Organizaciones sociales
y redes de apoyo
para el
empoderamiento
individual y colectivo
Unidad integrada #2
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Autores y equipo de trabajo por parte de la UPN: Secretaría de Educación Municipal de Facatativá
Elvia Yanneth León González, Juan Carlos Buitrago
Yaneth Giha Tovar Erly Mercedes García Orjuela, Mónica Ruiz Quiroga,
Ministra de Educación Nacional Nelson Sánchez, Sara Inés Ochoa Instituciones educativas
Instituto Técnico Agropecuario Policarpa Salavarrieta,
Pablo Jaramillo Quintero Centro de Educación Especial para Adulto, Fundación
Viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media Producción Editorial Sol de los Andes, Fundación Fernando Borrero,
Universidad Pedagógica Nacional, Grupo Programa de Educación para Jóvenes y Adultos Sordos
Natalia Niño Fierro Interno de Trabajo Editorial
Directora de Cobertura y Equidad Docentes
Alba Lucía Bernal Cerquera Alejandro Santana, Bernardo Erazo,
Juan Esteban Quiñones Idárraga Coordinadora Brigett Laguna, Mery Ortiz
Subdirector de Permanencia
Maritza Ramírez Ramos, Miguel Ángel Pineda Cupa
Jesús Naspirán Patiño Edición Secretaría de Educación Municipal de Fusagasugá
Coordinador Poblaciones Vulnerables y Víctimas del Conflicto Grisela Monroy Hernández, Germán Lombana López
John Machado Muñoz Martha Elena Simbaqueva, José Armando Gutiérrez
Corrección de estilo Mora, Nidia Liseth Bobadilla, Ana Delia Gaona,
Autores por parte del MEN Sonia Romero González, Nancy Bernal Sánchez
Maricel Cabrera Rosero, Carlos Alberto Pinzón Salcedo. Johny Adrián Díaz Espitia
Profesionales Subdirección de Permanencia Dirección de arte y diseño editorial Instituciones educativas
Instituto de Acción Comunal (El Jordán), Instituto Técnico
Iván Darío Veloza Municipal, Instituto de Acción Comunal (El Jordán),
Equipo Programa Alfabetización y Ilustraciones Instituto Técnico Municipal, sede General Santander.
Educación para Adultos
Maricel Cabrera Rosero, Luis Mauricio Julio, Impresión Docentes
Jorge Morales, Katerine Florez, Xpress Estudio Gráfico y Digital Luz Myriam Estupiñán Suárez, Catalina
Adriana Cruz, Catalina Abril, Andrés Guana. Primera edición, Bogotá 2017 Reyes, Wesltheryht González Herrera
ISBN Impreso 978-958-5416-05-5
12 Preguntas orientadoras
12 Contenidos
14 Desarrollo de la unidad integrada
14 Actividad 1. ¿Qué son los seres vivos?
18 Actividad 2. Cuidando nuestro ambiente
Actividad 3. Resolución de
22
conflictos en la familia
Actividad 4. Creando lazos entre
28
amigos y redes de apoyo
34 Actividad 5. Participando en mi localidad
5 Título de la unidad
Organizaciones sociales y redes de apoyo para
el empoderamiento individual y colectivo
en cias
Co m pet
en guaje a-
s i c a s d e l
c ia s, c onceptu e
bá ien aj
m p e t e ncias ie n to s, exper nes del lengu s
Co ntim esio ione
o m i s ideas, se iferentes expr l, representac dis-
ic d ua a
☻☻ Comcuionnes, a través ddae, pictórico, geasts) que responden
liza a ic
r i t a , o r a l , s i g n resiones artíst
(es c ex p . -
á f i c a s y otras comunicativos i e n e n diferen
g r os ue t mi
ropósit r a r i o s q d es a r r o l l o de
tintos p text o s l i t e
r el
o d i f e r e n t e s , p a r a p r o pi c i a
rend des
☻☻ Comfoprmatos y finaliydlaúdica. mprend
o
t e s
ad crea
ti v a asi v a
ación m los y en otros s
y c o
is- 5
capacid co m u n ic
e l
lo s m edios de que circula en
ozc o ació n
☻☻ Recoicnamente la inform c i ó n n o verbal.
c a r acteríst
icas
crít n i c a l a s
e comu a
dentific tiene acceso.
temas d je u(dba): I e
s d e A prediza masiva a los q
co n
os Bási nicació
Derech dios de comu
e
de los m informa
rse
p r e n d izaje: a para
cias de
a masiv
Eviden c om unicación
de
los medios ntos de vista.
☺☺ Ut anifestar sus pu
iliza
ym
☺☺ Identifica las difere
dos provenien ncias y semeja
tes de los dive nzas entre los
rsos medios de conteni-
masiva con los comunicación
que interactúa
: radio, televisi
☺☺ Contrasta las caract ón, prensa.
nicación masiva erísticas de diferentes medio
a partir de la m s de comu-
información. anera como p
resentan la
☺☺ Expresa con clarid
ad contenidos
comunicación propios de los
masiva. medios de
dba: Identifica
algunos eleme
como persona ntos constituti
jes, espacios y vos de textos
acciones. literarios
Evidencias de
aprendizaje:
☺☺ Establece semeja
nzas y diferen
6 que lee. cias entre los
textos literari
os
☺☺ Relaciona los perso
dar sentido a la najes, tiempos,
espacios y accio
historia narrad nes para
a.
☺☺ Reconoce las prin
cipales partes
de un texto lite
dba: Compren rario.
de diversos te
vivencias. x tos literarios
a partir de su
s pro pias
Evidencias de
aprendizaje:
☺☺ Reconstruye las acc
lla la narración iones y los esp
y atribuye nue acios donde se
vos perfiles a lo desarro-
s personajes.
o de textos
lc ontenid
redict ivas de
hipó tesis p .
☺☺ Elabraorrioa s. una n arración
entos en
lite
gico d e los ev o,
orden ló c u en ta el ritm
ce el teniend
o en
☺☺ Recono s lite r ario s
vo z a lta texto ad. n propós
ito
☺☺ pausas y la ve
Lee e n lo c id
o s para a
tend e r a u
las t e x t
os de
dif e re ntes tip
oduce r.
dba: Pr tivo particula
i c a
comun z aje: d e ac uer
do
r e n d i c r ib ir
cias de
ap r e es
Eviden e x t o q ue quie
de t
io n a el tipo comunicar. n de
☺☺ Selen lo que pretende
cc
y a la r edacció s,
a e
co a un a temátic atos, invitacion 7
adas rretr
a lab r a s adecu os como auto
☺☺ Eligoespde escrito específic sy
tip e o t ro s. l a b r a s sencilla
ent r ea pa
cartas, u e empl s.
c i o n e s en l a s q
b ic a s c ompleja
ora silá
☺☺ Escribbreas con estructuras
pala
Competencia
s básicas d
e sociales
☻☻ Me reconozco co
mo ser social e
con una gran d histórico, miem
iversidad socia bro de un país
l, política y cult
☻☻ Comprendo la in u ral.
teracción entr
las diferentes co e el ser human
nsecuencias qu o y el paisaje y
e trae dichas in
☻☻ Me identifico co teracciones.
mo un ser hum
sas organizacio ano único, mie
nes sociales y p mbro de diver-
estar y el desa o líticas nece sarias para el b
rrollo personal ien-
y comunitario.
8
es
i as natural
nc -
i c a s de cie a l g u n as carac
ás te n
e t e ncias b o q u e compar na con ellos e
Com p rv i v ac i o
o c o m o un se os y que se rel s.
i c v o
☻ identif otros seres vi s desarrollam
☻ ísticas con
M e
e t o dos no e m e a f ec t a
n
t e r l q u os q u
rno en e nos físic a ellos.
un ento o fe n ó m e
me
l entorn ara aproximar
o n o zc o e n e
d e s p e sarrollados
☻☻ R esarrollo habil
e c i d a
je to
ica s d
s y técn ntes de camb
io
yd nos ob ag e
t ilid a d de algu zco que somos
la u ono
☻☻ Valoerloser humano y arescociedad.
por r no y en
l
l e n t o
en e
Derech
os
las cara Básicos de Ap
ct r
donde v erísticas física edizaje (dba):
iven, te s de pla C
aire, su niendo ntas y a omprende la
elo, nu e n re
triente n cuenta sus n imales con los lación entre
s, desp
Eviden lazamie ecesidades bá ambientes en
cias de nto y p s
aprend
izaje: rotecci icas (luz, agua
ón). ,
☺☺ Describ
e y clasif
su tipo ic
de desp a plantas y an
☺☺ Explica
lazamie im
nto, die ales de su ento
ta y pro
9
c tección rno, según
planta le ómo las carac .
ayudan te
a vivir e rísticas físicas
☺☺ Predice n un cie
rto amb de un animal
posible iente. o
no se sa s
tisfacen problemas qu
desarro algunas e podrí
llo d an
obtenid de plantas y a e las necesid ocurrir cuand
os en ex n ad o
perime imales, a partir es básicas en
☺☺ Estable n tacione d
s sencil e los resultad
e l
ce relac la s . o s
vivos y io
el ambie nes entre las
nte don ca
de habit racterísticas d
an. e los se
res
sa
m e n ta co n st antes cambio
o expe ri e tiene
de que su cuerp mparación qu
dba: Compren a p a rt ir d e su co pa-
rg o d e l ti em po y reconoce s a la s d e su s padres y com
lo la iferente
s similares y d
característica e viven.
s y v e ci n o s d e la zona dond
ñero
aprendizaje:
Evidencias de urante
s o cu rr id o s en su cuerpo d s,
mbios físico gitud de brazo
☺☺ Registra ca , tales como p e so , ta lla , lo n
as que
el crecimiento sí co m o a lg u n as característic
manos, a
piernas, pies y lo r de ojos, piel y
cabello.
co m o e l co
no varían an pro-
d ic e lo s ca mbios que se h
erpo y p re e los
☺☺ Describe losus cu ci rá n e n u n fu turo, a partir d
ducido y que se produ re aliza entre un
niño, un
ra ci ó n q u e
mpa
10 ejercicios de co
joven y un adu
lto.
e
d e s y d if e re n cias físicas qu
a similitu dose y
☺☺ Describeeyntrreegnisiñtros y niñas de su grado reconocién
observa
al otro.
reconociendo caracte-
re d it a ri a s a partir de las
es h e ncias y
☺☺ Establecesirecalascidoensus padres, describiendo difere
rísticas fí
similitudes.
Competencia
s básicas d
e matemátic
☻☻ Realizo y descri as
bo procesos d
temas para an e medición co
alizar y resolve n diferentes si
r problemas de s-
☻☻ Uso diversas est la vida cotidiana.
rategias de cá
mental) y de e
stimación para
nes aditivas y m
lculo (especialm
resolver proble ente cálculo 11
ultiplicativas. mas en situaci
o-
☻☻ Resuelvo y form
ulo preguntas
coleccionar y a que requieran
nalizar datos d para su solució
el entorno pró n
Para el desarr ximo.
ollo de las ma
sociales se pue temáticas, la c
den compleme iencias, el leng
las actividades ntar las activid uaje y
que plantean lo ades en el aula
(dba, 2016), en s Derechos Bási desde
los grados 1.°, cos de Aprendiz
dos y flexibles 2.° y 3.°; estos aje
para trabajarlo pueden ser ade
y adulta con dis s y aplicarlos co cua-
capacidad inte n la población
lectual en el au joven
la.
e g u n t a s o r ie n t a d o r a s
Pr as
ni za rn os no s pe rm it e lograr nuestr
¿Por qué orga la s interacciones en el
uá l es el pa pe l de
metas? ¿C
ta bl ec im ie nt o de re de s apoyo sociales?
es
12 Contenidos
✓✓ Comunidades de
seres vivos.
✓✓ Cuidando nuestro
medio ambien
te.
✓✓ Resolución de co
nflictos.
✓✓ Redes de apoyo.
✓✓ Participando en
mi localidad.
Competencias relacionadas
Actividades
Lenguaje Sociales Naturales Matemáticas
C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 C12
Seres vivos
Cuidando nuestro
ambiente 13
Resolución de conflictos
Organizando redes de
apoyo. ¿Quiénes me
apoyan?
Participando en la
comunidad
Desarrollo de la
a d a
unida d integ r
14
Actividad
✎✎ ✎✎
15
2. _____________________________ 2. _____________________________
✎✎ ✎✎
3. _____________________________ 3. _____________________________
✎✎ ✎✎
A continuación, el grupo observa vía
internet el video “Los seres vivos”*. Al ter-
minar revisen, corrijan o completen las
tres características de los seres vivos que
escribieron en la tabla, a partir de aque-
llas que indica el video.
En el material visual se
afirma que existen seres
vivos que tienen huesos
16 (vertebrados) y seres
vivos que no tienen huesos
(invertebrados); de manera
que realicen dos dibujos
de dichos seres vivos en
dos pliegos de cartulina.
No olviden ilustrar todo lo
que comen los seres. Veamos
los siguientes ejemplos:
https://www.youtube.com/watch?v=cYIxvzhKiOc
*
Nivel de
Apropiación
Identifica las Diferencia seres Distingue seres
características de vivos y no vivos. vertebrados y
los seres vivos. no vertebrados
y el medio en
que habitan.
17
Nivel Alt o
Nivel Medio
Nivel Bajo
Cuidando nuestro ambiente
Meta de aprendizaje: Prevengo daños al ecosistema a partir
de acciones que diseño con mis compañeros de clase.
Materiales: Video.
Actividad
2
18
Actividades
Actividades Actividades Actividades Actividades
en los
en la casa en la escuela en la calle en los ríos
parques
20 ✎✎ ✎✎ ✎✎ ✎✎ ✎✎
✎✎ ✎✎ ✎✎ ✎✎ ✎✎
Nivel Alt o
Nivel Medio
Nivel Bajo
Resolución de conflictos en la familia
Meta de aprendizaje: Desarrollo habilidades relacionales.
Materiales: Televisor, video.
Actividad
3
22
23
24
Características familia 2:
25
A continuación, cada grupo
dibuja una historieta
sobre cómo resolvieron el
conflicto, al terminar,
la depositan en el “buzón
de los conflictos”, este
es previamente elaborado
por el docente.
26
El docente presenta una estrategia de resolución de conflictos a través del video “Estra-
tegias para resolución de conflictos”***. Al terminar el video el docente retoma las situa-
ciones depositadas en el buzón y debate con los estudiantes acerca de cuál es la mejor
estrategia para resolver los conflictos trabajados en clase.
1
https://www.youtube.com/watch?v=LrHK8EIuiaE
***
Nivel de
Apropiación
Comprende qué Identifica los Reconoce las
es un conflicto. intereses que implicaciones de
tiene los actores sus juicios y llega
comprometidos a acuerdos con
en un conflicto. sus compañeros.
27
Nivel Alt o
Nivel Medio
Nivel Bajo
Creando lazos entre amigos y redes de apoyo
Meta de aprendizaje: Construyo relaciones solidarias con mis
compañeros de la escuela e identifico personas que hacen
parte de mi red de apoyo.
Materiales: Vendas, cartón paja, fotos, témperas, lápices,
pinceles.
Actividad
4
28
1
Primero, elabora un árbol, en el tronco
ubica una foto personal, en las ramas ubica
personas distintas a la familia que pueden
ayudarle a resolver una situación crítica.
31
2
Segundo, elabora una flor, en el centro
coloca una foto personal, en cada
pétalo fotos de familiares que pueden
apoyarlo en situaciones difíciles.
32
Nivel Alt o
Nivel Medio
Nivel Bajo
Participando en mi localidad
Meta de aprendizaje: Identificar acciones de participación.
Materiales: Papel, documentos normativos.
Actividad
5
34
✎✎ ✎✎
✎✎ ✎✎
36
✎✎ ✎✎
✎✎ ✎✎
✎✎ ✎✎
Nivel Alt o
Nivel Medio
Nivel Bajo
¿Qué pueden hacer los establecimientos
educativos y los operadores para
atender de forma pertinente a
la población joven y adulta con
discapacidad intelectual ciclo I?
Fecha:
Facilitador o docente: Unidad n.º Sesión n.º D D M M A A A A
39
Proyectó: Maricel Cabrera Rosero. Subdirección de Permanencia. Asesora pedagógica Programa de Educacion Rural y Adultos. Ministerio de Educación Nacional. 2017
Actividades de aprestamiento
Actividades complementarias (apoyos pedagógicos)
Para cada una de las sesiones se deben planear los apoyos pedagógicos (son “recursos y estrategias que
pretenden promover el desarrollo, educación, intereses y bienestar personal de una persona y que
mejoran el funcionamiento individual. Los servicios son un tipo de apoyo proporcionado por profesionales
y organizaciones)” (Luckasson et al., 2002, p. 32)1.
40
Proceso de evaluación para el aprendizaje (evaluación formativa): se planea para cada una de las sesiones.
Es importante tomar como referencia las evidencias del aprendizaje que plantea los derechos básicos de
aprendizaje de las áreas básicas y fundamentales, estos son los aspectos básicos que debe alcanzar un joven o
adulto con discapacidad intelectual; por lo tanto, la evaluación se establece desde el proceso formativo, es decir
para el aprendizaje y con la flexibilidad que caracteriza la atención a esta población.
Proyectó: Maricel Cabrera Rosero. Subdirección de Permanencia. Asesora pedagógica Programa de Educacion Rural y Adultos. Ministerio de Educación Nacional. 2017
1 Luckasson, R., Borthwick-Duffy, S., Buntinx, W. H. E., Coulter, D. L., Craig, E. M.; Reeve, A., Schalock, R. L., Snell, M. E.; Spitalnik, D. M.,
Spreat, S., y Tassé, M. J. (2004). Retraso mental: Definición, clasificación y sistemas de apoyo (10.ª edición). Madrid: Alianza.
Organizaciones sociales y redes de apoyo para el
empoderamiento individual y colectivo se terminó
de imprimir en los talleres de Xpress Estudio
Gráfico y Digital, en Bogotá, Colombia, 2017.