Está en la página 1de 12

PARCIAL FINAL

ZOOLOGÍA DE VERTEBRADOS
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TESCNOLÓGICA DE COLOMBIA

1. Dentro del proceso de embriología temprana de los diferentes grupos de


vertebrados, se evidencian una serie de etapas en las que se forman tres capas
germinales que dan origen, durante la organogénesis, a los diferentes órganos
que forman los aparatos y sistemas del organismo. Resume en que consiste el
proceso desde la fecundación hasta la gastrulación y neurulación. Describe en tu
resumen que características de este proceso son exclusivas de cada grupo
taxonómico: Anfioxus, peces, anfibios, reptiles (incluye a las aves) y mamíferos.

2. El sistema locomotor está integrado por el esqueleto y los músculos, que


presentan particularidades para grupo taxonómico dentro de los vertebrados.
Establece un sistema de comparación (semejanzas y diferencias), tabla, cuadro
sinóptico, o el que elijas, para comparar estos dos sistemas entre: Peces,
anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Establece detalles en las tendencias
evolutivas que marcaron los cambios en estos sistemas de locomoción.

3. La musculatura poscraneal tiene un origen embrionario complejo desde una de


las capas germinales del desarrollo temprano. Describe de manera detallada
como se da este proceso de origen embrionario de esta musculatura, haz énfasis
en la diferenciación de los miotomos, en el papel del mesénquima y de la hoja o
capa esplácnica.

4. El corazón es una bomba que hace que la sangre circule por los vasos, no solo
impulsándola a través del sistema circulatorio, sino también por aspiración, ya
que crea una presión negativa que succiona la sangre hacia su interior. En la
evolución del corazón se presentan varios eventos y tendencias evolutivas. A)
¿Cuáles son estos eventos y tendencias?, B) ¿crees que los cambios que
presentan los corazones de los vertebrados estén relacionado con adaptaciones a
diferentes ambientes, acuáticos y terrestres?, si es así C) ¿Cómo están
relacionados?, D)

4,9 ¿Crees que los diferentes tipos de corazones estén relacionados


con el tamaño y la forma (diseño biológico) de los diferentes grupos de vertebrados?, si
es así, E) ¿cómo es esta relación?. Argumenta tus respuestas y utiliza citas
bibliográficas de ser necesario.
5. El sistema nervioso está dividido en Sistema Nervioso Central y Sistema
Nervioso Periférico. Al igual que los demás sistemas que conforman los cuerpos
de los vertebrados, han tenido un proceso evolutivo marcado por eventos y
tendencias. En su artículo Roth & Dicke (2013). Evolution of Nervous Systems
and Brains. Pp. 19-45. In: Galizia & Lledo (eds.), Neurosciences - From
Molecule to Behavior: A University Textbook, DOI 10.1007/978-3-642-10769-
6_2, © Springer-Verlag Berlin Heidelberg, hacen un recuento de estas
tendencias evolutivas desde los invertebrados hasta los vertebrados. Lee el
artículo (ver adjunto) y redacta un ensayo de no más de dos página, solo haz
una reseña de la parte de invertebrados y enfatiza tu escrito en lo respectivo al
Phyllum Chordata. Recuerda que un ensayo NO es un resumen, es hacer una
evaluación crítica del texto y exponer tu punto de vista de las ideas que expone
el autor.
RESULTADOS
1. EMBRIOLOGÍA TEMPRANA EN CORDADOS.
En el complejo proceso de la reproducción en los cordados, deben tenerse en
cuenta algunos conceptos básicos que ayudarán comprender cada una de las
etapas de manera satisfactoria, dichos conceptos se definen a continuación:
- Oogénesis: Proceso mediante el cual a partir de células germinales
femeninas se forma un óvulo junto con un corpúsculo polar que se reabsorbe
mientras se forma una capa de vitelo.
- Espermatogénesis: Proceso mediante el cual, partiendo de células germinales
masculinas, se forman una gran cantidad de espermatozoides, los cuales
sufren más transformaciones que las ovocélulas y generalmente se producen
en masa.
- Organismos monoicos: Son aquellos individuos que poseen ambos genitales
(masculino y femenino), generalmente el desarrollo de los genitales se da en
diferentes momentos, evitando de este modo la autofecundación.
- Organismos dioicos: Son aquellos que presentan una marcada diferenciación
genital, dada por machos (genitales masculinos) y hembras (genitales
femeninos).1
En un primer momento se abordará el proceso de la fecundación, que consiste en
el encuentro de los gametos masculino y femenino, con la singamia, donde se da
lugar a la recombinación genética y cuya actividad hormonal y enzimática
producirá una membrana de fecundación que protegerá al zigoto en su
desarrollo. No obstante, es necesario aclarar que al formarse el huevo se activan
diferentes mecanismos dependiendo del grupo de cordados (TABLA 1), lo que
implica en algunos casos una mayor complejización de tejidos con el fin de
proteger el embrión.
Consecuentemente, se da la primera mitosis del zigoto, dando origen a dos
0,5
células denominadas blastómeros2, los cuales se someterán a continuas
divisiones mitóticas, hasta alcanzar el número apropiado de células, que varía
entre las 12 y 16, llegado dicho momento estas células se compactan y se
regionalizan en dos grupos, aquel grupo que queda en el interior formarán el
embrioblasto, el cual
dará origen al embrión mientras que el grupo que queda en el exterior formará el
trofoblasto (segmento nutricional).
En un segundo momento se da el proceso de segmentación, que consta
principalmente de una continua división mitótica del zigoto. En este proceso el
zigoto pasa de ser una célula, a convertirse en un cúmulo de células denominado
mórula. Al final del proceso se forma una blástula hueca y las células resultantes
de la continua división del óvulo se denominan blastómeros.3

ANFIOXOS

Los huevos son de tipo microlecito, el primer plano de segmentación va desde el


polo animal y vegetativo, en un primer momento el embrión está compuesto por
cuatro células que posteriormente migrará justo encima del ecuador, para sufrir
una división mitótica y estar constituido por 8 células (mórula). Las divisiones
posteriores de la blástula son discontinuas y dan origen a una mórula de 32
células.

PECES

En lepidósteos la segmentación es holoblástica y los surcos de segmentación del


polo vegetativo tardan más tiempo en formarse, por otra parte la mayoría de los
procesos de división mitótica quedan restringidos al polo animal. Los
blastómeros del polo vegetativo poseen mayor vitelo y son de mayor tamaño
respecto a los de polo animal, siendo este último el que forma el blastodermo,
que posteriormente dará origen a la blástula que comparte un gran parecido con
la de los anfibios. En los condrictios la segmentación es discoidal y la mayor
parte del citoplasma se queda sin dividir. La segmentación en teleósteos
células endos
produce la poblaciones de
blástul
ANFIBIOS a (blastodisco y periblasto).

Los blastómeros del polo animal se dividen con más frecuencia que los del polo
vegetativo, esto se debe al retraso que generan las plaquetas vitelinas, lo que
explica el mayor tamaño de las células del polo vegetativo. Cuando el embrión
alcanza el estado de blástula, los blastómeros pequeños se encargan de formar la
cubierta del blastocele.

REPTILES Y AVES

En reptiles y aves el polo vegetativo posee gran cantidad de vitelo y los surcos
no lo atraviesan por lo que la segmentación es discoidal. Los blastómeros que
resultan de las segmentaciones forman el blastodermo el cual se encontrará
separado del vitelo por un espacio subgerminal. El blastodermo se vuelve
bilaminar, en este proceso se desprenden células que se unirán a las células que
migraron desde el borde para formar el hipoblasto. Por otra parte las células
restantes del blastodermo constituirán lo que se denomina epiblasto.
MAMÍFEROS

El estado de blástula en mamíferos se denomina blastocisto en todos los grupos,


aunque estos difieren en los diferentes procesos de la embriología temprana,
siendo los monotremata los más primitivos al poner huevos con cáscara como
los reptiles, por lo tanto es necesario tratar a los tres grupos por separado
(monotremata, metateria, euteria).
Monotremata: Las plaquetas del vitelo se congregan para formar un huevo
macrolecito, la fecundación se da en el oviducto el cual secreta albúmina y en
una última instancia, secretan una cáscara coriácea (antes de la puesta). La
segmentación es discoidal, esta se da desde el momento en el que el embrión
pasa por el oviducto para dar origen al blastodermo quien crece por la periferia
hasta ercubrir casi completamente el vitelo.
Metateria: En los marsupiales el óvulo acumula cantidades moderadas de
vitelo, carecen de células foliares que sujeten al óvulo pero si excretan una
sustancia parecida en consistencia a estas (zona pelúcida), posteriormente el
oviducto excreta una capa de mucosa seguida de otra capa más fina que es la
membrana de la cáscara. La segmentación temprana en marsupiales no da origen
a una mórula, en su lugar migran por la zona pelúcida y dan origina una
estructura denominada protodermo el cual junto con la envuelta mucoide y la
membrana de la cascara, van creciendo por el flujo de líquido uterino. Las
células de uno de los polos dan origen al embrión y al amnios mientras que las
demás formarán el trofoblasto, que es una estructura primordial del desarrollo
del embrión en su instancia en el útero.
Euteria: El óvulo que se libera del ovario contiene muy poco vitelo, además lo
rodearán las células foliculares y la zona pelúcida que en conjunto darán origen
a la corona radiada. Posteriormente se lleva a cabo el proceso de segmentación
en el que se forma una esfera compacta de blastómeros denominada mórula
quien se encuentra aún en la zona pelúcida y se encuentra recubierta por una
capa mucosa. La mórula posee cavidades provistas de líquido cuyo origen se da
en el blastocele y es en estas cavidades donde se agrupan las células para formar
el blastocisto. La zona pelúcida evita que el embrión se fije al oviducto por lo
que garantiza la sujeción al útero, una vez allí el blastocisto alisa una parte de la
superficie pelúcida en la cual forma una abertura mediante la cual se sujeta al
útero. En ese instante el blastocisto se haya conformado por dos capas de
células: unas trofoblásticas externas y unas internas de sujeción, estas últimas se
encargan de generar más capas de células que constituirán el cuerpo del
embrión.
2. Anexo en formato PDF
3.
En el mesodermo un cúmulo de células dan origen a una capa de tejido laxo, del cual se
desprenden algunas de la células restantes de tejido laxo darán origen por
engrosamiento al mesodermo paraxial en oposición a las células que mantienen un
tejido laminar denominado mesodermo lateral. Luego el mesodermo se regionaliza en
dos partes denominadas hojas las cuales son:
 Hoja somática: Capa paralela al mesodermo que recubre el amnios.
 Hoja espláncnica: Capa que recubre el saco vitelino.
El músculo esquelético deriva del mesodermo paraxial que forma somitas entre las
regiones occipital y sacra, así como somitomeros en la cabeza. La musculatura del
esqueleto axial, de la pared corporal y de las extremidades se desarrolla a partir de las
somitas que al inicio se forma como somitómeros y se extienden desde la región
occipital hasta la yema caudal.
Las células progenitoras del tejido muscular derivan de las márgenes ventrolaterales y
dorsomediales del futuro dermomiotomo. Las células de ambas regiones participan en la
formación del miotomo, en el mesodermo se diferencian dos dominios: el dominio
primaxial (rodea el tubo neural y contiene células derivadas de somitas) y el dominio
abaxial (consta de la capa parietal del mesodermo).
Finalmente, el mesodermo lateral se divide en dos capas: la hoja esplácnica o visceral
que continuará con el mesodermo que recubre el saco vitelino en la parte inferior del
embrión y formará parte de la pared del intestino embrionario, dando origen a la pleura
visceral de los órganos internos; y la hoja somática continuará con el mesodermo que
recubre al amnios en la parte superior del embrión, y formará parte de la somatopleura
del embrión, de la cual derivan la dermis y el esqueleto apendicular y de las
extremidades.

Al tejido conectivo embrionario se le denomina mesénquima, el cual es un derivado,


sobre todo, del mesodermo. Existe exclusivamente durante el desarrollo intrauterino.

4.
El origen del corazón se remonta a un vaso contráctil, puesto que en los anfioxos hay
presencia del mismo. Los mixinos poseen tres regiones (ventrículo, tiene válvulas
unidireccionales entre cámaras que evitan el flujo retrógrado de la sangre y en lugar
de existir un nervio importante que estimule las contracciones en este órgano produce
el efecto Frank Starling que genera fuertes contracciones.
En lampreas condrictios y teleósteos se da el paso de un corazón de tres válvulas a uno
de cuatro :el seno venoso ,la aurícula ,el ventrículo y el cono arterial. Se mantienen las
válvulas unidireccionales que junto con las válvulas semilunares evitan el reflujo
retrógrado sanguíneo. En el caso de los teleósteos la válvula se vuelve elástica.
Para los anfibios se fusionan las cámaras del corazón, presentando unventrículo sin
divisiones y una válvula.En las salamandras el desarrollo pulmonar es bajo por lo tanto
0,66 el tabique interauricular y la válvula auricular están reducidos o ausentes y a diferencia
0,66 de las ranas carecen de una arteria pulmo cutánea ramificada. En los reptiles el seno
venoso se encuentra reducido en comparación a los anfibios..La auricula está totalmente
dividida en dos y en este caso vuelven las grandes válvulas auriculoventriculares y el
ventrículo es una cámara única dividida en tres compartimentos comunicados unos con
otros por medio de un canal interventricular .El corazón de los cocodrilos presenta un
cono arterial que da origen a la base de los troncos de las tres arterias que salen de este
órgano (pulmonar,troncos aórticos izquierdo y derecho) a diferencia de sus parientes
1,4
presentan un tabique interauricular completo y un canal denominado foramen de
Panizza que comunican los arcos aórticos izquierdo y derecho.

Las aves y los mamíferos cuentan con corazones de cuatro cámaras, dos de las cuales
estás presentes en los peces ,la aurícula y el ventrículo ,ambas están divididas en dos
compartimentos para obtener un total de cuatro cámaras. Para los mamíferos el seno
venoso se ha reducido convirtiéndose en las fibras de Purkinje ,cuentan también con un
nódulo sinoauricular que se encuentra en la aurícula derecha y se encarga de la
contracción.
B. Las modificaciones en los distintos grupos de vertebrados mantienen una estrecha
relación con el ambiente en el cual estos se desarrollan, puesto que la demanda
oxigénica difiere en ambientes acuáticos y terrestres.
C. Los ambientes en los que se desarrollan la mayoría de los peces, gozan de ciclos
hidrológicos saludables, por lo que el agua se encarga de oxigenar dichos ecosistemas,
por lo tanto estos organismos no se encuentran expuestos a afecciones como la hipoxia,
por otra parte, en los ecosistemas lenticos este ciclo se ve modificado, por lo que
desarrollaron unos órganos denominados vejigas gaseosas vascularizadas , las cuales
reciben la sangre proveniente de la circulación y la oxigenan, ya oxigenada la sangre
retoma su ruta habitual. Cabe mencionar que en este tipo de peces con órganos
accesorios la sangre pasa por la circulación general antes de llegar al corazón.Este
sistema de respiración aérea tiene varias ventajas entre las cuales están:la separación de
los flujos de sangre desoxigenada y oxigenada a su vez este ajuste en el flujo evita la
pérdida de oxígeno en el agua ,la presencia de arterias vascularizadas las cuales crean
un atajo en el flujo de oxígeno que busca evitar que este entre en contacto con el
agua.En el caso de los anfibios que fueron los colonizadores de la tierra son los
primeros que tienen un corazón dividido en tres cámaras que permite que la circulacion
sanguinea sea mas eficiente.Si los anfibios están adaptados a un medio terrestre los
reptiles están aún más adaptados a este medio y el estilo de vida que llevan ha generado
ritmos metabólicos altos lo que les permite transportar cantidades elevadas de oxígeno y
dióxido de carbono de igual manera son capaces de producir altas presiones sanguíneas
que aumentan el volumen de sangre haciendo que el flujo de la misma sea más
eficiente.Un claro ejemplo de la relación que guardan las adaptaciones del corazón con
el medio en el que vive el animal es el cocodrilo
, pues este órgano ha presentado cambios bastante singulares como la presencia de una
válvula dentada ubicada en la base de la arteria pulmonar ,que puede cerrarse y abrirse
para controlar el flujo sanguíneo y de este modo crear un “atajo”que tiene la capacidad
de desviar la sangre hacia lugares alejados del pulmón ,mientras esto sucede la sangre
que pasa por el foramen de Panizza puedo hacerlo en sentido contrario.Este “atajo
“puede presentarse cuando el animal se encuentra en medio acuático y terrestre , en el
segundo caso se cree que lo hacen con el fin de mantener una filtración renal elevada ya
que no es necesario una circulación pulmonar elevada pues el metabolismo se ve
reducido en este momento.
Para el caso de las aves y mamíferos, su sistema circulatorio es eficiente respecto a los
territorios que colonizan, debido a que, en el caso de las aves, sus células sanguíneas
son multinucleadas para favorecer el transporte de oxígeno, mientras que en el caso de
los mamíferos generalmente es uninucleada puesto que la demanda de oxígeno es
menor.
D. El tamaño del organismo es directamente proporcional al tamaño del miocardio,
puesto que el flujo de sangre es mayor, cuanto mayor es la longitud de los vasos
sanguíneos que necesitan ser irrigados. Además, es relevante afirmar la incidencia de
los mecanismos de respiración en las dimensiones del corazón, puesto que la eficiencia
de dichos mecanismos incidirán de manera directa en este importante músculo,
debido a que,
dependiendo de la cantidad de oxígeno que transporte la sangre, la cantidad de cistoles y
diástoles se reducirán, lo que presentará una reducción en el esfuerzo del miocardio, lo
que por consecuencia se verá reflejado en la reducción del tamaño del mismo.

5. EVOLUCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO PARTIENDO DE


INVERTEBRADOS A CORDADOS.
El texto hacer referencia a los diferentes mecanismos de percepción de los seres vivos,
aclarando que los organismos más simples como las bacterias y protozoos no poseen
tales mecanismos de gran complejidad, pero si argumenta que gracias a reacciones
bioquímicas dichos organismos interpretan la composición de los que los rodea y estos
mismos estímulos les permiten desplazarse, reproducirse, alimentarse, entre otras
funciones. Es de vital importancia remitirse a los antecedentes filogenéticos del reino
animalia y por lo tanto considero relevante el contexto cronológico en el cual el autor
sitúa la formación de la tierra y la aparición de los distintos grupos de organismos que
son eslabones dentro del árbol filogenético de los cordados. El recorrido evolutivo, en lo
que a invertebrados respecta, comienza con uno de los grupos más primitivos, los
Cnidarios y Ctenoforos, los cuales presentan una estadio en su ciclo vital
completamente sésil, en el cual generalmente se agrupan en colonias para evitar la
depredación y garantizar el éxito reproductivo de la siguiente generación. Es correcto
comenzar por este grupo puesto que poseen un sistema nervioso muy primitivo, poseen
células fotorreceptoras simples, receptores táctiles y del equilibrio, así como su
estructura sensorial más compleja denominada ropalia, la cual funciona como una
central quimio-estato-fotorreceptor, es decir, recibe e interpreta la información del
medio fusionando los tres sistemas anteriormente mencionados. Posteriormente se
tratan los distintos órganos que fueron especializándose, tales como los ojos, los
apéndices, estatocistos (equilibrio), así como la complejización de los ganglios y los
cordones nerviosos que tendieron a reducirse en ambos casos, lo anteriormente expuesto
sugiere que las formas de vida más complejas necesitan reducir la cantidad de ganglios
fusionándolos en uno o dos que les permitan reaccionar de manera conjunta y más
oportuna a estímulos ambientales, puesto que las formas más primitivas presentan una
composición modular de su cuerpo, lo que garantiza su supervivencia, dado que, si por
incidencias externas son sometidos a un gran estrés mecánico y pierden algún fragmento
de su cuerpo, estas dos partes generarán un nuevo organismo que poseerá un nuevo
sistema nervioso. Un análisis detallado de esta estrategia revela que la gran diversidad
de los invertebrados puede deberse a los diferentes procesos reproductivos, pero en
cuanto a locomoción y supervivencia ante situaciones extremas presenta grandes
impedimentos, debido a la capacidad de huida ante peligro inminente.
En el caso de la transición del agua a tierra firme, es necesario resaltar por lo menos tres
procesos esenciales para la supervivencia en estos ecosistemas hostiles, que también
presentaban ventajas para la supervivencia. Dichos procesos son los siguientes:
1,5
 Engrosamiento de la epidermis: este engrosamiento fue indispensable
para la supervivencia, puesto que debía evitarse a toda costa la
deshidratación, para ello los organismos invertebrados que colonizaron la
tierra formaron una capa queratinizada que en algunos casos se muda
constantemente durante el crecimiento del animal.
 Complejización de los órganos fotorreceptores: en ambientes acuáticos,
los órganos que presentan una mayor especialización, generalmente se
encuentran íntimamente relacionados con la locomoción puesto que la luz se
comporta de manera distinta en estos ecosistemas y es prescindible en
cuanto a supervivencia se refiere, mientras que la exposición en tierra firme
a la radiación electromagnética emitida por el sol, supuso una mayor
dependencia de la vista para la supervivencia, por lo que los insectos
(primeros animales en colonizar ambientes terrestres), presentaron múltiples
modificaciones en los ojos (compuestos), para poder interpretar de manera
eficiente los fenómenos ambientales externos. Adicionalmente esta clase
junto con los quelicerados presentan mecanismos de locomoción más
avanzados (alas, patas), los cuales requieren una disminución en el tiempo
de reacción y un análisis óptico de diferentes perspectivas en un mismo
plano por lo que los ganglios múltiples de los nematodos, annelidos y
nidarios se redujeron a dos cerebros y estos ya poseen un sistema nervioso
central.
 Reducción de ganglios: Los insectos ya poseen un sistema nervioso central.
 Órganos sensoriales adicionales: Algunos grupos de insectos y
quelicerados ya poseen antenas y tricobotrios que desempeñan funciones
sensoriales.
Las afirmaciones expuestas en el texto sugieren que los factores ambientales en los que
se desarrolla el organismo son indispensables en la morfo-fisiología del sistema
nervioso, afirmación con la cual soy afín, puesto que los organismos se adaptan a las
dinámicas ecológicas de su ambiente y por ende se presentan modificaciones
morfológicas y fisiológicas de todos los sistemas integrales del mismo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1]. ANA G. MORENO. 2000. Embriología 1. Apuntes de zoología. Disponible
en: http://www.ucm.es/data/cont/docs/465-2013-08-22-
A7%20EMBRIOLOGIA.pdf
[2] Pablo Morales. 2011. Etapas embrionarias. La guía biología. P. 2 – 4.

https://vargaslab.files.wordpress.com/2009/03/embriologia-
conservada-de-los-vertebrados.pdf
http://studyres.es/doc/1073451/embriolog%C3%ADa-de-vertebrados---
laboratorio-de-ontogenia-y-f...
https://biologia.laguia2000.com/fisiologia-animal/embriologia/etapas-
embrionarias

También podría gustarte