Está en la página 1de 16

ACTIVIDAD DE

APRENDIZAJE 10
EVIDENCIA 5: TALLER
“INDICADORES DE
GESTIÓN LOGÍSTICA”

SANTIAGO RAMIREZ CARDOZO


Gestión Logística (2333443)
Actividad de aprendizaje 10
Evidencia 5: Taller “Indicadores de gestión logística”

Para esta evidencia se plantea el desarrollo de un taller orientado a la identificación de los


indicadores de gestión logística, a través del análisis de un caso de una empresa interesada en
conocer los pormenores de dichos indicadores para determinado periodo de producción.
Para esto analice la información del caso presentado continuación y posteriormente proceda a
desarrollar cada uno de los ítems asociados a diferentes tipos de indicadores. En cada uno de los
ítems debe; hallar el valor del indicador de todos los meses del año, graficar el valor del indicador
para todos los meses e interpretar dichos indicadores.

Finalmente responda las preguntas presentadas al final del caso:

Caso: Empresa de correas LPQ Belts

La empresa de correas LPQ Belts está ubicada en la ciudad de Medellín y se dedica a la fabricación
de correas en cuero y sintéticas. Esta empresa lleva en el mercado 50 años y quiere conocer sus
indicadores de gestión logísticos para el año en curso.
Información de la empresa:

1. Indicadores de compra y abastecimientos

Calidad de los pedidos generados

Para los siguientes meses del año los pedidos generados sin problemas aumentan en 20 % con
respecto al mes anterior y el total de pedidos generados aumenta en un 25 % con respecto al mes
anterior.

Teniendo en cuenta lo anterior responda los siguientes puntos:

a. Hallar el valor del indicador para todos los meses del año.
b. Graficar el valor del indicador para todos los meses.
c. Interpretar el indicador.

Pedidos Total De
Valor
Generados Sin Pedidos
Indicador
  Problemas Generados
Enero 1.000 1.100 91%
Febrero 1.200 1.375 87%
Marzo 1.450 1.719 84%
Abril 1.730 2.148 81%
Mayo 2.074 2.970 70%
Junio 2.500 3.357 74%
Julio 2.988 4.196 71%
Agosto 3.640 5.320 68%
Septiembre 4.500 6.750 67%
Octubre 5.260 8.500 62%
Noviembre 6.250 10.500 60%
Diciembre 7.500 13.500 56%

En el indicador tenemos como resultado que a medida que van pasando los meses y va aumentando
el número de pedidos generados sin problemas el indicador comienza a disminuir.

Volumen de compras

Para los siguientes meses del año el valor de las compras aumenta en 15 % con respecto al mes
anterior; y el total de ventas aumenta en un 8 % con respecto al mes anterior.

De acuerdo a lo anterior responda los siguientes puntos:


a. Hallar el valor del indicador para todos los meses del año.
b. Graficar el valor del indicador para todos los meses.
c. Interpretar el indicador.
Entregas perfectamente recibidas

VALOR DE VALOR DE
INDICADOR
  COMPRAS VENTAS
Enero $ 15.000.000 $ 35.000.000 43%
Febrero $ 17.500.000 $ 38.500.000 45%
Marzo $ 19.450.000 $ 42.300.000 46%
Abril $ 22.814.000 $ 45.500.000 50%
Mayo $ 27.500.000 $ 48.600.000 57%
Junio $ 32.000.000 $ 63.500.000 50%
Julio $ 35.400.000 $ 56.500.000 63%
Agosto $ 43.530.000 $ 68.500.000 64%
Septiembre $ 46.500.000 $ 72.000.000 65%
Octubre $ 53.800.000 $ 75.600.000 71%
Noviembre $ 65.700.000 $ 85.400.000 77%
Diciembre $ 73.560.000 $ 91.000.000 81%

En este indicador tenemos como resultado que a medida que van pasando los meses
se presenta un aumento relativo y muy considerable en el volumen de compras.

Entregas perfectamente recibidas

Para los meses de febrero y marzo los pedidos rechazados aumentan en 10 % con respecto al mes
anterior, para el segundo trimestre los pedidos rechazados disminuyen en 5 %; para el tercer
trimestre aumentan en 5 %, los cuartos trimestres aumentan en 8 % y el total de órdenes de compra
aumentan en un 20 % con respecto al mes anterior.

Con base a lo descrito anteriormente responda los siguientes puntos:


a. Hallar el valor del indicador para todos los meses del año.
b. Graficar el valor del indicador para todos los meses.
c. Interpretar el indicador.
TOTAL DE
PEDIDOS
ORDENES DE INDICADOR
RECHAZADOS
  COMPRA
Enero 12 35 34%
Febrero 13 42 31%
Marzo 15 50 30%
Abril 14 60 23%
Mayo 13 73 18%
Junio 12 85 14%
Julio 13 105 12%
Agosto 14 135 10%
Septiembre 14 191 7%
Octubre 16 217 7%
Noviembre 17 150 11%
Diciembre 18 280 6%

Podemos ver que a medida de las ordenes totales mes a mes empiezan a aumentar, el porcentaje de
pedios rechazados se disminuyen en un gran porcentaje.

2. Indicadores de producción e inventarios


Capacidad de producción utilizada

Para los siguientes meses del año la capacidad utilizada aumentan en 12 % con respecto al mes
anterior y la capacidad máxima del recurso aumenta en un 10% con respecto al mes anterior.
Teniendo en cuenta lo anterior responda los siguientes puntos:
a. Hallar el valor del indicador para todos los meses del año.
b. Graficar el valor del indicador para todos los meses.
c. Interpretar el indicador.

CAPACIDAD
CAPACIODAD
MAXIMA DEL INDICADOR
UTILIZADA
  RECURSO
Enero 19.000 34.000 56%
Febrero 20.250 36.500 55%
Marzo 22.600 40.500 56%
Abril 25.300 44.000 58%
Mayo 28.400 39.200 72%
Junio 31.800 48.800 65%
Julio 32.800 53.400 61%
Agosto 40.800 64.300 63%
Septiembre 45.500 71.300 64%
Octubre 50.200 77.800 65%
Noviembre 55.900 86.900 64%
Diciembre 62.300 95.000 66%

En estos indicadores podemos observar que a medida que pasan los meses aumenta la capacidad de
producción.

Rendimiento de máquina
Para el mes de febrero el número de unidades producidas aumentó en un 5 % con respecto al mes
anterior, en marzo aumentó 8 %, en abril disminuyó en un 5 %, en mayo aumentó 10 %, en junio
aumentó el 8 %, en julio aumentó el 5 %, en agosto disminuyó el 8 %, en septiembre disminuyó el 5
%, en octubre aumentó el 8 %, en noviembre aumentó el 10 % y el mes de diciembre aumentó
el 15 %; todo esto con respeto a los meses anteriores. La capacidad máxima del recurso para todo el
año es de 21.000.
De acuerdo a lo anterior responda los siguientes puntos:
a. Hallar el valor del indicador para todos los meses del año.
b. Graficar el valor del indicador para todos los meses.
c. Interpretar el indicador.

NUMERO DE CAPACIDAD
UNIDADES MAXIMA DE INDICADOR
  PRODUCIDAS RECURSOS
Enero 8.000 21.000 38%
Febrero 8.500 21.000 40%
Marzo 9.050 21.000 43%
Abril 8.790 21.000 42%
Mayo 9.500 21.000 45%
Junio 10.300 21.000 49%
Julio 10.800 21.000 51%
Agosto 9.900 21.000 47%
Septiembre 9.400 21.000 45%
Octubre 10.200 21.000 49%
Noviembre 12.000 21.000 57%
Diciembre 15.000 21.000 71%

En este indicador podemos ver que hay un rendimiento medio de un 50%, un rendimiento mínimo
de 38% y un rendimiento máximo de 61%
Rotación de mercancías

Para los siguientes meses del año las ventas acumuladas aumentan en 10 % con respecto al mes
anterior y el inventario promedio aumenta en un 8 % con respecto al mes anterior.
Con base a lo descrito anteriormente responda los siguientes puntos:
a. Hallar el valor del indicador para todos los meses del año.
b. Graficar el valor del indicador para todos los meses.
c. Interpretar el indicador.

VENTAS INVENTARIO
INDICADOR
  ACUMULADAS PROMEDIO
Enero 45.000.000 15.000.000 3%
Febrero 49.000.000 16.300.000 3%
Marzo 54.500.000 17.500.000 3%
Abril 59.500.000 18.900.000 3%
Mayo 65.400.000 20.400.000 3%
Junio 72.400.000 22.050.000 3%
Julio 79.800.000 23.500.000 3%
Agosto 88.000.000 26.800.000 3%
Septiembre 97.800.000 27.787.000 4%
Octubre 107.000.000 30.100.000 4%
Noviembre 117.000.000 32.450.000 4%
Diciembre 130.500.000 35.000.600 4%
Podemos evidenciar que a mayor ventas e inventario promedio hay mayor recuperación del capital
de ventas.

3. Indicadores de almacenamiento y bodegaje

Costos de unidad despachada

Para los siguientes meses del año el costo total operativo del área disponible aumenta en 5 % con
respecto al mes anterior y el total de unidades despachadas aumenta en un 10 % con respecto al mes
anterior.
De acuerdo a lo anterior responda los siguientes puntos:
a. Hallar el valor del indicador para todos los meses del año.
b. Graficar el valor del indicador para todos los meses.
c. Interpretar el indicador.

NUMERO DE
COSTO DE
UNIDADES INDICADOR
ALMACENAMIENTO
  ALMACEMANDAS
Enero 90.000.000 1.500.000 2%
Febrero 91.800.000 1.650.000 2%
Marzo 93.400.000 1.850.000 2%
Abril 95.600.000 1.999.000 2%
Mayo 97.800.000 2.196.000 2%
Junio 99.500.000 2.450.000 2%
Julio 101.400.000 2.700.000 3%
Agosto 103.500.000 2.950.000 3%
Septiembre 105.800.000 3.300.000 3%
Octubre 106.800.000 3.690.000 3%
Noviembre 107.000.300 3.800.000 4%
Diciembre 113.987.000 4.000.000 4%
En este indicador vemos que la relación costo unidad está dada por la cantidad, es decir, mayor sean
las cantidades almacenadas menor es el costo de la unidad

Costo de despacho por empleado

Para los siguientes meses del año el costo total operativo del área disponible aumenta en 5 % con
respecto al mes anterior y el total de unidades despachadas aumenta en un 10 % con respecto al mes
anterior.
De acuerdo a lo anterior responda los siguientes puntos:
a. Hallar el valor del indicador para todos los meses del año.
b. Graficar el valor del indicador para todos los meses.
c. Interpretar el indicador.

COSTO TOTAL NUMERO DE


INDICADOR
  OPERATIVA EMPLEADOS
Enero 11.000.000 19 $ 578.947
Febrero 11.800.000 18 $ 655.556
Marzo 12.800.000 20 $ 640.000
Abril 13.900.000 20 $ 695.000
Mayo 14.000.000 22 $ 636.364
Junio 16.200.000 22 $ 736.364
Julio 17.500.000 20 $ 875.000
Agosto 18.900.000 21 $ 900.000
Septiembre 20.300.000 23 $ 882.609
Octubre 21.900.000 25 $ 876.000
Noviembre 23.500.000 25 $ 940.000
Diciembre 25.790.000 25 $ 1.031.600

En este indicador podemos ver que el costo operativo de bodega se aumente al tener menos
empleados
en la bodega.

Indicadores de transporte y distribución

Para los siguientes meses del año el costo total del transporte aumenta en 2 % con respecto al mes
anterior y el total valor en ventas aumenta en un 5 % con respecto al mes anterior.

Teniendo en cuenta lo anterior responda los siguientes puntos:


a. Hallar el valor del indicador para todos los meses del año.
b. Graficar el valor del indicador para todos los meses.
c. Interpretar el indicador.

COSTO TOTAL TOTAL DE


INDICADO
DE VALOR EN
R
  TRANSPORTE VENTAS
Enero 25.000.000 280.000.000 9%
Febrero 25.500.000 294.500.000 9%
Marzo 26.010.000 308.700.000 8%
Abril 26.580.000 324.500.000 8%
Mayo 27.689.000 340.800.000 8%
Junio 27.600.000 358.900.000 8%
Julio 28.157.000 376.800.000 7%
Agosto 28.700.000 394.900.000 7%
Septiembr
29.300.000 413.000.000 7%
e
Octubre 29.900.000 434.500.000 7%
Noviembr
30.487.000 456.890.000 7%
e
Diciembre 32.000.450 480.800.000 7%

En este indicador podemos ver que a medida que van aumentando el costo total del transporte y el
total valor en ventas, el porcentaje del indicador empieza a disminuir

Costo operativo por conductor

Para los siguientes meses del año el costo total del transporte aumenta en 2% con respecto al mes
anterior y el número de conductores para el mes de febrero es de 16, para marzo es de 23, para el
segundo trimestre es de 21, para el tercer trimestre es de 18, el cuarto trimestre es de 28.

De acuerdo a lo anterior responda los siguientes puntos:


a. Hallar el valor del indicador para todos los meses del año.
b. Graficar el valor del indicador para todos los meses.
c. Interpretar el indicador.

COSTO TOTAL DEL NUMERO DE


INDICADOR
  CONDUCTOR CONDUCTORES
Enero 25.000.000 18 $ 1.388.889
Febrero 25.500.000 16 $ 1.593.750
Marzo 26.010.000 23 $ 1.130.870
Abril 26.500.000 21 $ 1.261.905
Mayo 27.060.900 21 $ 1.288.614
Junio 27.600.000 21 $ 1.314.286
Julio 28.200.000 21 $ 1.342.857
Agosto 28.800.000 18 $ 1.600.000
Septiembre 29.300.000 18 $ 1.627.778
Octubre 20.900.000 18 $ 1.161.111
Noviembre 30.500.000 28 $ 1.089.286
Diciembre 32.500.000 28 $ 1.160.714

En este indicador podemos ver que, a mayor costo total de transporte y número de conductores, el
costo individual es más bajo.

Comparativo costo de transporte

COSTO AL
COSTO TOTAL DEL
TERCERIZAR EL INDICADOR
TRANSPORTE
  TRANSPORTE
Enero 550 680 81%
Febrero 561 714 79%
Marzo 572 740 77%
Abril 584 787 74%
Mayo 595 820 73%
Junio 607 827 73%
Julio 619 910 68%
Agosto 632 957 66%
Septiembre 644 1.003 64%
Octubre 657 1.055 62%
Noviembre 670 1.101 61%
Diciembre 684 1.650 41%

En este indicador vemos que mes tras mes aumenta el costo total del transporte y también el
costo de tercerización por unidad, pero el porcentaje de costo disminuye cada vez más

Indicadores de importación y exportación

Costo de unidad importada / exportada

Para los siguientes meses del año el costo de mercancías importada /exportada aumenta en 4 % con
respecto al mes anterior y el total de unidades importada / exportada aumenta en un 10 % con
respecto al mes anterior.
Partiendo de la descripción anterior responda los siguientes puntos:
a. Hallar el valor del indicador para todos los meses del año.
b. Graficar el valor del indicador para todos los meses.
c. Interpretar el indicador.

COSTO DE TOTAL DE
MERCANCIA MERCANCIA
INDICADOR
IMPORTADA/ IMPORTADA/
  /EXPORTADA /EXPORTADA
Enero $ 5.000.000 $ 6.500 $ 769,23
Febrero $ 5.200.000 $ 7.150 $ 727,27
Marzo $ 5.408.000 $ 7.845 $ 689,36
Abril $ 5.623.000 $ 8.675 $ 648,18
Mayo $ 5.878.000 $ 9.524 $ 617,18
Junio $ 6.083.000 $ 10.500 $ 579,33
Julio $ 6.450.000 $ 11.500 $ 560,87
Agosto $ 6.578.000 $ 12.667 $ 519,30
Septiembre $ 7.115.680 $ 14.000 $ 508,26
Octubre $ 7.129.009 $ 15.939 $ 447,27
Noviembre $ 7.456.909 $ 16.565 $ 450,16
Diciembre $ 7.656.799 $ 18.656 $ 410,42

En este indicador vemos a medida que aumenta los costos de mercancía importada/exportada y total
unidades importada/exportada, los valores por unidad disminuyen

Una vez desarrollados cada uno de los ítems anteriores, responda las siguientes
preguntas:
 ¿Cuál es la importancia de que una empresa tenga indicadores de gestión
logísticos en sus procesos productivos?
Los indicadores de gestión se convierten en los signos vitales de la organización, y su continuo
monitoreo permite establecer las condiciones es e identificar los diversos síntomas que se derivan
del desarrollo normal de las actividades.

En una organización también se debe contar con el mínimo número posible de indicadores que nos
garanticen contar con información constante, real y precisa sobre aspectos tales como: efectividad,
eficiencia, eficacia, productividad, calidad, la ejecución presupuestal, la incidencia de la gestión,
todos los cuales constituyen el conjunto de signos vitales de la organización.

 ¿Cómo solucionaría el desempeño de las actividades logísticas de abastecimiento y


distribución a nivel interno y externo?
Actualmente, las empresas tienen grandes vacíos en la medición del desempeño de las actividades
logísticas de abastecimiento y distribución a nivel interno (procesos) y externo (satisfacción del
cliente final). Sin duda, lo anterior constituye una barrera para la alta gerencia, en la identificación
de los principales problemas y cuellos de botella que se presentan en la cadena
logística, y que perjudican ostensiblemente la competitividad de las empresas en los mercados y la
pérdida paulatina de sus clientes.

 Si una empresa no cuenta con información periódica de indicadores de gestión logísticos en


sus procesos ¿puede ser una empresa exitosa? Justifique su respuesta.

Primero toca tener claro lo que se entiende por “éxito empresarial”. Si partimos del hecho de que el
objetivo de una empresa no es tener clientes o lograr grandes ventas en un tiempo estipulado sino,
lograr la fidelización de sus clientes, la ampliación de cartera de los mismo y
garantizar su subsistencia, sostenimiento y crecimiento a través del tiempo, podríamos decir que no.
Aunque de cierta forma, bien sea de manera formal o no, los seres humanos tendemos a usar
indicadores casi que, de manera inconsciente en las funciones realizadas, la falta de registro de ellos
nos puede generar un descontrol y hacer más difíciles las proyecciones presentes y futuras con base
a resultados ya obtenidos. La organización es clave y punto de partida de proyección que conduce al
éxito a toda empresa visionaria.

 Cree que, si una empresa cuenta con indicadores de gestión logísticos óptimos, ¿tiene
alguna ventaja competitiva frente a otras empresas que no cuenta con indicadores de
gestión logísticos?
Sin lugar a dudas sí. Los indicadores no sólo nos permiten evaluar los niveles de productividad
sino, establecer parámetros comparativos con la competencia. De igual forma, es una guía para
la toma de medidas correctivas e identificar las fortalezas y debilidades presentadas. Los
indicadores logísticos nos dan una vista panorámica del estado de la empresa, brindando un
antes, ahora y un después.

También podría gustarte