Está en la página 1de 108

RESUMEN

El objetivo general de la investigación es: Determinar el desempeño de las tuberías de

polipropileno, ante un sistema convencional de tuberías PVC, para las instalaciones

interiores de la red de agua caliente del edificio de 10 niveles del Jr. Mariano Núñez N.º

265 de la ciudad de Juliaca. Para lo cual se realizó la comparación entre el sistema más

usado en Juliaca, el PVC y el nuevo sistema del mercado, el polipropileno.

En cuanto a la metodología de la investigación, tiene un enfoque cuantitativo y diseño no

experimental, además; es de tipo aplicada con un nivel explicativo; la población a estudiar

es todo el sistema de agua potable de un edificio de la ciudad de Juliaca, provincia de

San Román, departamento de Puno. Ubicada en Jirón Mariano Núñez N° 265 esquina

con Bolivar N° 101, para la muestra se consideraron tramos de la misma.

Se comprueba que el desempeño de las tuberías de polipropileno ante un sistema

convencional de tuberías PVC para las instalaciones de la red de agua caliente del

edificio de 10 niveles es una muy buena opción a considerar debido a la gran cantidad de

ventajas que posee en comparación del sistema tradicional de PVC.

Se determinó las ventajas y desventajas del empleo de las tuberías de polipropileno en el

uso de las instalaciones sanitarias de la red de agua caliente del edificio de 10 niveles en

donde se evidenció que la principal ventaja del PPR es su característica eco amigable,

siendo la mejor opción para generar menos impacto negativo en el medio ambiente, en

comparación del PVC.

El PPR ostenta resistencia y flexibilidad evitando roturas y daños en las tuberías, por lo

que se concluye que las tuberías de PP-R ofrecen mejores características constructivas y

mayor durabilidad en el tiempo que las tuberías de PVC. Por otro lado, en cuanto a los

costos de las tuberías y accesorios son similares.

Palabra clave: Tubería PVC, tubería de polipropileno, termofusión, instalaciones

sanitarias.
i
ABSTRACT

The general objective of the research is: To determine the performance of the

polypropylene pipes, before a conventional system of PVC pipes, for the interior

installations of the hot water network of the 10-story building of Jr. Mariano Núñez N.º 265

in the city of Juliaca. For which a comparison was made between the most used system in

Juliaca, PVC, and the new system on the market, polypropylene.

Regarding the research methodology, it has a quantitative approach and non-

experimental design, in addition; it is of an applied type with an explanatory level; the

population to be studied is the entire drinking water system of a building in the city of

Juliaca, province of San Roman, department of Puno. Located in Jirón Mariano Núñez N°

265 corner with Bolivar N° 101, for the sample were considered sections of the same.

It is proved that the performance of polypropylene pipes compared to a conventional PVC

pipe system for the installations of the hot water network of the 10-story building is a very

good option to consider due to the large number of advantages it has compared to the

traditional PVC system.

The advantages and disadvantages of the use of polypropylene pipes in the use of the

sanitary installations of the hot water network of the 10-story building were determined,

where it was evidenced that the main advantage of PPR is its eco-friendly characteristic,

being the best option to generate less negative impact on the environment, compared to

PVC.

PPR is resistant and flexible, preventing breakage and damage to the pipes, so it was

concluded that PP-R pipes offer better construction characteristics and greater durability

over time than PVC pipes. On the other hand, the costs of the pipes and accessories are

similar.

Keyword: PVC pipe, polypropylene pipe, thermofusion, sanitary installations.

ii
iii
INTRODUCCIÓN

La construcción civil convencional sufre un proceso de industrialización,

generando así nuevas formas de construcción e instalaciones. En general, las leyes del

mercado marcan los caminos de la evolución tecnológica, pero en el caso de las

instalaciones sanitarias, las exigencias de rendimiento juegan un papel fundamental.

Teniendo en las conexiones sus puntos más vulnerables, el mercado buscó desarrollar

soluciones que las hicieran viables de una manera más productiva y eficiente, así

surgieron varios tipos de tubos y conexiones, como el PPR y el tradicional PVC. Con esta

variedad de materiales, las empresas constructoras se preguntan qué tipo de tubería es

más viable técnica y económicamente para los edificios.

La presente investigación permitirá determinar las ventajas y desventajas respecto

a las instalaciones sanitarias aplicando el sistema convencional PVC y el sistema nuevo

polipropileno; evaluando ambos sistemas de forma técnica, económica y de tiempo.

Para lograr este objetivo, la disertación se estructuró en cuatro capítulos:

Capítulo I, donde se detalla la problemática de la investigación, la justificación,

objetivos e hipótesis.

Capítulo II, en este observamos la base teórica que contribuyó a la investigación,

como los antecedentes, el marco teórico y el marco conceptual.

Capítulo III, corresponde a la metodología de investigación, donde se indica el

nivel, enfoque y el tipo de investigación.

Capítulo IV, se desarrolla los cálculos para cada objetivo planteado.

Finalmente, se describen las conclusiones y recomendaciones planteadas de los

resultados obtenidos.

iv
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Descripción del problema

Fundamental para la vida en la Tierra, el agua se considera actualmente un bien

escaso, a pesar de ser el compuesto más abundante del planeta. Su preservación es uno

de los retos para el desarrollo socioeconómico de las sociedades modernas. El propósito

habitual de instaladores, proyectistas e ingenieros es que el agua potable tenga la

cantidad y calidad requerida en cada punto de suministro.

La gestión de la calidad de un sistema de distribución de agua implica un análisis

constante de los diferentes parámetros técnicos y económicos. De esta forma, combatir

las pérdidas de agua se vuelve fundamental, debido a que su costo de adquisición suele

ser elevado. Dado que el agua es un agente esencial para el desarrollo socioeconómico y

un recurso estructurante para Juliaca, es esencial que el agua se utilice de manera

consciente, racional y óptima, y el sector de las instalaciones de la construcción realiza

una contribución esencial en este contexto.

La demanda de procesos más eficientes y efectivos en la industria de la

construcción es cada vez mayor. Cada día se desarrollan innovaciones tecnológicas con

1
el fin de mejorar procesos, reducir plazos y reducir costos. Ante esto, se hace necesario

un análisis comparativo de los diferentes tipos de tubería que actualmente se ofertan en

el mercado de la construcción civil, tales como Copolímero de Polipropileno Aleatorio

(PPR) y Cloruro de Polivinilo (PVC).

El material más utilizado para estas instalaciones en la ciudad de Juliaca es el PVC,

el sistema convencional se ha convertido el más utilizado aún existiendo nuevos sistemas

con las mismas bondades o mejores en el mercado, en este caso nos referimos al

polipropileno. Esto debido a que no hay mano de obra calificada para el proceso de

instalación con tuberías de polipropileno. Si bien el PVC, no presenta problemas;

debemos insertar nuevas tecnologías a medida que las investigaciones van progresando.

Se tiene investigaciones sobre el nuevo sistema de polipropileno, sin embargo; no

se ha realizado una investigación en el entorno local. Con ello, se busca insertar el

pensamiento de aplicar nuevas tecnologías en la ciudad de Juliaca.

No obstante, para conocer las ventajas y desventajas de un sistema frente al otro

se deben realizar investigaciones, estas investigaciones entre el PVC vs PPR se han

desarrollado en otras ciudades como en Lima, sin embargo; no existe antecedentes en

nuestra ciudad. Por lo que, no se tiene gran conocimiento de su aplicación y las

bondades que este ofrece, surgiendo dudas o simplemente descartando el polipropileno

A la hora de elegir qué material utilizar en la ejecución del proyecto en cuanto a sus

instalaciones sanitarias, algunas de estas dudas son ¿es mejor elegir el más económico?

¿El más fácil de instalar o el que dura más? ¿Cuál sería la mejor relación calidad-precio?

A medida que se fue desarrollando la investigación, se observa las ventajas y

desventajas de cada material, comparando sus características técnicas de ambos

sistemas, se realizaron pruebas de laboratorio para determinar la perdida de carga en

2
cada material, donde finalmente se llega a la conclusión de que el sistema es viable para

la elaboración de proyectos.

Por lo que, en este trabajo se analizará la viabilidad técnica y económica del uso de

PVC y PPR en instalaciones sanitarias para el proyecto determinado, ya que los

problemas y patologías son muy comunes en este tipo de instalaciones, siendo necesario

elegir el más adecuado para cada proyecto. De esta manera, tratamos de considerar los

procesos técnicos y ejecutivos, el tiempo de ejecución e identificar las ventajas y

desventajas de estos materiales utilizados.

1.2. Planteamiento del problema

1.2.1. Problema general

¿Cuál es el desempeño de las tuberías de polipropileno, ante un sistema

convencional de tuberías PVC, para las instalaciones interiores de la red de agua

caliente del edificio de 10 niveles del Jr. Mariano Núñez Nº 265 de la ciudad de

Juliaca?

1.2.2. Problemas específicos

¿Cuáles son las ventajas y desventajas del empleo de las tuberías de

polipropileno en el uso de instalaciones sanitarias interiores?

¿Cuál será la viabilidad del empleo de las tuberías de polipropileno en el uso

de instalaciones sanitarias interiores?

3
1.3. Justificación de la investigación

1.3.1. Justificación técnica

Muchos entienden que un buen proyecto de ingeniería es aquel que cuesta

menos y tiene un tiempo de ejecución más corto. La instalación sanitaria es una de

las etapas de ejecución y necesita ser muy específica, ya que es muy común que

se produzca algún mantenimiento por patologías y/o algún tipo de adecuación tras

la finalización de la obra. Teniendo en cuenta que un proyecto, en el caso

hidráulico, menos calificado técnicamente, tiende a ser costoso posteriormente, es

importante analizar las ventajas de invertir más en mejores métodos para obtener

una mayor satisfacción con el resultado en el futuro.

Ante esto, elegimos este tema para mostrar que hay más de una solución

para un proyecto dado. Más aún hoy en día con el mercado presentando una gran

diversidad en materiales de instalación sanitaria. Por lo tanto, el trabajo será

objetivo principal evaluar y comparar los sistemas de PVC y PPR.

Se observarán las descripciones técnicas, los aspectos económicos y los

métodos de construcción para evaluar cuál es el mejor para un proyecto

determinado. Por lo tanto, el análisis de factibilidad técnica y económica y un buen

resultado de calidad de una obra son reflejos de la decisión de contratar un buen

proyecto hidráulico, ya que la ejecución, durabilidad y mantenimiento de la obra

dependen, entre otros factores, de un proyecto de instalación bien hecho.

1.3.2. Justificación económica

Al realizar la investigación, la parte económica se verá afectada ya que uno

de otro material difiere en costos y presupuesto por lo tanto la investigación es

totalmente viable ya que con esta investigación nosotros proponemos un análisis


4
comparativo entre ambos materiales esto afectaría el costo en las instalaciones de

sanitarias.

Considerando que el mantenimiento de tuberías es un tema costoso, el

sistema convencional puede ser beneficioso a corto plazo, por otro lado; el sistema

nuevo muestra mejores beneficios a largo plazo, al poseer mayor tiempo de vida

útil. Esto sería evitar costos mayores en las instalaciones a largo plazo.

1.3.3. Justificación social

La ciudad de Juliaca, es una ciudad comercial donde operan numerosos

restaurantes, centros de lavado de autos, mercados, centros comerciales, sin

embargo; no se cuenta con abastecimiento de agua de forma regular, la distribución

de agua potable es por mínimas horas. Es ahí, donde casi toda la población cuenta

con su reserva de agua, en donde sus tuberías son de PVC. Desconociendo el

sistema de polipropileno, el cual puede generar menores perdidas de carga debido

al material y menores riesgos de mantenimiento con el tiempo.

1.3.4. Justificación ambiental

El uso de tuberías como es el polipropileno tiene mayor duración que las

tuberías de PVC por lo tanto generarían menos contaminación de polvos

(partículas) nocivos para la salud humana, las cuales producen enfermedades

asociados a la silicosis y posible impacto ambientales negativos. Reduciendo el uso

del PVC, se estaría contribuyendo en la mejora del cuidado del ambiente, generado

por estos materiales y otros en los ríos y vertederos.

5
1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo general

Determinar el desempeño de las tuberías de polipropileno, ante un sistema

convencional de tuberías PVC, para las instalaciones interiores de la red de agua

caliente del edificio de 10 niveles del Jr. Mariano Núñez N.º 265 de la ciudad de

Juliaca.

1.4.2. Objetivos específicos

Determinar las ventajas y desventajas del empleo de las tuberías de

polipropileno en el uso de instalaciones sanitarias interiores.

Determinar la viabilidad del empleo de las tuberías de polipropileno en el uso

de instalaciones sanitarias interiores.

1.5. Hipótesis

1.5.1. Hipótesis general

El nivel de desempeño de las tuberías de polipropileno es mayor ante un

sistema convencional de tuberías PVC para las instalaciones interiores de la red de

agua caliente del edificio de 10 niveles del Jr. Mariano Núñez N.º 265 de la ciudad

de Juliaca será mejor.

1.5.2. Hipótesis específicas

Las ventajas y desventajas del empleo de las tuberías de polipropileno en el

uso de instalaciones sanitarias interiores serán favorables.

6
Será viable el empleo de las tuberías de polipropileno en el uso de

instalaciones sanitarias interiores.

1.6. Variables e indicadores

Variable dependiente : Evaluación técnica entre el sistema convencional

(tubería PVC) y el sistema de termofusión (tubería de polipropileno)

Indicadores :

 Dotación

 Caudal

 Longitud, perdida de carga.

Variable independiente : Instalación interior de agua potable para

edificaciones.

Indicadores :

 Tipos de sistema

 Proporcionar criterios para comparar los dos sistemas

7
1.7. Operacionalización de variables

La operacionalización de variables se muestra en la Tabla 1.

Tabla 1.

Operacionalización de Variables

Variables Dimensiones Indicadores

Variable dependiente:
Dotación
Evaluación técnica entre el
sistema convencional Propiedades de las Caudal

(tubería PVC) y el sistema tuberías Longitud


de termofusión (tubería de Perdidas de carga
polipropileno)

Variable independiente: Tipos de sistema


Instalaciones
Instalación interior de agua Criterios para comparar los dos
sanitarias (tuberías)
potable para edificaciones. sistemas

8
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.1. Antecedentes internacionales

Zanellato (2018), realizó un estudio comparativo entre distintos tipos de

tuberías en redes de instalación, donde su ojetivo fue realizar la comparación del

sistema de polipropileno y el de PVC de una edificación; para ello, se realizó una

explicación sobre los distintos tipos de materiales de tubería disponibles en el

mercado, estableciendo sus diferencias y configuraciones. Se tomó como base un

proyecto arquitectónico de un edificio de 3 plantas, compuesto por dos plantas con

6 viviendas por planta, y una planta con garaje, en planta baja. De acuerdo con la

normas, desarrolló un proyecto hidráulico para los sub-ramales de baños, cocinas,

áreas de servicio y balcón, utilizando tuberías de PVC, PPR y PEX. Luego,

determinó el diámetro de las respectivas secciones, a través del ábaco de

diámetros de tubería de PVC rígido y caudales en función de la suma de los pesos,

además; determinó la longitud equivalente (Leq) de las conexiones existentes en

cada tramo de los sub-ramales, de acuerdo al diseño hidráulico. Se compararon los

resultados de caída de presión obtenidos para los tres tipos de tubería


9
considerados. Finalmente, concluyo que, en cuanto a costos, el material PVC tuvo

un ahorro del 44,75% respecto al PPR y del 56,24% respecto al PEX, siendo el más

viable económicamente. En cuanto a la mano de obra, los profesionales tienen un

mayor conocimiento de las instalaciones de PVC, mientras que pocos lo conocen.

Entonces, para este estudio, el PVC sigue siendo el más viable, tanto económica

como técnicamente.

Silva y Silveira (2019) ejecutaron el análisis de viabilidad técnica y

económica en el uso de PVC, PPR y PEX para un proyecto de instalación de agua

en edificio; donde su objetivo principal fue realizar un análisis de factibilidad técnica

sobre el uso de PVC, PPR y PEX para un proyecto de instalacion de agua fria en un

edificio. Para cual se reviso la bibliografía pertinente y desarrolaron un proyecto

hidrosanitario de agua fría para un edificio multifamiliar utilizando materiales de

PVC, PPR y PEX, elaborando presupuestos de tuberías, repuestos equipos para

los tres tipos de materiasles, seguidamente; se realizó la comparación de costos y

beneficios. Concluyeron que para el proyecto estudiado, la instalación usando PEX

es más costosa que usando PVC y PPR, esto debido a la disponibilidad de mano

de obra, el material no se encuentra fácilmente, ya que es un sistema nuevo para la

región. Por otro lado, el PPR es su material, que tiene un proceso de producción

diferenciado, sumando alta resistencia a la temperatura y presión. Con los estudios

y análisis presentados, se puede observar que existe una buena diversidad de

tecnologías y opciones efectivas que se pueden adoptar para la ejecución de un

proyecto de instalación de agua fría en un edificio, aunque algunas de estas

tecnologías aún se están introduciendo en el mercado. y a un costo mayor.

10
2.1.2. Antecedentes nacionales

Janampa y Sandoval (2013), realizaron el análisis comparativo técnico -

económico entre el sistema convencional (tuberías PVC) y el sistema de

termofusión (tuberías de polipropileno) en instalaciones interiores de agua potable

para edificaciones en la Región de Lima; donde tuvieron como objetivo comparar

las ventajas, costos y tiempos de instalación entre ambos sistemas para

instalaciones sanitarias. Para lo cual, se observa las caracteristicas de cada

material y se analiza las ventajas y desventajas en cada caso. De esta forma, se

realizan pruebas de laboratorio en donde se compara la perdida de carga del PVC

en relación a la del polipropileno. Asimismo, se estudia las perdidas de carga en los

accesorios. De acuerdo a los resultados se obtuvo rugosidades de 0.007 mm y

0.0015 mm para el polipropileno y el PVC respectivamente, en donde se concluye

que en ambos sistemas se presenta una perdida de carga similar. Finalmente se

concluye que de usar el polipropileno se debe tener precauciones con la pérdida de

carga generada por el tipod e valvula que se emplea. En relación a los costos,

ambos sistemas son parecidos en costos. Por último, intalar con tuberías de

polipropileno y llaves metálicas son los que prometen ventajas mayores respecto a

lo económico a comparación del sistema convencial; con lo que se genera entre un

30 % y 40 % como costo del material. Sin embargo, se debe tener muchas

precauciones en su instalación.

Infante et al. (2020) estudiaron el trazado y diseño de tuberías de

polipropileno como reemplazo de las tuberías de PVC; en donde su objetivo

principal fue evaluar el desempeño de las tuberías de polipropileno para un sistema

de red de agua potable de un proyecto de construcción. Para ello se analizaron las

diferencias entre ambos sistemas dodne se concluyo que el PVC cuenta con pasos

sencillos para ejecutarlo, sin embargo; demora la espera del pegamento entre
11
tuberías, por otro lado; con el polipropileno se cuenta con mas pasos para su

termofusión, sin embargo; se espera menos tiempo. Por otro lado, en el aspecto

económico la mano de obra para el polipropileno es menor que las de PVC. En

cuanto a la vida útil el polipropileno muestra mejor tiempo que la de PVC.

Finalmente concluyó que la aplicación con tuberías polipropileno son igual o aún

mas convenientes que las de PVC según los cálculos.

Segura et al (2020), estudiaron los aspectos técnicos a tener en cuenta en

el diseño de instalaciones de agua utilizando tuberías de polipropileno en vez de

PVC; donde su objetivo principal fue evaluar la aplicación de las tuberias de PPR

para agua potable en la construccion del primer pabellón de una I.E. de Puente

Piedra en Lima. Aplicaron el diseño a los servicios higiénicos de las profesoras de

la institución, donde realizaron la compración entre los diseños de las tuberias de

polipropileno y las tuberias de PVC de la red de agua fría, se evaluó el diseño, el

aspecto ecónomico y cual era la eficiencia a la hora de construir en ambos

materiales. Finalmente, concluyeron que el PPR era muy beneficioso comparado

con el sistema de PVC, resaltando el PPR por sus caracteristicas ecoamigables, el

PVC se muestra de mejor forma a corto plazo, sin embargo; a largo plazo la mejor

opcion es el PPR debido a sus caracteristicas resistentes y flexibles. Por lo que, se

concluye al PPR como mejor opción para aplicar en obras de gran envergadura.

Shuan (2018), ejecutó la evaluación técnica y económica del sistema

convencional (tuberías PVC) y el sistema de termofusión (tuberías de polipropileno)

en instalaciones interiores de agua potable para edificaciones en la ciudad de

Huaráz, Ancash 2016. Donde su objetivo principal fue realizar una comparacion

entre el PVC, sistema convencional y el nuesvos sistema, polipropileno; par aluego

determinar el sistema que ofrezca mayores ventajas frente al otro. Donde de

12
acuerdo a las pruebas realizadas en laboratorio concluye que el sistema nuevo

tiene buen funcionamiento como el PVC, los resultados de laboratorio comprobaron

que las tuberias de menor diametro muestran diferencia respecto al PVC, sin

embargo; estos no son de gran consideración, además se analizaron las perdidas

de carga en accesorios; llegándose a la conclusión de que el nuvo sistema es

viable para grandes proyectos.

2.1.3. Antecedentes locales

En lo regional y local no se han realizado este tipo de investigaciones por

lo que no se cuenta con antecedentes.

2.2. Marco teórico

2.2.1. Agua potable para edificios

El agua es considerada el elemento más importante para la humanidad.

Desde que el hombre comenzó a vivir en grupos, siempre se han buscado procesos

y sistemas eficientes para hacer llegar el agua a los centros urbanos. Con el

tiempo, estos sistemas han ido evolucionando hasta nuestros días, en los que se

dispone de los más diversos tipos de materiales.

El uso del agua en los edificios es una condición imprescindible para

cumplir las condiciones más básicas de habitabilidad, higiene y confort. Hay

quienes tratan de reducir el costo de construcción de un edificio sacrificando las

instalaciones, ya sea con el uso inapropiado de ciertos materiales, o con el

subdimensionamiento de plomería, partes y equipos. (Archibald, 1990)

Dado que cada sistema de instalación tiene sus vulnerabilidades, el

mercado busca desarrollar soluciones que hicieran que cada uno de ellos fuera más

productivo y eficaz. Entre los materiales elegidos para la presente investigación es

13
el PVC y PPR, es necesario elegir la tubería más viable técnica y económicamente

para el proyecto.

La entrada de agua es el Ramal del Edificio, en el que existe una tubería

entre la red de distribución de agua (red de distribución en las calles) y la

instalación del edificio. El límite entre el ramal del edificio y el alimentador debe ser

definido por la agencia reguladora del agua local.

2.2.2. Diseño general de redes de distribución de agua

Guerra (2021) manifiesta que el primer aspecto a considerar en el diseño

de la red de distribución de agua de una edificación está relacionado con la

consideración de los caudales mínimos (caudales instantáneos) a garantizar en los

dispositivos de uso instalados en cada fracción. El caudal de diseño está

condicionado por el coeficiente de simultaneidad, que tiene en cuenta la

probabilidad de funcionamiento simultáneo de los dispositivos de uso instalados. (p.

9)

El coeficiente de simultaneidad de una sección determinada es la relación

entre el caudal de cálculo y el flujo acumulado de todos los dispositivos de usuario

alimentados a través de esa sección. Una buena referencia práctica será considerar

el coeficiente de simultaneidad siempre superior a 0,2, siendo el límite superior

igual a 1. (Guerra, 2021)

Otro aspecto fundamental a tener en cuenta se basa en que las presiones

de servicio en los aparatos de uso doméstico deben estar entre 50 y 600 kPa y por

motivos de comodidad y durabilidad de los materiales se recomienda que se

mantengan entre 150 y 300 kPa.

Las velocidades de flujo exageradas generalmente se asocian con

presiones altas, por lo que pueden ser una fuente de ruido. En este sentido, los
14
diámetros de los conductos deben elegirse de modo que, para los caudales

calculados, las velocidades de flujo en las tuberías y accesorios varíen entre 0,5 y

2,0 m/s. Se debe considerar el aislamiento térmico en las redes de agua caliente,

reduciendo el gradiente entre la temperatura del agua que sale del dispositivo de

calefacción y su llegada al dispositivo para su uso, con el objetivo de reducir los

costos de operación y aumentar la eficiencia de calefacción del sistema. (Guerra,

2021, p. 10)

Figura 1.

Ejemplo de red de distribución de agua

Nota: Muestra los componentes que componen la red de distribución de agua del edificio.
Adaptado de Proyecto de instalaciones hidráulicas en edificios multifamiliares y servicios por
Ribeiro (2017).

① Extensión de conexión: Tubería que conecta la red pública con la

privada, hasta el límite de la propiedad.

② Extensión introductoria (colectiva e individual): La rama de entrada

colectiva es la tubería comprendido entre el límite del predio y los ramales

15
individuales de introducción de cada fracción. la rama de entrada individual

es la canalización de esta la rama de entrada colectiva y los contadores

individuales de cada fracción. Si la fuente de alimentación está destinada

solo a una casa, la rama de entrada individual es la tubería entre el límite

del edificio y el medidor.

③ Columna: Fontanería que sea de pisos verticales o ascendentes, podrá

pertenecer al ramo de introducción o distribución.

④ Sucursal de distribución: Es la tubería que va desde los medidores

hasta el ramal de abastecimiento.

⑤ Rama de poder: tubería comprendida entre el ramal de distribución y el

dispositivo a ser alimentación.

Ribeiro (2017) manifiesta que “el suministro de agua de un sistema de

construcción normalmente se realiza mediante conexión a la red de distribución

público”. (p. 6)

2.2.3. Historia del material para instalación de tuberías

Este párrafo pretende dar una breve historia de los materiales utilizados en

las instalaciones de distribución de agua a nivel nacional. Así, se presenta una

breve descripción de su desarrollo desde principios del siglo XX hasta la actualidad.

Los materiales utilizados en las instalaciones de distribución de agua en la

primera mitad del siglo XX eran de tipo metálico, especialmente el plomo y el hierro

galvanizado (acero galvanizado).

Sin embargo, a través de diversas investigaciones y estudios se comprobó

que el plomo era perjudicial para la salud pública. El plomo, cuando se ingiere en

grandes cantidades, causa diversos daños al sistema nervioso humano, a saber,

16
encefalopatías, temblores musculares, alucinaciones, pérdida de la memoria y de la

capacidad de concentración. Estos síntomas pueden incluso progresar a delirio,

convulsiones, parálisis y, finalmente, coma. Algunos datos experimentales revelan

que el daño por plomo puede afectar las funciones de la memoria en todas las

etapas del ciclo de vida. (Guerra, 2021, p. 13)

Figura 2.

Tubos de plomo.

Nota: Adaptado de análisis técnico-económico de los distintos tipos de tuberías y accesorios


utilizados en instalaciones de agua y saneamiento de la edificación por Guerra, 2021, UNL.

Gracias al conocimiento de los daños causados por las tuberías de plomo,

se pudo realizar la erradicación total de este metal en las instalaciones de los

edificios. Sin embargo, en muchos edificios antiguos todavía es posible encontrar

tuberías y accesorios de plomo en las redes de agua potable. De esta forma, sería

pertinente realizar un relevamiento del uso de este material, a fin de comprender el

perjuicio al que aún están sujetos los usuarios de las viviendas.

En los años 60 y 70 se produjo un enorme avance en el desarrollo de la

industria de los polímeros, que revolucionó por completo el sector de las

instalaciones de la edificación. La posibilidad de ofrecer tuberías de polietileno o

cloruro de polivinilo, materiales que se destacan por ser livianos, fáciles de instalar

17
y de costo relativamente bajo, llevó a una generalización del cloruro de polivinilo en

Perú. Por otro lado, el cloruro de polivinilo terminó convirtiéndose en el material

plástico preferido en la mayoría de las situaciones para construir sistemas de

drenaje en la mayoría de los edificios.

Figura 3.

Cronología de los tubos (últimos 50 años).

Nota: Adaptado de análisis técnico-económico de los distintos tipos de tuberías y accesorios


utilizados en instalaciones de agua y saneamiento de la edificación por Guerra, 2021, UNL.

Con el avance de la ciencia y la tecnología se impulsó una intensa

búsqueda de una nueva generación de materiales plásticos. Así surgieron, entre

otros, materiales como el polipropileno, el policloruro de vinilo clorado y el

polibutileno.

En la década de los 90, la puesta en marcha por parte de instaladores y

fabricantes de activas políticas comerciales en busca de materiales cada vez más

superiores y competitivos dio lugar a la aparición de las tuberías de polietileno

reticulado (PEX). Estos tubos, por sus características intrínsecas, han dado lugar a

una auténtica generalización de su uso en algunas zonas del país. (Guerra, 2021)

18
Sin embargo, en la actualidad existe un fenómeno de retroceso en el uso

de los tubos PEX en detrimento de los tubos multicapa de más reciente generación,

en los que se concilian las mejores características de los tubos metálicos y los

termoplásticos. Debido a las atractivas características de los tubos multicapa, se

comprueba que, en la actualidad, este material tiene cierta generalización en el

ámbito de las instalaciones de la edificación. (Guerra, 2021)

La evolución de las tuberías en las instalaciones de la edificación supone

el progreso y la constante innovación de los materiales, en favor de un nivel de

confort cada vez mayor y que responda a las crecientes exigencias de los usuarios

2.2.4. Rendimiento general de las instalaciones del edificio

La innovación tecnológica, la progresión del proceso de urbanización y la

expansión de las actividades económicas y sociales han hecho que el proceso

constructivo se vea como la solución al problema que plantea la necesidad de

satisfacer los requerimientos de los usuarios en el desempeño de las distintas

instalaciones diseñadas para los edificios.

Guerra (2021) expresa que las necesidades de los usuarios se derivan de

criterios socioeconómicos (expuestos por el Hombre como ser social), fisiológicos

(expuestos por el Hombre como ser vivo) y psicológicos (expuestos por el Hombre

como ser inteligente) que se manifiestan cuando se aprovechan adecuadamente las

funciones de los edificios residenciales. Desde una perspectiva actual, la edificación

debe ser considerada como un producto industrial, cuya calidad debe ser

previamente definida para su correcto desempeño. (p. 38)

En este contexto, los edificios son estructuras diseñadas para un propósito

determinado. Sin embargo, a lo largo de su vida útil envejece y se deteriora,

19
requiriendo cuidados de mantenimiento y rehabilitación para evitar su degradación.

Cualquier edificio debe dar a sus ocupantes una sensación de seguridad.

Aunque no existen estadísticas fiables en Perú sobre las principales

causas de las anomalías en los edificios, se puede decir que las instalaciones de

distribución de agua y drenaje residual de los edificios son actualmente una de las

principales fuentes de problemas en los edificios a nivel nacional. Sin embargo,

representan solo un pequeño porcentaje en términos de costos de construcción.

(Guerra, 2021)

En edificios envejecidos, las roturas de las instalaciones de drenaje y

distribución de agua son una de las principales fuentes de problemas. Este tipo de

problema resulta principalmente de la falta de mantenimiento, lo que a veces resulta

en varios errores de ejecución/construcción.

Analizar la situación actual de este tipo de instalaciones se hace

imprescindible ya que se espera incrementar su calidad. En estas instalaciones, los

errores y defectos provocan, por un lado, factores de incomodidad (olores, ruidos)

y, por otro, una menor durabilidad (roturas, deterioro), obligando a intervenciones

que, por lo general, son de un costo importante y muy incómodo para los ocupantes

de las viviendas. (Guerra, 2021)

Para Guerra (2021) el concepto de calidad está íntimamente ligado al

rendimiento de estas instalaciones. Desde el punto de vista técnico, es obligatorio

satisfacer varios atributos como resistencia, durabilidad, eficiencia, entre otros. En

este contexto, los problemas de calidad de la instalación pueden derivarse de una

selección inadecuada de materiales, accesorios y equipos en la etapa de diseño o

en el sitio, del montaje incorrecto, el incumplimiento del proyecto y la falta de

capacitación específica para los instaladores.

20
Por otra parte, el rendimiento puede verse reflejado, por ejemplo, en la

relación entre los costos de inversión y mantenimiento y la satisfacción (beneficio)

que proporciona la disponibilidad y características de la instalación. En muchas

circunstancias en la fase de diseño de equipos, lamentablemente es común el

subdimensionamiento y esta situación suele estar motivada por razones

económicas.

2.2.5. Tubería de polipropileno PPR

Marquéz (2012) expresa que el polipropileno comenzó a utilizarse en los

sistemas de abastecimiento de agua a finales del siglo pasado. Es un termoplástico

del grupo de los polímeros de poliolefina, y es uno de los plásticos más importantes.

El polipropileno tiene propiedades muy similares a las del polietileno de alta

densidad, siendo un material con menor densidad, mayor rigidez y dureza, y un

punto de reblandecimiento más alto. (p. 17)

Ribeiro (2017) indica que el polipropileno es un termoplástico, que se

empezó a utilizar a finales del siglo XX en redes. de abastecimiento de agua.

Actualmente es uno de los materiales más importantes y utilizados debido a sus

beneficios de uso. Es un material con características muy similares a las del

polietileno, alta densidad. Se caracteriza por tener un bajo costo, fácil moldeo, alta

resistencia química y mecánica, fácil instalación, buena resistencia a la oxidación y

al desgaste y baja rugosidad interior. Es un material de menor densidad y mayor

rigidez y dureza, con mayor punto de reblandecimiento. (p. 64)

Por otro lado, los tubos de polipropileno según Marqués (2018) tienen

propiedades que permiten su uso en redes de suministro de agua fría y caliente. Se

descarta su uso en sistemas de lucha contra el fuego, al igual que con otros

plásticos. Las principales características que favorecen el uso de este material son

21
el bajo coste, la alta resistencia química, la facilidad de moldeo e instalación, la alta

resistencia mecánica, la buena resistencia a la oxidación, la buena resistencia al

desgaste y la baja rugosidad interna. Las desventajas de este material son la

obligación de construir una red lineal de tuberías que provoca importantes pérdidas

de carga localizadas, la necesidad de mano de obra especializada para las uniones,

la escasa resistencia a los rayos ultravioleta y la gran dilatación que puede provocar

el material. (p. 17)

De acuerdo al Catálogo de edificios Amanco (2011), el polipropileno (PPR)

es una resina cuyo principal componente es el petróleo. Es un producto que

presenta mayor resistencia a alta temperatura y alta presión y mayor durabilidad.

Las instalaciones de PPR se caracterizan por una mayor resistencia al impacto.

Otros factores son: la reducción del problema del ruido en las instalaciones

sanitarias, al presentar un mayor aislamiento acústico; ofrece mayor seguridad a

sus usuarios, además de ser de alta tecnología y reciclable. La ejecución de la

instalación en PPR requiere mano de obra especializada y equipo propio, ya que se

utiliza el sistema de termofusión. El proceso de soldadura por termofusión es

práctico y muy sencillo en comparación con otros procesos de soldadura

tradicionales. Con la ayuda del termofusor, (p. 2).

Según Briones (2017) el PPR cuenta con uniones por termofusión,

garantiza una unión continua y absoluta potabilidad del agua, ya que no utiliza colas

ni otros productos para la unión entre tubería y conexión. Es resistente a altas

presiones, temperaturas e impactos; tiene baja conductividad térmica; no se

corroe; y no requiere juntas de dilatación para instalaciones en agua caliente. Tiene

diámetros desde 1/2” hasta 4”. Desventajas: en comparación con el cobre, utiliza

más abrazaderas cuando se instala de manera aparente y requiere una herramienta

para la instalación.

22
Por otro lado, Andrade y Silveira (2019) indican que las tuberías de PPR se

utilizan para transportar agua fría y caliente en instalaciones sanitarias. Según ellos,

la solución es flexible y se puede aplicar en proyectos de vivienda, edificios

residenciales y comerciales, hoteles, restaurantes y en instalaciones que exigen un

alto rendimiento, como hospitales y centros médicos. (p. 38)

Como ocurre con todos los plásticos, su uso no está permitido en los

sistemas contra incendios, pero se puede utilizar en redes de suministro de agua

fría y caliente. Las desventajas que este tipo de la tubería tiene baja resistencia a

los rayos ultravioleta, es obligatorio que la red sea recta, causando importantes

pérdidas de carga localizadas, la necesidad de mano de obra especializada para la

realización de las uniones y la dilatación que puede sufrir la tubería. (Ribeiro, 2017)

2.2.5.1. Composición

Según Andrade y Silveira (2019), el polipropileno es una resina

poliolefínica, compuesta principalmente de petróleo y fue desarrollada por

los europeos en 1954. Las derivaciones químicas generan la ruptura de las

cadenas moleculares dando lugar al polipropileno. Para llegar a la última

generación de polipropilenos fue necesario un profundo desarrollo. A

través de profundos estudios e investigaciones, se desarrollaron tres tipos

de polipropileno: Polipropileno Homopolímero, Polipropileno Block y

Polipropileno Copolímero Random. (p. 38)

Figura 4.

Compuesto del polipropileno

23
Nota: Adaptado por Diez y Muñoz, 2019, UNAB

2.2.5.2. Características del material

Guerra (2021), manifiesta que las tuberías de polipropileno están

destinadas a la construcción de sistemas de distribución de agua fría y

caliente. Normalmente, al utilizar estas tuberías, se deben evitar

temperaturas del agua superiores a 80 °C, sin embargo, se pueden

dimensionar para soportar temperaturas de hasta 100 °C en condiciones

máximas de operación, cuya duración total no supere las 100 horas.

Figura 5.

Tubos de polipropileno instalados

Nota: Adaptado de análisis técnico-económico de los distintos tipos de tuberías y


accesorios utilizados en instalaciones de agua y saneamiento de la edificación por
Guerra, 2021, UNL.

24
Los tubos tienen diferentes colores (verde, azul, beige, etc.) y se

suelen vender en varillas de 3 o 6 metros. Las tuberías de polipropileno se

caracterizan por ser competitivas y tecnológicamente avanzadas en el

campo de aplicación de los sistemas constructivos.

Los tubos de polipropileno se caracterizan por un bajo valor de

conductividad térmica, lo que provoca una drástica disminución del efecto

de condensación en la superficie exterior del tubo. Las características

intrínsecas del polipropileno y su aislamiento acústico estimulan una

importante reducción del ruido, ofreciendo al usuario unas condiciones de

confort satisfactorias. Otra de sus características radica en la baja

resistencia a los rayos ultravioleta, lo que provoca una progresiva

degradación de la tubería. Normalmente, en la producción de estos tubos,

se emplea un copolímero aleatorio.

La vida útil del polipropileno depende de la temperatura y la

presión a la que se le expone. En la Tabla 3 se expone la presión de

trabajo admisible utilizando factor de seguridad de 1.25 para distintas

temperaturas.

Tabla 2.

Presiones de trabajo admisibles

25
Nota: Adaptado de Ecomex Perú Trade, 2020.

2.2.5.3. Instalación

Según Andrade y Silveira (2019), el PPR se utiliza para la

conducción de agua fría y caliente con altos requerimientos de desempeño

y durabilidad. Se puede utilizar en la construcción de instalaciones en

26
viviendas, hoteles, industrias, clubes y hospitales, además es un buen

material para la instalación de calefacción, acondicionamiento,

instalaciones navales, etc. Sus principales características son:

 Materia prima: Polipropileno Randon Copolímero

 Diámetros disponibles: 20, 25, 32, 40, 50, 63, 75 y 90

 Clase de presión: PN 12 (12 Kgf/cm²), PN 20 (20 Kgf/cm²) y PN 25

(25 Kgf/cm²)

Según Andrade y Silveira (2019), el PPR tiene algunos beneficios

y diferenciales.

 Ausencia de corrosión.

 Seguridad total en las uniones mediante soldadura por

termofusión.

 Potabilidad absoluta del agua transportada.

 Excelente aislamiento térmico y menor pérdida de calor.

 Excelente resistencia al impacto (elasticidad del material).

 Alta resistencia a las bajas temperaturas.

 Excelente desempeño hidráulico debido a sus paredes internas

lisas.

 Facilidad de transporte y manejo debido a la ligereza del material.

El método de instalación del PPR es a través de un termofusor, un

proceso de soldadura práctico y muy sencillo en comparación con otros

procesos de soldadura tradicionales. Con la ayuda del Termofusor,

herramienta especialmente desarrollada para esta actividad, el tubo y la

conexión se unen molecularmente a una temperatura de 260°C, formando

un sistema continuo entre tubos y conexiones (Catálogo Amanco, 2010)


27
La conexión entre tuberías y accesorios de polipropileno se realiza

a través de 3 procesos, así lo manifiesta Guerra (2021), descritos a

continuación:

 Electrosoldadura

 Con casquillo para soldar

 Mecánica, que puede ser mediante la introducción de materiales

plásticos o metálicos.

La situación más común corresponde al uso de accesorios de

polipropileno con soldadura abocinada. No obstante, el proceso de

conexión tubería-accesorio puede realizarse mediante un inserto metálico

roscado, o mediante una operación de fusión entre ambas partes como se

aprecia en la Figura 6. Estos accesorios metálicos están provistos de un

anillo de goma, para asegurar la estanqueidad de la conexión.

Figura 6.

Correcta ejecución del corte y correcta ejecución de la polifusión.

Nota: Adaptado de análisis técnico-económico de los distintos tipos de tuberías y


accesorios utilizados en instalaciones de agua y saneamiento de la edificación por
Guerra, 2021, UNL.

En cuanto a la ejecución de los cortes, estos deben realizarse con

cuidado para evitar la reducción de su resistencia mecánica. En este

28
sentido, se debe prestar especial atención al corte, utilizando siempre una

herramienta adecuada. Si la conexión tubo-accesorio se realiza mediante

una operación de fusión entre ambas partes, este proceso se realiza

introduciendo el tubo y el accesorio respectivamente en la máquina de

fusión. Después de calentar, el tubo se inserta en el racor, haciendo que el

tubo sea empujado contra el racor.

Al instalar tuberías expuestas, se deben crear curvas o brazos de

expansión para permitir que las variaciones lineales causadas por la

temperatura fluyan libremente. Debido al alto coeficiente de dilatación

térmica, cuando las tuberías de polipropileno empotradas destinadas al

transporte de agua caliente deben envolverse preferentemente con

aislamiento, para permitir la absorción axial de las dilataciones. (Guerra,

2021)

2.2.5.4. Conexión y montaje

Pardal (2012) indica que las uniones entre tramos se realizan

teniendo en cuenta el tipo de PP de que se trate y se pueden utilizar

sistemas de unión mecánicos o por soldadura. En cuanto a las redes de

abastecimiento de agua, las conexiones mecánicas se suelen utilizar

únicamente en los extremos de las redes y normalmente son de

polipropileno con hilo metálico. Los sistemas de soldadura pueden ser de

extremo a extremo o de fusión entre tubería y accesorio, en este último

caso mediante máquina de polifusión o accesorios de electrosoldadura. (p.

48)

Andrade y Silveira (2019), mencionan que el proceso de ejecución

de las uniones se realiza en 09 pasos:

29
Paso 01: Antes de iniciar el proceso de termofusión, es

fundamental limpiar las boquillas de termofusión con un paño

empapado en alcohol y verificar que el operador esté

correctamente posicionado en el tablero del equipo.

Figura 7.

Montaje de PPR por termofusión: Paso 01

Nota: Adaptado de Andrade y Silveira, 2019, p. 40, UNISUL.

Paso 02: Cortar los tubos con tijera para evitar rebabas.

Figura 8.

Montaje de PPR por termofusión: Paso 02

Nota: Adaptado de Andrade y Silveira, 2019, p. 40, UNISUL.

Paso 03: Limpiar la punta del tubo y el interior de la boquilla con

un paño empapado en alcohol

30
Figura 9.

Montaje de PPR por termofusión: Paso 03

Nota: Adaptado de Andrade y Silveira, 2019, p. 40, UNISUL.

Paso 04: Marcar la profundidad de inserción al final del tubo,

según la medida especificada en la Tabla 10, según el diámetro.

Figura 10.

Montaje de PPR por termofusión: Paso 04

Nota: Adaptado de Andrade y Silveira, 2019, p. 40, UNISUL.

Paso 05: Introducir simultáneamente el tubo y la conexión en sus

respectivas boquillas, perpendicularmente a la placa termofusible.

La conexión debe montarse en el extremo de la boquilla macho. El

tubo no debe sobrepasar la marca de profundidad marcada en el

paso 04.
31
Figura 11.

Montaje de PPR por termofusión: Paso 05

Nota: Adaptado de Andrade y Silveira, 2019, p. 40, UNISUL.

Paso 06: Retire el tubo y la conexión del fusor después de que

haya transcurrido el tiempo mínimo determinado para la fusión,

según la Tabla 12.

Figura 12.

Montaje de PPR por termofusión: Paso 06

Nota: Adaptado de Andrade y Silveira, 2019, p. 40, UNISUL.

Paso 07: Luego de retirar el tubo del termofusor, realizar

inmediatamente la unión. Deje de insertar el tubo en la conexión

cuando se unan los dos anillos visibles que se forman como

resultado del movimiento del material.

32
Figura 13.

Montaje de PPR por termofusión: Paso 07

Nota: Adaptado de Andrade y Silveira, 2019, p. 40, UNISUL.

Paso 08: Deje la junta en reposo hasta que alcance el

enfriamiento completo, como se especifica en la Tabla 14.

Figura 14.

Montaje de PPR por termofusión: Paso 08

Nota: Adaptado de Andrade y Silveira, 2019, p. 40, UNISUL.

Paso 09: Después de completar la instalación, almacene

correctamente el adhesivo termofusible después de que la placa

se haya enfriado.

Figura 15.

Montaje de PPR por termofusión: Paso 09

33
Nota: Adaptado de Andrade y Silveira, 2019, p. 40, UNISUL.

En la Tabla 3, se muestra la profundidad de inserción para las

tuberías de polipropileno.

Tabla 3.

Profundidad de inserción

Diámetro Inconvenientes

(tubo y conexión) P (mm)

20 12

25 13

32 14.5

40 16

50 18

63 24

75 26

90 29

Nota: Adaptado de Catálogo Tigre, 2018.

En la Tabla 4, se muestra el tiempo de termofusión para cada

diámetro.

Tabla 4.

Tiempo de termofusión

34
Nota: Adaptado de Catálogo Tigre, 2018.

El Termofusor, según Andrade y Silveira (2019), es un equipo de

uso manual con elemento térmico de contacto, utilizado en soldadura por

termofusión entre tubos de Polipropileno Random y conexiones - Tipo 3.

Para tubos hasta DN 110 mm, el T- 110 hot melter y para tuberías hasta

DN 63 mm se utiliza el hot melt T-63.

Figura 16.

Termofusores T-110 y T-63

Nota: Adaptado de Andrade y Silveira, 2019, p. 42, UNISUL.

Para complementar la instalación, según Andrade y Silveira (2019)

es posible utilizar varios elementos para el montaje del sistema como tubos

35
(PPR PN 12.5, 20 y 25), manguito, rodilla (45 y 90°), macho/hembra codo

(45 y 90°), curva de 90°, te (reducción normal y externa), casquillo,

casquillo de reducción, curva de transposición, te mezcladora, conectores

(macho y hembra), tes roscadas, codos roscados de 90°, silla de

derivación, tijera para tubo PPR, hot melt y otros. (p. 42)

2.2.5.5. Sistema de soldadura por fusión

Según Pardal (2012), el proceso de soldadura por fusión entre el

accesorio y la tubería (Figura 17) es el más utilizado en la instalación de

redes de polipropileno para abastecimiento de agua.

Figura 17.

Soldadura por fusión de tubos de polipropileno

Nota: Adaptado del Estudio comparativo de soluciones de material polimérico en


las redes de agua y alcantarillado por Pardal, 2012, ISEL.

En la mayoría de los casos, la fusión se realiza mediante una

máquina de polifusión (Figura 18), pero también se pueden utilizar

accesorios electrosoldables.

Figura 18.

Máquina de polifusión

36
Nota: Adaptado del Estudio comparativo de soluciones de material polimérico en
las redes de agua y alcantarillado por Pardal, 2012, ISEL.

El método de soldadura con máquina de polifusión se utiliza con

accesorios de conexión adecuados (Figura 19). Se elige la matriz para el

diámetro en cuestión y se coloca en la máquina, iniciando el proceso de

calentamiento. Mientras tanto, corte el tubo en ángulo recto con unas

tijeras adecuadas y limpie las piezas que vaya a utilizar. Una vez

alcanzada la temperatura de trabajo, que es de aproximadamente 260ºC,

se puede iniciar la conexión. El tubo y el accesorio se colocan en la matriz

correspondiente, siguiendo las recomendaciones del fabricante en cuanto

al tiempo de trabajo (Figura 20).

37
Figura 19.

Accesorios de conexión de polipropileno para soldadura por fusión

Nota: Adaptado del Estudio comparativo de soluciones de material polimérico en


las redes de agua y alcantarillado por Pardal, 2012, ISEL.

Figura 20.

Cortar el polipropileno y colocarlo en el polifusor

Nota: Adaptado del Estudio comparativo de soluciones de material polimérico en


las redes de agua y alcantarillado por Pardal, 2012, ISEL.

Después de calentar, el tubo se inserta en el accesorio para

empujar el tubo contra el accesorio (Figura 21). Puede reajustar la posición

durante los primeros momentos después de la fusión térmica.

38
Figura 21.

Inserción del tubo de polipropileno en el accesorio

Nota: Adaptado del Estudio comparativo de soluciones de material polimérico en


las redes de agua y alcantarillado por Pardal, 2012, ISEL.

El método de soldadura por fusión mediante accesorios

electrosoldables es muy similar al utilizado para las tuberías de polietileno.

Este tipo de conexión también es muy utilizado para trabajos de reparación

in situ.

Figura 22.

Raspado del tubo de polipropileno con un raspador

Nota: Adaptado del Estudio comparativo de soluciones de material polimérico en


las redes de agua y alcantarillado por Pardal, 2012, ISEL.

Corte el tubo en ángulo recto y limpie la superficie a unir con un

paño limpio. El área de la junta se raspa para cancelar los efectos

39
negativos del oxígeno presente en la pared exterior del tubo. El recorte

resultante debe ser consistente. El raspado se realiza con los accesorios o

herramientas adecuadas (Figura 22 y Figura 23), según las

recomendaciones del fabricante.

Figura 23.

Raspado del tubo de polipropileno con fresadora

Nota: Adaptado del Estudio comparativo de soluciones de material polimérico en


las redes de agua y alcantarillado por Pardal, 2012, ISEL.

Se marca la profundidad de los tubos y estos se introducen en los

accesorios, para unir bien los extremos quedando alineados.

Figura 24.

Marcado de profundidad en tubos de polipropileno

Nota: Adaptado del Estudio comparativo de soluciones de material polimérico en


las redes de agua y alcantarillado por Pardal, 2012, ISEL.
40
Prepare la máquina de soldar y coloque los terminales en los

terminales de accesorios sin interferir con las uniones. A continuación, se

puede realizar la soldadura, teniendo en cuenta que no se puede solicitar

el conexionado durante los 10 minutos siguientes a la soldadura (Figura

25). La instalación no debe ser sometida a presión de trabajo por un

período de al menos 1 hora.

Figura 25.

Ejecución de electrosoldadura en tubos de polipropileno

Nota: Adaptado del Estudio comparativo de soluciones de material polimérico en


las redes de agua y alcantarillado por Pardal, 2012, ISEL.

2.2.5.6. Ventajas y desventajas

Pardal (2012), el polipropileno es un material económico que

ofrece una excelente combinación de capacidades físicas, químicas,

mecánicas, térmicas y eléctricas que no se encuentran en otros

termoplásticos. Es el menos denso de los materiales plásticos utilizados

hoy en día para la fontanería, su ligereza facilita su manipulación y

montaje. Su coeficiente de fricción es bajo. (p. 47)

Este plástico tiene una alta resistencia al azufre y sus derivados y

soporta una amplia gama de efluentes corrosivos y sanitarios. Tiene mayor

resistencia a los disolventes orgánicos que otros tubos de plástico y es


41
ligeramente menos rígido que el PVC. Su densidad es ligeramente inferior

a la del PE, pero son mucho más rígidos, más resistentes al calor y tienen

la misma resistencia química y eléctrica. Él puede utilizarse para el

suministro de agua fría y caliente, agua de lluvia y drenaje de aguas

residuales. (Pardal, 2012)

Las tuberías de polipropileno según Pardal (2012) requieren

equipo y personal especializado para realizar las uniones soldadas, lo que

encarece la mano de obra. Esta desventaja está, sin embargo,

directamente ligada a una de sus ventajas, ya que cuando las uniones se

realizan correctamente, son de muy buena calidad. En estas uniones se

fusiona el material del tubo y del accesorio, lo que da lugar a una malla que

garantiza el comportamiento igual al de una sola pieza. Su rigidez no

permite pequeños cambios de dirección sin el uso de accesorios, también

fabricados en polipropileno. Las tuberías de polipropileno se pueden utilizar

en redes de agua fría y caliente y también en alcantarillado, y

generalmente se venden en palos. (p. 48)

Figura 26.

Instalación de tuberías de polipropileno

42
Nota: Adaptado del Estudio comparativo de soluciones de material polimérico en
las redes de agua y alcantarillado por Pardal, 2012, ISEL.

La Tabla siguiente muestra las principales ventajas y desventajas

de las tuberías de PPR.

Tabla 5.

Ventajas y desventajas de los tubos de polipropileno

Beneficios Inconvenientes

Buena durabilidad Baja resistencia a los rayos UV

Baja conductividad térmica Altos espesores de pared

Buena resistencia electroquímica

Resistencia a la corrosión Presiones de servicio más bajas

Reciclable cuando se somete a temperaturas


más altas
Bajos costos de mantenimiento

Nota: Adaptado de análisis técnico-económico de los distintos tipos de tuberías y


accesorios utilizados en instalaciones de agua y saneamiento de la edificación por
Guerra, 2021, UNL.

2.2.6. Tubería de cloruro de polivinilo (PVC)

Marqués (2018) indica que la creación del PVC apareció alrededor del

siglo XIX y sólo en la década de los 30 del siglo pasado aparecieron las primeras

tuberías de PVC en el sector de la construcción capaces de realizar un suministro

con las características adecuadas, las tuberías de PVC comenzaron a tener una

buena resistencia química y ausencia de sabor y olor. (p. 12)

Para Ribeiro (2017) el cloruro de polivinilo, más conocido como PVC, es un

material plástico sólido. me gusta más los materiales plásticos se fabrican mediante

polimerización, en este caso monómero de cloruro de vinilo que se obtiene del cloro

(derivado del cloruro de sodio) y del etano (derivado del petróleo). Este material fue

43
patentado como fibra sintética en 1931 y comenzó a comercializarse en la década

de 1930.

El PVC es un material plástico compuesto por cloro y etileno, se crea a

través de repetidos procesos de polimerización que transforman los hidrocarburos,

existentes en materiales como el petróleo, en un único compuesto llamado

polímero. (Marqués, 2012)

Andrade y Silveira (2019) manifiestan que el policloruro de vinilo (PVC) se

produce a partir de la sal y, principalmente, del petróleo, es uno de los plásticos

más versátiles disponibles y, por eso, es uno de los materiales más utilizados en la

construcción civil en Perú. Su principal aplicación es en la fabricación de tubos y

conexiones, ya que tiene la característica de no sufrir corrosión, tiene buena

durabilidad, evitando la pérdida de agua. Es un producto utilizado tanto para

instalaciones de agua y saneamiento como hidráulicas en general. El PVC tiene

muchas ventajas, por lo que es ampliamente utilizado a gran escala en diversas

áreas de la construcción civil y la infraestructura. (p. 32)

Según el PVC Institute, “el PVC es un polímero obtenido a partir del cloruro

de vinilo, un monómero formado por la reacción del cloro (57% en peso del

polímero) y el etileno (43% en peso)”. Debido a la gran cantidad de beneficios,

como versatilidad y sustentabilidad, que se adquieren con el uso del PVC, tiene

gran protagonismo en el escenario mundial. En la construcción civil siempre se han

buscado alternativas para la captación, tratamiento, distribución de agua y

saneamiento, y el PVC es una buena opción, ya que es totalmente seguro en

contacto con el agua potable que se suministra para consumo humano, proporciona

alta productividad en la instalación y estanqueidad, evitando pérdidas de agua y

contaminación del manto freático, las instalaciones tienen un bajo costo de

adquisición e instalación, y posterior mantenimiento, además de una mayor vida útil.


44
Es un material sumamente versátil, que puede ser flexible o rígido, además

de poder adquirir diferentes colores, lo que brinda la oportunidad de ser utilizado en

la fabricación de diversos productos. Es liviano, resistente, fácil de instalar, limpio,

no propaga llamas, tiene un excelente aislamiento termoacústico, tiene una

excelente relación costo-beneficio y es duradero, una característica ambiental muy

importante ya que cuanto más duradero es el producto, menos energía y recursos

se gastan en su reposición. Además, los productos de PVC son 100% reciclables.

(Andrade & Silveira, 2019)

Tiene la ventaja de ser resistente a la corrosión de la mayoría de los

agentes químicos y de ser un pobre conductor eléctrico debido a que es

químicamente inerte. Al ser un material termoplástico, permite su fácil manejo

cuando se expone a un calor intenso, aunque todos los codos y conexiones deben

ser hecho con sus propios accesorios. Su baja densidad hace que sea fácil de

transportar y montaje de red. En el interior, la rugosidad es muy pequeña, lo que

provoca caídas de presión muy altas. pequeño en comparación con otros

materiales no plásticos. No ser tóxico lo hace utilizable. en el transporte de agua

potable. La ventaja que más influye en la elección del material es el hecho de que

tiene un precio más bajo por volumen. (Ribeiro, 2017)

Los tubos de cloruro de polivinilo permiten una amplia gama de diámetros

y espesores. Las variaciones de grosor de una tubería de PVC hacen que existan

varias clases de presión a elegir por el diseñador, en función de las presiones a las

que estarán sometidas las tuberías. En el mercado hay tuberías de presión de 0,6

MPa a 2,0 MPa, pero en el suministro de agua normalmente sólo se utilizan

tuberías de clase 1,00MPa y 1,6MPa. Los diámetros van de 16 mm a 800 mm.

(Marqués, 2012)

45
Las tuberías y conexiones de PVC pueden ser soldables o roscables, el

sistema de unión soldable es el más utilizado actualmente, debido a las ventajas

que brinda, como la facilidad de ejecución; velocidad de montaje; ahorros al reducir

pérdidas; sin necesidad de herramientas especiales. (Zanellato, 2018)

Marqués (2012) deduce que uno de los aspectos importantes a tener en

cuenta sobre el material es que, dada su escasa resistencia térmica, sólo puede

utilizarse para tuberías de agua fría. Las ventajas de elegir el PVC para las redes

de abastecimiento son que es resistente a la corrosión de la mayoría de los agentes

químicos, que es muy mal conductor eléctrico, que es un material termoplástico que

permite su manipulación cuando se expone a un calor intenso, que es un material

ligero que facilita el transporte y el montaje, que tiene una baja rugosidad interna

que hace que se reduzcan las pérdidas de carga en comparación con los materiales

no plásticos y, por último, que es un material no tóxico que lo convierte en un buen

material para el transporte de agua potable. Las características menos positivas del

material están relacionadas con sus dilataciones térmicas, su baja resistencia a los

golpes, su baja resistencia a la acción de la radiación ultravioleta y el hecho de que

tiene una cierta permeabilidad al vapor de agua y a los gases. (p. 13)

Por otro lado, RIberio (2017) manifiesta que el principal inconveniente es

su escasa resistencia térmica, por lo que no puede utilizarse en suministro de agua

caliente y es susceptible a la expansión térmica. Otra desventaja es tener cierta

permeabilidad al vapor de agua y otros gases. Su resistencia a los golpes también

es pobre. así como resistencia a los rayos ultravioleta, por lo que es necesario

tomar medidas para proteger para que no estén expuestas al sol desde que se

producen en fábrica hasta su instalación en alguna red.

46
Las tuberías de PVC, por sus características, tienen un rango de presión y

diámetro elevado, dando al diseñador una amplia gama de opciones. Suelen estar

organizados por clases de presión. diferentes que tienen todos los mismos

diámetros. En el suministro de agua, sólo las clases de 1,0 y 1,6 MPa (10 bar y 16

bar respectivamente), aunque en el mercado existen de 0,6 a 2,0 MPa. Cuánto a

diámetros, los hay de 16 a 800 mm. (Ribeiro, 2017)

Según Andrade y Silveira (2019), el material tiene las siguientes

características:

 No tóxico, inerte y seguro

 Ligero (1,4 g/cm³)

 Resistente a hongos, bacterias, insectos y olores

 Resistente a la mayoría de los reactivos químicos

 Buen aislamiento térmico, eléctrico y acústico

 Sólido y resistente a los golpes

 Impermeable a gases y líquidos

 Resistente a la intemperie (sol, lluvia, viento y aire marino)

 No propaga llamas: es autoextinguible

 Fabricado con bajo consumo energético.

Figura 27.

Fallas más comunes en tuberías de PVC

47
Nota: Adaptado de Diez y Muñoz, 2019, UNAB.

La fabricación de PVC, genera daños al medio ambiente. Además, a largo

plazo pues el sistema de PVC pueda no ser tan efectivo, ya que se presentan

deficiencias en sus uniones, el uso de teflón para evitar filtraciones pueda no ser

tan efectivo a largo plazo, teniendo problemas de fugas, en la Figura 27, se muestra

las fallas más comunes del PVC.

2.2.6.1. Composición

Según Andrade y Silveira (2019), el cloruro de polivinilo, más

conocido como PVC (por su nombre en inglés Polyvinyl Chloride) es un

plástico no 100% derivado del petróleo. El PVC contiene, en peso, 57 % de

cloro (derivado del cloruro de sodio - sal de mesa) y 43 % de etileno

(derivado del petróleo). Como todos los plásticos, el vinilo está hecho de

procesos de polimerización repetidos que convierten los hidrocarburos,

contenidos en materiales como el petróleo, en un solo compuesto llamado

polímero. El vinilo está formado básicamente por etileno y cloro. (p. 33)

48
2.2.6.2. Características

El cloruro de polivinilo (PVC) es un termoplástico y tiene la más

amplia gama de aplicaciones en sistemas de plomería. Su uso ha crecido

más rápido que el de otros plásticos. Este es uno de los tubos más

resistentes y más utilizados.

Pardal (2012) indica que los avances en los equipos de extrusión

y moldeo y la disponibilidad de aditivos lubricantes y estabilizadores han

permitido la extrusión de un material más rígido. Estas composiciones no

están plastificadas, por lo que se identifican como policloruro de vinilo no

plastificado (PVC-U) o policloruro de vinilo rígido. El tubo se fabrica

utilizando únicamente compuestos sin plastificantes y una cantidad mínima

de otros materiales. Este material se utiliza para suministrar de agua o

alcantarillado a presión. El color de las tuberías debe ser uniforme a lo

largo de la pared de estas. (p. 59)

Tabla 6.

Diámetro exterior nominal y tolerancias de las tuberías de PVC-U para

abastecimiento de agua a presión o aguas residuales

Diámetro nominal Tolerancia de diámetro


exterior (mm) exterior medio (mm)
Nota: 12 0.2 Adaptado del Estudio

comparativo 16 0.2 de soluciones de material


20 0.2
polimérico en las redes de agua y
25 0.2
alcantarillado por Pardal, 2012,
32 0.2
ISEL. 40 0.2

50 0.2
Otra forma de presentación
63 0.3

del PVC es 75 0.3 en forma de cloruro de


90 0.3
polivinilo clorado (PVCC), logrado
110 0.4
49
125 0.4

140 0.5

160 0.5

180 0.6

200 0.6
por alteración química, que tiene un átomo extra de cloro en su estructura.

De esta forma se obtiene un material con menos limitaciones a la

temperatura de servicio que el PVC, que resiste mejor a temperaturas más

altas. (Pardal, 2012)

Figura 28.

Tubos de cloruro de polivinilo

Nota: Adaptado del Estudio comparativo de soluciones de material polimérico en


las redes de agua y alcantarillado por Pardal, 2012, ISEL.

2.2.6.3. Ventajas y desventajas

Según Pardal (2012) el PVC rígido presenta, en comparación con

los termoplásticos más utilizados, una gran resistencia y rigidez a un

menor precio por volumen, lo que lo convierte en líder. Su procesamiento y

fabricación son fáciles, pero es objeto de alguna controversia sobre su

impacto ambiental. El contenido de cloro constituye alrededor del 57% del

peso de la molécula. La controversia existe debido al impacto ambiental de

las dioxinas liberadas durante su fabricación o eliminación por incineración.

El reciclaje a nivel industrial ha sido difícil debido a la falta de

consumidores para el producto reciclado, pero las últimas tecnologías


50
deberían permitir un reciclaje más económico con un impacto ambiental

reducido. (62)

Este material es liviano, lo que simplifica su manejo e instalación,

las uniones son fáciles de realizar y tiene un pequeño coeficiente de

fricción. Tiene buena resistencia química a una amplia gama de fluidos

corrosivos. Los materiales con bajo módulo de elasticidad, como es el

caso, utilizados en plomería provocan ondas de presión más pequeñas, lo

cual es ventajoso.

El PVC-U muestra cierta fragilidad frente a muescas y golpes,

particularmente a bajas temperaturas. Los tubos pueden sufrir degradación

cuando se someten a la acción de la radiación solar durante largos

periodos de tiempo, aunque en su constitución existen estabilizadores para

evitar la degradación ultravioleta de soluciones enterradas. Las tuberías no

deben instalarse sobre el suelo, en lugares expuestos a la radiación solar,

pero si lo están, deben estar adecuadamente protegidas. La protección se

puede lograr mediante la aplicación de pintura de látex. (Pardal, 2012)

El soporte en caso de instalación aérea puede ser costoso, es

necesario evitar la flexión excesiva de las tuberías. Una gran desventaja de

este material es que no es adecuado para la circulación de agua caliente,

su resistencia disminuye drásticamente cuando la temperatura se eleva por

encima de la temperatura ambiente promedio. La variedad de diámetros

disponibles en el mercado es muy amplia, por lo que puede elegir el tubo

que mejor se adapte a la situación en cuestión. (Pardal, 2012)

El PVC-C tiene propiedades similares al PVC-U, con la ventaja de

que se puede utilizar en tuberías de agua caliente. El contenido de cloro

51
alcanza valores del orden del 65% o superiores. La rigidez de este material

obliga al uso de accesorios, incluso en pequeños cambios de dirección. Su

mayor costo restringe su aplicación, aunque reemplazará al cobre en

muchas áreas. (Pardal, 2012)

2.2.6.4. Instalación

Andrade y Silveira (2019), mencionan que las principales ventajas

del uso del PVC en instalaciones hidrosanitarias son la soldadura química -

que facilita la instalación-, la estabilidad dimensional, la resistencia

mecánica y rugosidad superficial, el aislamiento eléctrico, la resistencia a la

corrosión, la resistencia química y la ligereza -que facilita el transporte.

El PVC está destinado a la conducción de agua (potable o pluvial),

aguas residuales y también puede ser utilizado como conducto en

sistemas de instalaciones eléctricas. Se puede utilizar en todo tipo y patrón

de trabajo: residencial, comercial e industrial. Soporta presión de servicio

hasta 75 mca Los tubos y conexiones pueden ser soldables o roscables.

Cada uno presenta un proceso ejecutivo distinto (Andrade y Silveira, 2019,

p. 33). Se describirán a continuación a través de tablas e ilustraciones.

Figura 29.

Tubería de PVC soldable

52
Nota: Adaptado de Andrade y Silveira, 2019, UNISUL.

53
Figura 30.

Tubería de PVC roscable

Nota: Adaptado de Andrade y Silveira, 2019, UNISUL.

2.2.7. Tubería de cloruro de polivinilo clorado (PVC-C)

2.2.7.1. Características del material

Para Marqués (2012) la creación del PVC-C surgió de la

necesidad de obtener más soluciones para el uso de plásticos en las redes

de suministro de agua caliente, el aumento del contenido de cloro en las

tuberías de PVC aumentaba su resistencia térmica. (p. 15)

Guerra (2021), manifiesta que las tuberías de cloruro de polivinilo

clorado están destinadas a sistemas de distribución de agua fría y caliente

en edificios. Normalmente, al utilizar estos tubos, la temperatura del agua

no debe superar los 80°C. Sin embargo, estas tuberías pueden

dimensionarse para soportar temperaturas de hasta 90 °C en condiciones

máximas de operación, cuya duración no supere las 100 horas.

Por otro lado, Ribeiro (2017) indica que el PVC-C, cloruro de

polivinilo clorado, es una variación del PVC. Vino a eliminar uno de los

inconvenientes de PVC, que era la mala resistencia térmica. Esta

desventaja fue aniquilada, aumentando el porcentaje de cloro en los


54
materiales constituyentes del PVC, aumentando así la resistencia térmica

del material. Al final a partir de los años 90, luego de ser aprobado, este

material pasó a estar disponible para su uso en tuberías para el suministro

de agua caliente. (p. 61)

El PVC-C tiene las mismas ventajas y desventajas que el PVC,

con la excepción de la resistencia térmica. A su vez, también aumenta la

rigidez del material, lo que obliga al uso de accesorios, incluso en ligeros

cambios de dirección. Su coste también es mayor, lo que también pesa a

la hora de incluso ser elegido. Los rangos de presión disponibles en el

mercado son 1,6, 2,0 y 2,5 MPa. los diametros disponibles son ligeramente

diferentes y varían de 12 a 110 mm. (Ribeiro, 2017)

Figura 31.

Tubos de cloruro de polivinilo clorado (PVC-C)

Nota: Adaptado de Guerra, 2021, UNL.

Los tubos vienen en diferentes colores (gris, blanco, etc.) y

normalmente se venden en tiras de 3 o 6 metros. Las tuberías de

policloruro de vinilo clorado se caracterizan por ser competitivas y

tecnológicamente avanzadas en el campo de aplicación de los sistemas

55
constructivos. La Tabla 7 muestra las principales ventajas y desventajas de

los tubos de policloruro de vinilo clorado.

Tabla 7.

Ventajas y desventajas de las tuberías de PVC-C

Beneficios Inconvenientes

Fácil de manejar Baja resistencia a los rayos UV

Buena resistencia química Sensibilidad

Reciclable

Resistencia a la corrosión Sensibilidad a los golpes,

Baja conductividad térmica especialmente a bajas


temperaturas.
Bajo peso

Nota: Adaptado de Guerra, 2021, UNL.

Los tubos de cloruro de polivinilo clorado se caracterizan por su

bajo valor de conductividad térmica, lo que provoca una disminución

drástica del efecto de la condensación en la superficie exterior del tubo.

Los tubos de cloruro de polivinilo clorado también se caracterizan por su

bajo peso, lo que favorece una fácil instalación en el sitio.

En general, el PVC-C tiene una estabilidad dimensional razonable

debido a sus características intrínsecas, a saber, versatilidad, resistencia a

la flexión y baja absorción de humedad. Caracterizado por ser un material

con excelente resistencia química, el PVC-C tiene unas condiciones de

funcionamiento similares al polipropileno, sin embargo, presenta mayor

rigidez y menor dilatación térmica, lo que lo hace particularmente

adecuado para la construcción de sistemas de distribución de agua. (Diez

& Muñoz, 2019)

56
Marqués (2012) indica que al igual que las tuberías de PVC, el

PVC-C tiene una amplia gama de diámetros y espesores. Los diámetros de

12 a 110 mm y los espesores para las clases de presión de 1,6, 2,0 y 2,5

MPa permiten ajustarse al máximo a las necesidades del proyecto de

suministro y a los límites del material. (p. 16)

Este material puede aplicarse en redes de agua fría y caliente, no

siendo válida su utilización en sistemas contra incendios. El PVC-C

presenta ventajas como su rigidez, baja densidad, fácil instalación y

ejecución, buena resistencia a los productos químicos, alta resistencia a la

oxidación, buena resistencia a las altas temperaturas, buena resistencia al

desgaste y baja rugosidad interna. Los inconvenientes de este material son

su escasa resistencia a los rayos ultravioleta, su baja resistencia a los

golpes, la gran dilatación que puede provocar y la considerable pérdida de

cargas localizadas. (Marqués, 2012)

2.2.7.2. Instalación de tuberías

La conexión entre tubos de policloruro de vinilo clorado se realiza

con la ayuda de accesorios según Guerra (2021), que pueden ser de los

siguientes tipos:

 Accesorios de policloruro de vinilo clorado con unión realizada

mediante el proceso bonding.

 Accesorios mecánicos (en latón).

Cuando la conexión tubería-accesorio se realice mediante racores

metálicos de latón, estos deben ir provistos de un anillo de goma para

asegurar la estanqueidad de la conexión. El corte de los tubos debe

realizarse con cuidado con una herramienta adecuada, para evitar una
57
disminución de la resistencia mecánica de los tubos. Si la conexión

tubería-accesorio se realiza mediante el proceso de encolado, se deben

tener en cuenta los siguientes pasos:

 Efectuar la correcta limpieza de los tubos y accesorios.

 Aplique un pegamento especial en los extremos de los mismos

con un aplicador manual.

 Inserte el tubo en el accesorio, haciendo que el tubo sea

empujado contra el accesorio.

 Compruebe que la alineación sea correcta como se muestra en la

Figura 32.

Figura 32.

Correcta ejecución del corte de los tubos de PVC-C y correcta ejecución de la

unión entre tubo y accesorio

Nota: Adaptado de Guerra, 2021, UNL.

2.2.8. Dimensionamiento

Las reglas de dimensionamiento están presentes en el Reglamento

Nacional de Edificaciones, en el apartado de Instalaciones sanitarias.

58
2.2.8.1. Determinación del caudal

Ribeiro (2017) indica que el caudal de cálculo se obtiene mediante la suma

de los caudales instantáneos a considerar en cada dispositivo. El cálculo de la red

normalmente comienza en el punto más lejano del trazado. se está haciendo la

suma de los caudales mínimos a considerar en cada dispositivo presente en cada

sección, y luego la suma de los caudales de cada tramo al contador. (p. 10)

2.2.8.2. Determinación de diámetros

Ribeiro (2017) indica que el diámetro de cada tramo se obtiene por el

caudal acumulado afectado por el coeficiente de simultaneidad. El factor de

concurrencia es la relación entre el flujo simultáneo máximo predecible (flujo de

diseño) y el flujo acumulativo de todos los dispositivos de utilización alimentados a

través de una sección dada. El factor de concurrencia, se basa en el principio de

que los dispositivos existentes no estarán en operando todos al mismo tiempo, y

por lo tanto el caudal de cálculo es la reducción del caudal acumulados, para evitar

el sobredimensionamiento de la red.

2.2.8.3. Determinación de pérdidas de carga

A lo largo de una ruta siempre se producen pérdidas de energía.

Estas pérdidas suelen llamarse por pérdidas de carga, estas se dividen en

pérdidas de carga localizadas o continuas. pérdidas de carga se producen

flujos continuos a lo largo de la tubería debido a su rugosidad. Se producen

pérdidas localizadas por cambios de dirección, variaciones de

dimensiones, paso por dispositivos y válvulas y derivaciones). La suma de

los dos tipos de carga representa el total de pérdidas de carga que ocurren

durante un período de tiempo. rastro. Su determinación es sumamente

importante porque estas pérdidas tienen que ser previstas y superadas.


59
para garantizar que el agua pueda llegar a cualquier dispositivo con

suficiente caudal y presión, para garantizar la calidad del suministro.

(Ribeiro, 2017)

Las pérdidas localizadas se producen en el paso por el contador

de agua y válvulas y las demás que se relacionados con cambios de

dirección y derivaciones. Estos últimos, por ser más difíciles de cuantificar

que los demás, se supone que tiene un valor igual al 15% de las pérdidas

continuas de carga. En los restantes ingresan con los valores que son

característicos y definidos por el reglamento e indicados.

2.2.8.4. Presiones

Si la presión necesaria para el correcto funcionamiento de la red

de suministro del edificio es inferior a la presión de la red de

abastecimiento público en la zona donde se ubica el edificio, hace que la

red pública tiene suficiente presión para abastecer la red del edificio. Si es

mayor, significa que la red del edificio necesita más presión de la que la

red pública puede garantizar y por ello es necesario colocar un grupo de

bombeo en un lugar estratégico para garantizar la presión mínima en toda

la red. (Ribeiro, 2017)

2.3. Marco conceptual

 Agua en edificios

El agua es considerada el elemento más importante para la humanidad. Desde

que el hombre comenzó a vivir en grupos, siempre se han buscado procesos y

sistemas eficientes para hacer llegar el agua a los centros urbanos. El uso del

60
agua en los edificios es una condición imprescindible para cumplir las condiciones

más básicas de habitabilidad, higiene y confort.

61
 Extensión de conexión

Tubería que conecta la red pública con la privada, hasta el límite de la propiedad.

 Extensión introductoria (colectiva e individual)

La rama de entrada colectiva es la tubería comprendida entre el límite del predio y

los ramales individuales de introducción de cada fracción. la rama de entrada

individual es la canalización de esta la rama de entrada colectiva y los contadores

individuales de cada fracción.

 Pérdidas de carga

A lo largo de una ruta siempre se producen pérdidas de energía. Estas pérdidas

suelen llamarse por pérdidas de carga, estas se dividen en pérdidas de carga

localizadas o continuas. pérdidas de carga se producen flujos continuos a lo largo

de la tubería debido a su rugosidad.

 Tubería de polipropileno PPR

De acuerdo al Catálogo de edificios Amanco (2011), el polipropileno (PPR) es una

resina cuyo principal componente es el petróleo. Es un producto que presenta

mayor resistencia a alta temperatura y alta presión y mayor durabilidad.

 Termofusor

El Termofusor, según Andrade y Silveira (2019), es un equipo de uso manual con

elemento térmico de contacto, utilizado en soldadura por termofusión entre tubos

de Polipropileno Random y conexiones - Tipo 3. Para tubos hasta DN 110 mm, el

T- 110 hot melter y para tuberías hasta DN 63 mm se utiliza el hot melt T-63.

 Tubería de cloruro de polivinilo (PVC)

62
Para Ribeiro (2017) el cloruro de polivinilo, más conocido como PVC, es un

material plástico sólido. me gusta más los materiales plásticos se fabrican

mediante polimerización, en este caso monómero de cloruro de vinilo que se

obtiene del cloro (derivado del cloruro de sodio) y del etano (derivado del

petróleo).

 Tubería de cloruro de polivinilo clorado (PVC-C)

Ribeiro (2017) indica que el PVC-C, cloruro de polivinilo clorado, es una variación

del PVC. Vino a eliminar uno de los inconvenientes de PVC, que era la mala

resistencia térmica.

63
CAPÍTULO III

PROCEDIMIENTO METODOLÓGICOS DE LA

INVESTIGACIÓN

3.1. Diseño de la investigación

La investigación científica tiene en cuenta un conjunto de procedimientos

sistemáticos, que se basa en el razonamiento lógico y utiliza métodos científicos para

encontrar soluciones o discutir un problema de investigación.

La presente investigación es de enfoque cuantitativo y diseño no experimental, se

observa el contexto en el que se desarrolla el fenómeno y se analiza en busca de

información, se lleva a cabo durante el estudio. No puede controlar, manipular o cambiar

los sujetos, se apoya en interpretaciones u observaciones para llegar a una

conclusión. Esto significa que el método no debe basarse en correlaciones,

investigaciones o estudios de casos, y no puede demostrar una relación de causa y

efecto. 

64
3.2. Tipo de investigación

De acuerdo a su finalidad, la investigación es de tipo aplicada, ya que considera las

teorías y fundamentos de las ciencias básicas. Además, tiene como objetivo producir

conocimiento que se pueda aplicar de manera efectiva, ayudando a cambiar el sistema

convencional por un sistema nuevo.

3.3. Nivel de investigación

En cuanto al nivel, corresponde al nivel descriptivo ya que se describe el

comportamiento de las variables. Tiene como objetivo caracterizar un determinado

fenómeno, en este caso las tuberías de polipropileno.

3.4. Población y muestra

3.4.1. Población

La población a estudiar es todo el sistema de agua potable de un edificio de

la ciudad de Juliaca, provincia de San Román, departamento de Puno. Ubicada en

Jirón Mariano Núñez N° 265 esquina con Bolivar N° 101.

La investigación se desarrolló en un edificio de la ciudad de Juliaca,

provincia de San Román, departamento de Puno. Ubicada en Jirón Mariano Núñez

N° 265 esquina con Bolivar N° 101.

Tabla 8.

Coordenadas geográficas del edificio en estudio

Latitud Longitud Altitud (ms.n.m.)

-15.494426 -70.131965 3821

65
Figura 33.

Ubicación del edificio en estudio en imagen satelital

Nota: Adaptado de Google Earth

Figura 34.

Vista frontal de la edificación

66
El edificio consta de un área de 139.26 m2 y un perímetro de 47.24 m.

Además, está conformado por 10 niveles distribuidos de la forma siguiente:

Tabla 9.

Distribución del edificio

Nivel Descripción

0 Sótano

1 Tiendas

2 Tiendas

3 Tiendas

4 Cuartos

5 Cuartos

6 Cuartos

7 Cuartos

8 Cuartos

9 Salas públicas

10 Azotea

3.4.2. Muestra

La muestra es no probabilística de forma intencional, ya que; está dirigido a

estudiar un objeto de estudio. En este caso la muestra son tramos de las tuberías

de PVC y polipropileno del edificio mencionado.

3.5. Técnicas e instrumentos

3.5.1. Técnicas

La técnica que se ejecutó en la investigación, esta referida a la recolección

de información como:

 Observación

67
 Revisión de bibliografía

 Revisión de normativas

3.5.2. Instrumentos

Los instrumentos son todos los requeridos y utilizados en la recopilación de

la información. Para el presente estudio se utilizaron los siguientes medios:

 Fuentes

Por tanto, para esta investigación se recurrirá a los siguientes instrumentos

y/o fuentes para la obtención de datos:

- Expediente Técnico de la obra ejecutada a investigar.

- Planos de instalaciones sanitarias del edificio.

- Reglamento Nacional de Edificaciones.

- Ficha Técnica de tuberías PVC

- Ficha Técnica de tuberías PPR

 Recolección de datos por otros investigadores

Según Hernández Sampieri et al. (2014) Los datos secundarios también

denominados recolección de datos por otros investigadores corresponde a la

revisión de registros públicos, documentos y archivos físicos o electrónicos.

El autor Hernández Sampieri et al. (2014) se debe referirse a la confiabilidad

del Instrumento de Medición significa que si aplica este dispositivo muchas

veces a un individuo u objeto, obtendrá resultados iguales o similares.

68
CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Procedimiento

Para el presente trabajo se realizó una revisión bibliográfica sobre el tema,

abordando la parte histórica, descripción del sistema y sus normas reguladoras. Luego de

la revisión, se eligió un proyecto de un edificio junto con sus documentos necesarios para

llevar a cabo la investigación.

Este capítulo abordará el desarrollo del proceso de la investigación, explicando

cómo se llevó a cabo. Para comprobar los objetivos planteados se diseña una red de

instalaciones sanitarias con el sistema nuevo, es decir; con tuberías de polipropileno, el

cual es proporcionado del trazado previo adquirido para tuberías PVC, con el fin de

realizar una comparación de las tuberías en ambos materiales.

Considerando la bibliografía revisada acerca de las tuberías de PPR, esto respecto

a su composición, características técnicas y proceso de fabricación se realiza el trazado y

se diseña la red de agua caliente y fría para el edificio del Jr. Mariano Núñez 265 de la

ciudad de Juliaca. En la Figura 35 se aprecia la vista en planta del plano de instalaciones

sanitarias, donde se realiza el trazo y diseño siguiendo los parámetros establecidos.

69
Figura 35.

Vista en planta común (01) de las instalaciones sanitarias de agua fría y caliente

4.2. Trazo de ambiente con tuberías de polipropileno

Para el trazo de las redes de agua fría y agua caliente inician en la cisterna, esta

está ubicada en la zona posterior del edificio, desde este punto el agua recorre con

dirección a las bombas y al tanque hidroneumático, los dos son necesarios para lograr

una correcta distribución del caudal de agua a una presión necesaria para todas las

salidas de los puntos del ambiente.

Se debe tener en cuenta, que en estos tipos de proyectos las tuberías de agua y

tuberías de desagüe no deben ser colocados en los elementos estructurales verticales,

como por ejemplo las columnas o las placas, ya que las propiedades estructurales como

la resistencia, rigidez y otros se podrían modificar. Por ello, es recomendable realizar las

instalaciones en los muros no estructurales y en los muros de tabiquería, asi no influyen

70
en la rigidez de la estructura. En la Figura 36 se muestra la vista en planta del baño del

ambiente en mención que será diseñado con tuberías de PPR.

Figura 36.

Vista en planta común (02) de las instalaciones sanitarias de agua fría y caliente

Figura 37.

Vista en planta común (03) de las instalaciones sanitarias de agua fría y caliente

71
En un inicio, se creyó instalar la cisterna por detrás del edificio, espalda de los ejes

verticales, creyendo que de esta forma se lograría una mejor distribución de tuberías de

agua en dirección a los servicios higiénicos y a los servicios higiénicos del segundo piso.

Tomando en cuenta estos criterios se lograría aminorar costos en tuberías en lugar de

que la cisterna se haya colocado en la parte trasera. Finalmente, la ubicación final de las

instalaciones se muestra en la Figura 38.

Figura 38.

Ubicación final de las instalaciones

72
Por otra parte, se aprecia que lo más eficaz es realizar las instalaciones en los

muros que no poseen función estructural, de esta manera se evita intervenir en las

propiedades de los elementos estructurales de este nivel. Habiendo considerado lo

mencionado, se plantea el trazó de las redes de tubería de polipropileno para el primer

piso como se muestra en la Figura 39.

Figura 39.

Vista en planta del trazo de las tuberías de polipropileno

73
Con el fin de brindar mayores detalles, en la Figura 40 se muestra el repartimiento

de las tuberías de los servicios higiénicos del primer piso, en donde enfocaremos el

análisis.

Figura 40.

Isométrico, SS.HH. en planta común para todos los niveles

74
Los aparatos sanitarios que se localizan en el ambiente analizado, se distribuyeron

en base a lo que nos indica el RNE en el apartado de instalaciones sanitarias para

edificios de este tipo. Una vez ejecutado el trazo, se procede a realizar el diseño de las

tuber´+ias de PPR en los SSHH del primer piso.

Figura 41.

Modelo 3D del edificio en Revit Estructural

75
4.3. Diseño del ambiente con tuberías de polipropileno

Para diseñar las instalaciones sanitarias del proyecto realizado, se debe considerar

el tipo de edificación, cual es el uso que se dará para considerar el caudal y volumen a

utilizar. Para ello, se tiene un edificio de 10 niveles, de acuerdo a ello, se emplea

consideraciones respecto a las unidades de gasto (UG) según a la norma IS.010,

referente a las instalaciones sanitaras.

Conforme a lo mencionado, se dio inicio en el trazado que se efectuó

preliminarmente. Seguidamente, se procede a asignar unidades de gasto conforme a los

aparatos sanitarios que se utilicen en el proyecto. Teniendo en cuenta que estos son para

un SS.HH. se trabaja con los aparatos: lavatorio múltiple, inodoro y urinario con válvula

semiautomática.

Tabla 10.

Unidades de gasto para el cálculo de tuberías de distribución de agua fría (aparatos de uso

público)

APARATO SANITARIO TIPO UG-RED DE AGUA FRÍA

Urinario Válvula semi automática 5.00

Lavatorio Múltiple/cada salida 1.50

Inodoro Válvula semi automática 8.00


Nota: Adaptado del Reglamento Nacional de Edificaciones, I.S. 010

Según la norma IS.010 y partiendo desde los aparatos sanitarios considerados, se

puede utilizar el proceso Hunter (método de consumo estimado) para diseñar el caudal

estimado. Este método consiste en crear una ruta de distribución de agua fría en el

ambiente analizado para obtener las unidades de consumo asignadas y estimar el valor

del costo estimado en L. / S unidad. A continuación, se muestra la tabla de costos

estimados para el proceso Hunter.

76
Tabla 11.

Gastos probables para la aplicación del método de Hunter

Nota: Adaptado del Reglamento Nacional de Edificaciones, I.S. 010


77
Se debe sugerir, que en caso de que el valor resultante no se halle en la Tabla 11,

se debe aplicar la interpolación considerando los valores cercanos al calculado.

Seguidamente, se procede a realizar el cálculo de los diámetros de las tuberías, ello

por medio de los caudales ya determinados, por medio de la comparación entre el gasto

mínimo y máximo. Por otro lado, para elegir el diámetro máximo, debe compararse el

gasto probable con el caudal mínimo, se compara el gasto probable con el caudal

máximo y se elige el diámetro superior. En base a este concepto, se elabora la Tabla 12

donde se muestra el diseño y las longitudes del agua fría en la ruta crítica del proyecto.

Tabla 12.

Diseño de la ruta crítica con tuberías de PPR

TUBERÍAS DE PPR DIÁMETROS EN PULG.

Tramo L(m) UG Q(l/s) Ømin Ømáx Ødiseño

a-a 3 138 2.84 2 3 2½

b-b 1.2 26 1.45 1¼ 2 1½

c-c 18.77 112 2.54 1½ 3 2

d-d 1.65 40 1.74 1¼ 2 1½

e-e 1.45 8 1 1 1½ 1½

f-f 2.2 32 1.59 1¼ 2 1½

g-g 1.45 8 1 1 1½ 1½

h-h 1.1 24 1.42 1¼ 2 1½

i-i 1.45 8 1 1 1½ 1½

j-j 1.1 16 1.22 1 2 1½

k-k 1.45 8 1 1 1½ 1½

l-l 2.4 8 1 1 1½ 1½

m-m 3.49 6 0.94 1 1½ 1¼

n-n 1.75 1.5 0.06 ½ ½ ½

o-o 0.69 4.5 0.21 ½ ¾ ¾

p-p 1.8 1.5 0.06 ½ ½ ½

q-q 0.67 3 0.12 ½ ½ ½

r-r 1.68 1.5 0.06 ½ ½ ½

s-s 2.64 1.5 0.06 ½ ½ ½

78
Para este proyecto trabajaremos con los datos de la empresa “Polifusión” a través

de su ficha técnica, amparada en la ley de Hazen-Williams; se realizará el diseño

respectivo para los ambientes del edifico. De este modo, se calcularán las pérdidas de la

ruta crítica hasta el aparato sanitario más desfavorable a través de la siguiente fórmula:

Fórmula 1

Ley de Hazen – Williams

10.67 ×Q1.85
J= 4.85 (1)
D × C1.85

Donde:

J = Pérdida de carga unitaria en m/m

Q = Caudal máximo probable en m3/s

D = Diámetro interior de la tubería

C = Coeficiente de fricción del polipropileno

Considerando el coeficiente de fricción de 150 para las tuberías de polipropileno

indicadas en la ficha técnica de Polifusión, en base a ello se diseña y muestra las

perdidas en la ruta crítica mostradas en la Tabla 13:

79
Tabla 13.

Perdida longitudinal por cada tramo de tubería

TUBERÍAS DE PPR DIÁMETROS EN PULG.

Tramo L(m) UG Q(l/s) Ømin Ømáx Ødiseño J(m/m)

a-a 3 138 2.84 2 3 2½ 0.012519

b-b 1.2 26 1.45 1¼ 2 1½ 0.042997

c-c 18.77 112 2.54 1½ 3 2 0.030054

d-d 1.65 40 1.74 1¼ 2 1½ 0.060246

e-e 1.45 8 1 1 1½ 1½ 0.021623

f-f 2.2 32 1.59 1¼ 2 1½ 0.050991

g-g 1.45 8 1 1 1½ 1½ 0.021623

h-h 1.1 24 1.42 1¼ 2 1½ 0.041366

i-i 1.45 8 1 1 1½ 1½ 0.021623

j-j 1.1 16 1.22 1 2 1½ 0.031237

k-k 1.45 8 1 1 1½ 1½ 0.021623

l-l 2.4 8 1 1 1½ 1½ 0.021623

m-m 3.49 6 0.94 1 1½ 1¼ 0.046690

n-n 1.75 1.5 0.06 ½ ½ ½ 0.024464

o-o 0.69 4.5 0.21 ½ ¾ ¾ 0.034754

p-p 1.8 1.5 0.06 ½ ½ ½ 0.024464

q-q 0.67 3 0.12 ½ ½ ½ 0.088193

r-r 1.68 1.5 0.06 ½ ½ ½ 0.024464

s-s 2.64 1.5 0.06 ½ ½ ½ 0.024464

Según la Tabla 13, se calcula la pérdida longitudinal por cada tramo de tubería,

según la fórmula siguiente

Fórmula 2

Pérdida en los accesorios

2
V
J accesorio =∑ K × (2)
2g

Dónde:

J = Pérdida singular del accesorio m/m


80
K = Coeficiente de proporcionalidad

G = Aceleración de la gravedad (9.81 m/s)

V = Velocidad del fluido en m/s

En cuanto a los valores de proporcionalidad se consideran los indicados por

“Polifusión” en su manual técnico, los cuales se muestran en la Figura 42.

Figura 42.

Ficha técnica de tuberías de polipropileno (parte 1 de 3)

Nota: Adaptado de Polifusión, 2020.

Se aprecia los coeficientes proporcionales “K”, los cuales son empleados en el

cálculo de pérdidas de las tuberías y accesorios. Asimismo, se aprecia el resto de las

fichás técnicas de accesorios en las siguientes figuras:

81
Figura 43.

Ficha técnica de tuberías de polipropileno (parte 2 de 3)

Nota: Adaptado de Polifusión, 2020.

Figura 44.

Ficha técnica de tuberías de polipropileno (parte 3 de 3)

Nota: Adaptado de Polifusión, 2020.

82
Por otro lado, para las tuberías “Polifusión-Beta” PP-CRT, se utiliza el diagrama de

pérdidas de carga con el fin de hallar la velocidad, el cual se muestra el diagrama de

pérdida de carga. Para hallar la velocidad se emplea el caudal y la pérdida de carga.

Figura 45.

Diagrama de pérdida de carga

Nota: Adaptado de Polifusión, 2020.

83
Los resultados de las velocidades de flujo determinados, se muestran la Tabla 14:

Tabla 14.

Pérdidas, caudales y velocidades de la ruta crítica con tuberías de PPR

Tramo J(m/m) Q(l/min) Ømin

a-a 0.012519 170.4 0.85

b-b 0.042997 87 1 1/5

c-c 0.030054 152.4 1 2/7

d-d 0.060246 104.4 1 3/7

e-e 0.021623 60 0.845

f-f 0.050991 95.4 1 1/3

g-g 0.021623 60 0.845

h-h 0.041366 85.2 1 1/5

i-i 0.021623 60 0.845

j-j 0.031237 73.2 1.125

k-k 0.021623 60 0.845

l-l 0.021623 60 0.845

m-m 0.046690 56.4 1.16

n-n 0.024464 3.6 0.45

o-o 0.034754 12.6 0.75

p-p 0.024464 3.6 0.45

q-q 0.088193 7.2 0.875

r-r 0.024464 3.6 0.45

s-s 0.024464 3.6 0.45

Partiendo de los valores obtenidos mostrados en la Tabla 14, se procede a calcular

la pérdida de carga total, a través de la suma de perdidas unitarias, teniendo como caso

mas desfavorable el aparato sanitario más alejado del ambiente. En los anexos, se puede

apreciar la memoria de cálculo, además se adjunta la tabla de perdida de carca total con

tuberías de polipropileno para nuestra ruta crítica.

84
4.4. Análisis comparativo
Una vez realizado el trazo y diseño de la red de tuberías de agua fría con PPR, se

aprecia que el procedimiento es similar al de diseño con PVC. No obstante, siempre

existen pequeñas diferencias que influyen a la hora de elegir el material a emplear en las

instalaciones sanitarias de un proyecto.

A continuación, se aprecia los análisis comparativos entre ambos materiales en

diferentes aspectos.

4.4.1. De especificaciones técnicas e instalación de tuberías

Debido a los componentes químicos del PVC y PPR, sus especificaciones

técnicas varían.

En cuanto al PVC, posee una vida útil de 15 años aproximadamente, el que

sea rígido a causa del plástico lo hace sensible a los golpes, por tanto; a romperse

o agujerearse. Para las uniones con sus accesorios, se usa pegamento, lo cual no

es muy eficiente y presenta riesgos de fallar en algún momento. En cuando al

secado del pegamento, este tarda entre 10 a 15 minutos, en donde se derrocha

mano hombre. También, que pueden ocasionar problemas de salud debido al

proceso constructivo de instalar este tipo de tuberías y el proceso no permite que

sea un trabajo pulcro.

Además, queda comprobado que el PVC es un material que contribuye

negativamente y afecta al medio ambiente, debido a que no es un material

biodegradable. Hoy en día, el medio ambiente es responsabilidad de todos y tema

de cuidado, por lo que se debe aminorar el consumo de este material si se tiene

otro menos negativo para el medio ambiente.

Por otra parte, el PPR posee una vida útil de 50 años a más, este material

es elástico y muy flexible, además su peso es liviano con el cual se permite trabajar
85
sin problema alguno en sismos u otros eventos de ese tipo. Para las uniones con

sus accesorios se realiza un proceso de soldadura por termofusión obteniendo

uniones resistentes. También, el tiempo es corto para el enfriamiento de este

proceso, lo que permite ahorrar costos de hora hombre comparado con el PVC.

Este proceso de soldadura también genera un ambiente de trabajo más

limpio, así como también, la simplicidad que genera la soldadura es ventajosa

porque se obtiene un solo producto de la junta de tubería y accesorio; es decir,

obtenemos una sola pieza del mismo material; sin embargo, cabe señalar que se

debe tener personal capacitado para realizar este proceso de soldadura con el fin

de evitar cualquier accidente posible que pueda ocurrir. También, se mostró que el

PPR es un material que no se corroe, resistente a entornos agresivos y lo más

importante es que es un producto ecológico ya que brinda la posibilidad de poder

reciclarlo y poder usarlo en un futuro proyecto.

4.4.2. Del trazo y diseño de tuberías

Por un lado, respecto al trazado de la red de tuberías, se observa que se

presenta un mismo trazado indistintamente del material de tubería elegido, ya sea

PVC o PPR. Para nuestro caso de estudio se realizó el trazado de la red de tubería,

de agua fría y caliente, para el ambiente de servicios higiénicos del primer piso de

la edificación, cuyos criterios adoptados para este trazo se describieron en los

capítulos anteriores. De estos criterios adoptados se puede observar que lo

principal que se debe tener en cuenta, para el trazado de la red de tuberías, es el

diseño estructural que presente el proyecto y el trazo realizado se debe adoptar a

este diseño sea cual sea el material de tubería elegido.

Por otro lado, respecto al diseño y cálculo de pérdidas, se observa que

ambos tipos de tuberías se basan en la fórmula de Hazen-Williams, pero la principal

86
diferencia es que para el PVC se utiliza un coeficiente de rugosidad “C” de 140 y

para el PPR se utiliza un “C” de 150, lo cual significa que para el caso del

polipropileno, al aumentar el coeficiente “C”, se van a disminuir, ligeramente, las

pérdidas en cada tramo de la red. También se nota, en el proceso de diseño de

tuberías de PPR, que las reducciones presentan su propio coeficiente de rugosidad

que se debe considerar en los cálculos.

4.4.3. Económico

El análisis comparativo económico, a detalle, entre las tuberías de PVC y

PPR puede ser un poco profundo ya que los precios de ambos materiales, en el

mercado, varía a lo largo del tiempo, como cualquier otro producto comercial. En

rasgos generales, realizando una búsqueda rápida de precios actuales de tuberías,

como se mostró en el marco teórico, de ambos materiales resulta que el precio por

metro lineal de PPR puede resultar muy similar en comparación del PVC. Además,

como ya se mencionó anteriormente, para la instalación de tuberías de PPR se

debe contar con personal capacitado para poder realizar las uniones por

termofusión, lo cual puede significar costos extras que se tiene que abarcar.

La calidad del material también resulta sustancial al momento de realizar

una comparación entre ambos tipos. Como se mencionó previamente, las uniones

de tuberías de PPR resultan más sólidas ya que están unidas a nivel molecular,

esto resulta en un beneficio porque son pequeñas las probabilidades de que este

tipo de tuberías se dañen durante el proceso constructivo. En cambio, las uniones

de PVC son más frágiles por la adherencia superficial que genera el pegamento,

esto puede resultar desventajoso en caso se dañen las tuberías de este tipo

durante el proceso constructivo, lo cual generaría tiempos perdidos y trabajos

rehechos, en consecuencia, realizar gastos económicos adicionales.

87
Finalmente, para poder conocer qué tipo de material resulta conveniente, en

términos económicos, en la instalación de tuberías, se debe analizar en qué tipo de

proyecto se va a trabajar. Por ejemplo, si el proyecto consiste en la construcción de

una vivienda unifamiliar de solo dos pisos, lo más conveniente para este caso sería

utilizar tuberías de PVC ya que este material rinde eficientemente y el personal

capacitado para la instalación de este tipo de tubería es mucho más amplio, lo que

provoca ahorros en este aspecto; sin embargo, sería ideal gastar un poco más de

dinero a cambio de un sistema de tuberías mucho más óptimo y duradero. En

contraparte, si el proyecto consiste en la construcción de un hospital de varios

niveles, lo más conveniente sería elegir tuberías de PPR ya que este material

presenta más ventajas a comparación del PVC, como se describió anteriormente,

donde el aspecto más importante recae en el ahorro de tiempo de enfriado que se

logra al soldar las uniones de tuberías e instalarlas al cabo de transcurridos pocos

minutos. Si bien, este pequeño tiempo que se ahorra puede parecer insignificante,

cuando se tienen proyectos de grandes escalas este ahorro de tiempo es crucial y

genera un significativo ahorro en costos de horas hombre (hh), mencionando

también que, para el caso de un hospital, el tiempo es determinante ya que cuanto

antes se aperturen sus instalaciones significa una mayor cantidad de personas

atendidas, generando un positivo impacto social.

4.5. Análisis de resultados


El análisis a realizar tiene como objetivo establecer las características

respecto de los sistemas tuberías PP-R y PVC, fabricados con fines similares en lo

que respecta al transporte de fluidos bajo presión y temperatura para instalaciones

sanitarias de agua fría y caliente.

88
Se ha considerado aspectos técnicos de los materiales, así como de su

valor económico (costos del sistema completo: tubería, accesorios, nichos,

instalación, etc.).

Es necesario mencionar que la utilización del polipropileno en la aplicación

del transporte de agua potable con presión y temperatura, se viene dando desde

hace más de 50 años en Europa (de donde proviene esta tecnología) y en

Sudamérica se viene utilizando en Argentina, Colombia, Chile, Brasil, etc. El uso de

este material se viene dando por los diversos beneficios y su particularidad de ser

amigable con el medio ambiente, así como de su comportamiento mecánico

durante su instalación (se minimizan problemas de pisado, ruptura, fatiga, prueba

hidráulica, fugas, etc.).

La utilización del polipropileno se puede encontrar instalada en grandes

obras construidas por prestigiosas empresas constructoras de nuestro país.

4.5.1. Propiedades y características

El presente cuadro comparativo presenta las propiedades o características

que existe entre el PVC, y el polipropileno.

4.5.1.1. Análisis técnico

Los resultados se muestran en la Tabla 15.

Tabla 15.

Comparación de las propiedades y características entre el PVC y el Polipropileno

Propiedades PVC-CPVC PPR-100


Campos de aplicación Agua fría y caliente Agua fría y caliente
Características físicas 1.41 0.90 a 23°C
densidad gr/cm3

89
Propiedades PVC-CPVC PPR-100
Características térmicas, 106°C a 115°C -13°C
temperatura de ruptura, 0.06 mm/m °C 130°C
punto de ablandamiento
0.15 mm/m °C
vicat.

Coeficiente de dilatación
térmica
Conductividad térmica 0.16 W/m.K 0.23 W/m.K
Composición química Policloruro de vinilo Carbono e hidrógeno.
Policloruro de vinilo clorado No contiene cloro, es
Ambos contienen cloro en su atoxico.
composición.
Características Las tuberías de PVC y CPVC 17 - 18%
mecánicas, alargamiento, son rígidas. 185 N/mm2
módulo de flexibilidad a
23°C
Tipos de tuberías, agua PVC – Clase 10 con rosca a PP-R100, clase 10,
fría, agua caliente presión (roscado hasta 2”) termofusión (se tiene
CPVC – 6.89 bar presión a desde 20 hasta 160mm)
28°C, se dispone de ½” y 3/4” PP-R100, clase 16,
diámetros mayores solo ha termofusión (se tiene hasta
pedido. 160mm).
Diámetros nominales ½” PVC (DN 21 mm) Su equivalente DN 20 mm.
½” CPVC (DN 15.87mm) Su equivalente DN 16 mm.
¾” PVC y CPVC (26.5mm y Su equivalente DN 25 mm.
22.22mm respectivamente) Su equivalente DN 32 mm.
1” PVC Y CPVC (33mm)

Tipo de unión Pegado (pegamento PVC y Termofusión (unión


CPVC) molecular)
Tiempo 15 minutos 5 min. Para los diámetros
secado/enfriamiento de 16 y 20mm.
7 y 8 min para los
diámetros de 25 y 32mm
respectivamente
Herramientas para la Hoja de sierra, pegamento, Maquina termofusora y
instalación lija, teflón. dados de termofusión
según diámetros.
Dilatación Posee escasa dilatación en Gracias a su elasticidad y
zonas sísmicas, por lo que flexibilidad es ideal para
necesita de sus zonas sísmicas y zonas
compensadores por su rigidez. heladas (puede aumentar
su sección por dilatación o
contracción)

90
Propiedades PVC-CPVC PPR-100
Válvulas/llaves de paso Necesitan de combinación Llaves de paso: Cuerpo de
fierro galvanizado F°G°, PVC PPR-100, PN-20 con
o CPVC y bronce: Válvulas inserto metálico + vástago
(bronce) + niples + unión de latón DZR + manilla
universal + adaptadores + (cromada o plástica) +
teflón + pegamento + lija + canopla (cromada o
cajuela. plástica)
La construcción y acabado de No se cajuela, se eliminan
las cajuelas es tediosa y tiene los costos que de este se
un costo representativo en la derivan.
construcción.
Eficiencia en la Influye el tiempo de secado Menor tiempo de
instalación del pegamento (soldadura enfriamiento de las
líquida) para seguir avanzando uniones, junta segura
con la siguiente conexión. (unión molecular), tiene
Problemas de fatiga y rupturas buen comportamiento
de tuberías durante el vaciado, mecánico durante la
por el alto tránsito durante el instalación (pisado, golpes,
vaciado. fatiga, prueba hidráulica,
etc.). Se acelera el proceso
de construcción, por no
tener que construir las
cajuelas y conexión de los
elementos de válvulas
convencionales (niples,
adaptadores, etc.)
Insumos utilizados Pegamento, el cual se queda Máquina termofusora (por
en la red de agua, no se ser una herramienta se
recupera, lija hoja de sierra o puede utilizar en otras
tijera corta tubo, teflón, pabillo, obras). Hoja de sierra o
formador de empaquetadura. tijera corta tubo, teflón solo
para conectar a los
accesorios roscados,
dados termofusores (según
diámetro).
Accesorios Para puntos de salida se Solo se necesita un codo
requiere mezclar material: con inserto metálico (hilo
F°G° + PVC O CPVC (codo interior).
F°G° + adaptadores). Se cuenta con accesorios
Para reducir diámetros se en los cuales, se realiza la
necesita de otro accesorio reducción directamente
(codo y/o tee + reducción). (codo y tee reducción).
Mayor cantidad de empalmes Se minimizan el número de
accesorio-tubo, mayor empalmes accesorio-tubo,
probabilidad de fugas por error menor probabilidad de
de instalación. fugas por error de
instalación.
Gran gama de accesorios.

91
Mediante el siguiente cuadro se observa la diferencia de

diámetros entre las tuberías de PP-R PN10 y PVC clase 10, así mismo se

cuantifica en porcentaje esta diferencia con respecto al PVC.

La tubería PN10 del polipropileno es usada para instalaciones de

agua fría y caliente es equivalente a las tuberías de PVC clase 10 debido

al rango y temperatura de trabajo que soportan.

Tabla 16.

Comparación de diámetros interno PP-R PN10 vs PVC (Clase 10)

Tramo J(m/m) Q(l/min) Diferencia de % de diferencia


PP-R PVC PP-R PVC diámetros PVC con respecto al
Nominal Real (mm) (mm) vc PP-R (mm) PVC
(mm) (mm)

20 21 16.2 17.4 1.2 6.9

25 26.5 20.4 22.9 2.5 10.9

32 33 26.2 29.4 3.2 10.9

40 42 32.6 38 5.4 14.2

50 48 40.8 43.4 2.6 6

63 60 51.4 54.2 2.8 5.2

75 73 61.4 66 4.6 7

90 88.5 73.6 80.1 6.5 8.1

110 114 90 103.2 13.2 12.8

125 102.2

160 168 130.8 152 21.2 13.9

Me enfocaré de forma específica en los diámetros 20 mm <> ½”


hasta 32 mm <>1”, debido a que son los diámetros que se encuentran con
más frecuencia en las II.SS. de interiores.

4.5.2. Diámetros en instalaciones sanitarias de interiores (PP-R PN10)

Debido a que las tuberías de ½” <> 20mm hasta 1” <> 32mm son las que

mayormente se utilizan para las II.SS., nos enfocaremos en estos valores para

efectuar el análisis de diámetros internos.

92
Figura 46.

Comparación de diámetros internos PPR (PN10) VS PVC (Clase 10)

Nota: En el diagrama de barras se puede apreciar la comparación de los diámetros de PPR


y PVC, desde 1/2” a 1”. Comparando diámetros interiores y exteriores.

Según el diagrama, se puede observar que los diámetros internos de las

tuberías de PVC son mayores a los diámetros de las tuberías PP-R; realizando un

análisis se puede deducir que las tuberías del sistema convencional ostentan un

diámetro entre 6 % y 10 % mayor a las tuberías del sistema nuevo, considerando

los diámetros de 1/2” a 1”, en donde implica la diferencia entre 1 a 3 mm. Estos

valores se indican en las normas de cada producto.

4.5.3. Comparación de instalaciones

Para la instalación de tuberías de PPR lo que prima es el operador, mientras

mayor dominio tenga el operador con el material, mayor habilidad y por tanto, los

tiempos se reducirán y el trabajo será realizado en menores tiempos.

4.5.3.1. Instalación de tuberías PVC

Para su instalación, se sigue el procedimiento siguiente:

Antes de realizar alguna unión, es importante corroborar que los

extremos de la tubería no estén dañados. En caso de que esto suceda, se

93
deberá cortar el tramo 5cm antes de la porción dañada. El corte debe ser

recto (90°), utilizando tijeras cortatubo o segueta. Es necesario retirar los

restos que resulto del corte del tubo, o el polvo, limpiándolo por fuera y por

dentro, para esto se puede usar un limpiador líquido. Antes de aplicar el

pegamento revisar si el tubo y la conexión al insertarlas en seco no queden

flojos y verificar que el tubo no salgue de la conexión. Aplicar una capa

uniforme de pegamento tanto al tubo como a la conexión. Unir la tubería y

la conexión para el ensamblado de uniones dejar secar 2 horas antes de

aplicar presión y no ejercer esfuerzos mecánicos sobre las uniones.

Figura 47.

Instalación de tuberías PVC

4.5.3.2. Instalación de tuberías de PPR

Para su instalación, se sigue el procedimiento siguiente:

 Conectar la máquina de termofusión, habiendo ya colocado y

ajustado convenientemente los dados con una llave tipo Allen.

94
 Marcar en el tubo la longitud de penetración que se dará en el

dado fusión, para esto se tiene un cuadro guía según los

diámetros.

 Introducir en forma simultánea el tubo y la conexión en las

boquillas o dados fusión de la termofusora, cuando ésta se

encuentra entre 260º a 280° C.

 Transcurrido el tiempo, retirar ambas partes y unir sin prisa, pero

sin pausa.

 Detener la introducción del tubo dentro de la conexión cuando se

aproximen a las marcas realizadas según tabla de penetración

según diámetro.

 Dejar reposar cada fusión, hasta que se encuentre perfectamente

fría.

Para la instalación de adaptadores roscados, se seguirá el mismo

procedimiento, ya que se tiene accesorios de polipropileno con insertos

roscados, los cuales pueden recibir trabajo mecánico después de enfriarse

la fusión. Lo mismo ocurre con las uniones.

Figura 48.

Instalación de tuberías de polipropileno

95
4.5.3.3. Análisis económico

Lo económico es una parte fundamental a la hora de elegir un

material, en donde se debe considerar distintos factores para elegir el

material que me brinde los mejores costos pero a la vez buena calidad. Es

el error que se comete en algunos casos, donde nos dejamos guiar por el

precio más bajo, en donde además de ello deberíamos considerar la

calidad de tuberías, valores agregados, el servicio de mantenimiento

preventivo y correctivo de máquinas termofusoras, atención post-venta,

etc.

4.5.3.4. Consideraciones

Al realizar el comparativo económico específicamente

considerando los sistemas de PVC y PP-R se deben tener en

consideración, no solo el costo de metro de tubería lineal de cada sistema;

sino también la cantidad de insumos no recuperables a consumir

96
(pegamento, teflón y formador de empaquetadura), los cuales forman un

factor importante a tener en cuenta durante la evaluación.

Además, debemos tener presente la versatilidad del material; así

como su idoneidad para el proceso constructivo, lo cual en el caso del

polipropileno evita tener que realizar reparaciones innecesarias debido a

roturas o fisuras en las tuberías por golpes o fatiga.

El sistema polipropileno PP-R100 (polipropileno copolímero

random tipo 3 con capa interna antibacteria, intermedia PP-R y capa

externa anti UV) se minimizan los tiempos, debido al menor tiempo que

debe transcurrir para poder realizar la prueba hidráulica; porque no se

debe esperar 15 minutos sino menos, según el diámetro.

La merma es menor por la versatilidad del material.

Se reducen también los costos de post venta (costos ocasionados

por filtraciones), debido al tipo de unión (termofusión), la cual es muy difícil

de separar luego de haberla unido (unión molecular – se forma una sola

pieza).

Para el análisis económico se debe realizar la comparación de

sistemas completos, es decir, se debe considerar para el sistema

convencional: tubería, accesorios PVC-CPVC y F°G°, válvulas y sus

respectivas cajuelas (como lo mostrado en el cuadro. La Vida útil del PP-R

según normas DIN 8077 -8078, es como mínimo 50 años.

En cuanto a la evaluación económica se tendría que considerar lo

que se indica en la Tabla 17:

Tabla 17.

Consideraciones para el análisis económico

97
Item Sistema convencional PVC, Sistema polipropileno
CPVC

1 Tubería PVC (agua fría) – CPVC Tubería PP-R100 (PN 10 agua fría y PN16
(agua caliente) unión por caliente) unión molecular empleando una
soldadura liquida (pegamento maquina termofusora y dados de
queda en la obra) termofusión (la compra de la máquina es
una inversión, queda para otras obras)

2 Punto de salida agua fría y Punto de salida agua fría y caliente. Codo
caliente codo F°G° + adaptador PPR-100 PN20 HI (hilo interior con inserto
PVC y CPVC. metálico).

3 Válvula: Llaves de paso: Metálica o cromada:

Esta conformada por: Codos F°G° cuerpo de PPR-100 PN 20 con inserto

+ Niples F°G° + adaptadores PVC metálico + vástago + manilla metálica o

o CPVC + uniones universales cromada + canopla plástica o cromada y

F°G° o PVC o CPVC + cajuela. NO NECESITA CAJUELA.

4 Reducción de diámetro: Se realiza Reducción de diámetro: Se tiene una


con un accesorio adicional (por lo amplia gama de accesorios de educción
menos). donde se realiza directamente el cambio
de diámetro.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Primero. Se comprueba que el desempeño de las tuberías de polipropileno ante un

sistema convencional de tuberías PVC para las instalaciones de la red de agua caliente

del edificio de 10 niveles es una muy buena opción a considerar debido a la gran cantidad

de ventajas que posee en comparación del sistema tradicional de PVC.

Segundo. Se determinó las ventajas y desventajas del empleo de las tuberías de

polipropileno en el uso de las instalaciones sanitarias de la red de agua caliente del

edificio de 10 niveles en donde se evidenció que la principal ventaja del PPR es su

característica eco amigable, siendo la mejor opción para generar menos impacto negativo

en el medio ambiente, en comparación del PVC. Además, a largo plazo el PPR es el

recomendable por el tiempo de vida útil de 50 años en comparación de los 15 años del

98
PVC, donde el PPR ostenta resistencia y flexibilidad evitando roturas y daños en las

tuberías, por lo que se concluye que las tuberías de PP-R ofrecen mejores características

constructivas y mayor durabilidad en el tiempo que las tuberías de PVC. Por otro lado, en

cuanto a los costos de las tuberías y accesorios son similares.

Tercero. Se evidencia la viabilidad del empleo de tuberías de polipropileno en el uso de

instalaciones sanitarias para proyectos de gran envergadura. En este caso, en un edificio

de 10 niveles, lo más idóneo es optar por tuberías de PPR, debido a que el corto tiempo

de espera para el enfriamiento comparado con el tiempo de secado del pegamento del

PVC reduce tiempos, lo que significa ahorro en costos de hora hombre. Además, al ser

un edificio de 10 niveles, requiere mayor durabilidad a largo plazo, ofrecido por el PPR.

Por otro lado, en cuanto a los costos de tuberías y accesorios se encuentran muy a la par

entre ambos sistemas PP-R y PVC, hasta 1” – 1 ¼” incrementándose los costos a partir

de 1 ½”, por lo que su aplicación es viable; ya que en estas se encuentra este rango de

diámetros.

99
RECOMENDACIONES

Primero. Al momento de que se realice un expediente técnico de cualquier proyecto, se

recomienda evaluar la posibilidad de usar tuberías de PPR, comparando los aspectos

técnicos y económicos que se tengan en ese momento.

Segundo. Se recomienda que se amplíen y difundan las investigaciones del uso de

tuberías de polipropileno ya que todavía no representan un porcentaje considerable en el

sector de la construcción en comparación del uso de PVC, debido a que no se tiene gran

conocimiento de las ventajas que puede brindar el uso de PPR.

Tercero. Tener mucho cuidado en el manejo del termofusor por que este aparato trabaja

a elevadas temperaturas, es obligatorio utilizar lentes de protección, guantes de

seguridad (Equipos de protección personal).

100
Bibliografía
Andrade, F., & Silveira, O. (2019). Análisis de viabilidad técnica y económica en el uso de

PVC, PPR y PEX para un proyecto de instalación de agua en edificio. [Tesis de

pregrado, Universidad del Sur de Santa Catarina]. Palhoca: UNISUL.

Archibald, J. M. (1990). Manual de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias. Rio de Janeiro:

LTC.

Arias, F. G. (1999). El proyecto de investigación guía para su elaboración (3ra ed.).

Caracas: Episteme Caracas.

Briones, C. (2017). Estudio de los procesos de electrofusión y termofusión en unión de

tuberías de hdpe en una refinería. [Tesis de pregrado, Universidad de Piura].

Piura: UNP.

Casanova, V. (2015). Análisis comparativo entre polifusión y cobre para instalaciones de

agua potable intradomiciliaria. [Tesis de pregrado, Universidad Austral de Chile].

Chile: UAC.

Diez, E. H., & Muñoz, W. M. (2019). Diseño comparativo técnico-económico entre

sistemas de saneamiento con tuberías de PVC y de Polietileno - CP Pacanguilla -

La Libertad. [Tesis de pregrado, Universidad Privada Antenor Orrego]. Trujillo:

UPAO.

Durán, D. (2012). Proyecto para distribuir agua potable en conjuntos habitacionales

utilizando tubo PVC (policloruro de vinilo). D.F.: Instituto Politénico Nacioanl.

Forno, J. P. (2010). Impacto de la utilización de nuevas tecnologías y materiales en los

plazos y costos de construcción. [Tesis de pregrado, Universidad de Chile]. Chile:

UC.

101
Guerra, M. A. (2021). Análisis técnico-económico de los distintos tipos de tuberías y

accesorios utilizados en instalaciones de agua y saneamiento de la edificación.

[Tesis de posgradp, Universidad Nueva de Lisboa]. Lisboa: UNL.

Infante , K. A., Torres, C. R., Rojas, A. M., Vicuña, L. D., & Rivera, G. A. (2020). Trazado

y Diseño de tuberías de polipropileno como reemplazo de lkas tuberías de PVC.

[Tesis de pregrado, PUCP]. Lima: PUCP.

Janampa, C. Y., & Sandoval, J. M. (2013). Análisis comparativo técnico - económico

entre el sistema convencional (tuberías PVC) y el sistema de termofusión

(tuberías de polipropileno) en instalaciones interiores de agua potable para

edificaciones en la Región de Lima. [Tesis de pregrado, UNI]. Lima: UNI.

Marqués, J. N. (2012). Optimización de los sistemas de construcción, sistermas de agua

fría. [Tesis de maestría, Universidad de Porto]. Porto: UDP.

Pardal, A. S. (2012). Estudio comparativo de soluciones de material polimérico en las

redes de agua y alcantarillado. Lisboa: ISEL.

Reglamento Nacional de Edificaciones. (2006). Normas Técnicas I. 0.10 Instalaciones

Sanitarias para edificaciones. Lima: RNE.

Ribeiro, S. D. (2017). Proyecto de instalaciones hidráulicas en edificios multifamiliares y

servicios. Porto: ISEP.

Segura, X. J., Cárdenas, D. L., Tubilla, V. H., Roncal, E. H., & Chinchay, C. J. (2020).

Aspectos técnicos a tener en cuenta en el diseño de instalaciones de agua

utilizando tuberías de polipropileno en vez de PVC. [Tesis de pregrado, PUCP].

Lima: PUCP.

Shuan, F. J. (2018). Evaluación técnica y económica del sistema convencional (tuberías

PVC) y el sistema de termofusión (tuberías de polipropileno) en instalaciones

102
interiores de agua potable para edificaciones en la ciudad de Huaráz, Ancash

2016. [Tesis de pregrado, UNSAM]. Huaráz: UNSAM.

Zanellato, J. (2018). Estudio comparativo entre distitntos tipos de tubería en redes de

instalación. Santa Catarina: UNESC.

103
1

También podría gustarte