Está en la página 1de 47
MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD | DEL CONCRETO EN LA OBRA Asocrete Adverten Legislacién sobre derechos de autor Ley 23 de 1982. Articulo 32. “Es permitido utilizar obras literarias o artisticas o parte de ellas, 2 titulo de ilustracién en obras destinadas a la ensefianza, por madio de publicaciones, emisiones, radiodifusiones, grabaciones sonoras o visuales, dentro de los limites justificados par el fin propuesto, 0 comunicar con propésita de ensefanze la obre difundida para fines educativos, universitarios y de formaci6n personal sin fines de lucro, con la obligacion de mencionar el nombre del autor y el titulo de las obras asi utilizadas.» © ASOCIACION COLOMBIANA DE PRODUCTORES DE CONCRETO ASOCRETO Primera Esicién: 2003 Primera Re-impresién: 2004 Autor: Ing. Jess David Osorio ASOCRETO llustraciones: Jorge Pefia (Fuente: Cartile ‘José Conereto - Manual de Consejos Practicos sobre el Conereto") Diseno y Diagremacién: Mertha € Zua La Asociacién Colombiana de Productares de Concreto ASOCRETO es titular de los derechos de autor sobre el “Manual de Control de Calidad del Concreto”, por tanto sus textos y gréficos no pueden reproducirse or medio alguno sin previa autorizacién escrita de le Asociacion Golombiana de Productores de Concreto ASOCRETO. ASOCRETO difunde los conceptos aqu! contenides con el propésito de fomentar elgunes consejos practicos sobre el concreto, pero no se hace responsable por cualquier error. omisién o dano por el uso de esta informacion. Esta informacion no intenta suplir los conocimientos. tecnicas y critenios de los profesionsles responsables de la construccion de las obras, ISBN: 958-98703-9-7 ‘SOCIACION COLOMBIANA DE PRODUCTORES DE CONCRETO ASOCRETO LABORATORIO DEL CONCRETO Carrera 28 No, 89-43, Bogoté, OC. PBX. 610 0797 Fax. 610 9330 e-mail: laboratorio@asocreto.org.co Pagina en internet: www asccreto.org.co CONTENIDO INTRODUCCION uf EL CONCRETO ee + Prosiedates del conereto : COMPONENTES DEL CONCRETO 0 «+ Cemento ” * aaregedos na | ogi 1 + adttvos ican arene ee CONGRETOS PREMEZGLADDS ‘ Ventsies del conereto premezcado % recomendecines de cémo pedir mezcas de concrete premezclado ” « Control de ealided ” PROPIEDADES DEL CONCRETO FRESCO 1” *« Seoregecion a * Exudecion 4 1 trebejatiised 2 ‘Tiempo de fraguede 0 {ase unitera y rendimiento volumétrico x ® Contenido desire H PROPEDADES DEL CONCRETO ENDUREGIDO n «Resistencia @ la compresion n $ Etaboreieny curedo de olindres de concreta n {Método de ensayo “as & Factores que sfecton le resistencia 8 & Prucbes de compo —_ a” CURABILIDAD DEL CONGRETO * Deterore del concreto por eesiones auicas_— ‘ orosion del acero de refuerzo ‘s ‘Factores que disminuyen el deteriora “ sieuiocRaria a ‘MaNUAL DE CONTPOL DE CAUDAD OBL CONRETO EN LA RA ee INTRODUCCION El concreto es la Unica piedra elaborade por el hombre, ya que adquiere las caracteristicas de la raca, en resistencia, durabilidad, impermeabilidad, peso unitario, dureza y aperiencia. Le propiedad a la que con mayor frecuencia se hace referencia es la resistencia a la compresion, debido a que es facil de medir y en la mayoria de los casos es suficiente para garantizar un buen comportamiento estructural. Usualmente esta propiedad es utilizada como base de aceptacién del concreto en obra. y por esta razé6n, la correcta ejecucién de la toma, curado y ensayo de resistencia a la compresién de las muestras y la adecuada selec- cién del tomador de muestras y del laboratorio de control de calidad, cobran vital importancia dentro del proceso del control de calidad de! concrete en obra, Sin embargo, no hay que olvidar que existen otras propiedades que deben ser controladas para mejorer la eficiencis de los pro- cesos constructivos y aumentar la vida util LABORATORIO DEL CONCRETO - ASOCRETO "MaXUAL DE CONTROL OE CAUOAD DEL CONCRETO EN Lt OBRA El concreto Es una piedra artificial creada por el hombre, y que se ha conver- | tido en el material de construccién mas utilizado a nivel mundial, en razén a su extraordinaris versatilided, en cuanto a las formas que se puede obtener. | El concreto es una mezcla de un material aglutinante (cemento), un material clasificado (agregados), agua y eventualmente aditi- vos y adiciones, que al endurecerse forman un sdlido compacto capaz de soporta grandes esfuerzos a la compresién | El concreto se puede encontrar en estado fresco. en proceso de fraguado y en estado endurecido. y en | estos tres estados presenta caracteristicas tipi- cas, las cuales determinan su desempefo. La propiedad del cancreto a la que con mayor fre- cuencia se hace referencia es la resistencia a la compresién, debido 2 que es muy facil de evaluar y en la mayoria de las casos es suficiente para garan- tizar un buen comportamiento estructural. Usual- mente esta propiedad es utilizada como base de aceptacién del concreto en obra, y por esta razon, la correcta ejecucién de la toma, curado y ensayo de resistencia a la compresién de las muestras y la adecuada seleccién del tomador de muestras y del laboratorio de control de calidad, cobran vital im- portancia dentro del proceso de control de calidad del concreto. 9 |wanuAL De CONTROL OE CAUOAD DEL CONCRETO EN Lx BRA gin embargo, no hay que olvidar que existen otras propiedades que deben ser controladas para mejorar la eficiencia de los pro- cesos constructivos y aumentar la vida util del concreto. calidad. tipos de ci las medida: El concreto se elabora con diversos grados de manejebilidad, velocidad de fraguado y con las propiedades adecuadas en este- do endurecido como resistencia, durabilidad, peso unitario, esta bilidad de volumen y apariencia, La clasificacién de los diferentes ‘oncreta, usualmente se hace considerando la variacion tn las propiedades y caracteristicas del concreto, razon por | ual, es importante conocer cada una de elias, asi como también ¢ de control que se deben efectuar para garantizar su Componentes del concreto e Cemento El cemento es un material aglutinante que pre- senta las propiedades de adherencia y cohesion, que permiten la unién de fragmentos minerales entre si, Este material tiene la propiedad de fraguer y en- durecerse en presencia de agua, presentando un proceso quimica que es el calor de hidratacion. El cemento Portland hidréulico es le mezcla de ma- teriales celcareos y arcillosos u otros materiales que contienen sflice, alumina u Gxidos de hierro, procesados a altas temperaturas y mezclados con yeso. | * Clasificacién del cemento Portland hidraulico Hoy en dia se fabrican diversos tipos de cemento pare satisfa- | cer diferentes necesidades del mercado y para cumplir con Pro- pésitos especificos. ‘Mana. DE CONTROL OE CAIDAD DAL CONGRETO EN LA OBRA |- TPOS DE CEMENTOS DESCRIPCION ‘NORMA Uso comin NTC 30 1 | Resistencia moderada a sulfatos NTC 30 | Alta resistencia inicial NTC 30 'V__| Bajo calor de hidratacion NTC 30 V__ | Alta resistencia de sulfatos NTC 30 Cemento Portland de escoria de alto horno | NTC 31 (Cemento Portiand puzokénico nrc3t (Cemento Portland adicionado NTC 31 Cemento para mamposteria NTC 4027 Gemento tipo | Es un cemento destinado a obras de concreto que no estén sujetas al contacto de factores agresivos, tales como el ataque de sulfatos existentes en el suelo, en el agua y en el aire y a los Acids. Entre sus usos estén las estructures de concreto. pi- sos, mamposteria, etc. Cemento tipo It Se usa en obras de concreto expuestas a le accién moderada de sulfates, como en estructuras enterradas en zonas donde les concentraciones de sulfatos de las aguas fredticas son mayo- res. El calor de hidratacién generado por este cemento es mo- derado, por lo que su uso se recamienda pare estructuras de volumen considerable, como pilas de gran masa, estribos gran- des, muros de contencién, Su utilizacién reduce el aumento de temperatura. Gemento tipo I Es el cementa que desarrolla alta resistencia a tempranas eda- des, su composicién quimica difiere 2 la de un cemento tipo |, fisicamente es similar a este tipo de cemento, aunque las parti- culas han sido molidas mas finamente. MANUAL DE CONTROL DE CAUDAD OB CONORET EN LA BRA | eee ere eer eee eee cease cence eee cele eee Crea ceed eee + Cemento tipo 1V Este cemento deserrolia resistencia a una velocidad muy inferior a los otros tipos de cemento. Se usa para estructuras de con- creto mesivo, como preses, donde el aumento de temperatura resultante durante el proceso de endurecimiento se tiene que Conservar en el menor valor posible. Comento tipo W Es un cemento que ofrece alta resistencia a la accién de los sulfatos y se emplea exclusivamente en concretos expuestos a acciones severas de sulfatos. Propiedades del cemento El estudio de las propiedades del cemento permite co- Rocer algunos aspectos de su bondad como material cementante, Estas propiedades son de caracter quimi- 0, fisico y mecénico y, dependen del estado en el cual se encuentre. Propiedades quimicas ™ Contenido Oxido de calcio = Contenido Didxido de silice = Contenido Gxido de aluminio = Contenido Oxide de hierro Principales compuestos del cemento = Silicate Tricélcico = Silicato Dicalcico = Aluminato Tricélcico (CA) = Ferroaluminato Tetracélcica (CAF) "Manual De CONTROL CE CALOAD DEL CONCRETO EN LA OBRA =~ Hidratacién del cemento =| Calor de hidratacion Propiedades as y mecénicas Densidad Finura Consistencia Tiempos de Fraguado Falso Fraguado Expansion Fluidez Resistencia a la compresion Resistencie a la flexion Las investigaciones sobre agregadas nos dicen que son un fac- tor esencislmente necesario dentro del concreto. La sociedad necesita aprender a user sus recursos en lo que se refiere 2 materiales para la construccidn, naturales y manufacturados, para garantizar la sostenibilidad de los mismos. Los agregados son particulas incor- poradas al concreto que ocupan un espacio, y que en combinacién con el cemento y el agua proporcionan resistencia mecénica al concreto en estado endurecido. La calidad de los agregados esta determinada por el origen, por su distribucién granulométrica, densi- dad, forma y textura: los agrega- dos se clasifican en agregado grue- so y agregado fino, fijado por valo- res en tamafo. MONUAL DE CONTROL DE CAUDAD DAL CONCRETO EN LA OBRA Asocreto * Propiedades de los agregados Las propiedades de los agregados dependen en gran parte de la calidad de la roca madre de la cual procede. Sin embargo, es posible, conacer sus propiededes por medio de ensayos de labo- ratorio, Propiedades quimicas | = Epitaxia (Reaccién quimica, adherencia agregado - pasta) m= Reaccién éleali-agregado Propiedades fisicas Anélisis granulométrica Densidad Absorcién Forma Textura Masa unitaria Propiedades mecénicas ™ Dureza ™ Resistencia ™ Adherencia e Agua Es un ingrediente fundamental en la elaboracién de conéreto de- bido a que desempene diferentes funciones importantes en el concreto Generalmente existe la creencia que si el agua es apta para beber, es optima para hacer concreto, sin embar- go, esto no es totalmente cierto, pues en algunas plan- tas de tratamiento, adicionan sustancias como sulfato, aluminio y cloro que pueden interferir con el fraguado { del cemento, promover la corrosion del acero de re- fuerzo y asi mismo producir manchas en el concreto. El [MUNUAL DE CONTROL OF CALOAD DBL CONCRETO EN LA BRA a ‘agua apta para mezclar 0 curar concretos puede no ser necesariamente buena para tomar: Cuando el agua proviene de fuentes no conocidas, es conveniente anali- zarla periédicamente para comprober que no varie el pH o las impurezas a través del tiempo. 20) * Efectos de las impurezas del agua ‘mvrean | tetanic] arene | ater | tune | AU | Ware pH Realeee ¥ : z Sustarcies | x | x | x | x | x | - | solubies Sura (30 | ee |f | eee coruos | x | x | x | x = . Hicratos | x | x 2 : de cartona Sustancies | x | x E x | — oreanicas solubias en ver e Aditivos Son aquellos ingredientes que se adicionan a la mezcla inmediatamente antes 0 durante el mezclads. Se utilizan con el objeto de modificar las propiedades del concreto en estado fresco, durante el fraguado y en estado endureci- do, para hacerlo mas adecuado segun el trabajo o exigen- cia dada. MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD 08. CONC om Aeocreto | Concretos premezclados Los concretos premezclados, también son conocidos como coneretos predosificados y los pademos definir como aquellos que son disefados, producidos y co- mercializados por una empresa productora de con- creto, con una garantia de calidad certificada. Las diferencias entre concreto premezclado y la mezcla en obra son bastante significativas, ya que la forma de produccién en el concreto premezclado se realiza de una manera industrializada: la dosificacién de los materiales se hace por peso, se realizan controles 2 todos sus componentes y al producto final a un costo razonable. e Ventajas del concreto premezclado ™ Ge realiza una seleccién y control permanente a los compo- nentes del concreto (cemento, arena, grava, agua, aditives y adiciones si son neceserias) ™ En la planta de concreto hay almacenamiento apropisdo para los materiales. ™ Se realizan disenos de mezclas de concreto éptimos de mane- ra técnica y econémica. ™ Se realize la dosificacién por peso, realizando correcciones por humedad si es neceserio y contando con equipos de alta precisién. Mezclado homagéneo, praduccién industrializada. Transporte adecuado y con grandes capacidades, Disponibilidad del servicio gil y eficiente segin las necesida- des del cliente, ™ Concretos de alta calidad y confiabilidad, 16 [MBNUAL DE CONTROL OF CAIDAD DRL CONCRETO EN LA OBR Recomendaciones de cémo pedir mezclas de concreto premezclado = Para lograr una excelente coordinacién entre la planta de concreto fy la obra es necesario suministrar la siguiente informacién: * Informacién basica = Nombre de la empresa solicitante. = Numero de identificacién tributaria (NIN, = Nombre de la obra, direccién (vias de acceso). '™ Precio definido por tipo de mezcle. ™ Cantidad de concreto. + Especificaciones técnicas de la mezcla de concreto | = Resistencia del concrete. = Asentamiento. 1 Tamafio maximo y tamafo maximo nominal del agregado grueso. = Sisteme de colacacién (bomba, pavimentadora, pluma, cajo- nes etc.) ™ Algunas especificaciones adicionales de acuerdo al proyecto. Cuando se trata de mezclas especiales éstas se disefian segin los requerimientos necesarios para la obra. * Cantidad y frecuencia del suministro Indicar la cantided total de cada mezcle especificada, las fechas y horas en que se requieren, realizar pragramaciones semanales que se deben confirmar 24 horas antes, y de igual manera, indi- car la forma cémo se suministraré la mezcla de concreto en Ia obra, que va en concordancia con la capacidad de recepcién y colocacién. YWaNAL DE CONTROL CALIDAD DEL CONORETO 6 LA BRA Asocreto e Control de calidad Las propiedades del concreto endurecido estén sujetas a nume- rosas variables, por esta razén es necesario realizar un control de calidad @ todos los frentes que tienen que ver con la calidad del concrete (concretera, obra y laboratorio). El control de calidad lo podemos definir como el conjunto de ope- raciones y decisiones que se toman con el proposito de cumplir el ebjeto de un contrato y de cierta forma comprobar el cumpli- miento de los requisitos exigidos. Para ello se deben verificar los procedimientos que tienen que ver con las Normas Técnicas Co- lombianas y con el Cédigo Sismo Resistente (NSR 88). Para obtener concretos de excelente calidad, que cumplan con todas las especificaciones, ambas partes, plenta de concretos y obra deben asumir ciertas responsabilidades en el control de calidad del concreto EI control de produccién del concreto es responsabilidad de la planta productora de concreto, incluye el transporte del mismo @ involucra los siguientes aspectos' io 8 cine eo Grova Toke, deogue éscla | Gave fees Bert 9 a ew 1 [NBMUAL De CONTROL OE CAUDAD OBL CONCRETO EN LA OR Control de materias primes Control de disefios de mezclas Control de procesos de produccién Control del producto final Las especificaciones de calidad y manipulacién del concreto son responsabilidad de la obra. ‘* Organizacién y responsabilidad del control de calidad del concreto en la obra En cualquier tipo de proyecto de construccién es indispensable que el control de calidad contemple ciertas actividades, que responsabilicen la obra: ™ Verificar que las especificaciones que aparezcan en la remi- sién de despacho de Ia planta coincidan con las especificacio- nes de la obra ™ Seleccionar un tomador de muestras de concreto calificado, que ser la persona encargada de realizar todos los ensayos del concreto en estado fresco (Toma de muestra NTC 454, temperatura NTC 3357, asentamiento NTC 396, Masa unita- ria y rendimiento Volumétrico NTC 1926, y elaboracién y cu- rado de especimenes de concreto NTC 550) ™ Seleccién de un laboratorio idéneo = Todos los pracesos de calidad estén debidamente documenta- dos y firmados. Propiedades del concreto fresco Las caracteristicas en estado fresco del concreto deben ser tales que se permita llenar adecuadamente las formaletas y los espacios alrededor del acero de refuerzo, asi como también ob- tener una masa homogénee sin grandes burbujas de aire o agua atrapade, HManuAL OE CONTROL. DE CALIDAD OF CONORETO ELA BRA {s|— Es claro que las propiedades del con- creto en obra no pueden ser obteni- das directamente del concreto en es- tado fresco, puesto que las caracte- risticas de los elementos estructura- les de concreto se ven afectadas por las practices constructivas en la obra. Sin embargo, el control de calidad en ‘estado fresco es Ia Unica herramienta para tomar decisiones répidas, duran- te la colocacién de concrete. ‘Algunas propiedades del concreto en estado fresco pueden ser determinadas mediante uns inspeccion visual y mediante ensayos de obra asi INSPECCION VISUAL = Segregacin = Exudacion ENSAYOS DE OBRA ™ Trabajabilidad ™ Masa unitaria ™ Contenido de aire ™ Tiempo de fraguado e Segregacion Un aspecto importante de la trabajabilidad y que generaimente se considera como otra propiedad, es la tendencia a la se- gregacién, la cual se define como la ten- dencia de separacion de las particulas gruesas de la fase mortero del concreto ‘MANUAL DE CONTROL DE CAUDAD DEL CONCRETO EN LA OBR y la colecoién de esas particulas deficientes de mortero en el Perimetro del concreto colocado, debido a falta de cohesividad, de tal manera que su distribucion y comportamiento deja de ser uniforme y homogéneo. Esto conduce a que la no segregacién es una condicién implicita del concrete para mantener una trabaja- bilidad adecuada. De otra parte, las principales causas de segregacion en el concreta son la dife- rencia de densidades entre sus compo- nentes, el tamaho y forma de las parti- culas y la distribucién granulométrica, asi mismo pueden influir otras factores como un mal mezolado, un inadecuado sistema de transporte, una colocacion deficien- te y un exceso de vibracién en la com- pactacién; para controlar la segregacién debida a efectos externos al concreto el | - comité ACI-304 describe une serie de procedimientos. La segregacién se puede presentar de dos formas. Le primera ocurre cuando se usan mezcias pabres y demasiado secas, de tal manera que las particulas gruesas tienden a separarse, bien sea porque se desplazan a lo largo de una pendiente o porque se asientan més que las particulas finas. El segundo tipo se presen- ta particularmente en mezclas himedas. y se manifiesta por la separacion de una parte de los agregados. e Exudacion Ai Es una forma de segregacién o sedimentacién, “o en la cual, parte del agua de mezclado tiende a (7 clevarse a la superficie de una mezcla de concre- to recién colocado. Esto se debe a que los cons- tituyentes sdlidos de la mezcla no pueden rete- ner toda el agua cuando se asientan durante el procesa de fraguado. ‘MAWLAL DE CONTHOL DE CRUDAD DEL CONORETO EN LA OBRA Le exudacién del concreto ¥ este influenciada por las pro- Ne porciones de la mezcla y las propiedades de los materia- fe Zh TA, LEN eae les, el contenido de aire, for- ma y textura de los agrega- dos, calidad del cemento y el uso de los aditivos. Cuando este proceso se presenta en una alta tasa, se convierte en poco deseable, especialmente para bombear y dar acabados al concreto, adicionalmente traen otras consecuenciss como el debilitamiento, mayor porosidad, menor resistencia a la abrasién y ataque de agentes agresivos presentes en el medio ambiente. Cuando la exudacion es excesiva, debe presterse especial aten- cién a las caracteristicas de los agregados. la calidad de cemen- to y diseno de la mezcla e Trabajabilidad Es la capacidad del concreto que le permite ser colocado y compactado apropiadamente sin que se produzca segregacién alguna. La trabajabilidad esta ligada al grado de compati- bilidad, cohesivided, plasticidad y consistencia. Compatibilidad: Es Ia facilidad con la que el con- creto es compactado 0 consolidado para reducir el volumen de vacios y, por lo tanto, el aire atra- pado. Cohesividad: Aptitud que tiene el concreto para mantenerse como una masa estable y sin segre- gacion. Plasticidad: Condicion del concreto que le permite deformarse continuamente sin romperse. Manu DE COWTROL DE CALDAD OB. CONCRETO EN LARA Consistencia: Habilidad de! cancreto fresco para fiuir, es decir, la capacidad de adquirir la forma de los encofrados que lo contienen y de llenar espacios vacios alrededor de elementos embebidos. + Factores que afectan la trahajabilidad La trabajabilidad esta influenciada principalmente por el contenido de agua de mezclado, contenido de aire, pro- piedades de los agregados, relacion pasta/agregados y las condiciones climaticas. 1. Contenido de agua de mezelado: E! agua de mezclado hace parte aproximadamente del 15% del volumen total del concreto, del cual s6lo el 5% es para hidratar el cemento y el 10% restan- te es el agua evaporable. Esta ultima es el principal factor que afecta la trabajabilidad, ya que en Ia medida que se incrementa su contenido aumenta Is fluidez y permite una mayor lubricacion de los agregados. 2. Contenido de aire: El contenido de aire naturalmente atrapa- do y/o incorporado intencionalmente, produce disminucién en los requerimientos de agua del concreto pars una misma manejabilidad, al igual que un aumento de las condiciones de cohesivided. 3. Propiedades de los agregados: Las propiedades fisicas de los agregados que afectan las caracteristicas del concreto en estado fresco son el tamafo maximo, forma y textura de las particulas, densidad, absorcién, contenido de finos y materia orgénica La cantidad de material sobre el tamiz No. 200 (0.075 mm), la angularidad y gradacién de los agregadas y proporciones de los companentes del concreto son los factores que mas influ- yen en la facilidad de terminada. Posibles remedios para mejo- rar los acabados incluyen el uso adicional de finos en la arena, mas cemento, el uso de aditivos convencionales e inclusores de aire. [MBNA DE CONTROL OE CAUDAD DEL CONCRETO EN LA BRA r La gradacién y forma de las particulas de los agregados influyen en el proporcionamiento necesario para obtener concreto fres- co trabajable y al mismo tiempo en la obtencién de concreto endurecido econémico de buenas propiedades. La cantidad de ‘agua necesaria pare unas condiciones especificas de trabajabilidad depende del tamafio maximo del agregado grueso y de la forma, textura y distribucién granulométrica de las particulas del agre- gado grueso y fino. Un aumento en la rugosidad y angularidad del agregado grueso puede aumentar los requerimientos de agua de mezcle y, por tanto, el contenido de cemento para un nivel dado de trabajabilidad, sin embargo, este efecto generalmente no es mas grande que el que tiene la forma y textura del agregado fino. El agregado grue- s0 con alto contenido de perticulas slargadas o planas puede producir concretos «ésperos» para algunos métodos de coloca- cién ocasionando vacios, hormigueros o bloqueo de bombas. Cualquier cambio en la gradacién o angularidad de las particulas puede aumentar los vacias entre particulas del agregado grueso que requerirén un aumento del mortero dentro del concreto. 4. Relacién pasta / agregado: La cantidad de pasta esta relacio- nada con el érea superficial de los agregados, ye que su funcién en estado fresco es actuar como lubricante y producir concre- tos trabajables. En términos generales a mayor relacién pasta/ agregado se incrementa la cohesividad del concreto, sin embar- go, no debe ser tan alta porque se puede presentar segrega- cién. 5. Condiciones climaticas: Las con ciones climaticas tales como, viento, sol, temperatura y humedad ambiente afectan la manejabilidad del concreto debido a que pueden producir pérdidas de agua por evaporacion, cambios en la ‘temperatura interna del concreto por intercambio de calor, cambios volumé- tricos y modificacion en los tiempos de fraguado. Manual OE CONTROL CALOAD OBL CONRETO EN Ut RA * Efecto del tiempo y la temperatura sobre la trabajabilidad El concreto después de mezclado se rigidiza con el tiempo, fend- meno que no debe ser confundido con el fraguado del cementa Lo que ccurre es que el agua de mezciado se pierde, porque los agregados absorben parte ella, se evapora, especialmente si el concreto esté expuesto al sol y al viento, otra parte es eliminade por las reacciones quimicas iniciales. La pérdida de trabsjebilidad depende de la cantidad de cemento de la mezcla, del tipo de cemento, del calor de hidratacién del cemento y de la trabajabilidad inicial. La variacién de la trabajabilidad en relacién con el tiempo también es afectada por las condicio- nes de humeded del agregado, debido @ que se presenta absor- cién del agua de mezcla en los poros del agregado cuando este ‘se mezcla seco 0 con menor contenido de humedad a la absor- cién. Mas importante que la temperature ambiente, es la del concre- to, ya que ésta es la que controla las reacciones quimicas que se producen en la mezcla y por tanto modifica las propiedsdes del concreto en estado fresco y endurecido. La norma NTC 3357 fija los limites de la temperatura del concreto fresco. La medicién de la temperatura se hace cuando el cancreto es re- cibido en la obra, mientras se coloca, con termémetros de vi- drio 0 con corazas. los cusles deben tener uns precisién de 1°C y deben ser intraducidas dentro de la muestra representativa por minimo dos minutos o hasta que la lectura se estebilice, También es posible determinar la temperatura mediante medidares electrénicos de temperatura con pantallas digitales de precision ¢ Ensayos para determinar la trabaj | Las propiedades tales como cohesion y adhesin son las que | determinan el grado de trabajabilidad y usualmente son evalua- | das por examen visual y manipulacién del concrete con herra- mientas para dar acabados, debido a que hasta el momento no 25 ‘MaNUAL DE CONTROL DE CALOAD DEL CONCRETD EN Lk BRA eee [28] se conoce ninguna prueba que las mida directamente; sin em- bargo, se han desarrollado una serie de ensayos con los cua- les se puede determinar 0 correlacionar las propiedades del concreto en estado plas- tico en terminos de consisten- cia, fluidez, cohesion y grado de compactacién entre otras. - Ensayo de asentamiento El asentamiento es una medida de la trabajabilidad del concreto, que se refiere al grado de fluidez de la mezcla, es decir que indica qué tan seca o fluida esta cuando se encuentra en estado plésti- co y no constituye por si mismo una medida directa de la trabajabilidad, Procedimiento para la toma de muestras de concreto: La mues- tra debe ser representativa y conformada por la porcién central de la descarga del concreto y nunca de la porcién inicial o final de la descarga, Ademas debe tenerse en cuenta que la muestra debe tomarse de una sola mezclada, adicionalmente la muestra debe protegerse del sol y del viento, y no realizar transportes internos largos en la obra para evitar la segregaci6n del concreto. Seleccién del tomador de muestras de concreto: Cuando se use la resistencia como base de aceptacién del concreto, los ‘especimenes normalizados deben ser elaborados por un tomador de muestras calificado, de acuerdo con la NTC 454 (ASTM C 172) y NTC 550 (ASTM C 31), puesto que el cumplimiento a cabalidad de los procedimientos de toma de muestras y curado de los cilindros influye directamente en el resultado del ensayo a compresién de los cilindros de concreto. Las muestras se deben curer en condiciones controladas de humedad y temperatura, de acuerdo con lo establecido en diches normas. [MBNA DE CONTROL OF QALDAD DAL CONCRET EN UA BRA Ea Las caracteristicas del cano de Abrams se presentan en la si- guiente figure. EI métado de ensayo que esté descrito en la norma NTC 396 en términos generales consiste en Io siguiente: Se coloca el molde sobre una superficie horizontal. plana y no absorbente, presionando con los pies las agarraderas para que no se salga el concreto por la parte inferior del molde, Ensegui- da, se lena el cono en tres capas cada uns de aproximadamente igual volumen, apisonéndose cada capa con 25 golpes dados con una varilla de 16 mm de diémetro, 60 cm de longitud y con al menos uno de sus extremos redondeada. La introduccién de la varilla por el extremo redondeado se debe hacer en diferentes sitios de la superficie y hasta una profundidad tal que penetre ligeramente en la capa inferior con el objeto que la compactacién se distribuya uniformemente sobre la seccién transversal A terminar la tercera capa, se enrasa la superficie bien sea con {a varilla 0 con un palustre. Se retira la mezcla que haya caido al suelo en la zona adyacente a la base del malde, el cono se levanta cuidedosamente en direccién vertical, sin movimientos laterales © de torsién y sin tocar la mezcla con el molde cuando éste se ha separado del concreto, MBNUAL DE CONTROL OF CAIDAD DBL CONGRETO EN LA OBR Una vez retirado el molde, la muestra sufre un asentamiento, de aqui el nombre del ensayo. el cual se mide en centimetros 0 pulgadas inmediatamente como diferencia entre la altura del molde y la altura medida sobre el centro de Ia base superior del espéci- men. (Ver Ia siguiente figura). ssa Pacers — YANLAL DE CONTROL DE CAUDAD DEL (CFETO LA OBR El ensayo de asentamiento esté ampliamente difundida en nues- tro medio debido la facilidad y rapidez con que se realiza, si embargo, no se puede aplicar en algunos casos, tales como con- cretos muy secos con asentamiento inferior a 25 mm y concre- tos elaborados con agregadas livianos. El concreto en estado fresco se clasifica de acuerdo a Ie consis- tencia, en: mezcla muy seca, seca, semiseca, media, himeda y muy humeda, Mezcla muy seca: El asentamiento es inferior a 2 cm y frecuen- temente es empleada en la elaboracién de prefabricados de alte resistencia, como traviesas y postes pretensados. Debido a la poca manejabilidad que tiene es necesario colocario con vibradores de formaleta y compactarla mediante vibracién extrema, en al- gunos casos puede requerirse presidn. También es posible lanzar estas mezclas por via himeda en revestimientos de pantallas de cimentacién. Mezcla seca: El asentamiento esté entre 2.5 y 3.5 cm, utilizan- dose en la construccién de pavimentos colocados por pavimenta- doras con terminadora vibratoria, Mezcla semi-seca: El asentamiento esta entre 3.5 y 5 cm, las aplicaciones mas comunes son en pavimentos y cimentaciones en concreto simple, colacados mediante méquinas de operacién ma- nual y compactadas por vibracién. Mezcla media: El asentamiento esta entre 5 y 10 cm, por lo cual se puede emplear en pavimentos, loses, muros y vigas. Mezcla humeda: El asentamiento esta entre 10 y 15 cm, se utiliza en la elaboracién de elementos esbeltos mediante bombeo. Mezcla muy himeda: El asentamiento es mayor a 15 om, se emplea en Is construccién de elementas muy esbeltas y pilotes fundidos «in situ» mediante el sistema de tubo Tremie, wssua, De CONTROL DE cUDAD EL CONGRETO EN Lx BRA Asocreto e Tiempo de fraguado Es un proceso donde el concreto pasa de un estado pléstico a un estado endurecido. Los cambios que se abservan durante este proceso son el tiempo de fraguedo y la contraccién plastica La clasificacién de acuerdo con el tiempo de fraguado hace con- cretos de fraguado lento, normal y rapido. Los fraguados lentos son aquellos que demoran més tiempo en endurecer, los de fra- guado normal son los que endurecen practicamente con la veloci- dad de hidratacion del cemento y los concretos de tiempos de fraguado acelerado, son aquellos que endurecen en menor tiem- po y adquieren mayor resistencia en tempranas edades. e Masa unitaria y rendimiento volumétrico Se mide mediante el ensayo de rendimiento volumétrico, que con- siste en determinar la masa requerida para lienar un molde de volumen conocido. Dicho moide se debe llenar en tres capas de igual altura, compac- tas, usando una varilla spisonadora. Hay que tener precaucién en golpear con un martillo de caucho cada capa con el objeto de cerrer los agujeros que deja la varila y poder sacar indirectamen- te el aire, El nivelado se realize con una lémina metélica 0 de vidrio. La masa unitaria real del concreto se obtiene mediante el co- ciente de la masa neta del concreto y el volumen del recipiente La masa neta se determina restando la tara del recipiente a la masa del concreto més el recipiente. (MU = Masa Neta del concreto / Volumen del recipiente El rendimiento volumétrico es el cociente entre la masa total de los materiales del disefio mezclados y la masa unitaria del con- crato. ee Ry = Masa de los materiales del diseno /MU sicbt mciorhnelanctrecienti

También podría gustarte