Está en la página 1de 9
CIENCIA POLITICA ¥ TEORIA POLITICA CONTEHFORANEAS medio millar de académicos y profesionales y es mierhibro activo de la International Political Science Association (IPSA), de la European Science Network (EPSNet), del European Consortium for Political Research (ECPR) y de la Conferencia de Sociedades Cientificas de Espafia (COSCE). La comunidad de politélogos espafoles suma varios miles, con un clevado y variado nivel de insercién profesional en el sector public, en las organizaciones del tercer sector, en organismos ce consultotfa y asistencia técnica y en el sector privado. Asimismo existe un elevado indice de colegiaci6n profesional a través del Colegio de Ciencias Politicas y Socio- logia (Colegio Nacional) y en los distintos Colegios de ambito autondmi- 0. Por lo ae se refiere a los estudios de freer grado, se ha promovido tuna rica oferta de formacién, con programas de postgrado que se insertan cen redes internacionales y que ha dado como resultado la realizacion de tesis doctorales de la méxima calidad cientifica. Resultan especialmente destacables los avances experimentados en dos grandes campos: el de la formacién c investigaci6n en el andlisis politico y electoral y la formacién, de expertos en el sector piblico, la gestién publica, la innovacién en el Ambito de las organizaciones y el anilisis de las politicas publicas. Indudablemente, la expansin de la Ciencia Politica espaiiola desde mediados de la década de los ochenta del siglo xx ha sido un proceso de acelerado crecimiento, cuyas perspectivas de futuro animan a pensar gue su consolidacién académica € institucional ests plenamente garanti 56 Capitulo 3 EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA REFLEXION SOBRE LA POLITICA: PODER, ESTADO, SISTEMA POLITICO. {a politica es un objeto esquivo indefinble,poisémic y, a la postre, inabarcable (Vallespin 1994: 32). 1a filosofia Ia teologta [.,] no han encontrado ninguna res: tela filgsteavenie vida sia pregunta Que es pole? [) En todos los grandes pensadores ~ineluido Platon— es lamativa In'dferencia de rango entre sus Gloria polteasy el resto dest ‘bras a polin nunca aleanaa la misma profendidad. La ausencia Se profundidad de sentido no es otra coma que la falta de sentido parila profundigad en la que la politica esta anclada (Arendt 1997: 85) uel sino de la politica es In perduracién de lo fugitivo, precisa- Gente porque la poltica es perenne fugacidad. Nada hay de firme Gn ella ou consstencn salen en no tenera [J Nada absolute nt Gefinitivo hay en su seno. Lo dnico que permanece es su caducidad (turllo 1997: 11). La Giencia Politica es una discipina que ain esta la bisqueda de 1 objeto central (Monroe 19977 2), La disciplna [de la Ciencia Potica] se caraceriza més por la frag- ~~ entactan de gus ample perspectivas que por sa midad, coheren- Be Samus de'orloacdn comin (Eanom 1997: 18). El anterior repertorio de citas no es exhaustivo; por el contrario, podria haber segutdo protongandose hasta llenar casi mas paginas de las {Que ocupa este texto, Al final, esta tarea concluirfa reconociendo un hecho Sobre el cual el consenso entre los politlogos es total: la dificultad de dlefinie el objeto de estudio de la Ciencia Politica. No se espere por tanto gue en este trabajo pretendamos dar una respuesta definitiva y clarificado- faa la pregunta équé es la politica? Dado que comparto la constatacién de ja extrema dificultad de-Gefinicion del objeto de estudio de la ciencia politica, mis pretensiones son mas modestas, Sencllamente se pretende Sar cuenta def estady de fa cuestdn. s7 CIENCIA POLITICA ¥ TEORIA POLITICA CONTEMPQRANEAS: -Parece evidente que el objeto de estudio de Ia Ciengia'Politica es «la politica». Pero una repuesta de este tipo, lejos de solucionar la cuestion, simplemente la pospone. En primer lugar, porque la definicién y acota” ién de lo que puede y debe entenderse por «politica» es una tarea comple- ja. La complicacién radica en que nos hallamos en presencia de un.término polisémico. La multiplicidad de los significados del término se percibe mejor si examinamos los vocablos que en inglés se utilizan para hacer referencia a la politica (Grosser 1984: 124-125) . En efecto, en el idioma inglés es posible distinguir entre: * Politics: La politica como actividad relacionada con el ejercicio del poder. Fn castellano podria ser traducido como «proceso politico 0 =a “Culaci6n politica»: los actores interactian entre ellos cuando tienen intere~ ses conflictivos o visiones divergentes sobre temas sociales que no pueden resolver por sf mismos. * Policy: Las politicas como las decisiones ordenadas hacia la conse~ cucién de un fin politico, En castellano podria ser traducido como «poltti- as piblicas»: las opciones elegidas para resolver un problema. * Polity: La dimensi6n institucional de la politica. Lo politico como el universo formado por las acciones y los constructos humanos en los que la politica se desarrolla. En castellano podria traducirse por politeia o «insti- tucionalidad politica»: el conjunto de instituciones y reglas disefiadas para modelar Ia interaccién politica. Una fuente adicional que afiade complejidad a la tarea de comprender, defini y acotar «la politica», estriba en que el concepto esté cargado de historia, En otros términos, la identidad de la politica ha ido transforman- dose a lo largo de la historia, de tal modo que lo que se ha entendido por «lo politico» varia en funci6n de las coordenadas temporales en las que nos encontremos. El campo de la politica es un mbito producido y creado por la actividad himana. Ei este sentido, la tarea del eientifico de la politica ‘Wifiere de la'del cientifico de la naturaleza. Para este sltimo, no es el objeto de estudio el que cambia, sino su manera de percibitlo. Asi se evidencia, por ejemplo, en las distintas perspectivas de la fisica tradicional newtonia- na y la fisica cudntica de comienzos del siglo xx. Sin embargo, para el cientifico de la politica, cambian tanto los modos de percepcin del objeto de estudio como el propio objeto en sf: basta comparar la polis griega, el Imperio Romano, la poliarqufa feudal, el Estado liberal clasico, el Estado. social y demécritico (Wolin 1973: 14°15; 1974: 296), vocablo «politica» procede de una familia de palabras griegas rela- Gionadas con la pois o cindad-estado: politeta (consttucion), polites (ct dadano) y politikos (estadista). Todas ellas denotan un significado relativo alos asuntos piblicos en contraste con lo que se consideraban asuntos pri- vados (idion). La consideracién aristotélica del hombre como animal poli- tico remite al hombre que vivia en la polis, y ésta no era una dimensién de su vida entre otras posibles, sino que, por el contrario, representaba la to- talidad de Ia vida del zoon politikors El ciudadano (polites) es un ser total 58 para quien la politica constituye una actividad social natural, no separable del resto de la vida (Dahl 1992: 27). En el mundo griego de la antigitedad lisica, por tanto, el Ambito de lo politico comprendia todas aquellas acti- vVidades que los hombres compartian en tanto que miembros de la misma polis. Una definicién de este tipo implicaba una restricci6n considerable en el niimero de individuos que posefan la calidad de ciudadanos. El con- cepto griego de politica poseia ina dimensién horizontal, de tal manera {ue englobaba en su interior también la esfera de lo social. Dicho de otra manera, To social no era un dmbito que pudiera diferenciarse de lo politi co. Sin embargo, esta definicién de lo politico en un sentido amplio, abar- cador de cualquier manifestacién de fenémenos colectivos, 2e agotarfa con la civilizacién griega. A partir de entonces comenz6 un largo y complejo proceso en el que el significado y el espacio de Ia politica se restringié pro- resiva pero inexorablemente (Sartori, 1992). En In época del Imperio Romano, si bien aumenté la comunidad politica con Ia inclusion de los campesinos nacidos ciudadanos y de los esclavos emancipados, la politica se hizo mds juridiea y se circunscribié a los aspectos legal-formales e insti- tucionales, Se trata de la reduecién de la politica a la politeta, en inglés, la identificacién de la politica exelusivamente con polity. ‘A partir de la Edad Media la politica se teologiza, impregnandose de la visién cristiana del mundo: el homo politicus es sustituido por el homo credens (Held 1991a: 53). La politica comienza a ser considerada, y por tanto a definirse, a través de categorias como el pecado y la geacia. El orden politico se transforma en una doble direccién: 4) El espacio politico pasa a ser considerado en términos universales (la Cristiandad), frente a las unidades politicas propias de la antigiedad elésica, como las ciucades-estado, las monarquias y los imperios. +) La pereepeién del tiempo pasa a ser providencialista y apocaliptica, cen lugar de efeliea (Wolin 1974: 295).. La concepcién helénica del hombre como ser concebido para vivir en tuna ciudad fue sustituida por la preocupaci6n por la forma en la que los humanos podian vivir en comunion con Dios (Pocock 1975: $4). Los efec- tos de esta nueva concepcién de la politica, restringida y teologizada, fue- ron el enfrentamiento entre el Papado y el Imperio y, posteriormente, la ruptura de la unidad religiosa de Occidente con el enfrentamiento entre catolicismo y protestantismo. “Tomas de Aquino representa el primer intento de revisién del concep- to medieval de la politiea, al tratar de integrar el pensamiento griego, y en Particular la obra de Aristételes, con la visi cxstiana de la polite Sin embargo, habria que esperar hasta, Maquiavelo para asistir a la irrupcién dena nueva manera de concebir la politica, Mas arriba se ha hecho men- ion de lo que significa la obra del autor florentino en el camino de la au- tonomia de la politica frente a la ética y la religi6n. Interesa resaltar ahora ‘que no putede aislarse esta nueva concepeidn de la politica del conjunto de los acontecimientos que se producen en Europa en los albores de la Edad 59 CIENCIA POLITICA ¥ TEORIA POLITICA CONTEMPORANEAS Moderna. Especialmente, el surgimiento de una nueva forma tlt organiza-

También podría gustarte