INTRODUCCION
Generalmente, el techo es una de las partes más olvidadas del diseño arquitectónico, su diseño se
limita a que cumpla adecuadamente sus funciones y a la solución de los problemas tecnicos que su
construcción puede plantear. Pero un techo puede aportar mucho más, tanto desde el punto de vista
estético como desde el punto de vista técnico, puede generar beneficios tanto para el edificio como
para el medio ambiente y hasta puede generar interesantes espacios habitables; los “techos
vegetales” son un claro ejemplo.
Los “techos vegetales” son aquellos que contienen elementos vegetales vivos como parte integral del
sistema total del techo.
Un techo con plantas colocadas en recipientes no es un techo vegetal, ya que ellas no forman parte
integral del sistema.
Los “techos vegetales” ayudan a la protección del medio ambiente disminuyendo el impacto que sobre
él tiene el desarrollo humano. Ellos contribuyen a crear edificios y espacios que mas que dañar al
medio ambiente ayudan a mejorarlo, ya que purifican el aire, limpian el agua y ahorran energía, entre
otras ventajas.
Se puede decir que la vegetación en el techo del edificio reemplaza a la que fue destruida para
construirlo.
Debido al aporte al medio ambiente que les rodea, y al ahorro energetico que le brindan al edificio, los
techos vegetales son un elemento importante a la hora de diseñar y construir Arquitectura sostenible.
El diseño y la instalación de un techo vegetal incorpora tanto los conocimientos y elementos
tradicionales de un techo regular como los conocimientos y elementos propios del paisajismo,
originando asi un conocimiento especifico y una tecnologia propia.
Su diseño e instalación son únicos para cada caso, y variara dependiendo principalmente de la región,
el clima, y el tipo de edificio; y pueden variar desde una simple capa de cesped hasta elaborados
jardines.
Hoy en día Europa es el lugar donde son más se han desarrollado.
HISTORIA
El concepto de incorporar vegetacón a los techos no es nada nuevo, por milenios, la arquitectura de
los indigenas, en diversas partes del planeta, ha hecho uso de elementos vegetales para la
construcción de techos. Dos mil quinientos años atras Babilonia era famosa por sus jardines
colgantes, y en el siglo XX, Le Corbusier imaginaba techos ajardinados en su visión de una nueva
ciudad.
Pero la idea de los techos vegetales, en el sentido que los conocemos hoy en día, proviene de
Islandia, donde debido a los limitados y escasos recursos que presentan esas regiones, la tierra ha
sido usada para la construcción de paredes y techos por cientos de años, ya que es uno de los pocos
materiales disponibles. Con el tiempo los techos de tierra se fueron haciendo populares en toda
Escandinavia.
La actual tecnologia de los techos vegetales comienza en Alemania, donde en 1971 Gerda Gollwitzer
and Werner Wirsing publicaron un libro titulado: Areas habitadas de los techos, transitables y cubiertas
por vegetacion; es alli donde nace el concepto moderno de los “techos vegetales”. Actualmente,
Alemania es el pais que lidera este campo.
COMPOSICION DE UN TECHO VEGETAL
-Soporte estructural.
-Barrera cortavapor.
-Aislación termica (opcional).
-Membrana impermeable.
-Barrera contra raices
-Sistema de drenaje.
-Filtro.
-Medio de crecimiento.
-Capa vegetal.
En determinados casos se le puede colocar una barrera contra el viento por encima de
las plantas, y hasta se puede incorporar un sistema de irrigación.
A continuación se puede apreciar un dibujo esquematico de los diferentes componentes
de un techo vegetal.
Las características particulares de cada capa son específicas para cada caso, y
dependen principalmente de los aspectos climáticos, del tipo de proyecto,
consideraciones económicas, aspectos estéticos, y otros variados factores.
TIPOS DE TECHOS VEGETALES
Los techos vegetales ofrecen una variedad de ventajas sobre los techos tradicionales,
las cuales se pueden dividir en:
-ambientales
-técnicas
-sociales
-economicas
Sin embargo, esta clasificación no debe ser tomada con precisión, ya que todas ellas
estan relacionadas entre si, y muchas veces una es consecuencia de otra.
-Regulación de la temperatura
En el proceso de evapotranspiracion las plantas usan la energia calorica de los
alrededores para evaporar agua, esto trae como consecuencia que las plantas sean
capaces de enfriar las ciudades durante los meses del verano. Un metro cuadrado de
plantas con follaje puede evaporar mas de ½ litro de agua en un dia caliente, y hasta
700 lts anualmente.
Esta efecto de reducción de la temperatura disminuye el “efecto isla de calentamiento
urbano” *.
Un techo vegetal puede tener un costo mayor comparado con los techos tradicionales, y
si bien es una inversión que se amortiza a mediano y largo plazo, es dificil que un
cliente se decida por una opción que implica un mayor gasto, a menos que el cliente
este comprometido conscientemente con la conservación del medio ambiente.
Es por eso que el Estado, como institución que si debe comprometerse con la causa de
procurar un medio ambiente más sano para sus habitantes, debe fomentar la aplicación
y el desarrollo de medidas que se encaminen en la busqueda de un mejor ecosistema,
es su deber velar por la salud de las personas y el medio ambiente donde estas
desarrollan sus actividades. Los techos vegetales, son una medidad dirijida a este
proposito.
Es fundamental para el desarrollo y la expansión de los techos vegetales, que el Estado
incentive su uso a travéz de políticas de rebajas tributarias o exoneración de impuestos
a aquellos proyectos que incluyan un techo vegetal. Haciendo más atractiva para el
cliente la inversión en este tipo de techos.
Además, el Estado también se ve beneficiado con el desarrollo de los techos vegetales,
ya que, como se dijo en el apartado anterior, se disminuyen los costos de mantenimento
de algunas instalaciones de la ciudad.
Estos programas no tienen que estar orientados especificamente a los techos
vegetales, pueden ser programas encaminados al cumplimiento de ciertos requisitos
medioambientales, y los techos vegetales pueden ser un elemento que ayude a
alcanzar esos requisitos.
Muchas ciudades en el mundo han adoptado estas políticas con buenos resultados,
sobretodo en Europa, y el pais que lidera en este aspecto es Alemania; en Estados
Unidos y Canada ciudades como Portland, Chicago, Toronto, por nombrar las mas
destacadas, tienen programas que directa o indirectamente promueven el uso de los
techos vegetales.
Arq. Luis Bentancor
* El efecto isla de calentamiento urbano es la diferencia de temperaturas entre la ciudad y el area rural
circundante. La mayor de las dos temperaturas es la de la ciudad. Se debe principalmete a que muchas
superficies de edificios, como un muro de hormigón, un techo, etc., absorben la radiación solar y luego la
irradian en forma de calor.