de usurpacién de aguas, se determina la intencionalidad manifiesta de aprovechamiento ilicito o de perjuicio aun tercero. C. _ Dispositivos amplificadores. En muchas oportunidades la conducta investigada no encuadra de manera perfecta con la exigencia del proceso de adecuacién tipica (respeto del principio de legalidad), ya sea porque falta algtin elemento o no se ha agotado © consumado, en cuyo caso se recurre a ficciones que permitan ampliar la conducta del sujeto activo para que encuadre en el tipo penal. Une de estas figuras es LA TENTATIVA y otra LA COPARTICIPACION. a _Latentativa: Se entiende por tentativa el dispositive amplificador del tipo que permite sancionar el principio de ejecucién de una conducta punible, mediante actos idéneos dirigidos 2 su 20 Los ingredientes subjetivos son Jos que de manera determinada cualifican la intencionalidad del sujeto pasivo al ejecutar el hecho. La figura de tentativa permite de acuerdo al Codigo Penal, los siguientes delitos consumacién, sin agotar por circunstancias ajenas la voluntad del sujeto agente . ~ ay El Cédigo Penal establece en el Art, 13 que hay tentativa, cuando con el fin de cometer un delito, se comienza la ejecucién con actos exteriores, idéneos y no se consuma por causes independientes a la voluntad del agente. En este caso se sanciona la invasion de la érbita del derecho penal que el sujeto activo hace, pero no especificamente al tipo penal, puesto que la conducta desorita no ha culminado, - Que exista el fin (cometer el delito) - Que exista el principio de ejecucién del delito - Que laejecucién se manifieste por medio de actos externos, “ ~ Que fos actos sean los idéneos para lograr la comisién del delito, - Que el delito no sea consumado, y ¥ Que la intervencion de causas independientes a Ja voluntad del agente evite la consumacién del delito. a2. Su Clasificacién: D e acuerdo a la legislacion guatemalteca y a la manera de ejecutarse, la ¢entativa, se clasifica en cuatro formas: acabada, inacabada, desistida e imposible: @.2.]. Acabada, cuando el Sujeto agente ha realizado todas las actividades necesarias para producir un resultado criminoso, pero este no se consuma. Ejemplo el homicida que dispara a su victima con el fin de producirle la muerte, sin embargo es tratada medicamente y se salva de morir. En este caso la ejecucién de la conducta delictiva ha sido completada, pero el delito no ha sido consumado por cuanto no se ha producido el resultado final. a.2.2, Inacabada, Sucede cuando el sujeto activo Mega al punto de ejecutar el delito, pero por circunstancias ajenas no se logra 2 Si se analiza bien, todo problema tiene solueién concluir la actividad, esta forma es la que se conoce como “pelito fiustrado”, siendo esta la forma més pura de tentativa porque es el momento en que la invasién de la ixbita de fa ley penal no es objetiva y tangible, Hlegando a Ban el easo de tentatine un juicio de tipicidad y reproche en contra del autor. imposible, exponga el tipo de Bjemplo de este tipo de tentativa es el hecho de que al mee eat sajte momento de activar una bomba esta no explote Por activo cirounstancias externas, o de quien no realizé un atentado porque fug emboscado. 4.2.3. Imposible, El Art. 15 CP establece? entation imposibie). St ta tentaiva se efectuare con comedios normatments lnedecmados 0 sobre wn objeto de al raturatezs, que 1a consumacion del heck resuli vrtcurane inert et tor stamete ueerejec arcs desequted. ESte ©S tun digpositivo amplificador de la tipicidad de acuerdo a las caracteristicas doctrinarias del Cédigo Penal vigente en contravia a las directrices del derecho penal internacional, especialmente en lo referente al derecho penal de acto, antepnesto al derecho penal del autor. Para efectos practices, en el caso del sujeto agente que pretende causar Ja muerte de una persona suministrandole ima désis de sacarosa (aziicar concentrada) en el erréneo € jnvencible convencimiento de que se trata de cicuta produciéndole un shock insulinico que le provoca la muerte por tratarse de una persona diabética . Como se establece la sustancia que se creyé utilizar Los que optan por la indecisi6n, efectivamente causa la muerté, pero la sustancia que °F!" Pot el fracaso. efectivamente se utilizo no era nociva, més la condicién patolégica de la victima desencadend el resultado final. La intencién era causar la muerte, pero 1a actividad realizada no tiene relacion con Ia intencién, sin embargo Ta sustancia produce el resultado querido, {Cuél serja la Estrueture un razonamiento responsabilidad del sujeto activo? légico que argumente Ia respuesta a In pregunta add, Desistida, El Art. 16CP *Bbiente: Puede exist Ia tentativa de secuestro? establece: weistmiet, Cando comenaia cca Jw dei! ar eit aaa enna to hac ecoaripare connie apn earn sos eeu ttn continyen dt por nous. Cuando 1a conducta es parte de un proceso delictivo y se comete un delito, este adquiere categoria auténoma y como tal la persecucién del mismo se realiza sin esperar o depender de que Ja conducta perseguida alcance el resultado querido. D. La Coparticipacion. El supuesto inicial de la autoria del delito parte del principio de que los hechos son cometidos por un sujeto activo singular y anico, igualmente que puede ser ejecutado por una pluralidad de personas que actian para conseguir un resultado criminoso, de acuerdo con esta hipétesis, cada segmento de accién u omisi6n, puede no ser constitutive de delito, pero puede que visto en conjunto se descubra el objeto de las acciones u omisiones. ’ Se puede definir /a coparticipacién como el En el delito de Secuestro: dispositive amplificador de la tipicidad que permite _ ~ Defina legalmente el delito, extender el juicio de responsabilidad alos participes en _~ {as clementos del tipo, la ejecucién de la conducta punible. El Art. 35 Cp se” gr wien jurigicr protesido, establece que: son responsables del delito: los autores | 19s sujetos, y los cémplices. - Las Formas de culpabilic al. Formas de coparticipacién: Enel actuar tipico, la pluralidad de sujetos activos puede responder a diferentes formas de comportamiento, lo mismo ocurre en la teoria del delito con las consecuencias. Las mas comunes son: a.].1. Autoria: Parte del supuesto de que los autores son los que toman parte ‘ivecta ose valen de otra persona co _ Ejemplifique en el delito de . secuestro, los posibles autores instrumento para ejecutar la conducta de los actos Gomplices. propios del delito, por lo tanto ia autoria puede ser directa o indirecta: a.j.J.1. Autoria directa o inmediata: En la autoria directa existe inmediatez entre la accién y el resultado obtenido, o sea que existe autoria 3B inmediata cuando el sujeto activo desarrolla y realiza toda Jas actividades tendientes a lograr un resultado tipico. En el caso de participacion unipersonal, sirve de referencia para el desarrollo de la temética posterior. a.1.1.2. Autoria Indirecta 0 mediata: cuando el sujeto activo del delito se vale de un instrumento 0 utiliza a otra persona (que actuaré como jnstrumento) para ejecutar el delito Jango manus con instrumento inculpable. 0 sea que el idedlogo 0 pensador se vale de un «instrumento « para que actle como la extensién de su mano. Ejemplo de esta hipétesis es la utilizacién de enfermos mentales (esquizoides 0 paranoicos), animales (entrenados o feroces) 0 convence a una persona para que actiie de forma ilicita. Casos de determinacién del delito: a.1.2, Coautoria. La coautoria tiene dos formas: Propia o impropia y de acuerdo a la manera en que se ejecute la conducta, se refiere ala existencia de un sujeto activo phirimo o una forma de coparticipacién. . a1.2.1. Propia: Cuando el actuar previsto como delito es ejecutado por varios; Por Ejemplo: Todos los participes ejecutan la violacién, y en el caso de asesinato pericialmente se determina que las heridas fueron provocadas por diferentes personas y tipos de arma. 1.2.2. Impropia: Al contrario del anterior, cada uno de los participantes ejecuta un segmento de la accién u omisin que contribuye de manera eficaz a la consecucién del resultado. Se conoce como «divisién del trabajon. El Art, 36 Num 1° Sottero ‘viens hbase oman tor csc on el sn era enh ‘homeo de a consomicin, hex esiderar como autres. I CCigo Pena sala el problema ‘ lncomonicabildd de crcnstonelae estbleigo en os areatos 30 31: ‘Ar. 30 (Cieeunstnciasincomunicables). La ereursancas stunts 0 agravares que cousin fn factors o carters meramente pesoaales del deuent. que resin de su relacones Fastculas cone fcndido, a se eomunican aos codcincuees, Ejemplifique 3 delitos en donde es commin la autoria inmediate Las cireunstanciasatenoantes agravantes que resulten Is eeenclon materia det hecho. Aelictvoso o de los medios erapleados para realizar, selameste seranapreciaden los ‘articipanes que tovieron comoclmleto antes o a el omento de la accign, Art. 31, (Cireunstancins Minas) Podrn ser apreciadas como circunsanciasatensuntes 0 agravantes, Ios miles y los fecos del dlito segin su aaturaleat ser eGuyage 0 eoneubinari, periente da efensor por consanguiniad o por aflaidad dentro de os grads de ley asl come las tclaciones de Fespeto amistad, gratia, dependeacia w hospltlidad que exstan ene] imputado con respecte al ofendido e [En caso de error de persona, paral sancién nos tomarén en cuenta las cireunstancles ‘agravantes que provengan de la naturaleza del ofendido 0 de vinctlos com de, Lat ‘ireunstanciasatenantes concurrentes el deel ublerecometdo ene persona, contra ‘gun slo habin propuesto, se aprecarén en favor del responsable. a.1.3 Determinacién: Que circunstancias atenuantes ¥ agravantes sefiala el Cédigo Penal. En un caso determinado: "X* ordena a"Y" mater a"Z", pero en el timo momento "X" se Desde la perspectiva de la psicologia se habla de arepiente y dice a"Y" qué no lo persp psicolog cea «incubo» y de asiicubo». Incubo se refiere a la persona Hage, ..pero.."Y" mata a"Z" de que domina, que impone ideas y el Sticubo al que 49s modos, 2Es "X" responsable? simplemente obedece y ejecuta ordenes impartidas, En el Derecho Penal, se habla de «»determinador y de «determinado», el primero genera la idea criminosa y a la vez impone Ja orden para desarrollar la conducta a través de la cual se obtiene un resultado delictivo. Consecuencias y formas de ejercer la determinacion en el dmbito de la responsabilidad penal: al3.t, Orden: A través de la emisién de una orden vinculante entre el determinador quien da los lineamientos y fas ordenes, y el determinado quien se limita a cumplirlas, se puede derivar el] actuar delictivo, La responsabilidad penal, se resuelve en el dmbito de las causas excluyentes de la culpabilidad, tema que se aborda posteriormente. EI determinado y el determinador serén exonerados penalmente al cumplir con los requisitos que establece el Art. 25 Num. 4%, de lo contrario responderan como coautores del delito imputado. @1.3.2. Mandato:; La ley civil en los contratos _ se refiere a Ja figura del De su escritorio e experiencia de trabajo extraiga un caso que se refiere a la figura del mandato. mandato, por la que el «mandante» mediante la obligacién de dar, entregar, hacer ono hacer bien, (anterior, simulténea o posterior), obliga al mandatario a ejecutar una actividad determinada a cambio de remuneracién. Lo que corresponde a la figura criminal denominada «sicariato» © asesino a sueldo. En esta hipétesis el determinador y determinado responderan como coautores del delito ejecutado. al3.3. — Convenio: Cortesponde al acuerdo de hacer ono hacer que se establece entre las partes y cuyo resultado, en el plano del derecho civil, favorece a ambo: Ghigo perl iniso 3* Ar 17 desarolasconepos compra y popasicin 1a conspracién Ia propesicin, la rovocaci, Ia ivestgacém y Ia induce para cometer un ‘it, san punibles Gricamente en Lo casos que la ey lo determina expresamerte, Exponga en que casos ha ‘Cuando haya lugar a imputacién de responsabilidad, cubrira Tealizado convenios y cual ha en todos los casos y de todas formas a los intervinientes. swarm que ha 2.13.4. Consejo: Otra forma de determinar el delito es a través de la induecién no vinculante y obligatoria a la comisién del mismo. Sila conducta inducida es catalogada como delito, ambas partes deben responder, por el contrario si la accién u omisién del aconsejado es delictiva de manera auténoma se indilgaré responsabilidad penal por el delito cometido. a135. Coaceién: Bs ~ cuando se somete Ja voluntad de una persona para obligarla Q& acometer un ilicito. (Este tema se aborda posteriormente An. 36 Nom. 1* CP indica goe quienes fucreeno induzcan decane woo » cular on Avo. respenderin come autorst Exapleacgn de lo esteblecido cme} An. 25 No. 2°. CPt deerimado 0 soasionado estar evento de respensnbilidad penal, @.J.4. Complicidad. Se define como la colaboracién mas 0 menos idénea que se presta anterior, simultanea o posterior, ala ejecucién de un delito, La complicidad es un dispositive amplificador de la tipicidad y el grado de punibilidad es menor. necontomigat can ocala en Ans y 64 el Pos complies ses mgnd pana seulgcem pare 11 An.37 CP esablee gue se consderen complies las personas gue encuadhen we tua en hat 26 sigientesbipotesi: ‘Quienesariman oaictan a ou persona pars comer e elit Quienes después 6 comet al deito promen ayuda o rooperscion. ‘Quienes proporcionan informaciGn o suinisran los mediosaderuotos para eaia el dei, ¥ ‘Qoienes sirvan de enlace o stien como inezredlais con otros, pra haces concurs y pariiparen el delta, Lacaracteristica principal de la complicidad es que el cémplice no ve la empresa criminal como propia, por lo tanto las acciones no las ejecuta como parte del delito, sino por el pago percibido por la actividad proveniente del iticito. La complicidad se clasifica desde dos puntos de vista: a) el tiempo de incidencia, y b) la mayor o menor eficacia para obtener el resultado ilicito requerido. 1. Segtin el momento: La eficacia puede establecerse segin el momento en que se preste la colaboracién para que el delito pueda ejecutarse. @.14.1.1, Anterior: Es {a informacién o seguimiento que se daa los autores del delito durante los actos preparatorios relacién a las victimas potenciales, la cual se considera altamente eficaz cuando se relaciona con el «trabajo interno» de o contrario el tipo de complicidad es poco eficaz. a Concomitante: Es Ja que se presta en el momento de realizar la conducta criminal. adhd Posterior: Es la que se presta después de cometido el delito, el Codigo Penal, manifiesta que « quien sin concierto, convivencia o acuerdos previos con los autores 0 cémplices del delito, pero con conocimiento de su perpetracién, interviniere con posterioridad...» colabore en ocultar el delito o distraiga a quienes persiguen el mismo, no sera cémplice, sino responsable del delito de encubrimiento. Elabore un cuadro comparativo en donde se visualice la diferencia entre un encubridor y un cémplice worn al42. Segin la wolice incidencia: En la comisién del hecho: La complicidad en la ejecucion de un delito muchas veces es eficaz o por el contrario el resultado delictivo puede ser infimo. Segin Ja Elabore los perfiles de las clases incidencia puede catalogarse de: de complicidad que existen a. Necesaria: Se considera necesaria cuando la comisién del delito es imposible sin el aporte o intervencién de otra persona. e141 Seno CP else aie oa laren el lio, yea er prepa ‘ ejecusid, sin exyo apart el acto no ee hubierapodido come. tendea Ie eategoria de 14.2.2, Accesoria: Es la complicidad que nada o muy poco aporté ala obtencién del resultado ilicito. Un ejercicio mental para deducir responsabilidad y dosimetria punitiva consiste en suprimir de manera imaginaria la actuacién del cémplice de acuerdo al momento de su intervencién: - si desaparece Ja posibilidad de comisién o perfeccionamiento del delito ~ estaremos frente a hecho de complicidad necesaria, de lo contrario es complicidad accesoria. @.2. Concursos de delitos o tipos penales. En la medida en que una o varias conductas infrinjan uno © varios tipos penales, puede ser que al presunto responsable se le imputen una o varias figuras delictivas Cuando los problemas agobian, cayendo en el fenémeno'de! concurso de delitos o de &l enlusiasmo es el mejor normas. - tonificante. Se entiende por concurso el fendmeno juridico-penal por el que la accién se subsume o parece subsumirse en dos, o en varias acciones adecuadas en uno o varios tipos penales. El concurso puede ser de delitos o de normas; cuando nos encontramos frente a un solo hecho que se subsume o parece adecuarse a dos o mds tipos penales, se esta ante un concurso aparente, mientras que si estamos frente a una pluralidad de conductas se habla de concurso efectivo. Aparente; Cuando Ja conducta aparenta subsumirse o adecuarse en varias normas penales, por ejemplo en el caso de homicidio con arma de fuego ademas del delito de 28 lesiones esta e] de cosa ajena cuando el proyecctil perforé o dafié las ropas de la victima, quedando el De ejemplo y establezca la sindicado en la misma eventualidad de] delito de robo deferencia entre los atenuantes y agravado y que aparenta responsabilidad de robo. Jos agravantes en el delito. El concurso no es de conductas, puesto que es una sola, sino que de normas aplicables. @2.1. Principios Aplicables: Anie la existencia de un concurso aparente o de leyes, se debe resolver de manera que no afecte la legalidad y se adecue a los principios de tipificacién del delito. Para la solucién de este tipo de concurso de leyes la doctrina ha recurrido a tres principios de aplicacién sucesiva: El principio de especialidad, de subsidiaridad y consunciéi a211. Principio de especialidad: En los casos de éelitos que afectan el bien juridico el patrimonio econémico o dela vida y la integridad personal se esté frente a una figura principal y algunas que por poser caracteristicas especificas de tuna y otra permite su diferenciacién. Ejemplo: en el juzgamiento del delito por lesiones ocasionadas por una conducta desplegada por impericia o imprudente prevalece la figura de lesiones culposas en tanto que en el sentido genérico se encuentra el delito de lesiones ya sean graves, gravisimas o leves. a212, Subsidiariedad: El tipo penal es subsidiario de otro en la medida en que la adecuacién de Ja conducta a su descripcién, depende de que no se aplique otro tipo penal, puede ser expresa o tacita; expresa: cuando ta norma remisoria prevee que puede aplicarse otra sefialada y determinada como alternativa. Bs tdcita, cuando por deduccién légica se determina que si no puede aplicarse una norma, la conducta juzgada deviene en otra conducta igualmente delictiva. Elabore un cuadro sindptico contenga los tres principios « El Cédigo Penal guatemalteco contempla ala expresa —_plicacién sucesiva. 29 aque de como la subsidiariedad més caracterizada, ejemplos so ‘Art. 142. (AgresiOn). Quien agrediere a otro, excepto en los casos de rifia 0 pelea entre los dos, ya embistiéndoto con armas o fanzndoles evalquier objeto ‘capaz de causar lesién, seré sancionado con multa de cineuenta a un mil ‘quetzales. Si a consecuencia del acontecimiento se causare tesin, sélo seré saneionado por ésta. Art, 143.- (No aplicabilidad). Lo dispuesto en los dos articulos anteriores no cs aplieable cuando concurran las eircunstancias necesarias para constituir tentativa de delito que tenga seffalada pena mayor. Art, 187.- (Responsabilidad de conductores). Sera sancionado con muita de ‘doseientos eincuenta a cinco mil quetzales y privacién de la licencia de conducir de tres meses a tres afios: 1. Quien condujere un vehiculo de motor bajo influencia de bebidas aleoholicas 0 fermentadas, férmacos, drogas tixias o estupefacientes. 2. Quien condujere un vehieuto de motor con temeridad o impericia manifiestas o en forma imprudente o negligente, poniendo en riesgo ‘© peligro Ia vida de las personas, su integridad 0 sus bienes, © causando intranquilidad o zozobra piblieas. En caso de reineidencia, las sanciones de éste articulo se duplicarin, Si como consecuencia dela conducta irregular resultare lesion o dato, cualquiera que sea su gravediad, los tribunales apsicarén imicamente {a infraccién penal més gravemente sancionada, La forma de solucionar el concurso aparente, es que los tipos penales indican que cuando concurre una u otra circunstancia se aplicard la norma establecida por la ley. Ejemplo de subsidiariedad técita es cuando por medio de 1a aplicacién del proceso deductivo se llega a determinar las caracteristicas especiales de un tipo penal, por Jo tanto al no poderse aplicar se vuelve subsidiario del que se est aplicando. Ejemplo: An. 132, bis. (Adicionado por Decreto 20-96 art, i0, Vigente desde mayo 17 de 1,996) _Ejecucion extaudicin. Comet el dito de cecuci extrac, quien por edn, com aerizaciin apoyo © aguissenci de avoridudes del esade peivare, en cualques forma, dela vido ‘ena mis persunas, por rotves polis, en igus! Forme comete dicho dl e fneionci & tpleadspublio, pertenclent¢ © no ules cuerpas d seguridad del Estado, qe orene, slice, soy oat equiescencl para la comisin de ales aciones. Constinye dette de jeeuein extrajudicial a privaion dea va de ua oma ptsones sz evando 1 mea movil poten cuando se comet por elementos de os euros de Seguridad Gel ‘ado, estandn es ejetciio desu caro, cvanda aden arburariamemte 9 scan con uous O exces 4 fur 30 Tenga a su mano el Codigo Penal sevens aos. 2 los movi Ipuslmente cometendelito de eecuein xsd! los miembros o integrates de _pwposc bandas ongnizadas confines tris, osogetes,sbversveso cn al goer to Pigeiedvo, cuando como reculldo 60s accionar resuitae la mrt de una o ms person _Etreo de ejemeldn extrajudicial ser sancionado com prism de veintcineo ateints ‘Se imponsr a pene de woet en gar dol mien da pris, en cuslgpler de fos sigoents eases: 1 Cvande i vite sa near de doce afas de ado persona mayor Ge Camda as corns et ito Ge ean nea dereio exe ete nappa el nent. " se Elabore un caso supuesto 0 de su ‘Art £45. (Lesones eapectins- Quien probs cata © oficina que permita determinar el Na ee tioc cry os mesa cina que permit nat Se delito de ejecucion extrajudicial. ‘Ar. 146. (Leslomesgravismas). Quen causare ao esi gravis ferlsancinado con pri de tes a diez aos, Es fesin gavisina te que produ alguno de los vesutados siguientes: [Enfermedad mental o carpal lero probablimente incurable; Inuiliad permanente para el rsbalo; - andi de wn membre priccipalo de sv ws de I palobres - lrdid de on 6gano o de un senda: ¥, Jacapacidad pas engendear 0 concebis ‘Ant 147=(Lesiones graves Quien caste x ot les grave, ser ‘ancionado on pisén de dos acco aos. Es esdm grave la gue produjee sigue de los resultados siguientes ‘Debiliad permanente de In funeign de wn Grgana, de un raicmbeo pineal ode wn sentido: 2, ‘Anormatgad peenanence ene! wo da para: 3 Incpocad para elias por ois de un mes: y. 4 [Dsfermaciin permanaus de ost, «(Lesions celporae) Quin casure lesion ses ansionade on raion de sels rsses 2 es as, Es etibnleve la que produjee eel ofenddo lguno de os siguientes resilados: . “Enfermedad o incapacidad pa el raajo por mis de dice ln, sin excade dina, 2 ‘edie einatiiacibn de en ebro no pineal y 3 ‘Catia isle y permanente em cl res. ‘as. 149 {Leaibn e6 iba), Cuando neta tuners se causa Jesiones. 8 _gve peda deaminase af aver 0 autores 6 as tas, © spice pena corespandiese 2 ‘Es testones,rbajad en un erera pane. a guienes hubiren jercido alana violencia en petrona del ofendid ‘An 180 (Lesonescolposts. Quloncauste lesions pe culpa, am cu Sean ‘vos as veins Gel nism hecho, srdsancianado eon pris de res mescs a ds aos. ‘el dela cuposo de lesions ere scutado of mancjarvehioule en estado de chredad o bajo elute de ropa flrmacas gos nfecten la personaidod del condoeior oe Shusclon que menoneabe o reduzsa su capecidad menial, voliva 0 Risen se fmpondeé st [eponsabe, ademas unn alta down il quinenos a incr il quevales, ‘Si el echo se causre per plo de warsporte coleciv 1a pomn rspetiva 26 sunentard una trea pare. Silos elementos de la ejecucién extrajudicial se dan en 3M concurso con los delitos de asesinato se resolvera por aplicacién del principio de subsidiariedad, de cardcter t4cito; igualmente con los que atentan contra la integridad personal,tal el caso de las lestones ‘personales. a213. Consuncién: En la realizacién de una conducta punible es probable que se agoten varios tipos penales, En el delito de homicidio puede ademas estar el delito de lesiones personales e inclusive el de dafio a bien ajeno si se dafié las ropas de la vicitima, existiendo un concurso aparente resuelto por medio de la aplicacién del principio de consuncién, en cuanto que la conducta mas gravosa “consume” el desvalor de las conductas delictivas concurrentes. Al hacer uso de este principio se aplica la pena del delito mas grave, porque en 1a sancién prevista por el tipo penal aplicable esté contenida la sancién por los otros delitos, a213.1. Concurso Flconeurso efective permite Bjectivo: Se esté ante un concurso efectivo de leyes y delitos cuando- 3° $ aplique la punibilidad existe pluralidad de conductas y/o pluralidad de bienes juridicos ‘HCl caso de que varias afectados 0 puestos en peligro. Se puede definir como la figura que °*!0neS vulneran varias veces permite le aplicacién de la punibilidad especial en los casos en que * '0 © varios bienes varias cciones uomisiones vulneran varias vezes uno. variosbienes idicos. juridicos. 4213.2 Clasificacién Genérica; E} concurso de delitos debe relacionarse con los momentos o actos tales como el bien juridico y la cantidad de veces que se violan los diferentes bienes protegidos y si penalmente han sido vulnerados si ocurre lo primero se hablar de homogeneidad, si ccurre lo segundo de helerogeneidad. En la medida en que se trate de una o varias acciones y atendiendo a la temporalidad de la Vulneracién, esta puede ser simultanea 0 sucesiva, en conseeuencia, les clases de concurso efectivo son: heterogéneo-sucesivo, heterogéneo-simultanco, homogéneo-sucesivo y homogéneo- simmulténeo : 421.33, Heterogéneo sucesivo: Cuando de manera consecutiva se realizan varias conductas que lesionan o ponen en peligro diversos bienes juridicamente protegidos por ia ley penal, Ejemplo el que comete e! delito de robo, lesiona a otra persona y allana una morada, este acto puede ser apreciado en su integridad, por separado y a la vez vulnera bienes juridicos tutetados: el patrimonio econémico, la integridad fisicay la {Cémo maximo euantos delitos, libertad individual. pueden darse en un concurso y que elementos determinan al 4.21.34. Heterogéneo mismo? simulianco: Cuando mediante la ejecucién de una conducta se violan 32 . diversos bienes juridicos: Por ejemplo en el caso cel padre que viola a su hija, se vulneran dos bienes juridicos tutelados por la ley penal, ta libertad sexual con la violencia sexual y la familia ‘conel delito de incesto; igual sucede cuando se detona una carga explosiva en donde se encuentran varias personas, en este caso se cometen los delitos de terrorismo, estrago, dafios, homi incendio y lesiones personales. 2.1.3.5. Homogéneo sucesivo: cuando se presentan varias violaciones a un mismo bien juridico de manera consecutiva.Ejemplo: homicidios en setie o varios hurtos cometidos por el mismo sujeto agente en contra de los intereses de un mismo sujeto pasivo. a2136, Homogéneo simulténeo: Ocune cuando una sola accién u omisién vulnera varias veces un mismo bien juridicamente tuteledo. Ejemplo e] ametrallamiento a un grupo de personas, el despojo de sus bienes en un caso de asalto, a2ld Concurso de Delitos. La legislacion guatemalteca establece en el Cédigo Penal tres clases de concurso de delitos: e! real o material, el ideal y el delito continuado: a214], El real o ‘material: Se trata de la pluralidad de violaciones a la Sey penal, que ocurren en diversos momentos y que afectan diversos bienes juridicos tutelados. El ejercicio préctico que permite determinsr si se est4 0 no ante un concurso real consiste en eliminar mentalmente una de Jas conductas, si las demés siguen teniendo vigencia se esté inequivocamente frente a este tipo de concurso. El concurso material de detitos, es la figura juridico-penal que explica y permite dosificar la punibilidad en el caso de que a una misma persona s¢ le imputen varios delitos cometidos en diferentes momentos, que afectan distintos bienes tutelados juridicamente. El Art. 69 del CP , reformado por Decreto 20-96 en vigencia de] 17 de mayo de 1996 establece: toss inspin ceneper rims gina stn qaeis ESquematice fas similitudes y ‘inp stcsumene,pnepand per ls mas pares p' conjnin spent dels_diferencias entre el concurso real timc no psi ence et Wik ets map drei. Sd el , pectin reeds ted ope el coneurso ideal 33 se méximo, sin embargo, en nlagin caso pode ser euperir 1 “encuenta aoe de prion. 2 Aoseienoe il guetzales de mala Requisitos para esta clase de concursos: ©" Pluralidad de delitos © Que sean cometidos por parte de un mismo sujeto activo © Que se cometan en diferentes momentos Que vulnere diversos bienes juridicamente ‘utelados por ia ley penal. a2142 Ideal o formal: este tipo de coneurso se da cuando una sola conducta viola dos o mas bienes juridicamente tutelados; En el caso del padre que viola a una de sus hijas, hay dos bienes juridicos vulnerados, pero una sola condueta. Para verificar si se esta ante este tipo de concurso climine mentalmente una de las conductas, si la otra esaparece es afirmativo, si subsiste una de ellas se esta ante otro tipo de concurso. El concurso ideal puede definirse como la figura juridico-penal que explica y permite dosificar la punibilidad en aquellos casos en que un sujeto activo ejecuta una sola conducta que afecta distintos bienes juridicamente tuielados. El Art. 70 del CP establece: ‘Concurso idea. En ces de que un Salo hobo constitua dos 0 mas seis, © ‘mio uno de ellos sen meio necesaro de cometere oo, iniamente se impo a pens ‘cxrespondiente al delito que tenga sealada mayor sancion,aurpentads hasan wa eer pate, tribunal mpondr toda la penas que comespondsn 9 cada una de las ‘acioes si as juieio eso fuera ms fvorabe a reo, que a aplicaiOm ds regla acre ‘Cuande sais 6 concur ides] de delitor sncionados con pin molto edtnossancionados so con mala jue, as pendent ely y bajo su responsabilidad aplizacs ‘esonconesrespetvas one forma qu resue mis favorable feo. Requisitos para la aplicacién de esta figura: © "Una sola y tinica’conducta, Quesse genere Ja violacién de dos omas bienes juridicamente tutelados, y /o © Que uno de los delitos sea medio para la comisign de otro. 2.1.4.3. Delito continuado: més que un concurso de delitos, como se encuentra en 4 Cédigo Penal, se refiere a la comisién de un delito mediante la éjecucion de varias acciones u omisiones, siempre que en cada una exista el mismo propésito criminal. Para una mejor comprensién de «ste tipo de pluralidad delictual, vale la pena recordar Ie diferencia entre los delitos de ejecucién instantanea y los delitos permanentes, caya ceracteristica es que cada delito tiene vide autonoma ya que al suprimirse una de las conductas, las otras siguen existiendo, o sea que se trata de un concurso material o real pero ejecutado por partes y-de manera continua. 34 En el caso de un robo en cuadrilla y los asaltantes causan lesiones graves a las victimas con disparos de arma de fuego y ademas destruyen una tienda de su propiedad, {qué concurso de delitos existen y cual es la posible pena a-aplicar? {Cuéndo existe delito continuado? 1)"X" roba 100 TV y 10 dias después la PNC allana su casa encontrando los 100 TV El delito continuado es la figura juridico-penal por medio de la ‘cual se resuelve el problema de la ejecucién de varias conductas delictivas que atentan contra un mismo objeto juridico tutelado. E] Art. 71 del CP establece: elit continuado: Se cotenderéque hay dle coinvede cuando valas accion uomisione s cometan en la icunstencis siguientes: : ‘Con mn misma proptsteo resalucin criminal; 2 Conviolacign de normas gue protsjn un mismo bien jundiso

También podría gustarte