Está en la página 1de 3

Universidad Simón Bolívar

Programa: Ingeniería Industrial

La logística ha adquirido en los últimos años, una importancia máxima en la competitividad de las
empresas, en especial por su capacidad para generar valor para el consumidor final. Durante años,
la logística ha sido considerada como una actividad rutinaria, meramente operativa y necesaria
para hacer llegar los productos desde los centros de producción a los de uso o consumo. A partir
del año 1960 adquiere una orientación hacia el cliente que materializa en ofrecer un servicio
logístico ajustado a las necesidades y requisitos de este, que permita su satisfacción. Desde este
momento la logística comienza a ser tratada como una actividad de carácter estratégico capaz de
generar ventajas competitivas que diferencien a la empresa de la competencia.

Evolución histórica de la Logística

1. Año 1500: Cristóbal Colon inicio la logística porque abasteció las 3 calaveras (la niña, la
pinta y la santa María) con las suficientes provisiones, armas y herramientas.

2. Año 1800: Napoleón Bonaparte durante las campañas expansivas tuvo la necesidad de
aprovisionar alimentos envasados a los militares. Así inicio el empaque en el eslabón de la
cadena logística.

Desarrollo de los alimentos enlatados, las conservas en vidrio, el cartón corrugado, el


celofán, las etiquetas y los embalajes de madera dieron entonces inicio a una ingeniería de
empaques y embalajes que facilitaron las operaciones del comercio a nivel local, nacional
e internacional, y el desarrollo de la naciente logística civil comercial.

3. Año 1939: durante la segunda guerra mundial los militares norteamericanos dieron nueva
fuerza a una logística mucho más técnica y elaborada por tener que despachar por vía
marítima, aérea y terrestre grandes cantidades de suministros, equipos y armas para las
tropas aliadas en los frentes europeos, africanos, lejano oriente, pacifico, es decir
alrededor del mundo.

4. Año 1942: los militares aliados tuvieron que emprender sobre la marcha como obtener,
aluminio, plomo, estaño, cobre, petróleo, caucho en sur América, en suficientes cantidades
y manera continua para garantizar la producción de aviones, tanques, municiones, nailon,
en estados unidos y luego despachar estos a los diferentes batallones alrededor del
mundo.

5. Año 1950: se produjo la invención de los contenedores de envío, debido a que las
compañías navieras se alejaban de los propósitos militares, volvieron a dedicarse al
comercio.

Se descubre el potencial de la logística integral concienciliación y la concienciación de los


costes totales.
El enfoque de costos como estructura sistémica permitió revelar que, para llegar al costo
total menor, no siempre es necesario contar o eliminar una parte del proceso, lo importante
es incrementar la efectividad con que se realizar las tareas para eliminar los costos.

6. Año 1955: en este año la demanda del cliente por un error de servicio, se mejoro el
desempeño de la logística para mejorar la calidad y el tiempo de entrega, con lo que las
empresas podrían posicionarse mejor y lograr una ventaja competitiva. A este nuevo
concepto se le llamo equilibrio costo-servicio.

7. Año 1965: las empresas comienzan a enfocarse y especializarse en la logística, haciéndola


de su única actividad económica, con lo que su especialización la ayudo a reducir los
costos de esta. Esto fomento que las empresas cuyo giro comercial no es la logística
recurrieran a estas empresas que, si lo son, debido a su subcontratación representaba un
costo menor a hacerlo por ellas mismas. Lo que quiere decir que esta época se caracterizo
por el outsourcing de las organizaciones.

Pero lo que realmente ayudo a dar forma a la logística moderna fueron los avances de IBM
en tecnología informática. Antes, todos los datos logísticos se escribían y compartían en
papel. Pero IBM llevo a la informatización a los datos logísticos.

8. Década de 1970: para este periodo no era suficiente el outsourcing de las organizaciones,
las empresas necesitaban que se emplearan el concepto de just in time en los pedidos,
esto quiere decir que se entregaría la cantidad exacta, en el momento exacto, en el tiempo
exacto que fuere necesario. Con esto se logro tener un control preciso de la cantidad de
materiales que eran necesarios, así como la optimización del tiempo y los recursos.
La década de 1970 también nos trajo códigos de barras, lo que facilito mucho la
identificación de paquetes.

9. Década de 1980: el enfoque de just in time que se empleó originalmente en las empresas
solo para su abastecimiento por fin llega al consumidor final, mediante entregas exactas
cuando y en el lugar donde sean necesarias, a este concepto se le llamo quick response.
Esta estrategia se utilizo esencialmente para eliminar los costos de mantener anaqueles de
venta y aumentar la diversificación que se le ofrece al consumidor final.
Si bien no hubo cosas nuevas de las que tomar nota, lo que ya estaba presente se hizo
exponencialmente mejor. Tecnología informática, capacidades de seguimiento, integración
logística, tecnología de comunicación, tecnología de envío. Todo esto se volvió cada vez
mejor y mejor.

10. Década de 1990: la logística generalmente la manejaban empresas de terceros. Pero, a


medida que avanzaba la tecnología, se hizo cada vez más fácil hacer de la logística una
parte integral de las empresas. Esta logística interna se generalizo en la década de 1990, a
medida que mas y mas empresas introdujeron sus equipos de logística.

11. Año 2007: el banco mundial crea el índice de desempeño logístico donde evalúa los
aspectos de: aduanas, infraestructura, envíos internacionales, competencia de servicios
logísticos, seguimiento y puntualidad.

12. Año 2008: las empresas buscan crear planes con una visión más holística apoyándose de
conceptos como la trazabilidad de materia prima y rastreabilidad de producto finalizado.
13. Año 2010: el tema de logística es un asunto tan importante que las empresas crean áreas
especificas para su tratamiento, se ha desarrollado a través del tiempo y es, en la
actualidad, un aspecto básico en la constante lucha de las empresas en ser competitivas,
rentables y mantenerse en el mercado.

En Colombia inicia en el 2010 en el puesto 72 del índice del desempeño logístico que
elabora el banco mundial, 10 puesto por encima en comparación al 2007.

14. Año 2020: en este año se produce un hecho que ha alterado la vida cotidiana a nivel
mundial, la crisis sanitaria provocada por la Covid-19. El sector de la logística ha tenido y
esta teniendo un papel esencial en la distribución de las vacunas con la enfermedad.

Podemos agrupar las tendencias logísticas actuales en los siguientes tres puntos:

 La digitalización y automatización de los procesos logísticos


 La expansión del e-commerce (compras online)
 El replanteamiento de la cadena de suministro

Futuro de la logística

Considero que en un futuro la automatización robótica tomara un papel importante en la logística,


así como el internet ofrece muchas ventajas de comunicación, visibilidad y trazabilidad de la
cadena de suministros.

La logística debe estar en una evolución continua ya que, si no se adaptan a las exigencias del
consumidor y las nuevas tecnologías, perderá poder dentro del mercado. Se debe ir innovando y
aplicando medidas rápidas, personalizadas a la velocidad de la tecnología.

La aplicación de la inteligencia artificial es una idea que se esta generando para aplicarla en el
futuro, queriendo hacer predicciones y crear automatismos, creando formas para que las
organizaciones mejoren su gestión, detectan nuevas necesidades del mercado y que
inmediatamente ofrezcan respuestas más rápidas para corregir errores y así, mejorar la atención al
cliente a través de la automatización de ciertas respuestas.

También podría gustarte